Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
EDUCACIÓN PRIMARIA
V SEMESTRE DE EDUCACIÓN
Grupo #02

PROFESOR: ALUMNA:

FREDDY CEDEÑO FRANYELIS GASCÓN


28615813
Introducción:

Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y


armonía que resulta agradable a los oídos. La música es una manifestación
artística y cultural de los pueblos, de manera que adquiere diversas formas,
valores estéticos y funciones según su contexto. Resulta obvio que el ser
humano, en la evolución hasta llegar a serlo, está en contacto directo con la
Naturaleza y, por lo tanto, percibe todos los mensajes que ésta emite
constantemente, de todo tipo y significado: lumínicos, sonoros, calóricos,
etc.; mensajes que todos y cada uno de los seres vivos interpreta según el
momento y la procedencia: peligro, proximidad de alimento o agua, cambios
climáticos, etc.

Centrándonos en el sonido, que es lo que nos concierne ahora, el ser


humano es conocedor, desde siempre, de la existencia de cientos de sonidos
naturales diversos: algunos asociados a eventos agradables, otros asociados
al peligro, etc. Son esos sonidos, pues, los que el hombre tiene como
referencia cuando, en su afán y necesidad de comunicación, quiere ampliar
su lenguaje: eso y su propio cuerpo (si queremos considerar éste como el
instrumento más elemental y cercano productor de sonidos).
Los instrumentos musicales:

Son utensilios con los que se puede interpretar Música. Los hay de muy
diversos tipos, desde los sencillos y pequeños hasta los grandes y
elaborados. La Música no podría existir sin instrumentos. Aunque la voz es
un instrumento natural que tienen los seres humanos, la Música jamás podría
haber evolucionado tanto a lo largo de los siglos de no haber sido por todos
los demás instrumentos musicales que la humanidad ha ido inventando.

Clasificación:
La clasificación usual de los instrumentos se divide en dependencia de las
vibraciones que producen, respectivamente por, una columna de aire, una
cuerda y una membrana o alguna otra superficie. Se ordenan, dependiendo
de cómo están fabricados y de cómo producen su sonido:
1. Instrumentos de cuerda
2. Instrumentos de viento
3. Instrumentos de percusión
También existen instrumentos que son difíciles de enmarcar en alguno de
estos grupos, como los modernos instrumentos electrónicos o los llamados
instrumentos automáticos.
 Instrumentos de cuerda:
Son aquellos en los que el sonido se produce gracias a la vibración de una
cuerda. Se dividen en varios tipos:

 Instrumentos de cuerda frotada:

El sonido surge cuando se frotan las cuerdas con un arco, que es una
vara de madera que tiene, de lado a lado, un conjunto de crines de
caballo. Son estas crines las que rozan las cuerdas para que el
instrumento suene. Los más representativos son el violín, la viola, el
violonchelo y el contrabajo; todos ellos tienen cuatro cuerdas. El violín
es el más pequeño y el más agudo; le sigue la viola, que es algo más
grande y un poco más grave; el siguiente es el violonchelo, y el más
grave y grande de todos es el contrabajo.

 Instrumentos de cuerda pulsada:

En este caso, el sonido se produce cuando se pellizca o se pulsa la


cuerda con los dedos o con un plectro, también llamado púa, que es
una pequeña pieza plana. Los instrumentos más conocidos de este
tipo son el arpa y la guitarra, tanto la clásica como la eléctrica o la
acústica. No obstante, hay muchos instrumentos de esta categoría
que son tradicionales de muy distintos países del mundo; por ejemplo,
el laúd o la balalaica. Dentro de este tipo, también se puede hablar del
clavicémbalo, antecesor del piano actual, en el que las cuerdas
sonaban gracias a un mecanismo que las pellizcaba.
 Instrumentos de cuerda percutida:
La principal figura de este tipo es el piano. En este caso, las cuerdas
son golpeadas por unos macillos que están unidos a las teclas a
través de un complicado mecanismo.

Instrumento de viento:

El Sonido se produce por la Vibración del aire que entra dentro del
instrumento cuando el intérprete sopla. Al igual que sucede con los
instrumentos de cuerda, también se dividen en distintas categorías:

 Instrumentos de viento-madera:

Se denominan así porque están construidos o en su origen se


construyeron con madera. Las dimensiones del instrumento, el
Espacio que ocupa el aire en su interior y el tipo de Boquilla (la parte
del instrumento por donde sopla el intérprete) son los elementos que
determinan su sonido. Los instrumentos de viento-madera que
participan, normalmente, en una orquesta son la Flauta, el Clarinete, el
Oboe y el Fagot. También el Saxofón entra dentro de esta categoría,
ya que, aunque está fabricado con Metal, la boquilla es muy parecida
a la del Clarinete.

Instrumentos de viento-metal:
Son los instrumentos de viento que están construidos de Metal. El
intérprete, mientras sopla por una embocadura para introducir aire,
debe hacer vibrar a la vez los labios. Asimismo, el espacio que ocupa
el aire en el interior del instrumento se puede modificar con unos
mecanismos llamados pistones, o, en el caso del Trombón, con una
vara metálica alargada. Con esto se consiguen las distintas Notas
musicales. Los instrumentos orquestales de este tipo son la Trompa,
la Trompeta, el Trombón y la Tuba.

Instrumentos de percusión
Se trata de instrumentos en los que el Sonido se produce al golpearlos o
agitarlos. Son los más antiguos que se conocen, y hay multitud de tipos
diferentes por todo el mundo. Al igual que sucede con la categoría anterior,
también se dividen en dos ramas:

 Instrumentos de percusión de altura determinada.


Esto quiere decir que con ellos se pueden interpretar Notas musicales
exactas, como sucede con todos los instrumentos que se han citado con
anterioridad. Los más importantes dentro de la orquesta son los Timbales,
que desde el siglo XVII han desempeñado un papel muy importante en la
Música clásica. Son instrumentos muy grandes, que se componen de una
estructura metálica con un parche de Piel o de Plástico en la parte superior.
Otros instrumentos de este grupo son el Xilófono, el Gong, los Crótalos, la
Marimba o la Celesta. Este último se toca con un Teclado parecido al de un
piano. El Gong proviene de Asia, y es un enorme disco metálico que se
cuelga y se golpea con un mazo. El Xilófono y la Marimba se componen de
una serie de láminas de Madera de distinta longitud que, al golpearlas,
producen las diferentes Notas musicales.
 Instrumentos de percusión de altura indeterminada:
Con ellos no se pueden interpretar Notas musicales. Lo importante, en este
caso, es el tipo de Sonido particular que emite cada instrumento. Algunos
ejemplos son la Pandereta, los Bongós, el Bombo, la Caja y el Tambor.
Todos ellos tienen una membrana que se golpea para producir el Sonido.
También lo son las Castañuelas, las Maracas o el Triángulo. Aunque muchos
de ellos son utilizados para acompañar la Música popular de distintos países,
también se emplean con frecuencia en las orquestas. La Batería es un
instrumento muy importante dentro de este grupo. Durante los siglos XX y
XXI ha formado parte de casi todos los grupos musicales de Rock, Jazz, Pop
y otras corrientes modernas. En realidad, se trata de varios instrumentos en
uno solo, ya que se compone de una Caja, Platillos, unos Timbales y uno o
dos Bombos. A veces, incluso, se añaden más.
 Otros instrumentos
Existen instrumentos que son difíciles de incluir en alguna de estas tres
categorías. Uno de ellos es el Órgano. Se trata de un instrumento con varios
teclados para las Manos y uno para los Pies. Tiene una serie de tubos de
distintas longitudes y grosores que producen las notas cuando, al pulsar las
Teclas, entra aire dentro de ellos. Los Órganos se suelen ver en las iglesias.
También existen los llamados instrumentos Automáticos, que no necesitan la
acción directa de un intérprete para que suenen. Es el caso de las cajas de
música o el Organillo, aunque, en el caso de este último, sí es necesario el
movimiento continuo de una Manivela. Otros instrumentos muy importantes
desde la segunda mitad del siglo XX han sido los Electrónicos. Los
Sintetizadores han cambiado la forma de hacer música, ya que pueden
reproducir cualquier sonido imaginable a través de la Tecnología. La Música
electrónica es, hoy en día, una rama importantísima de la cultura musical.

Canción didáctica infantil:

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para
los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para
su fácil comprensión y memorización.

Una canción infantil es una composición musical que, como su nombre


indica, es orientada a un público infantil, bien sean niños, bebés e, inclusive,
en algunas ocasiones para madres embarazadas, para niños que están
todavía en el vientre (aunque en este último caso los pediatras suelen
recomendar musicoterapia que estimule a nivel cerebral y emocional).

¿Para qué sirven las canciones infantiles?


Las canciones infantiles tienen principalmente un uso lúdico y educativo y es
herramienta tanto para profesores como para padres que ven en ellas un
mecanismo para procurar la recreación y esparcimiento de los niños, a
medida que se convierte en una forma de amenizar y pasar tiempo con ellos.
Clasificación de las canciones infantiles:
Clasificación por su función:
Una posible clasificación de las canciones infantiles es la que las identifica
por su función, aunque es posible que una canción pueda clasificarse en
varias categorías ya que cumple distintas funciones:

De juego: utilizadas en los juegos infantiles como corro, comba o goma.


También se podrían incluir las de echar a suerte y las burlas.
Nanas: también llamadas de cuna, que sirven para entretener o dormir a los
niños, o para acostumbrales a la cuna.
De habilidad: en ellas los niños demuestran alguna habilidad, ejemplos son
los trabalenguas o las adivinanzas.

Didácticas: en ellas el niño aprende algo, desde las partes del cuerpo a
lecciones morales.

Lúdicas: Su función es entretener o divertir al niño.


Conclusión:

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema


educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de
integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr
autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y
del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. Y es que los beneficios de la
música de los niños son incontables. La música tiene el don de acercar a las
personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de
mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más
armoniosa. A esta edad la música les encanta. Estos son cuatro de los
principales beneficios de la música para los niños:
1. Seguridad: Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten
comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo.
2. Aprendizaje: La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada
con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son
rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el
niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra.
Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.
3. Concentración: La música también es beneficiosa para el niño cuanto al
poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en
matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el
aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
4. Expresión corporal: Con la música, la expresión corporal del niño se ve
más estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal
a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la
potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño
puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale
boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas.
Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.

También podría gustarte