Está en la página 1de 5

1.

CUANTOS IDIOMAS HAY EN GUATEMALA


Idiomas de Guatemala
22 de origen maya.
Español: Es el idioma oficial del país.
Xinka: Es un grupo de 4 lenguas estrechamente relacionadas que se habla en 7 municipios, en Santa Rosa y Jutiapa.
Garífuna: Este es utilizado en otros países como Honduras, Belice y Nicaragua. Representa una mezcla de la antigua
lengua arawak del Caribe, palabras y fonética africana e influencias de colonos franceses e ingleses.
Idiomas mayas
1. Achi’ 9. K’iche’ 17. Sakapulteko
2. Akateko 10. Mam 18. Sipakapense
3. Awakateko 11. Mopán 19. Tektiteko
4. Chuj 12. Poptí —Jakalteko— 20. Tz’utujil
5. Ch’orti’ 13. Poqomam 21. Uspanteko
6. Itza’ 14. Poqomchí 22. Chaltiteko
7. Ixil 15. Q’anjob’al
8. Kaqchikel 16. Q’eqchi’

2. PARRAFOS QUE LLEVEN PUNTO Y COMA


¿Cuándo se usa punto y coma?
A continuación, veremos en qué casos una oración exige un punto y coma, en qué casos es opcional y en qué casos es
incorrecto utilizarlo.
Para separar elementos de una enumeración en expresiones complejas.
Al hablar de oraciones complejas nos referimos a todas las que posean más de un verbo. Generalmente suelen ser
largas y requieren de una organización concreta de signos para que puedan entenderse adecuadamente y no pierdan
sentido o se vuelvan confusas. En este caso, al enumerar varios grupos de elementos, no bastan las comas, sino el
punto y coma.
Por ejemplo:

 En la casa de la abuela encontré muchas flores: primero, rosas blancas, rojas y rosadas; después, begonias,
violetas y claveles; luego, girasoles, orquídeas y alelíes.
Por ejemplo:

 Hoy decidí no asistir a la escuela; todavía seguía convaleciente.


Por ejemplo:

 La película fue sumamente aclamada, obtuvo tres nominaciones, un óscar por el mejor guion y otro por su
propuesta visual; sin embargo, despertó una gran crítica en el público por su propuesta tan violenta.

3. LISTADO DE LOS MESES DEL AÑO


ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
DIAS DE LA SEMANA

LUNES, MARTES, MIERCOLES, JUEVES, VIERNES, SABADO, DOMINGO.

DIAS NO HABILES DE LA SEMANA


SABADO, DOMINGO.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES


Podemos definir un instrumento como cualquier objeto que es utilizado para algún fin por el ser humano. La clave de esta
definición radica en que la propiedad del instrumento no es una característica propia del objeto sino que es brindada por
el ser humano al conferirle un uso funcional. (En rigor, podríamos extender esta definición a cualquier especie animal.)
Si la música es el arte de organizar sonido (con el fin de expresar algo), podemos concluir que un instrumento musical es
cualquier objeto que sea utilizado por el ser humano para producir sonidos en el marco de una creación musical. Es decir,
potencialmente cualquier objeto es un instrumento musical.

Clasificación

La clasificación usual de los instrumentos se divide en dependencia de las vibraciones que producen, respectivamente
por, una columna de aire, una cuerda y una membrana o alguna otra superficie. Se ordenan, dependiendo de cómo están
fabricados y de cómo producen su sonido:

 Instrumentos de cuerda
 Instrumentos de viento
 Instrumentos de percusión

También existen instrumentos que son difíciles de enmarcar en alguno de estos grupos, como los modernos instrumentos
electrónicos o los llamados instrumentos automáticos.

Instrumentos de cuerda

Son aquellos en los que el sonido se produce gracias a la vibración de una cuerda. Se dividen en varios tipos:

 Instrumentos de cuerda frotada: El sonido surge cuando se frotan las cuerdas con un arco, que es una vara
de madera que tiene, de lado a lado, un conjunto de crines de caballo. Son estas crines las que rozan las cuerdas para
que el instrumento suene. Los más representativos son el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo; todos ellos
tienen cuatro cuerdas.

Instrumentos de viento

El Sonido se produce por la Vibración del aire que entra dentro del instrumento cuando el intérprete sopla. Al igual que
sucede con los instrumentos de cuerda, también se dividen en distintas categorías:

 Instrumentos de viento-madera: Se denominan así porque están construidos o en su origen se construyeron

Clarinete

con Madera. Las dimensiones del instrumento, el Espacio que ocupa el aire en su interior y el tipo de Boquilla (la
parte del instrumento por donde sopla el intérprete) son los elemetos que determinan su sonido. Los instrumentos
de viento-madera que participan, normalmente, en una orquesta son la Flauta, el Clarinete, el Oboe y el Fagot.
También el Saxofón entra dentro de esta categoría, ya que, aunque está fabricado con Metal, la boquilla es muy
parecida a la del Clarinete.
Instrumentos de percusión

Se trata de instrumentos en los que el Sonido se produce al golpearlos o agitarlos. Son los más antiguos que se conocen, y
hay multitud de tipos diferentes por todo el mundo. Al igual que sucede con la categoría anterior, también se dividen en
dos ramas:

 Instrumentos de percusión de altura determinada.

Esto quiere decir que con ellos se pueden interpretar Notas musicales exactas, como sucede con todos los
instrumentos que se han citado con anterioridad. Los más importantes dentro de la orquesta son los Timbales, que
desde el siglo XVII han desempeñado un papel muy importante en la Música clásica. Son instrumentos muy grandes,
que se componen de una estructura metálica con un parche de Piel o de Plástico en la parte superior.

LOS UTENCILIOS DE LIMPIEZA


Aspiradora: Sin otros aparentes nombres; es un dispositivo que utiliza una turbina para aspirar el polvo y otras partículas
pequeñas de suciedad, generalmente del suelo. Actualmente también existen máquinas que aspiran agua. Su
desplazamiento se realiza mediante ruedas que están ubicados en la parte inferior de la misma. Se acciona de manera
eléctrica.

Escoba, Escobillón o Cepillo e¡n España; es un utensilio que se emplea para barrer. Está fabricada por un manojo de ramas
o bien de fibras naturales atados por uno de sus extremos.

Fregona: Trapeador, mechudo, mocho, mopa, mapeador, repasador, trapo de piso; es un utensilio que sirve para fregar
el suelo. Consta de un recipiente, generalmente fabricado de plástico, que sirve para contener el agua y algún producto
limpiador o desinfectante; también se compone de un palo acabado en unas fibras, naturales o sintéticas. Para su
mantenimiento se requiere dejarla sumergida en desinfectante, por un periodo de tres o cuatro horas, si se ha utilizado
para la desinfección de alguna área.

Cubo: Cubeta, balde, cambumbo, tobo; sirve para contener el agua con o sin otros productos que se utilizan en la
limpieza. Puede tener escurridor o no, y puede ser: sencillo, es decir, con un solo contenedor, o doble, con dos cubos, en
uno de ellos se coloca agua con detergente, que se utilizará para enjuagar la fregona después de cada uso. Este sistema
de doble cubo permite mantener limpia el agua durante la limpieza del suelo.

Recogedor: Sin otros aparentes nombres; es un utensilio fabricado en plástico, chapa u otros materiales, tiene forma de
caja y sirve para recoger los residuos barridos del suelo.

Cepillo: Sin otros aparentes nombres; es un utensilio que puede ser de diversos tamaños y formas, formados por una
plancha en una de cuyas caras van sujetos manojito de cerdas que forman un conjunto espeso; como los que se emplean
para limpiar de polvo la ropa o barrer los suelos. Debe lavarse periódicamente con agua jabonosa caliente y se deja secar
hacia arriba.

Escalera: Sin otros aparentes nombres; es un armazón de dos largueros y varios travesaños, sirve para subir a un plano
más elevado. Es un elemento indispensable para llegar a lugares de difícil acceso y poder así limpiar con facilidad.

Esponja: Sin otros aparentes nombres; es una pieza natural o sintética, que permite soltar líquido de forma controlada y
sin que se produzca demasiado goteo. Se utiliza tanto para extender líquido en una superficie como para absorberlo. Para
su mantenimiento se recomienda sumergirías en agua tibia con detergente, aclarándolas varias veces con agua,
escurriéndolas bien y dejándolas secar en un sitio seco.

Bayeta: Sin otros aparentes nombres; es el nombre que recibe cualquier trozo de tela de lana o de un tejido grueso, tiene
la propiedad de absorber líquidos, empleado para fregar el suelo y otros menesteres de limpieza.
VERSOS DONDE INCLUYAN LA RAYA
La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir
de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

Este signo se utiliza con los fines siguientes:

Llevaba la fidelidad a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados.

Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no vino.

–¿Qué has hecho esta tarde?

–Nada en espacial. He estado viendo la televisión un rato.

ESCRIBE 2 CANTOS INFANTILES QUE LLEVEN GUION


- 1. El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
H, I, J, K,
L, M, N, A
que si tú no me quieres
otra niña me querrá
H, I, J, K,
L, M, N, O
que si tú no me quieres
otra niña me querrá.
- Chocolate, molinillo,
corre, corre,
que te pillo.
A estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.

2. -Veo veo (Comienzo que se repite) y entonando esta canción encontramos la verdad.
-¿qué ves? -Veo veo
-Una cosita. -¿qué ves?
-¿Y qué cosita es? -Una cosita.
-Empieza con la "A" ¿Qué será, qué será, qué será? -¿Y qué cosita es?
-¡Alefante! (Elefante) -Empieza con la "I"¿Qué serí, qué serí, qué serí?
-No, no, no... eso no, no, no, eso no, no, no, no es así. -¡Invidia! (Envidia)
Con la "A" se escribe amor, -No, no, no, eso no, no, no, eso no, no, no, no es así.
con la a se escribe adiós, Con la "I" nuestra ilusión va intentando imaginar
la alegría del amigo y un montón de cosas más. cuan insólita inquietud una infancia sin maldad.
-Veo veo -Veo veo
-¿qué ves? -¿qué ves?
-Una cosita. -Una cosita.
-¿Y qué cosita es? -¿Y qué cosita es?
-Empieza con la "E" ¿Qué seré, qué seré, qué seré? -Empieza con la "O" ¿Qué seró, qué seró, qué seró?
-¡Eyuntamiento! (Ayuntamiento) -¡Oscuela! (Escuela)
-No, no, no, eso no, no, no, eso no, no, no, no es así. -No, no, no, eso no, no, no, eso no, no, no, no es así.
con la "E" de la emoción, estudiamos la expresión, Olvidaba de observar que es odiable odiar y odiar,
que el horror aunque es con h es horror hasta el final. -Veo veo
-Veo veo -¿qué ves?
-¿qué ves? -Una cosita.
-Una cosita. -¿Y qué cosita es?
-¿Y qué cosita es? -Empieza con la efe ¿que seraf, qué seraf, qué seraf?
-Empieza con la "U" ¿Qué serú, qué serú, qué serú? -¡Final!
-¡Umbligo! (Ombligo) -¡Sí, sí, sí, eso sí, sí, sí, eso sí, sí, sí, sí es así!
-No, no, no, eso no, no, no, eso no, no, no, no es así. ¡Sí, sí, sí, eso sí, sí, sí, eso sí, sí, sí, llegó el final!
Con la unión que hizo la "U" un planeta unificó Cha cha chá.
y universos ella unió con la u de la unidad.

2 TRABALENGUAS QUE LLEVEN PARENTECIS


1. Lado, ledo, lido, lodo, ludo,
decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
(¡Qué trabajo me ha costado!)

2. Toto toma té, Tita toma mate,


y yo me tomo toda mi taza de (chocolate.)

También podría gustarte