Está en la página 1de 15

1) ¿Por qué la música es un hecho pedagógico en el ámbito escolar?

2) ¿Cuántas regiones folklóricas existen, cuáles son, por qué provincias están
conformadas y qué ritmo tienen?
3) Discrimine elementos folklóricos de cada región.
4) ¿Qué origen de las danzas folklóricas argentinas, al igual que las vestimentas, la
guitarra y el caballo?
5) ¿Qué es el folklore, cómo fue el origen de esta ciencia, nombre cuántos aspectos
refiere el folklore?
6) ¿Qué es el sonido, cuántos tipos de sonidos hay? Ejemplos, cómo y dónde se
propaga el sonido, diferencia entre ruido y sonido, cualidades del sonido, ejemplos.
7) Aparato respiratorio, aparato fonador, coformación, ¿cómo se le denomina las voces
de los niños, por qué y hasta cuándo?
8) ¿Cuáles son las canciones oficiales, obligatorias en un acto escolar, cómo es la
secuencia en un acto?
9) ¿Cuáles son los autores del himno nacional?, refiera breve historia de su canción
hasta la versión definitiva.
10) ¿Cuáles son los autores del himno de La Rioja? Refiera breve historia y referencia
histórica.
11) Autores y por qué la importancia de aurora, marcha a mi bandera y oración a mi
bandera.
Respuestas

1. La música es un hecho pedagógico en el ámbito escolar porque la misma tiene la


intencionalidad de desarrollar en el niño el sentido de pertenencia e identidad.

2. Existen 7 regiones folklóricas:

● Región Noroeste: Abarca las provincias de Salta, Jujuy Tucuman,


Catamarca y La Rioja. Esta región se subdivide en Noroeste-Norte y
Noroeste-Sur.
● Noroeste Norte: Abarca Bolivia, Salta y Jujuy.
● Noroeste Sur: abarca el resto de Salta, Catamarca y La Rioja.
● Región Centro Norte: abarca las provincias de Santiago del Estero, el este
de Tucuman, norte de Córdoba y oeste de Santa Fe.
● Región Mesopotamia: Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y
Norte de Santa Fe.
● Región de la Pampa Húmeda: lo que queda de Córdoba, el resto de Santa
Fe, La Pampa y gran parte de Buenos Aires.
● Región Cuyana: Mendoza, San Juan, San Luis y Sur de La Rioja ( Chepes,
Ulapes y Villa Nidia).
● Region Patagonica: Sur de Buenos Aires, Neuquen, Rio Negro, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Los ritmos característicos de las Regiones Folklóricas son:

● Región del Noroeste: carnavalito,taquirari, saya y yarabi.


● Noroeste Norte:
● Noroeste Sur:
● Regiòn del Centro Norte: zamba, chacarera,gato, escondido.
● Region Mesopotamia: chamamé, chamarrita, galopa,guarania.
● Región de la pampa Húmeda: el triunfo, pericón, ranchera.
● Región Cuyana: tonada,cueca cuyana, el gato cuyano.
● Región Patagónica:loncomeo, malambo sureño, milonga sureña.

3. Los elementos folklóricos correspondiente a cada región son:

❖ Región Noroeste : erke, charango, bombo quena, sikus y pezuñas. Cabe


destacar que estos instrumentos se utilizan también en las regiones
Noroeste-Norte y Sur.
❖ Región Pampeana y Cuyana: guitarra bombo y violín
❖ Región Mesopotámica: guitarra, acordeón, arpa criolla y violín.
❖ Región Patagónica: kultrum, trompe,trutruca, pifilca.
❖ Región Centro Norte: guitarra, bombo, caja y quena, pincullo,anata y erkes.

4. El origen de las danzas folklóricas Argentinas


En Argentina, la música de proyección folklórica comenzó a adquirir popularidad en los
años treinta y cuarenta del siglo XX, en coincidencia con una gran ola de migración
interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los
años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular
nacional junto al tango.

5. El folklore es la expresión de la cultura en todas sus


manifestaciones:costumbres, usos, tradiciones, danzas, música, leyendas,
creencias, coplas, refranes, supersticiones, etc. a través de las cuales se
manifiesta una cultura determinada. La palabra "folklor" fue creada por el
arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente
deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella
el "saber del pueblo". William J. Thoms le adjudica este término por que él divisaba
la necesidad de saber cómo llamar a todo aquello que forma el patrimonio del campo
a la ciudad, y es por esta razón que él lo denomina el saber del pueblo (Folklore).

El folklore se divide en dos tipos:

➢ Material: hace referencia a la materia. y aquí encontramos lo que son las artesanías,
los cacharros, las vestimenta, la arquitectura, etc.
➢ verbal: es aquel que tiene que ver con la música, la poesía, la leyenda,el baile, etc.

En cuanto a las característica del folklore son las siguientes:

➢ Empírico: se aprende a través del ejemplo o la experiencia. Por ejemplo: aprender a


tirar harina por nuestros abuelos.
➢ Anónimo: por que no se sabe quien lo invento. ejemplo: ¿Quién inventó la comida?
➢ Colectivo: debe ser aceptado por todos. ejemplo: todo el mundo sabe lo que es una
tortilla.
➢ Popular: debe tener vigencia en el tiempo y transmitirse de generación a generación.
Por ejemplo: aprender una tradición de nuestra sociedad.

6. El sonido es la sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de


vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire . Existen dos tipos de
sonido:
★ Los naturales ( son lo que nos da la naturaleza).
★ Los artificiales ( es aquello que interviene un instrumento ya sea musical o
no).

El sonido se propaga en tres estados:

➔ Gaseoso: se propaga en el aire, un emisor y un receptor captan el mensaje


en el aire.
➔ Líquido: en la comunicación entre los animales, por ejemplo: la comunicación
entre las ballenas mediante el eco localización, en donde la mismas van a
emitir un sonido que va expandiéndose por toda el agua hasta llegar al
receptor del mensaje.
Además en este tipo de estado el sonido se propaga más rápido en el agua sucia
por la mayor cantidad de partículas, ya que va a chocar contra ellas y llega más rápido.
➔ Sólido: los sonidos se trasladan. Por ejemplo: las vibraciones.

Las cualidades del sonido son:

➔ Altura: referido al registro. Por ejemplo áreas sonoras graves o agudas .


➔ Intensidad: referido a la dinámica o volumen. Por ejemplo:fuerte o suave .
➔ Duración: referido al tiempo que duran los sonidos. Por ejemplo largo o corto.
➔ Timbre: es lo que diferencia un sonido de otro; por ejemplo la voz.

La diferencia entre el ruido y el sonido es que el Sonido es la vibración mecánica de


las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido (aire, agua, paredes, etc.) que se
propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano; mientras que el Ruido
es todo sonido no deseado, que puede producir daños fisiológicos y/o psicológicos.

7. El aparato fonador se compone de órganos y conductos pertenecientes a dos


sistemas:
● Sistema respiratorio. Utiliza los pulmones, los bronquios, la tráquea y la laringe.
● Aparato digestivo. Se sirve de los dientes, labios, lengua, paladar, glotis.

Además, utiliza órganos específicos de la fonación como las cuerdas vocales.

A su vez el aparato fonador humano se divide en dos partes o subsistemas:

● Sistema de fonación. El encargado de generar el chorro de aire cargado de


ondas sonoras, y que abarca desde los pulmones hasta las cuerdas vocales.
● Sistema de articulación. El encargado de modular los sonidos: entrecortarlos,
modificarlos, empleando el contenido de la boca y los labios.

Las voces humanas se clasifican en:

Voces femeninas:
● Soprano: Las voces más agudas del registro humano, que en un piano irían
entre Do4 y Do6. Se dividen en sopranos ligeras, sopranos líricas y sopranos
dramáticas.
● Mezzosoprano: De voces más graves que las sopranos, pero menos que las
contraltos. Se dividen en ligeras y dramáticas, siendo muy similares a las
sopranos dramáticas pero en registros más graves.
● Contralto: Voces femeninas poco frecuentes, que tiran hacia lo grave del
espectro, sin llegar a ser voces masculinas.

Voces masculinas:

● Tenor:Las más agudas del espectro masculino, pero en un rango bastante corto
(en un piano, del Do3 al Do4). Igual que las sopranos, se dividen en ligeros,
líricos y dramáticos.
● Barítono: Las más comunes de las voces masculinas, no pudiendo ser muy
ágiles pero sí potentes, dentro de su rango intermedio.
● Bajo: Las voces más graves del registro humano, las más oscuras y de mayor
profundidad, semejantes a las notas bajas de un violonchelo.

A las voces de los niños se le denomina Voces Blancas, la cual hace


referencia a la voz musical de los niños antes de su pubertad. Una laringe infantil es
más corta que la de una mujer, y mucho más que la de un varón, por lo que las
voces blancas son muy agudas. Además las voces infantiles se distinguen por no
estar desarrolladas musicalmente, y no tener, por tanto, la riqueza tímbrica de la de
un adulto, y carecer de vibrato: la ausencia de «color» es lo que hace que se
denominen voces blancas.

8. Las canciones oficiales obligatorias en un acto escolar son:


❖ El Himno Nacional Argentino.
❖ El Himno de la Provincia de La Rioja.
❖ Marcha a Mi Bandera. para el ingreso y egreso de la Banderas de
Ceremonia.

Mientras que las canciones oficiales patrióticas argentinas son:

❖ Aurora.
❖ Himno a Sarmiento.
❖ Canción a la bandera.
❖ Marcha de San Lorenzo.
❖ Himno a las Malvinas.
❖ La chacarera de Güemes.
❖ Himno Nacional Argentino.
❖ Saludo a mi bandera.
❖ Marcha de las Malvinas.

Además existen tres tipos de actos:


➔ Los solemnes: son aquellos cuya eficacia depende de la observancia de las
formalidades ordenadas por la ley. Por ejemplo: El acto del 25 de mayo, 20 de
junio, 9 de julio, 17 de agosto y 12 de octubre.
➔ Los evocativos: se llama actos escolares evocativos a las fechas que se
conmemoren con un acto en cada turno con la participación de toda la comunidad
educativa. Se celebran en el mismo día o el día hábil anterior, si éste fuera asueto.
Los actos evocativos son presididos por la Bandera de Ceremonia, entonando el
Himno Nacional. Ejemplo de los mismo son: el acto por el día de La Memoria, La
Verdad y La Justicia celebrado el 24 de marzo, el 2 de abril. 10 de junio, 18 de
junio, entre otros.
➔ Los especiales:son los más emotivos, ya que inician y cierran el ciclo lectivo.
También podemos agregar a este último tipo, los actos de inauguración de edificio
escolar, los de aniversario de establecimiento escolar y los de imposición de nombre
de una institución escolar.

Parte ceremonial de un acto

➢ La conducción del acto deberá realizarla un docente de la institución.


Generalmente, dentro del equipo a cargo del acto, se elige a la persona más
experimentada o con menos vergüenza de hacerlo. El maestro de
ceremonias es el que marca los tiempos del acto, debe tener la habilidad
de llenar baches que puedan existir en caso de algún inconveniente técnico o
humano.
➢ Las glosas: Representa la estructura completa del acto y se organizan de la
siguiente manera:
● Saludo a los presentes.
● Introducción.
● Ingreso de las Banderas de Ceremonia.
● Himno. Si corresponde, otras canciones patrias o minuto de silencio.
● Palabras Alusivas.
● Despedida de las Banderas.
● Números.
● Fin del acto.
➢ La música puede ser un problema en función de poder conseguirla con
tiempo y, por sobre todo, probarla en el lugar del acto antes de iniciarlo.
También es muy importante la música de los diferentes números alusivos que
van a realizarse y, en caso que haya momentos de entrega de diplomas,
reconocimientos, etc. se necesita música agradable de fondo.
➢ Abanderados.
➢ El Libro de Actos es la forma que existe en las escuelas para dejar asentado
que nuestro acto ocurrió y forma parte de la historia de la institución.

9. Historia del El Himno Nacional Argentino


El 24 de mayo de 1812 el político y poeta Vicente López y Planes, mientras presenciaba la
representación teatral de la obra El 25 de Mayo en la Casa de la Comedia, se sintió
motivado por la música de la canción del último acto y decidió escribir las primeras estrofas
para acompañar la melodía.
El Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor
importancia que el que hasta entonces se entonaba. Fue así que en un oficio realizado el 1º
de noviembre de 1812 en el Cabildo de Buenos Aires se estrenó la obra conocida como el
Himno Patriótico. Sin embargo, no logra la popularidad deseada tanto entre los
patriotas como en los integrantes de la ciudad, por lo que 6 de marzo de 1813 la
Asamblea General Constituyente convoca una vez más a “la creación de un himno
que de manera heroica resuma los ideales de la Revolución de Mayo y simboliza el
entusiasmo patriótico del pueblo”. Es así como en la sesión del 11 de mayo de
1813, López y Planes da a conocer su obra y obtiene la aprobación unánime de la
Asamblea. Cantando por primera vez el 14 de mayo de 1813, en la casa de
Mariquita Sanchez de Thompson, siendo ella quien interpretó las estrofas del
mismo. cabe destacar que este era un Himno mucho más extenso del que cantamos
hoy en día. No obstante, muchas de sus frases fueron consideradas , tiempo más
tarde, como ofensivas en función del entablamento de la paz con los españoles y,
por eso, se decidió en 1893 interpretar sólo parte del mismo.
Básicamente la versión completa está compuesta por 9 estrofas de 8 versos
cada una, y se agrega un estribillo de 4. Sin embargo, durante la presidencia de
Julio Argentino Roca se decreta que se canten los cuatro primeros versos(primera
cuarteta), los cuatro últimos versos de la novena estrofa y el coro final, dejando
organizado el Himno que cantamos en nuestros actos escolares. En consecuencia,
este contiene dos estrofas y un coro.

Marcha Patriótica – Himno Nacional Argentino


Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡No lo véis sobre Méjico y Quito San José, San Lorenzo,
¡Libertad, Libertad, Libertad! Arrojarse con saña tenaz, Suipacha,
Oid el ruido de rotas cadenas: Y cuál lloran bañados en sangre Ambas Piedras, Salta y
Ved en trono a la noble Igualdad. Potosí, Cochabamba y la Paz! Tucumán,
¡No lo véis sobre el triste La Colonia y las mismas
Se levanta la faz de la tierra Caracas murallas
Una nueva y gloriosa Nación: Luto y llantos y muerte esparcir! Del tirano en la Banda Oriental;
Coronada su sien de laureles ¡No lo véis devorando cual fieras Son letreros eternos que dicen:
Y a sus plantas rendido un León Todo pueblo que logran rendir! Aquí el brazo argentino triunfó
Aquí el fiero opresor de la
Sean eternos los laureles Sean eternos los laureles Patria
Que supimos conseguir. Que supimos conseguir. Su cerviz orgullosa dobló.

Coronados de gloria vivamos Coronados de gloria vivamos Sean eternos los laureles que
O juremos con gloria morir. O juremos con gloria morir. supimos conseguir.

De los nuevos campeones los A vosotros se atreve Coronados de gloria vivamos


rostros ¡Argentinos! O juremos con gloria morir.
Marte mismo parece animar; El orgullo del vil invasor,
la grandeza se anida en sus Vuestros campos ya pisa La victoria al guerrero
pechos, contando argentino
A su marcha todo hace temblar. Tantas glorias hollar vencedor. Con sus alas brillantes cubrió
Y azorado a su vista el tirano,
Se conmueven del Inca las tumbas Con infamia a la fuga se dió;
Y en sus huesos revive el ardor, Mas los bravos que unidos Sus banderas, sus armas se
Lo que ve renovando a sus hijos juraron rinden
De la Patria el antiguo esplendor. Su feliz libertad sostener, Por trofeos a la Libertad,
A esos tigres sedientos de Y sobre alas de gloria alza el
Sean eternos los laureles sangre pueblo
Que supimos conseguir. Fuertes pechos sabrán oponer. Trono digno a su gran majestad.

Coronados de gloria vivamos Sean eternos los laureles Sean eternos los laureles
O juremos con gloria morir. Que supimos conseguir. Que supimos conseguir.

Pero sierras y muros se sienten Coronados de gloria vivamos Coronados de gloria vivamos
Retumbar con horrible fragor: O juremos con gloria morir. O juremos con gloria morir.
Todo el País se conturba por gritos
De venganza, de guerra y furor. El valiente argentino a las armas Desde un polo hasta el otro
Corre ardiendo con brío y valor, resuena
En los fieros tiranos la envidia El clarín de la guerra cual De la fama el sonoro clarín,
Escupió su pestífera hiel, Su trueno Y de América el nombre
estandarte sangriento levantan En los campos del Sud resonó, enseñando,
Provocando a la lid más cruel. Buenos Aires se pone a la frente Les repite: ¡Mortales! Oid:
De los pueblos de la ínclita ¡Ya su trono dignísimo
Sean eternos los laureles Unión, abrieron
Que supimos conseguir. Y con brazos robustos Las provincias unidas del Sud!
desgarran Y los libres del mundo
Coronados de gloria vivamos Al ibérico altivo León. responden:
O juremos con gloria morir. ¡Al Gran Pueblo Argentino
Salud!
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.

Coronados de gloria vivamos


O juremos con gloria morir.

Himno Nacional Argentino

Oid mortales, el grito sagrado


¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas
Ved en trono a la noble igualdad
Ya su trono dignísimo abrieron
Las Provincias Unidas del Sud
Y los libres del mundo responden
¡Al gran pueblo argentino, salud!
Y los libres del mundo responden
¡Al gran pueblo argentino, salud!
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir
¡Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir!
¡O juremos con gloria morir!
¡O juremos con gloria morir!
¡O juremos con gloria morir!

10. Historia del Himno Provincial

El Himno de La Rioja nació en el año 1971, cuando, por iniciativa de la Dirección de


Cultura Provincial, a cargo, en ese momento de la profesora Carmen Aguero Vera
de Barrionuevo, se realizó un certamen literario a nivel nacional denominado "Himno
a La Rioja" con el objetivo de seleccionar su letra.

El 10 de mayo el jurado otorgó por unanimidad el primer premio, consistente en una


medalla de oro, a la letra presentada por la escritora Leila Mirta Marasco de
Bilmezis. Con posterioridad el jurado encargó la musicalización al profesor
Francisco Frega.

El 19 del mismo mes y año, en el acto oficial conmemorativo de la Fundación de La


Rioja, el Himno es cantado por primera vez en las escalinatas de la Casa de
Gobierno por el coro Kuntur, bajo la dirección del profesor Edgar Pierangelli Vera.

El 10 de agosto de 2000, por iniciativa del diputado Laureano de Priego, compartida


por los bloques Justicialista y Juán Domingo Perón, la Cámara de Diputados de la
Provincia sancionó la Ley 6.945, que oficializó el Himno de La Rioja.
Posteriormente, un 26 de junio de 2001, la autora se reúne con el gobernador de la
provincia, Ángel Eduardo Maza para considerar la difusión del mismo. Allí se ratifica
que el Himno a La Rioja deberá llamarse "Himno de la Provincia de La Rioja", como
lo establece la Ley 6.945 y que de sus cinco estrofas (texto) sólo se cantarán cuatro,
como lo indica la partitura musical del profesor Francisco Frega aprobada como
anexo a la ley citada. A pedido de la autora se estableció el 10 de agosto como "Día
del Himno de la Provincia de La Rioja", el que será celebrado como tal.
11. Aurora
El aria Alta en el cielo (conocida simplemente como "Aurora"), perteneciente a la
ópera Aurora del compositor y director argentino Héctor Panizza (1875-1967), es
reconocida en Argentina con la jerarquía de canción patriótica, debido a que su texto
lírico, trata sobre la bandera nacional. Suele ser cantada en actos escolares de
manera frecuente.
La ópera Aurora es considerada la primera ópera nacional argentina; fue un encargo
del gobierno argentino para la inauguración de la primera temporada del Teatro
Colón. Originalmente en italiano, compuesta por Héctor Panizza y libreto de Luigi
Illica (autor de los textos de Madame Butterfly entre otros éxitos de la época). Para
acompañar al italiano y suministrarle la información histórica y el contexto nacional
que debía dar sentido y referencia al argumento se sumó como argumentista el
argentino Héctor Cipriano Quesada. Fue estrenada el 5 de septiembre de 1908, en
el Teatro Colón de Buenos Aires bajo la batuta de su autor con el célebre tenor
Amedeo Bass.
En 1943 fue traducida al español por Josué Quesada y Ángel Pettita y reestrenada
en la versión en castellano en 1945. Posteriormente un decreto nacional declaró el
aria como Saludo a la bandera.
Aurora es una de las canciones a la bandera más cantadas, a pesar de no haber
sido escrita con esa intención. Las vicisitudes de la dulce Aurora, simbolizan el
nacimiento de la Nación Argentina.

Aurora
Lito Vitale
AURORA

Alta en el cielo un águila guerrera

audaz se eleva en vuelo triunfal,

azul un ala del color del cielo,

azul un ala del color del mar.

Estribillo

Es la bandera de la patria mía,

del sol nacida, que me ha dado Dios

es la bandera de la patria mía,

del sol nacida que me ha dado Dios.

Así en el alta aurora irradial

punta de flecha el áureo rostro imita,

y forma estela al purpurado cuello.

El ala es paño, el águila es bandera.

Estribillo

Es la bandera de la patria mía,

del sol nacida, que me ha dado Dios

es la bandera de la patria mía,

del sol nacida que me ha dado Dios.

Marcha A Mi Bandera

Dos Juanes, autores de la marcha patriótica "A mi bandera"

Juan Chassaing (1839-1864)


Juan Chassaing fue autor de los versos de numerosas marchas y canciones
patrióticas, entre ellas la famosa "A mi bandera". Nació en Buenos Aires, el 15 de
julio de 1839. El otro Juan de “A mi bandera” fue Juan Imbroisi, nacido en Paola
(Italia) en 1866, llegado a la Argentina a fines del siglo XIX. Se había iniciado en la
música en Italia y en Córdoba continuó sus estudios de armonía y composición
musical. En 1889 ingresó al Ejército desempeñándose como Director de Banda. En
1906 integró la Escuela de Música Militar y fue maestro de la banda del Regimiento
7° de Infantería –del que era director Cayetano Silva, el creador de la Marcha de
San Lorenzo-. Escribió la música de numerosas marchas y canciones patrióticas,
entre ellas la famosa "A mi bandera", cantada por primera vez por los soldados en
Campo de Mayo a fines de 1906. Imbroisi falleció en Buenos Aires en 1942.

El significado de la marcha a “mi bandera argentina" es un homenaje a la bandera


nacional y a los héroes que lucharon por la libertad e independencia de la patria. El
poeta Juan Chassaing expresa su amor y respeto por el símbolo que representa la
identidad y la dignidad de los argentinos, y lo comparte con sus compatriotas.

Oración a mi bandera
En octubre de 1936, la Dirección General de Escuelas definió las oraciones a recitar
durante el ceremonial de izado y arriado de la bandera nacional en las escuelas
primarias de la provincia.
Dos oraciones fueron elegidas para tales oportunidades: una de ellas fue la llamada
Voto Cívico: "Patria mía, fundada por héroes y pensadores para asegurar los
beneficios de la libertad a nosotros y a todos los hombres buenos del mundo que
quieran vivir a la sombra de tu bandera gloriosa en el pasado y en el presente....".
La otra fue la recordada Oración a la bandera, de Joaquín V. González, aquella de:
"Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que
nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra
y del trabajo y la cultura en la paz....". Ambas debían recitarse, en cualquiera de los
dos actos referidos, previo al "buenos días niños" o al "hasta mañana niños".
La oración a la bandera argentina es un homenaje a la enseña nacional, celeste y
blanca, que representa la unión, la fuerza, la independencia y la libertad de la Patria.

También podría gustarte