Está en la página 1de 58

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 84

2003-02-26

CALIDAD DEL AGUA.


GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN ACERCA DE LA
VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS
MICROBIOLÓGICOS

E: WATER QUALITY. GUIDANCE ON VALIDATION OF


MICROBIOLOGICAL METHODS

CORRESPONDENCIA: esta guía es una adopción idéntica


(IDT) por traducción de la ISO/TR
13843:2000 Water Quality. Guidance on
Validation of Microbiological Methods.

DESCRIPTORES: microbiología de agua; análisis


microbiológico; calidad del agua.

I.C.S.: 07.100.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2003-03-17


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 84 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-02-26.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 25 Microbiología.

ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. FÁBRICA DE ESPECIAS Y


ALPINA S.A. CONDIMENTOS EL REY
AQUALAB FRIGORÍFICO GUADALUPE.
ASINAL LTDA FRIGORÍFICO SUIZO S.A.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FRIGORÍFICOS COLOMBIANOS S.A.
MICROBIOLOGÍA COLFRIGOS S.A.
AVESCO GASEOSAS COLOMBIANAS S.A.
BAVARIA S.A. INGENIO PICHICHI S.A.
BIOCONTROL INGENIO PROVIDENCIA S. A.
BIOMERIUX INSTITUTO COLOMBIANO
BIOQUILAB LTDA AGROPECUARIO - ICA
BIOTRENDS INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
CARULLA VIVERO S.A. IVONNE BERNIER LABORATORIO
CENICAÑA LTDA.
COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES LABORATORIO BIOCONTROL
S.A. LABORATORIO DE SALUD PUBLICA
CONGELAGRO BOGOTA
CONSULTOR BLANCA USECHE LESNIAK E.U
COOPERATIVA DE GANADEROS DE LEVAPAN S.A.
CARTAGENA LTDA. MERCADEO DE ALIMENTOS DE
CREPES & WAFLES COLOMBIA S.A.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y NULAB LTDA.
ALCANTARILLADO DE BOGOTA E.S.P. PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE
ENZIPAN DE COLOMBIA LTDA FLUIDOS LTDA.
QUALA S.A. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
QUIOS LTDA. INGECAL
REPRESENTACIONES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LEMA
BIOTECNOLÓGICAS UNIVERSIDAD JAVERIANA
TRES M. COLOMBIA S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ALGARRA S.A. LABORATORIO PROCALIDAD


ASESORIAS MICROBIOLÓGICAS LABORATORIOS GRAM
AVESCO LLOREDA GRASAS S.A.
CONSULTORA BEATRIZ DEL PILAR MINISTERIO DE SALUD
MACÍAS NESTLÉ DE COLOMBIA S.A.
CASA LUKER S.A. PANAMCO COLOMBIA MANANTIAL
CERVECERÍA LEONA PASSIFLORA COLOMBIANA S.A.
COLOMBINA S.A. PRODUCTORA DE JUGOS S.A.
CONSULTORÍAS MICROBIOLÓGICAS RICA RONDO
DISA S.A. TECNIMICRO LABORATORIO DE
FRESENIUS MEDICAL CARE ANÁLISIS
CONSULTOR NARDA PABÓN UNIDAD ADMINISTRATIVA DE SALUD
CONSULTOR MARIA CLEMENCIA MORA PÚBLICA
CONSULTOR ANA MARÍA MORALES UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
INGENIO PROVIDENCIA VIKINGOS S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

ÍNDICE
Página

1. OBJETO 1

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 1

3. ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO 9

4. CONCEPTOS BÁSICOS 10

5. LIMITACIONES Y CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS


MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS 14

6. MODELOS MATEMÁTICOS DE VARIACIÓN 17

7. ESPECIFICACIONES - PRÁCTICA ACTUAL 25

8. ESPECIFICACIONES - ENFOQUE RECOMENDADO 26

9. DETERMINACIÓN Y EXPRESIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO 28

10. PROCEDIMIENTOS Y PASOS DE VALIDACIÓN 32

11. DISEÑOS PARA DETERMINAR LAS ESPECIFICACIONES 34

ANEXOS

ANEXO A PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS Y PROGRAMAS DE COMPUTADOR 36

ANEXO B EJEMPLOS NUMÉRICOS 40

ANEXO C EJEMPLO DE EXPERIMENTO DE VALIDACIÓN 50

BIBLIOGRAFÍA 51
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

CALIDAD DEL AGUA.


GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN ACERCA DE LA
VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS

1. OBJETO

Esta guía trata acerca de la validación de métodos microbiológicos, con especial énfasis en
métodos cuantitativos selectivos en los cuales el cálculo cuantitativo se basa en el recuento de
partículas, ya sea directamente, con la ayuda de un microscopio, o indirectamente, sobre la
base del crecimiento (multiplicación) en colonias o turbidez.

Los principios y procedimientos dentro de este objeto se conocen comúnmente como el


recuento de presencia/ausencia (P/A), el número más probable (NMP), recuento de colonias y
recuento directo (microscópico).

Esta guía no aplica a la validación de los así llamados rápidos y modernos métodos que
dependen en su mayor parte de la medición de productos o cambios debidos a la actividad
microbiana pero no tratan la detección de partículas individuales.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta guía se aplican los siguientes términos y definiciones:

2.1
exactitud de la medición
grado de correspondencia entre el resultado de un ensayo y el valor de referencia aceptado

NOTA El término "exactitud", cuando se aplica a un conjunto de resultados de ensayo, involucra una combinación
de componentes aleatorios y un error sistemático o componente de desviación común .

[ISO 3534-1:1993, 3.11]

2.2
elemento mensurado
analito
cantidad particular sometida a medición

NOTA 1 Véase la referencia [5]

1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

NOTA 2 En microbiología, el analito se define idealmente como una lista de especies definidas taxonómicamente. En
muchos casos, en la práctica el analito solo puede definirse por designaciones de grupo menos exactas que las
definiciones taxonómicas.

2.3
porción de ensayo
porción analítica
volumen de suspensión de partículas inoculado en una unidad detectora

NOTA Son ejemplos de una unidad detectora: la placa de agar, el filtro de membrana, el tubo de ensayo, la
cuadrícula microscópica.

2.4
intervalo de aplicación
intervalo de concentraciones de partícula que rutinariamente se someten a medición mediante un
método.

2.5
característica categórica
característica de desempeño de un método expresada numéricamente como una frecuencia
relativa con base en la clasificación P/A (presencia /ausencia) ó +/- (positivo/negativo).

2.6
UFC, depreciada
unidad formadora de colonia, depreciada
CFP, depreciado
partícula formante de colonia, depreciada

NOTA El término se introdujo originalmente para transmitir la idea de que una colonia puede originarse no sólo a
partir de una célula única, sino de una cadena sólida o agregado de células, un grupo de esporas, un segmento de
micelio, etc. Equivocadamente se iguala el número de colonias observadas con el número de entidades vivas
sembradas en el medio. Unidad de crecimiento, partícula viable, propágula (véase el numeral 2.27) y germen (véase
el numeral 2.13) son términos con significados similares pero transmiten mejor la idea original y no se aplican sólo a
métodos de recuento de colonias, sino también a NMP y P/A.

2.7
coeficiente de variación
CV
desviación estándar relativa
para una característica no-negativa, es la proporción de la desviación estándar al promedio

NOTA 1 La proporción puede expresarse como un porcentaje.

NOTA 2 El término "desviación estándar relativa" se emplea algunas veces como una alternativa al "coeficiente de
variación", pero no se recomienda este uso.

[ISO 3534-1:1993, 2.35]

NOTA 3 En esta guía el término coeficiente de variación (CV) se emplea cuando la desviación estándar relativa se
expresa en porcentaje (CV % = 100 RSD).

2.8
ensayo conjunto
ensayo de desempeño de un método o laboratorio en el que se unen varios laboratorios en un
experimento planeado y coordinado por un laboratorio líder.

NOTA Los ensayos conjuntos son principalmente de dos tipos. Se realizan los ejercicios de intercalibración para
permitir que los laboratorios comparen sus resultados analíticos con aquellos de otros laboratorios participantes.

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Los ensayos de desempeño de métodos producen cálculos de precisión (repetibilidad, reproducibilidad) de los datos
acumulados cuando varios laboratorios participantes estudian muestras idénticas con un método estrictamente
normalizado.

2.9
recuento de colonia confirmado [verificado]
x
probable recuento de colonia corregido para falsos positivos

k
x = pc = c
n

en donde

c es el recuento probable;

p es la tasa positiva verdadera;

n es el número de probables positivos aislados de contaminación;

k es el número confirmado.

2.10
gráfico de control
diagrama de dispersión bi-dimensional para monitorear el desempeño del método con valores de
control obtenidos mediante un estudio Tipo A.

NOTA En los cuadros de control, el eje horizontal generalmente está en la escala del tiempo o la escala de las
ordenadas y la variable de control es la media o alguna medida de precisión (s, CV. RSD).

2.11
detector
detector de partículas

placa de matriz sólida o tubo de líquido que contiene un medio nutriente para el recuento o
detección de partículas microbianas vivas.

2.12
conjunto de detección
conjunto detector
combinación de placas o tubos sobre los cuales se basa el cálculo cuantitativo de concentración
microbiana en una muestra.

NOTA El conjunto de detección es el conjunto de placas o tubos utilizados para el cálculo numérico de un único valor.

EJEMPLOS Las placas paralelas de una suspensión, las placas de diluciones consecutivas, sistema de NMP de 3 x 5
tubos, placa de microtítulo.

2.13
germen
entidad viva capaz de producir crecimiento en un medio con nutrientes

cf. propágula (véase el numeral 2.27)

3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

2.14
gráfico de orientación
diagrama de dispersión bi-dimensional que sirve para presentar los datos de desempeño del
método (cantidad o precisión) con valores de guía arbitrarios o valores de guía obtenidos por
razonamiento Tipo B.

NOTA En los gráficos de orientación, por lo general el eje horizontal es el recuento de la colonia por detector.

2.15
distribución homogénea de Poisson
distribución que se origina cuando la media de una distribución de Poisson varía aleatoriamente
de vez en cuando.

NOTA 1 Véase la referencia [11].

NOTA 2 También véase la distribución binomial negativa (véase el numeral 2.19).

2.16
límite de detección
número de partículas x(por porción analítica) donde la probabilidad p0 de un resultado negativo
es igual al 5 %.

NOTA 1 Probabilidad de un resultado positivo p(+) = 1 -p0

NOTA 2 a) Cálculo de x vía distribución Poisson:

 1   1 
x = ln   = ln   = ln( 20 ) = 3,00
 po   0,05 

b) Cálculo de x vía distribución binomial negativa:

( po −u 2 − 1
  −u 2
−1 20 −u − 1
2

x =  = 0,5 =
u2 u2 u2

2.17
límite de determinación
concentración de partículas mínima promedio x por porción analítica, donde la incertidumbre
estándar relativa esperada es igual a un valor especificado (RSD)

NOTA a) Cálculo de x por la vía de distribución Poisson:

1
x =
( RSD )2

4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

b) Cálculo de x por la vía de distribución binomial negativa:

1
x =
( RSD )2 − u 2

2.18
linealidad
dependencia lineal de la señal en la concentración del analito

cf. proporcionalidad (véase el numeral 2.28)

2.19
distribución binomial negativa
distribución estadística particular "sobre dispersa" de recuentos

NOTA 1 Su varianza se puede expresar como

σ2 = µ + u 2 µ 2

en donde

µ es la media

NOTA 2 En la presente guía el cuadrado del factor de sobredispersión (u) se remplaza por el inverso del exponente
(1/k) de la fórmula de la norma para la distribución binomial negativa.

2.20
sobredispersión
exceso de variación de la aleatoriedad de Poisson

NOTA Se detecta cualitativamente mediante el índice de dispersión de Poisson y se mide cuantitativamente


calculando el parámetro u (factor de sobre dispersión) de la distribución binomial negativa.

2.21
factor de sobredispersión
u
incertidumbre aleatoria adicional de la determinación excesiva de la distribución de Poisson,
medida en términos de desviación estándar relativa.

2.22
error de sobreposición (traslapo)
error de apiñamiento
depresión sistemática de recuentos de colonia debido a la confluencia de colonias

NOTA Cuantitativamente, el error de traslapo o apiñamiento depende principalmente de la fracción de espacio de


crecimiento disponible ocupado por el crecimiento colonial.

2.23
recuentos paralelos
cantidades de partículas o colonias en porciones analíticas iguales tomadas de la misma
suspensión.

5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

2.24
distribución de Poisson
distribución completamente aleatoria de cantidades de partículas cuando se muestrea una
suspensión perfectamente mezclada.

NOTA La probabilidad P (k) de observar exactamente unidades k en una porción de ensayo cuando la media es igual
a µ se calcula con la siguiente fórmula:

µ k −µ
P( k ) = e
k!

2.25
precisión
grado de concordancia entre resultados de ensayo independientes obtenidos bajo condiciones
estipuladas.

NOTA La precisión no se relaciona con el valor verdadero o el valor especificado. Por lo general, se expresa en
términos de imprecisión y se calcula como una desviación estándar de los resultados de ensayo.

2.26
validación primaria
validación completa
establecimiento de las especificaciones para el desempeño de un nuevo método y/o verificación
experimental de que un método cumple criterios de calidad derivados teóricamente.

2.27
propágula
entidad viable, célula vegetal, grupo de células, espora, grupo de esporas o una parte de micelio
fungal capaz de crecer en un medio nutriente

cf. germen (véase el numeral 2.13)

2.28
proporcionalidad
acuerdo de recuentos de partículas observados con el volumen (o dilución) de una serie de
porciones analíticas de una suspensión de origen común.
2
NOTA La proporcionalidad se calcula para evaluación estadística como la G estadística de la relación de
probabilidad logarítmica con n-1 grados de libertad.

2.29
método cualitativo
método de análisis cuya respuesta es la presencia o ausencia del analito en una cierta cantidad
de muestra

NOTA Véase la referencia [10].

2.30
recuperación
término general empleado para la cantidad de partículas calculada en una porción de ensayo o
muestra, entendiendo que existe un número verdadero (aunque desconocido) de partículas de
las cuales el 100 % o menos son "recuperadas" por el detector.

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

2.31
exactitud relativa
grado de correspondencia entre la respuesta obtenida por el método de referencia y la respuesta
obtenida por el método alternativo en muestras idénticas.

NOTA Véase la referencia [10]

2.32
diferencia relativa
d
diferencia entre dos valores medidos divididos por su media

x A − xB 2( x A − x B
d = =
x x A + xB

d % =100 d

NOTA Para todos los propósitos prácticos, el mismo valor resulta del cálculo d = In(xA) - In(xB).

2.33
recuperación relativa
razón (A/B) de recuentos de colonias obtenidos por dos métodos ensayados sobre la porción de
ensayo de la misma suspensión, donde B es la referencia (cuando es aplicable)

2.34
recuperación relativa
RSD
cálculo de la desviación estándar de una población de una muestra de n resultados dividido por
la media de dicha muestra

s
RSD =
x

cf. coeficiente de variación (véase el numeral 2.7)

2.35
repetibilidad
grado de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo elemento
mensurado realizadas bajo las mismas condiciones de medición.

NOTA 1 Véase la guía: Guide to the expression of uncertainty in measurement [6]

NOTA 2 La repetibilidad se calcula como r= 2,8 sr, donde sr es la desviación estándar de la repetibilidad.

2.36
reproducibilidad
grado de concordancia entre los resultados de las mediciones en el mismo elemento mensurado
realizadas bajo condiciones de medición alteradas.

NOTA 1 Véase la guía: Guide to the expression of uncertainty in measurement [6]

NOTA 2 La reproducibilidad se calcula como R= 2,8 sR,


7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

en donde

sR es la desviación estándar de la reproducibilidad generalmente compuesta por la desviación estándar


entre laboratorios sL y la desviación estándar de repetibilidad sr:

sR = s L2 + sr2

2.37
robustez
insensibilidad de un método analítico frente a pequeños cambios en procedimiento.

NOTA 1 Véase la referencia [23]

NOTA 2 A fin de examinar la robustez, es aconsejable "abusar" del método en forma controlada.

2.38
validación secundaria
demostración, mediante experimentos, de que un método establecido funciona de acuerdo con
sus especificaciones, cuando lo emplea el usuario.

2.39
selectividad aparente
F
Proporción del número de colonias objeto de la cantidad total de colonias en el mismo volumen
de muestra

F = lg (t/n)

en donde

t es la concentración aparente de presuntos tipos objeto calculados por colonias de recuento;

n es la concentración del total de colonias

2.40
sensibilidad
fracción de la cantidad total de culturas positivas o colonias correctamente asignadas en la
presunta inspección.

2.41
especificidad
fracción del número total de culturas o colonias negativas asignadas correctamente en la
presunta inspección.

2.42
incertidumbre estándar
incertidumbre del resultado de una medición expresada como desviación estándar

NOTA Véase la referencia [5]

8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

2.43 EVALUACIÓN TIPO A

(de incertidumbre) Método de evaluación de incertidumbre mediante el análisis estadístico de una


serie de observaciones.

EJEMPLO Las observaciones pueden ser, por ejemplo, la desviación estándar, la desviación estándar relativa.

NOTA 1 Véanse las referencias [5] y [6].

NOTA 2 Con frecuencia se calculan la repetibilidad y la reproducibilidad realizando ensayos de desempeño del
método conjunto cuando varios laboratorios estudian muestras "idénticas" provistas por un organizador central [15].

2.44
evaluación Tipo B
(de incertidumbre) Método de evaluación de incertidumbre por medios diferentes al análisis
estadístico de series de observaciones, por ejemplo, a partir de supuestas distribuciones de
probabilidad con base en la experiencia u otra información.

NOTA Véanse las referencias [5] y [6]

2.45
incertidumbre
(de medición) parámetro, asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que podía atribuirse razonablemente al elemento mesurando.

NOTA Véase la referencia [6]

2.46
incertidumbre
(de recuento) desviación estándar relativa de resultados de recuento repetido de las colonias o
partículas de la(s) misma(s) placa(s) o campo(s) bajo condiciones estipuladas.

EJEMPLO Las condiciones estipuladas pueden ser por ejemplo, la misma persona o diferentes personas en un
laboratorio, o diferentes laboratorios.

2.47
intervalo de validación
intervalo del número promedio de partículas por porción analítica para el cual se ha demostrado
en forma aceptable la obediencia de especificaciones de validación (en especial la linealidad).

NOTA Por lo general se expresa como el intervalo de recuentos "confiables" de colonias.

3. ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

La primera parte (véanse los numerales 4 a 8) de esta guía contiene material informativo sobre
principios básicos, características y limitaciones de métodos microbiológicos, lo mismo que sobre
aspectos generales de validación. La segunda mitad (véanse los Capítulos 9 a 11) es el documento
de validación real, que contiene especificaciones y procedimientos recomendados para su
determinación.

En el cuerpo de esta guía no se definen por completo los viejos y nuevos conceptos y principios.
Se adjuntan tres anexos. El Anexo A ofrece los detalles de las fórmulas estadísticas más
pertinentes a este documento, el Anexo B contiene ejemplos numéricos y el Anexo C ofrece
planes detallados para los dos experimentos de validación.

9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Los ensayos estadísticos en el sentido ordinario no son centrales para las ideas. Los cálculos
matemáticos de emplean principalmente con el propósito de ofrecer resúmenes convenientes de
datos y las distribuciones estadísticas ofrecen valores de orientación. La guía que con mayor
frecuencia se consulta es la tabla de distribución X2.

Los dos programas de BASIC presentados en el Anexo A se copian con facilidad en los
computadores de escritorio o calculadoras de bolsillo programables para ayudar a la realización
de los cálculos básicos más frecuentemente requeridos.

4. CONCEPTOS BÁSICOS

4.1 GENERALIDADES

En lo que se refiere a estadísticas de partículas, los recuentos microscópicos obedecen las


mismas leyes que los recuentos viables pero están, con la excepción de los métodos de micro
colonia, libres de problemas biológicos asociados con el crecimiento. Los colorantes
diferenciales, complejos rotulados específicamente u otros agentes empleados para hallar el
objetivo no alteran los principios metrológicos. Se pueden aplicar los mismos principios de
validación como métodos de colonia selectivos.

Los recuentos de placa de bacteriógrafos son en la mayoría de aspectos similares a los


recuentos de colonias bacteriales.

4.2 VALIDACIÓN

4.2.1 Generalidades

La validación significa un proceso que ofrece evidencia de que un método es capaz de servir
para su propósito planeado, es decir, para detectar o cuantificar un grupo microbiano o microbio
especificado con adecuada precisión y exactitud. Los métodos de recuento total no tienen un
grupo objeto definible y sólo pueden validarse en relación con otros métodos o contra
expectativas teóricas de precisión.

La validación se clasifica como primaria o secundaria de acuerdo con su propósito.

4.2.2 Validación primaria

La validación primaria es un proceso exploratorio con la meta de establecer los límites operacionales
y características de desempeño de un método nuevo, modificado o caracterizado en forma
inadecuada. Debería originar especificaciones numéricas y descriptivas para el desempeño e incluir
una descripción detallada y precisa del objeto de interés (colonia positiva, tubo o placa)

Característicamente, la validación primaria procede mediante el uso de esquemas de ensayo


especialmente diseñados.

Los laboratorios que desarrollan un método "en casa" o una variante de una norma existente
debería realizar los pasos de validación primaria.

Resulta imperativo que los técnicos que participan en la validación primaria cuenten con
considerable experiencia en los otros métodos microbiológicos.

10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

4.2.3 Validación secundaria

La validación secundaria (también llamada verificación) tiene lugar cuando un laboratorio procede
a implementar un método desarrollado en otra parte. La validación secundaria se centra en la
reunión de evidencia acerca de que el laboratorio está en capacidad de cumplir las
especificaciones establecidas en la validación primaria. En el presente, no se encuentran
especificaciones para la mayoría de métodos. Es posible que se tengan que emplear los
resultados de aseguramiento de la calidad externo (véase el numeral 4.2.8) como el primer paso
hacia la validación secundaria completa.

Normalmente, la validación secundaria emplea formas seleccionadas y simplificadas de los


mismos procedimientos empleados en la validación primaria, aunque posiblemente extendidas
por un tiempo mayor. Las muestras naturales constituyen el material de ensayo óptimo y el
trabajo sólo requiere tratar el procedimiento dentro de los límites operacionales establecidos por
la validación primaria.

4.2.4 Control de calidad analítico (CCA)

La aplicación de métodos válidos en sus límites confiables especificados no asegura


automáticamente resultados válidos. Es necesario el control de calidad analítico (AQC) empleado
en conexión con análisis de rutinas diarias. Por medio de éste se controla la capacidad de
emplear un método exitosamente.

El AQC es un proceso continuo. Las principales herramientas son los gráficos de orientación, con
límites derivados de especificaciones de métodos (a partir de la validación primaria) o de
consideraciones teóricas.

Los métodos de AQC son extensiones del proceso analítico de rutina, por ejemplo, réplicas a
diferentes niveles, o simplemente cálculos que no se realizan ordinariamente en datos de rutina.
Adicionalmente, se emplean materiales de referencia, intercalibraciones y muestras con adición
conocida.

El control de calidad analítico es necesario en conexión con la validación primaria y secundaria.


Se deberían emplear sólo resultados confiables en el sentido de AQC par ala derivación de
criterios de validación y características de desempeño.

Los grupos de trabajo internacionales y nacionales han producido numerosos documentos sobre
control analítico de la calidad de métodos microbiológicos (por ejemplo, las referencias
[1,2,3,4,7,8,20,21,24,26]. Los manuales de normas también contienen secciones que tratan el
tema. Aunque son vitales para la validación, en esta guía no se detallan los métodos de control
analítico de la calidad. En todo lo que sigue, se supone que los laboratorios cuentan con los
controles analíticos apropiados y sistemas de aseguramiento de la calidad internos y externos en
operación.

4.2.5 Métodos equivalentes

Es necesario aplicar dos métodos en forma paralela sobre las mismas muestras al desarrollar un
método en casa y también al reunir información para justificar el uso de un método alternativo.

El desempeño del método consta de muchos aspectos. No existe un único ensayo de equivalencia
de método, ni criterios numéricos para él. Un método puede ser superior en especificidad, pero
inferior en recuperación. Para comparaciones de métodos (ejemplos B.2, B.3, B.4 en el Anexo B) se
puede emplear toda la información colectiva acerca de la estabilidad, precisión y especificidad
ganada durante los ensayos de validación.

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Obviamente, el mejor es el método que ofrece la más alta recuperación de organismos objeto
confirmados, a menos que siempre se requiera confirmación para el uso rutinario. Puede resultar
preferible un método que ofrezca una recuperación un poco baja pero no requiera confirmación,
Si no se pueden corregir altas tasas negativas falsas o tasas positivas falsas observadas en la
validación primaria, mediante definiciones de colonia objeto más refinadas, el método debería
considerarse no válido.

Es una creencia popular que la validación debería simular la rutina tanto como sea posible. Las
muestras naturales con concentraciones naturales de microbios , por lo tanto, deberían ser los
principales materiales de ensayo. Existen excepciones bajo algunas circunstancias.

Se emplean materiales artificiales (materiales de referencia certificados y muestras con adición


conocida) en sistemas de aseguramiento de la calidad internos y externos a fin de garantizar la
competencia básica de los laboratorios que participan en los ejercicios de validación del método.

La adición de una sustancia conocida puede ser útil e incluso necesaria en la validación
secundaria siempre que resulte difícil encontrar muestras naturales con organismos objeto. El
personal del laboratorio podrá familiarizarse con el objeto.

Las muestras negativas (blancos) deberían limitase al aseguramiento interno de la calidad. Su


inclusión en las muestras estudiadas para equivalencia del método puede conducir a una falsa
impresión de una buena correlación entre los métodos. Si fuera posible conocer por anticipado
cuáles muestras naturales no contienen ningún organismo objeto, éstas representarían una
selección conveniente para ensayar falsos positivos en ejercicios de validación real.

El intervalo de concentración óptima para la validación de métodos microbiológicos es más angosto


que el intervalo de aplicación proyectado. No son necesarias altas concentraciones. Dichas muestras
se asemejan a culturas puras y no ponen a prueba el desempeño del método o el laboratorio.

LAS muestras con muy bajo contenido bacterial deben estudiarse por razones de salud pública,
pero no son adecuadas para comparaciones de método y otros ejercicios de validación por
razones estadísticas. La mayoría de veces, el problema es evitable puesto que los métodos
microbiológicos generalmente no son sensibles a la concentración en el último extremo de la
escala. Cada germen individual reacciona con el medio nutriente casi independientemente de
otras partículas de la muestra. Si un método tiene una baja recuperación en comparación con
otro, el hecho se descubre con mayor prontitud con veinte o treinta partículas formadoras de
colonia por placa que con una o un poco.

Los métodos encontrados válidos a concentraciones suficientes para validación son confiables
para trabajar también a concentraciones bajas de analito.

4.2.7 Muestras - representatividad y suficiencia

La teoría estadística provee soluciones para el cálculo del número de muestras requeridas para
diferentes situaciones de ensayo o cálculo [3, 13]. Para poder hacer uso de la teoría, se debería
definir la dimensión de los efectos de importancia real y el poder para detectarlos. Debería
contarse con un cálculo de la incertidumbre (precisión) de la determinación y debería practicarse
muestreo aleatorio.

Muchos o todos los anteriores requisitos son difíciles de cumplir en la planeación y ejecución
anticipada de ensayos de desempeño de método microbiológico. Las técnicas estadísticas, si se
emplean, se convierten en directrices aproximadas.

12
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

La cantidad y variedad de muestras examinadas debe ser suficiente para ser convincente. Sin la
ayudad de la estadística, no existen formas exactas de decidir. En algunos casos, la primera
muestra estudiada podría dar la respuesta de que el método no es lo suficientemente bueno. No
obstante, por lo general, se requieren más muestras. Se pueden requerir miles de muestras para
"probar" que dos métodos P/A no son equivalentes. La selección de muy pocos ejemplos puede
representar una perdida de tiempo.

4.2.8 Aseguramiento externo de la calidad y otros ensayos de colaboración

Con la participación de varios laboratorios en estudios de material "homogéneo" se considera


que se realizan ensayos esenciales de tanto el método como el desempeño del laboratorio.
(Después de haber reconocido y eliminado anómalos, se considera que los datos restantes
ofrecen la información necesaria sobre el desempeño y eficiencia del método).

Los ensayos de colaboración se han convertido en una herramienta ampliamente aplicada para
las características de precisión de ensayo de métodos químicos [34]. Parece un poco prematuro
recomendar plenamente lo mismo en microbología. Se supone que todos los laboratorios
participantes cuentan con muchos años de experiencia en los métodos ensayados y una
comprobada capacidad de emplearlos. Por la experiencia presente sabemos que los
experimentos de colaboración destinados a ensayos de desempeño de métodos tienden a
convertirse en ensayos de competencia del laboratorio y ejercicios de formación.

Numerosos métodos microbiológicos han estado en uso durante décadas (por ejemplo, agar
Endo para colíformes totales, mFC para colíformes termotolerantes, agar m-Enterococcuspara
enterococos intestinales) por cientos de laboratorios. Por ende, estos métodos teóricamente
serían objetos adecuados para ensayos de desempeño de método de colaboración.

Al realizar ensayos de competencia de colaboración para organismos objeto específicos con


medios selectivos, de forma casi imprescindible las muestras deberían tener una adición
conocida con cultivos puros o mezclas de organismos. Otra solución consiste en emplear
materiales de referencia certificados. Esta es una situación simplificada y artificial. Se pueden
omitir las principales dificultades experimentadas por diferentes laboratorios en el uso rutinario de
métodos en muestras naturales. Ya que las características de desempeño detalladas de un
método microbiológico no se han expresado cuantitativamente, estos tipos de esquemas de
aseguramiento externo de la calidad (EQA) pueden, a pesar de todo, ser el medio más
satisfactorio hacia la validación secundaria (verificación) de un método.

4.3 DETECTORES

4.3.1 Generalidades

Con frecuencia resulta conveniente denominar detector (véase el numeral 2.11) al medio nutriente en
su contenedor. Se emplean dos tipos de detectores, sólidos y líquidos, en diferentes variantes de
métodos microbiológicos. Además, en la mayoría de los casos, se asocian con diferentes principios
de enumeración o detección: líquido con P/A y NMP, y sólido con recuentos de colonia.

Todas las formas de validación en microbiología se centran en el desempeño de los detectores.

El conjunto de tubos (NMP) o la serie de placas (contables) empleadas para análisis se


denomina conjunto de detección o conjunto detector (véase el numeral 2.12). Cada NMP de tubo
individual es un detector P/A.

EJEMPLO Un pozo individual de una placa de microtítulo es un detector de P/A. La placa completa cuando se emplea
como un sistema NMP es el conjunto de detección.

13
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

4.3.2 Comparaciones de detectores

Para la mayoría de métodos de recuento de colonia se puede producir una contraparte líquida
con la misma composición química pero con la matriz sólida (agar, filtro de membrana). El efecto
del ambiente sólido puede evaluarse comparando recuentos de colonia con el cálculo NMP
equivalente siempre que la reacción para reconocimiento de objeto sea la misma en ambos tipos
de detectores y el número de tubos paralelos sea lo suficientemente grande para la precisión
adecuada. Además se puede evaluar la sensibilidad de los detectores de P/A mediante
comparaciones de líquidos-sólidos similares.

4.4 CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

Las características de desempeño deberían ser cuantificables y susceptibles de ensayo para


usarse en validación.

La terminología sobre características de desempeño en esta guía, en su mayor parte, sigue el


uso quimiométrico. Puesto que las definiciones originales de los términos no siempre encajan con
los métodos microbiológicos a la perfección, éstas han sido modificadas y adaptadas, de acuerdo
con las necesidades.

Las características de desempeño tratadas en esta guía se relacionan con el objeto (lista de
situaciones y tipos de muestras donde el método es aplicable), la precisión, linealidad,
recuperación, límites de trabajo en términos del más bajo y más alto número de colonias
recomendable por placa, selectividad, especificidad y estabilidad (rugosidad). En el Capítulo 2 se
pueden encontrar definiciones de estos y otros términos.

4.5 ESPECIFICACIONES

Las especificaciones son expresiones numéricas o cualitativas de características de desempeño


o de límites de trabajo derivados de ellas. La validación primaria debería ofrecer los siguiente:

a) identificación morfológica del (presunto) objeto;

b) declaraciones con respecto a las condiciones de incubación (temperatura, tiempo,


gas, atmósfera, humedad) y características de los medios (pH, estabilidad);

c) una declaración en cuanto a los límites de trabajo confiables en términos de


colonia o números de placa por detector (placa, numero más probable , filtro de
membrana) si es posible;

d) expresiones de incertidumbre dentro de límites confiables especificados;

e) objeto y limitaciones

5. LIMITACIONES Y CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS

5.1 RECUPERACIÓN DEL ANALITO

El analito microbiológico consta de partículas vivas discretas, llamadas de diversas maneras


como: unidades formadoras de colonias (UFC), partículas formadoras de colonia (PCF),
gérmenes, propágulas, etc. (véase el Capítulo 2). El número de colonias observadas es una
aproximación del número de partículas vivas.

14
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

El arsenal útil de los ensayos de desempeño se limita por la casi imposibilidad de conocer la
verdadera cantidad del analito en una muestra o en una porción analítica. No se pueden verificar
los detectores con una cantidad exactamente conocida de microorganismos.

La viabilidad se define por crecimiento, es decir, por el método mismo. La recuperación absoluta
es indefinible y la trazabilidad es imposible. Puesto que la viabilidad puede ser diferente con
diferentes detectores y/o con diferente historia de la muestra, la recuperación relativa (que
involucra el nuevo método y una referencia) es una característica de desempeño posible aun
cuando no se conozca el resultado verdadero.

5.2 VARIANZA DE LA MUESTRA

En el medio ambiente e incluso en las muestras de laboratorio, la distribución de las partículas es


desigual. La varianza del muestreo del medio ambiente no es una característica del método, si
bien la varianza del submuestreo de una muestra de laboratorio si se puede considerar así.
Probablemente no sea posible emplear prácticas de mezclado suficientes para garantizar la
mezcla perfecta del contenido de una muestra sin cierta pérdida de células viables. Dentro de la
muestra, con frecuencia la varianza es considerable y causa problemas en la validación. El
desempeño, especialmente la precisión y los límites de trabajo superiores, no deben
determinarse por separado para diferentes matrices.

5.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTÍCULAS Y SOBRE DISPERSIÓN

La variación aleatoria debida a la distribución desigual de las partículas entre muestras paralelas,
incluso en suspensiones perfectamente mezcladas, es una característica propia de los métodos
microbiológicos [31].

La variación aleatoria básica es inevitable y no tiene nada que ver con las destrezas técnicas o el
equipo. Ésta sigue una conocida ley matemática, la de la distribución de Poisson [28], y, por
tanto, es confiable.

Las imperfecciones técnicas y muchas otras causas son responsables de la variación adicional.
Las determinaciones paralelas varían incluso más que lo que se explica mediante la distribución
de Poisson. La situación se denomina sobredispersión (véase el numeral 2.20).

Muchos argumentos apoyan la distribución binomial negativa (véase el numeral 2.19) como un
modelo de sobredispersión en microbiología [11, 14, 15].

5.4 INTERACCIONES EN EL DETECTOR

Surgen considerables dificultades de las interacciones de los factores abióticos y bióticos dentro de
los detectores. Los detectores líquidos sufren de posible cohabitación de una variada microflora en el
mismo tubo. Los detectores sólidos sufren de apiñamiento y enmascaramiento de colonias objeto por
crecimiento de desechos y de otras colonias no deseadas. La lectura se hace difícil, no confiable o
imposible.

5.5 ROBUSTEZ

Los métodos microbiológicos no son robustos. Tanto el analito como la mayoría de impurezas
son vivas, lo cual puede causar fenómenos inesperados en los detectores. Los microbiólogos
deberían poder reconocerlos y entenderlos. Los efectos de la matriz, el estrés de incubación, la
calidad y el origen de los ingredientes del substrato, la composición de la flora microbiana de la
muestra y la capacitación de los técnicos son todos factores que pueden afectar el resultado.

15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

La falta de robustez se origina en cinco áreas principales: la muestra (sus propiedades


fisicoquímicas y la población microbiana), el personal competente, la preparación de la muestra,
las condiciones de incubación y el medio de detección. De éstos, los tres últimos deberían
normalizarse.

La validación primaria debería establecer los límites generales dentro de los cuales se espera
que los métodos se desempeñen bien. El diseño estadístico eficiente para ensayos de robustez
desarrollado por AOAC [34] puede aplicarse también en microbiología.

Considerando la naturaleza viva del analito, la libertad de opción en cuanto a tiempos de reacción
(tiempo de incubación) y temperatura de incubación con frecuencia es sorprendente. Los
recuentos de colonia son más sensibles al tiempo que lo que se supone normalmente. Por
ejemplo, las normas internacionales, en su esfuerzo por incluir prácticas actuales en diferentes
países, frecuentemente involucran la robustez con límites improbables.

EJEMPLO La descripción del método para detección y enumeración de organismos coliformes permite la
incubación durante 18 h a 24 h a36 °C ± 1 °C. Esto implica estabilidad considerable de resultados hacia las variaciones
en el tiempo y temperatura de incubación; probablemente más que la realmente verdadera.

Cuando la temperatura es uno de los factores selectivos (por ejemplo, 44 °C con coliformes
termotolerantes) incluso la posición de la placa en el incubador o en la pila de placas pueden
tener marcados efectos en el resultado. Esto se ha reconocido en algunas normas mediante la
especificación del más alto tamaño de pila permisible (por ejemplo, seis). La eliminación total del
efecto de apilamiento requeriría incubación en una capa solamente, lo cual se considera
impracticable.

Otra característica importante de la robustez que rara vez se considera es el almacenamiento de las
muestras antes del análisis. Se considera generalmente válido que las muestras puedan tolerar
almacenamiento refrigerado durante, por ejemplo, 24 h [9]. El estrés en frío impuesto durante el
almacenamiento refrigerado puede no ser importante para los recuentos totales pero resulta
perjudicial para los métodos que dependen de métodos altamente selectivos. Los choques térmicos y
otros cambios adicionales no son generales sino específicos del método.

5.6 ERRORES ESPORÁDICOS

Una característica típica de la mayoría de métodos de recuento de colonia microbiológicos es su


predisposición a problemas inesperados, con frecuencia en una sola placa. Las diferentes
técnicas (estriado, dispersión superficial, FM) son bastante diferentes en este aspecto. Los
problemas pueden deberse a la presencia de una sola colonia perturbadora, humedad,
diferencias de temperatura, sólidos y otras impurezas en la parte de ensayo, contaminación, etc.
Tales "accidentes" no reflejan el desempeño del método en general y no son ni cuantificables en
validación ni predecibles con modelos matemáticos, cuando, con mucha frecuencia, emplean un
método incierto. Los métodos de cultivo líquido son menos susceptibles.

Los partidarios de la "última tecnología" son de la opinión de que los errores esporádicos
pertenecen a métodos microbiológicos y deberían incluirse en el cálculo de incertidumbre del
desempeño. Esto se relaciona con la idea de que los métodos deben validarse como aparecen
en uso.

La opinión de este Reporte Técnico es que los errores esporádicos son asunto por tratar en el
AQC diario. Aunque su detección depende de la competencia de los técnicos, debería hacerse
todos los esfuerzos por reconocer los valores erróneos y eliminarlos. Si se descubre que los
errores esporádicos causan fallas de análisis frecuentes, el método es obviamente inadecuado
par el propósito destinado.

16
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

5.7 GRÁFICOS DE CONTROL Y ORIENTACIÓN

Un procedimiento analítico es un tipo de proceso, y se puede considerar como su producto la


medición o determinación resultante. Puede parecer que la idea del gráfico de control básico, surgida
en la industria de procesos, funciona también en el control del proceso analítico. Este ayudaría a
detectar si han ocurrido cambios repentinos o más insidiosos en la calidad del proceso. Cuando una
situación fuera de control es más o menos cierta, el proceso puede detenerse y repararse.

Las posibilidades de control de proceso en el análisis son limitadas. Los tipos más comunes son
el empleo de muestras de referencia para ensayar la constancia de la recuperación (ausencia de
desviación sistemática) y determinaciones duplicadas para verificar la precisión (repetibilidad y/o
reproducibilidad).

Este planteamiento encaja bien con los análisis químicos automatizados, pero no es adecuado
para análisis microbiológicos. Con éste, se supone que el proceso (es decir el procedimiento
analítico) se encuentra en su mejor desempeño en el inicio y puede dañarse repentina o
gradualmente, después de lo cual todos los resultados son erróneos. En microbiología, no es fácil
indicar cuando un método esta bajo o fuera de control. Es posible que un resultado analítico de
deficiente calidad no esté relacionado con ningún otro resultado del mismo día.

Las representaciones gráficas son elementos útiles y prácticos no sólo en el AQC sino también
en algunos contextos de validación. Por las razones indicadas arriba, su uso en microbiología
debería estar limitado a ofrecer orientación en la práctica analítica, No deberían emplearse para
desaprobar el trabajo analítico de un día entero o de una serie de resultados.

Se ha sugerido que el término "gráfico de control" debería restringirse a situaciones de control


obvio, tales como monitoreo de temperaturas del incubador. Se prefiere el término "gráficos de
orientación" al ilustrar gráficamente el desempeño de métodos microbiológicos. No obstante
pueden escogerse algunos valores de guía para ayudar a la toma de decisiones.

6. MODELOS MATEMÁTICOS DE VARIACIÓN

6.1 VARIACIÓN BÁSICA INEVITABLE - DISTRIBUCIÓN DE POISSON

6.1.1 Generalidades

La variación por azar de las cantidades de partículas entre porciones de ensayo paralelas en la
escala de trabajo óptimo de los detectores microbiológicos es considerable incluso si la
suspensión se mezcla perfectamente (aleatoriedad completa) y no se involucran incertidumbres
técnicas de medición.

Con esto se crea un dilema microbiológico típico. Los métodos de recuento de colonia se encuentran
en su mejor desempeño, en la mayoría de aspectos biológicos y técnicos, cuando los números son
tan pequeños que la precisión estadística es inadecuada.

6.1.2 Precisión de los detectores de recuento de colonia

Por lo general, la precisión se expresa en términos de la desviación estándar. La variación


estadística básica de recuentos puede modelarse matemáticamente por la distribución de
Poisson.

La varianza (s2) de la distribución de Poisson es numéricamente igual a la media (m). (La


igualdad de la media y la varianza no prueban que los datos sigan una distribución de Poisson).

17
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

La desviación estándar relativa (RSD) es una relación inversa al recuento de la media o en


forma más general al recuento total (c) del conjunto de detección:

s c 1
RSD = = = (1)
c c c

EJEMPLO Un solo recuento de placa de una muestra de una suspensión perfectamente mezclada, digamos 48
colonias, tiene la precisión relativa teórica (RSD) de 1/√48 = ± 0,14 (CV = 14 %). Si el mismo recuento total, 48
colonias, ha resultado de tres placas paralelas 12 + 16 +20 = 48, la desviación estándar relativa de la media 48/3 = 16
debería ser la misma.

En la Figura 1 se muestra la dependencia de la precisión relativa (CV, coeficiente de variación)


en el recuento de partículas.

150

125

100
CV

75

50

25

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Particula

Figura 1. Coeficiente de variación de número de colonias c en una suspensión mezclada


perfectamente siguiendo la ley de distribución de Poisson

El gráfico muestra por qué los números de colonias tales como 20, 25 ó 30 se han considerado
tradicionalmente como los recuentos confiables estadísticamente más bajos.

El modelo de Poisson puede emplearse para calcular la incertidumbre estadística teórica en


cualquier recuento de colonia y a la inversa para tomar decisiones sobre los límites de trabajo
inferiores con base en la precisión estadística estipulada.

La incertidumbre aleatoria se incrementa rápidamente a medida que el recuento de colonia


decrece (véase la Figura 1). En la escala de recuento por debajo de aproximadamente diez, lo
que resulta ser de considerable interés para la salud pública, las mediciones únicas son tan
imprecisas que difícilmente se pueden caracterizar como mejores que semi-cuantitativas.

La escala de recuento de 1 a 10 corresponde aproximadamente a la escala que determina la


precisión característica del cálculo común de NMP de 3 x 5-tubos. La clasificación de los
recuentos de colonia por debajo diez como semi-cuantitativos se encuentra en armonía con la
opinión de muchos estadísticos de que los métodos de NMP de acuerdo con los diseños 3 x 3 ó
3 x 5 se consideran más apropiadamente como ensayos del orden de magnitud en vez de los
18
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

cálculos cuantitativos. (El cálculo de NMP de 3 x 5- tubos presenta el intervalo de confianza del
95 % de cerca de ± 0,5 unidades logarítmicas [12]).

6.1.3 Precisión de los detectores de NMP

La precisión de los cálculos de NMP depende del recuento mismo, pero de una manera un poco más
complicada que la del recuento de colonia. La desviación estándar del registro de NMP es una curva
ondulatoria. Tiene tantos elementos mínimos locales como niveles de dilución existentes en el
conjunto de detección. Como ejemplo, la desviación estándar logarítmica se calculó para el detector
de NMP de 3 x 10 tubos con la ayuda de un programa de computador [19] (véase la Figura 2).

0,4

0,3
log SD

0,2

0,1

0
0 5 10 15 20 25 30
Número de positivos
COCH
SE

Figura 2. Desviación estándar logarítmica de NMP de 3 x 10 tubos

El número de tubos positivos en el conjunto completo se encuentra sobre la abscisa. La curva


ondulante muestra la verdadera desviación estándar. La horizontal recta es la aproximación de
Cochran [12].

Cochran [12] propuso una desviación estándar constante aproximada para la escala entera de
NMP. Esta aproximación se indica mediante la línea horizontal en la Figura 2. Parece que el
resultado exacto se desvía el máximo de la aproximación cuando la mayoría de los tubos en el
conjunto de detección son negativos.

De acuerdo con la fórmula de Cochran [12], la precisión del cálculo de NMP en la escala
logarítmica depende de manera sencilla del número de tubos (n) y del factor de dilución (f) entre
diluciones consecutivas. Se escogió la constante 0,58 "al ojo" para diluciones décuplas a fin de
proporcionar el ajuste ilustrado en la Figura 2. Si el factor de dilución entre las diluciones es
menor a diez, entonces se puede emplear la constante 0,55 [12].

lg f
Desviación estándar (SD) de lg NMP = 0,58 (2)
n

Los límites de confianza del 95 % en muchas tablas de NMP se basa en la aproximación de


Cochran en la ecuación (2), pero se están remplazando por límites "verdaderos" más exactos en
tablas recientemente publicadas.
19
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

En la actualidad, la desviación estándar de cualquier valor e NMP individual se obtiene fácilmente


mediante un apropiado programa de computador, por ejemplo, el [19].

A pesar de su naturaleza aproximativa, la fórmula de Cochran es útil en la planeación


experimental y las comparaciones de métodos (véase el ejemplo a continuación).

EJEMPLO Suponga una determinación basada en el sistema de detección de NMP de 3 x 32 pozos en una placa
de microtítulo de 96 pozos. Suponga, además, un factor de dilución f = 2 entre diluciones consecutivas. La desviación
estándar de lg NMP, de acuerdo con la fórmula aproximada de Cochran es:

lg 3
Desviación estándar (SD) de lg NMP = 0,55 = 0,55 0,014 9 = 0,067 2 (3)
32

Con números elevados de tubos paralelos y factores de dilución inferiores a 10, los sistemas de
NMP se vuelven iguales o mejores que los métodos de colonia debido a las condiciones
superiores de crecimiento, la facilidad de interpretación y la ausencia de errores de traslapo.

6.1.4 Límite de detección - modelo Poisson

En concentraciones de partículas muy bajas, todos los métodos microbiológicos, NMP y recuento
de colonia incluido, se convierten esencialmente en métodos de P/A (presencia/ausencia). Existe
poco daño, en lo que respecta a salud pública o evaluación de la calidad del producto, al
considerar cualquier recuento por debajo de tres o cuatro como simples detecciones positivas de
presencia.

Si el limite de detección se define en términos de la probabilidad de registrar un resultado


positivo, éste no se puede leer en la Figura 1. La probabilidad de un resultado positivo p (+)
cuando la distribución de Poisson prevalece puede calcularse a partir de

p( + ) = 1 −e − m

en donde

e es la base de logaritmos naturales;

m es el número promedio de partículas por porción analítica.

EJEMPLO Una de las definiciones populares del límite de detección es la concentración a la cual la probabilidad
de detectar la presencia del analito es igual al 95 % [p(+) = 0,95].
-m
Si se toma p(+) como 0,95, entonces e = 1 - 0,95 = 0,05. Al solucionar la ecuación para m se produce m = - ln (0,05) =
3,0. Por lo tanto, en el recuento promedio de 3, las oportunidades de detectar una partícula en una porción de ensayo
es igual a 0,95 (siempre que prevalezca la distribución de Poisson).

6.2 SOBREDISPERSIÓN - EL MODELO BINOMIAL NEGATIVO

6.2.1 Generalidades

La preparación de la suspensión básica, la dilución, inoculación y recuento de las colonias no


están totalmente libres de incertidumbre. Cada paso técnico se agrega a la variabilidad total de la
medición. No se puede esperar que las determinaciones paralelas que involucran el
procedimiento analítico completo sigan la distribución de Poisson. Se observará la
20
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

sobredispersión, es decir la variación mayor que la aleatoriedad completa (en el sentido de


Poisson), entre determinaciones paralelas.

La sobredispersión es el estado normal de las determinaciones microbiológicas y la distribución


de Poisson es una excepción.

Las causas comunes de la sobredispersión, aparte de los errores esporádicos, tienen efectos
aproximadamente proporcionales a la media o en realidad al número total de colonias (c)
contadas en el conjunto de detección. Más adelante [11,14] se presentan otros argumentos de
por qué la sobredispersión de recuentos microbiológicos debería seguir este patrón. Puesto que
la incertidumbre básica debida a la dispersión aleatoria de las partículas en suspensión sigue la
distribución de Poisson, la varianza total s2 puede expresarse como

2 2 2
s = c +u c

en donde

u es el factor de sobredispersión, desviación estándar relativa de incertidumbrre adicional

c es el recuento de colonia en el conjunto entero de detección.

La primera parte de la varianza (c) se debe al proceso de Poisson, el resto (u2 c2) se debe al
efecto combinado de todos los factores de sobredispersión aleatorios. Una distribución
estadística con este modelo de varianza se denomina una distribución binomial negativa (también
distribución de Poisson compuesta o heterogénea).

Consecuentemente, la desviación estándar relativa puede expresarse como

1
RSD = + u2
c

La Figura 3 muestra el efecto de diferentes grados de sobredispersión en la precisión relativa


total (coeficiente de variación)

21
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

150

125

100

CV, %
75

50

25

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Número de particulas, C.
CV
CV15
CV30

NOTA Dependencia del coeficiente de variación (CV) del número (c) de partículas contadas y variación adicional
moderada. Curva inferior: el modelo de Poisson sin sobredispersión. Curvas superiores: binomiales negativos con
dispersión del 15 % y 30 % (u= 0,15 y 0,30).

Figura 3. Efecto de sobredispersión en CV

El número de colonias requerido para alcanzar una precisión total relativa es considerablemente
superior en una situación de sobredispersión que en el caso aleatorio totalmente (Poisson). Se
puede calcular resolviendo la ecuación (6) para el número de colonia c:

1
c = (7)
RSD − u 2
2

EJEMPLO Para lograr la desviación estándar relativa RSD= 0,2 cuando la sobredispersión es u= 0,15 se requiere, de
2 2
acuerdo con la ecuación (7), el número de colonia c = 1/(0,2 - 0,15 ) = 1/(0,04 - 0,022 5) = 57. La misma precisión se alcanza
2
en una situación completamente aleatoria (Poisson) con el número de colonia c = 1/0,2 = 1/0,04 =25.

NOTA Resulta obvio que no se pueda alcanzar la precisión total inferior a la sobredispersión dentro de una sola
determinación. El procedimiento completo debe repetirse si se requiere mejor precisión. Con n determinaciones
paralelas, la desviación estándar relativa total puede calcularse aproximadamente a partir de

1 u2
RSD = + (8)
∑c n

en donde

∑c es el número total de colonias registradas;

u es la constante de sobredispersión;

n es el número de determinaciones paralelas.

22
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

6.2.2 Límite de detección - modelo binomial negativo

El límite de detección, si se define en términos de la probabilidad de un resultadopositivo puede


calcularse a partir de la probabilidad de negativos. Citando a Anscombe [11] pero cambiando los
símbolos por los empleados en esta guía, la probabilidad de un resultado negativo (probabilidad
de cero) se da por la fórmula:

(
po = 1 + u 2 c ) −1 / u 2
(9)

Al resolver c se obtiene el límite de detección cuando se ha dado la probabilidad de negativos y el


factor de sobredispersión.

p0 −u − 1
2

c =
u2

Como es evidente en la Figura 2, el límite de detección se ve más bien poco afectado por la
sobredispersión moderada (véase el ejemplo a continuación).

EJEMPLO El recuento de colonia promedio requerido a fin de alcanzar un 95 % de probabilidad de un resultado


positivo en una situación de sobredispersión depende del factor de sobredispersión. Se supone un factor de
sobredisersión u= 0,30. La substitución directa de la probabilidad de un resultado negativo p0 = 1 - p(+) = 1 - 0,95 = 0,05
-u2 2 -0,09
en la ecuación (10) produce c= (0,05 - 1)/u = 0,05 - 1)/0,09 = 3,44. El cálculo correspondiente con la distribución
de Posison (sin sobredispersión) sería c= In(1/0,05) = 3,00 (véase ejemplo en el numeral 6.2.4).

6.2.3 Cuantificación de la sobredispersión

Existen tres principales formas de calcular el parámetro u [20].

En el intervalo de valores promedio y factores de sobredispersión que son de interés en la


validación de los métodos de recuento de colonia, el Método de Anscombe I [11] es eficiente.
Consiste en resolver la ecuación (5) para u.

Para poder usar el Método de Anscombe I, debe contarse con una serie substancial
(preferiblemente más de 30) de observaciones independientes en una única muestra en la que se
base el cálculo confiable de la varianza (s2) y la media (m). La ecuación (5) produce, al remplazar
c por m:

s2 − m
u2 =
m2

Para que sean eficientes, las observaciones deberían limitarse a recuentos de colonia en el
intervalo de trabajo óptimo. La media nunca debería ser menor que 30. Esto se aplica
especialmente si el propósito es calcular u en un único experimento.

EJEMPLO Para demostrar la factibilidad de cálculos de sobredispersión, se realizó un experimento para introducir
deliberadamente sobredispersión en una serie de recuentos paralelos. Se hicieron 24 filtraciones de membrana con una
suspensión mezclada cuidadosamente de un cultivo puro de Enterococcus faecium de forma tal que se inocularon ocho
placas con 8 ml, 10 ml y 12 ml de la suspensión. Con esto se introdujo una imprecisión de volumen destinado a causar
una cantidad aproximadamente predecible de sobredispersión a los 24 otros recuentos paralelos.

23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

El volumen calculado de 8 x 8 ml , 8 x 10 ml y 8 x12 ml tiene una media µ = 10 y una desviación estándar σ = 1,633.
Por lo tanto, la incertidumbre de la desviación estándar debida a la sobredispersión debería ser u =s/m = 0,163 3(CV =
16,33%), si los volúmenes fueran exactamente como los establecidos.
2
Los 24 recuentos de colonia observados tuvieron una media m = 379,29 y la varianza s = 4 586,54. De acuerdo con la
ecuación (11), u = (4 586,54 - 379,29)/379,29 = 0,029 2. Por lo tanto, el coeficiente de sobredispersión u = √0,029 =
2 2

0,171 0 el cual se acerca lo suficiente al valor esperado, considerando que también incluye las posibles incertidumbres
de recuento y volumen ignoradas en el esperado u = 0,163 3. (Todas las mediciones de 8 ml, 10 ml y 12 ml se
consideraron exactas).

El estimativo de incertidumbre calculado de la forma antes mencionada por lo general no es


válido, puesto que se basa en una muestra únicamente.

La segunda solución también se basa en la ecuación (5) pero considera varias muestras. Al
dividir la ecuación por c se obtiene

s2
Y = = 1+ u 2 c
c

Siempre que se cuente con determinaciones paralelas, se pueden realizar los cálculos de
varianza y media. Al calcular la proporción Y = s2/c de cada conjunto se obtiene un gran número
de pares (Y,c). La pendiente de la línea de regresión en correspondencia con los puntos ofrece
un cálculo de u2. La dispersión aleatoria es inevitablemente considerable si los cálculos de media
y varianza se basan en pequeñas muestras (pequeños números de determinaciones paralelas)
(véase el ejemplo B.7). La ventaja de este método es que el cálculo de sobredispersión se basa
en una gran selección de diferentes muestras y por lo tanto tiene considerable utilidad general.

NOTA El anterior razonamiento se aplica mejor cuando la media (m) es el número de colonias (o partículas) sin
transformar por conjunto de detección y los conjuntos de detección son en otros aspectos idénticos en todas las
determinaciones paralelas.

6.2.4 Sobredispersión en el nivel del detector

Los recuentos paralelos de una suspensión única también pueden variar más de lo permitido por
la distribución de Poisson. Esta es una observación clásica [16]. En este nivel las únicas causas
de sobredispersión son errores de pipeteo, la incertidumbre del recuento y errores esporádicos
("accidentes"). La sobredispersión es una medida útil de confiabilidad total. Se puede detectar
mediante los índices de dispersión (X2, G2) (véase el ejemplo B.6 en el Anexo B).

6.3 LÍMITES ESTADÍSTICOS Y PRÁCTICOS

6.3.1 Generalidades

Los límites de trabajo inferiores de métodos microbiológicos son en gran medida asuntos de
definición.

Los límites superiores se definen mediante los requisitos de espacio y las interacciones
resultantes de las colonias microbianas. Una partícula microbiana se debe multiplicar un millón de
veces para hacerse detectable a simple vista.

6.3.2 Límite inferior

Cuando se examina sólo una porción analítica (una placa), el límite estadístico inferior puede
expresarse convenientemente como el recuento "confiable" más bajo por placa; definiendo la
confiabilidad por la mejor precisión.

24
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Habiendo considerado todas las cosas, el límite inferior debería escogerse en alguna parte
cercana a las 20 colonias por conjunto de detección. En dicho número de colonia, el coeficiente
de variación en una situación completamente aleatoria (Poisson) es ca. ±25 % (véase el numeral 6.1.4).
Si se conoce numéricamente la sobredispersión, el cálculo de límite inferior de la determinación puede
basarse en el modelo binomial negativo (véase el numeral 6.2.2).

6.3.3 Límites superiores

Los análisis de P/A no tienen un límite superior. A medida que el número de gérmenes en la porción
analítica se incrementa, la probabilidad de detectar su presencia se acerca a la certidumbre.

Con los métodos de NMP, el límite superior práctico se ha excedido cuando todos los tubos de todas
las diluciones se encuentran positivos. Estos percances no reflejan el límite superior del método
mismo, sólo la dilución equivocada. Tampoco puede establecerse ningún límite superior por razones
estadísticas, puesto que la precisión no depende en forma directa simple del número de partículas
introducido en el conjunto de detección. Es característico de los procedimientos de NMP que su
precisión pueda mejorarse a voluntad cambiando la configuración del conjunto de detección (véase el
numeral 6.1).

Con los métodos de recuento de colonia, la precisión teóricamente mejora de manera constante
con el número de colonias objeto observadas en el conjunto de detección. En la práctica, los
métodos de recuento de colonia tienen un límite superior por detector que varía con la situación
de ensayo. El detector de recuento de colonias (plato de agar, filtro de membrana) se "atasca" o
satura por varias razones, de las cuales el número de colonias objeto es sólo una.

Existen muchas causas y concordantemente muchas formas de determinar el límite superior. Una
posibilidad es determinar el recuento de colonias por placa cuando la incertidumbre total (incluyendo
los errores sistemáticos) se eleva nuevamente al mismo nivel que en el límite inferior [30].

Otra consideración es el apiñamiento o enmascaramiento de colonias objeto debido a


crecimiento no-objeto. Dicho fenómeno puede vincularse cuantitativamente a la selectividad del
método, o de manera más científica a la "cobertura", es decir, la fracción de espacio disponible
que ocupan las colonias. Incluso los cultivos puros tienen un límite superior que depende del
cubrimiento [25].

Un tercer aspecto es la pérdida de proporcionalidad (pérdida de linealidad) que ocurre con la alta
congestión de la placa.

6.4 ENSAYOS GENERALES DE ALEATORIEDAD - DETECCIÓN DE SOBREDISPERSIÓN

La desviación de aleatoriedad (presencia de sobre o sub-dispersión) puede detectarse


efectivamente por uno de los dos ensayos clásicos de bondad de ajuste, a saber, el índice de
dispersión de Poisson (X2, D2) o la estadística de relación de probabilidad logarítmica (G2). En el
Anexo A se presenta el cálculo de los índices.

En los pocos casos (por ejemplo, placas paralelas) donde la sobredispersión general no tiene
razones técnicas aceptables se puede emplear la concordancia con la distribución de Poisson
como un ensayo de método o desempeño del analista [16,33]. Debido a su sencillez, esta
característica es especialmente útil como una herramienta de AQC.

7. ESPECIFICACIONES - PRÁCTICA ACTUAL

Un ejemplo de cómo el mejor de los protocolos normativos expresa características de


desempeño del método puede encontrarse en la forma como los métodos normativos para el

25
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

análisis de agua y desechos de agua, Standard Methods for the Analysis of Water and
Wastewater [8] ofrece instrucciones a los usuarios de sus métodos. En diferentes partes del
procedimiento de filtro e membrana colíforme total, el usuario encontrará las siguientes
declaraciones relacionadas con las especificaciones:

a) Objeto

El objeto del método puede inferirse de una tabla que presenta volúmenes de
muestra recomendados para diferentes tipos de aguas. Esta tabla incluye todos
los tipos de aguas potables y recreacionales lo mismo que de desechos de agua.

b) Robustez de la incubación y sensibilidad al tiempo

La regla principal se presenta así: "Se incuba durante 20 h a 22 h a (35 ± 0,5) °C".
En otra parte del documento se presentan las excepciones a la principal regla:
"Las muestras de aguas desinfectadas pueden incluir organismos estresados que
crecen a ritmo relativamente lento y producen máximo resplandor en 22 h a 24 h.
Los organismos de fuentes no perturbadas pueden producir resplandor a 16 h a
18 h, y el resplandor puede desvanecerse posteriormente después de 24 h a 30 h.

c) Límites de trabajo confiables

Los límites de trabajo confiables se pueden inferir de: "Se calcula el recuento,
empleando filtros de membrana con 20 a 80 colonias...". A esto le siguen
posteriores salvedades que vinculan el límite de trabajo con la selectividad:".. y no
más de 200 colonias de todos los tipos por membrana". Algunas razones para lo
último se encuentran en otra parte del documento: "El tamaño de la muestra se
regirá por la densidad bacterial esperada, que en las muestras de agua potable se
limitará sólo por el grado de turbidez o por el crecimiento no colíforme en el
medio".

d) Definición de objeto e identificación

"Todas las bacterias que producen una colonia roja con un resplandor metálico
dentro de 24 h de incubación a 35 °C en un medio tipo Endo- se consideran
miembros del grupo colíforme. Este resplandor puede cubrir la colonia entera o
puede aparecer sólo en un área central ó en la periferia".

Existen consideraciones adicionales : "Los medios de tipo Endo ocasionalmente


pueden producir colonias rojas oscuras atípicas sin un resplandor metálico. La
verificación de varios tipos de colonias típicas (con resplandor) y atípicas (sin
resplandor) detectará resultados negativos falsos y proporcionará experiencia en
el reconocimiento de colonias".

e) Otras limitaciones y especificaciones

El documento normativo también ofrece consejo y hace exigencias sobre control


de la calidad de los medios y equipos.

8. ESPECIFICACIONES - ENFOQUE RECOMENDADO

Generalmente hablando, en la actualidad las normas brindan poca ayuda para los laboratorios
que buscan asegurarse de aplicar bien los métodos y obtener resultados válidos.

26
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Lo que parece hacer falta es una presentación concisa de lo que los laboratorios deberían hacer
para verificar que el método también funciona al usarlo ellos mismos y cómo diferenciar el buen
desempeño del mal desempeño.

Se debería agregar una sección de especificaciones a todas las normas escritas.

El formato para métodos de recuento de colonia podría incluir lo siguiente:

a) Sensibilidad: con pocas excepciones (casos mencionados) se confirman más del


90 % de los presuntos positivos.

b) Selectividad: por lo general mejor que - 1 (véase la definición de selectividad). Los


resultados no son válidos si la selectividad es inferior a -2.

c) Incertidumbre de recuento: la desviación estándar relativa del recuento duplicado


(réplica) dentro de un laboratorio es generalmente inferior a uZ = 0,05. La
incertidumbre del recuento individual (una persona) permanece normalmente por
debajo de uZ= ± 0,03.

d) Estriado paralelo: la variación se encuentra dentro de la distribución de Poisson.


(Si no, se debería presentar el grado de sobredispersión).

e) La variación dentro de la muestra tiene un coeficiente de incertidumbre procedimental


adicionada de menos de uX = 0,10 en muestras de agua. En muestras sólidas, la
incertidumbre adicionada debería permanecer por debajo de 0,15.

f) La proporcionalidad (linealidad) del detector depende de la selectividad. Ésta es


adecuada hasta los números de colonia limitantes dados a continuación:

Selectividad Límite superior de linealidad


(colonias objeto por placa)
0 500 (cultivos puros)
-0,5 a -1 200 a 100
-1 a -2 100 a 25
por debajo de 2 detección P/A solamente

Con el crecimiento excesivo de colonia, el límite funcional superior puede alcanzarse más pronto.
Sin importar el valor de la selectividad, los recuentos no son válidos si más de 1/3 del espacio
disponible se ocupa por crecimiento (objeto y no- objeto).

Lo anterior es sólo un ejemplo de cómo se podrían presentar las especificaciones concretas del
desempeño del método. Dichas especificaciones se pueden ensayar con diseños apropiados.
Los valores numéricos se presentan como ilustración y no se deben entender como valores
estándar en el presente.

Si se cuenta con información acerca de la recuperación relativa comparada con una referencia
normativa, ésta debería presentarse.

Si se cuenta con datos de reproducibilidad de ensayos de desempeño de método, éstos deberían


adicionarse como información adicional.

Además, deberían especificarse las condiciones de ensayo, la descripción objeto y el


almacenamiento de muestras.

27
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

9. DETERMINACIÓN Y EXPRESIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

9.1 GENERALIDADES

Las características de desempeño basadas en frecuencias de elementos en categorías


cualitativas se denominan categóricas en lo sucesivo.

En conexión con los métodos selectivos, éstos se determinan mediante verificación de presuntos
cultivos positivos y negativos.

9.2 CARACTERÍSTICAS CATEGÓRICAS RELACIONADAS CON LA ESPECIFICIDAD Y


LA SELECTIVIDAD

9.2.1 Generalidades

La visión cualitativa más global del desempeño del método se gana estudiando las muestras
naturales. Las muestras deberían cumplir el alcance completo del método, incluyendo diferentes
muestras y situaciones de contaminación lo mismo que las diferentes estaciones.

Una colonia o una placa es el equivalente de un ensayo P/A o un tubo en una serie de NMP. En
la validación primaria, deberían verificarse tanto los presuntos cultivos positivos como los
presuntos negativos.

La forma más atractiva biológicamente y costo-efectiva de ensayar los métodos de cultivo liquido
(tanto P/A como NMP) consiste en emplear un diseño de NMP. Se seleccionan para verificación
los tubos en las diluciones donde ocurren tanto positivos como negativos. Estas son las
diluciones donde surgen tubos positivos de una o muy pocas celdas.

Las características de desempeño asociadas con la selectividad y especificidad pueden definirse


numéricamente [17]. Estas se relacionan con las proporciones relativas de colonias o tubos que
se supone son positivos o negativos sobre la base de la primera impresión (presunta) comparada
con la "verdad" después de la verificación. Después de haber realizado n ensayos de verificación,
sus resultados se dividen en cuatro categorías:

a) número de presuntos positivos encontrados como positivos (verdaderos positivos);

b) número de presuntos negativos encontrados como positivos (falsos negativos);

c) número de presuntos positivos encontrados como negativos (falsos positivos);

d) número de presuntos negativos encontrados como negativos (verdaderos negativos).

Estas frecuencias pueden expresarse convenientemente en una tabla de 2 x 2:

Recuento presuntivo
+ -
+ a b a+ b
Recuento confirmado
- c d c +d
a+c b+d n

Las características de desempeño calculadas de estas observaciones se definen de la siguiente


manera:

28
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

1) sensibilidad = a/(a + b), la fracción de los positivos totales correctamente asignada


en la presunta cuenta;

2) especificidad = d/(c + d), la fracción de los negativos totales correctamente


asignados en la presunta cuenta;

3) tasa de falsos positivos = c/(a + c), la fracción de los positivos observados


asignados erróneamente;

4) tasa de falsos negativos = b/(b + d), la fracción de los negativos observados


asignados erróneamente;

El número total de ensayos es a + b + c + d = n.

5) la eficiencia E es un parámetro único general, que presenta la fracción de colonias


o tubos asignados correctamente:

E = (a + d)/n

Las colonias deberían tomarse aleatoriamente de todas las colonias (objeto y no objeto) consideradas
como un todo. Con cultivos líquidos, es probable que todos los positivos y negativos se ensayen en
sus proporciones reales.

Debido a las fueres influencias del operador y la población microbiana, ninguna de las
características de desempeño detalladas anteriormente puede tener un valor constante de
método específico.

La validación secundaria sólo debe ocuparse de los falsos positivos, a menos que parezca
recurrente una tasa inferior que la especificada.

9.2.2 Selectividad

La selectividad de un método microbiológico se define en esta guía como el logaritmo de la


fracción de presuntas colonias objeto (presuntos positivos) entre el total:

F = lg [(a + c)/n]

La selectividad puede ser tan baja en algunos tipos de muestra o durante ciertas estaciones que
no permiten obtener un recuento objeto confiable. La escala de trabajo superior se ve
grandemente influenciada por la selectividad.

La "presunta" selectividad definida anteriormente es una herramienta seleccionada por


conveniencia. Si se cuenta con recursos, la selectividad real basada en recuentos verificados de
positivos verdaderos es científicamente mejor. Las restricciones económicas pueden limitar su
uso a comparaciones finales entre métodos.

La selectividad aparente varía considerablemente debido a los efectos de estaciones y otras


causas que cambian la abundancia relativa de las poblaciones objeto y de fondo. Esta no es una
constante específica del método. No obstante, la selectividad proporciona información acerca del
desempeño del método y puede ayudar a escoger entre las alternativas. Se debería estudiar una
amplia variedad de casos. Puesto que no se cuenta con criterios de decisión, no existen
fundamentos para decidir qué cantidad específica es suficiente. Se deberían recolectar
suficientes datos para ser convincentes de una u otra forma.

29
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

9.3 LÍMITES DE TRABAJO

9.3.1 Límites inferiores de detección y determinación

El límite de trabajo inferior es cuestión de definición en todos los métodos (véase el Capítulo 6).
Numéricamente, el límite debería expresarse como el número inferior suficiente de colonias o
partículas por conjunto de detección o placas paralelas.

9.3.2 Límites superiores

Cada método, de hecho cada determinación individual, tiene un límite superior confiable. No es
un número fijado claramente, sino una región un poco vaga de números de colonia donde los
recuentos por placa se vuelven demasiado inciertos para servir de base a una determinación
valida.

El límite de trabajo superior de un detector de colonia se indica por las siguientes señales:

a) La sobredispersión de recuentos de colonia paralelos puede hacerse más


pronunciada y frecuente. La situación puede reconocerse mediante la ayuda del
índice de dispersión de Poisson (Véase el Ejemplo B.3).

b) Los recuentos de colonia de diferentes diluciones (volúmenes) no concuerdan. Se


pierde la proporcionalidad (linealidad). La proporcionalidad puede ensayarse
mediante métodos basados en el índice G2 (Anexo A y Ejemplo B.4).

El ensayo de proporcionalidad (linealidad) es el más efectivo de los dos. Ambas características


pueden explorarse mediante el uso de un ensayo de proporcionalidad especialmente diseñado
(Anexo C) [27,33] o mediante recolección de datos sobre los elementos anteriores a partir de
ensayos separados.

9.4 INTERVALO DE TRABAJO DE PROCEDIMIENTOS DE NMP

Los límites prácticos inferiores y superiores de procedimientos de NMP son los casos extremos
cuando sólo un tubo del conjunto de detección es positivo o negativo.

El intervalo de aplicación aparente de un conjunto de detección de 3 x 5 es concordante con 0,2


a 160 partículas por volumen unitario (porción analítica) o la primera serie (la menos diluida), sin
importar el medio nutriente o población objeto.

9.5 PRECISIÓN

9.5.1 Generalidades

Cada medición analítica debería estar acompañada con un cálculo de precisión, incluso cuando
no sea factible determinar experimentalmente la precisión de cada determinación individual. Por
tanto, existe considerable interés en obtener declaraciones de precisión generalmente válidas
para diferentes métodos.

De manera ideal, la validación primaria debería ofrecer un cálculo general sobre el cual puede
basarse la precisión de cualquier medición. Esto sólo es posible en microbiología de dos
maneras. Se puede o asumir aleatoriedad total, y consecuentemente la validez de la distribución
de Poisson, o determinar una constante general de sobredispersión por experimento.

30
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Se pueden obtener cálculos de precisión principalmente en dos diferentes formas que se han
denominado Tipo A y Tipo B (véase el numeral 2) [5,6].

9.5.2 Cálculos de precisión Tipo A

Los cálculos Tipo A se obtienen a partir de cálculos estadísticos con base en determinaciones
paralelas. Se expresan como desviación estándar (incertidumbre estándar) o desviación estándar
relativa.

Los cálculos más generales de Tipo A se obtienen mediante ensayos de desempeño de método
conjunto de acuerdo con los principios desarrollados principalmente por AOAC [18]. Los cálculos
Tipo A de mediciones microbiológicas hasta el presente se han calculado y expresado como
desviación estándar en la escala logarítmica.

Tales cálculos no han hecho su aparición aún en las normas microbiológicas.

Como resulta evidente de la discusión del numeral 6, la precisión de las determinaciones


microbiológicas no es constante incluso en la escala logarítmica, sino que depende del número
de colonias. Esta es una razón por la que los cálculos Tipo A siempre son aproximativos y
tienden a ser grandes.

9.5.3 CÁLCULOS DE PRECISIÓN TIPO B

Los cálculos Tipo B se basan en supuestas distribuciones de probabilidad u otra información.

La distribución de Poisson se ha considerado como un modelo estadístico apropiado en


suspensiones perfectamente aleatorias en microbiología. Las declaraciones de precisión basadas
en la distribución de Poisson son bastante comunes en las normas microbiológicas.

EJEMPLO Las normas estadounidenses (American Standard Methods) incluyen la siguiente declaración de
incertidumbre sobre el Tipo B: "Para resultados con recuentos, c, mayores a 20 organismos, se calcula los límites de
confianza aproximados del 95 % empleando las siguientes ecuaciones de distribución normal:

- Límite superior = c + 2 c

- Límite inferior = c − 2 c

La desviación estándar en estos casos se basa obviamente en el supuesto de igualdad de varianza y media (Poisson)

Por razones discutidas en el numeral 6, el modelo Poisson es bastante ideal y arroja cálculos de
incertidumbre mínimos. Tiene la ventaja distintiva de que se puede adjuntar un cálculo individual
a cada determinación.

9.5.4 Un modelo mixto

Un modelo de sobredispersión basado en la distribución binomial negativa combina el elemento


teórico de Poisson con una constante de sobredispersión empírica (véase el numeral 6.2.3).

La determinación del factor de sobredispersión es una meta realista para validación primaria. Los
métodos para determinarlo se tratan en (véase el numeral 6.2.3).

31
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Debería darse el valor de incertidumbre para diferentes aplicaciones de un método si varía de


situación a situación. Puede depender de la matriz en estudio. Se expresa convenientemente
como la desviación estándar relativa.

9.5.5 Precisión de NMP

Los cálculos de precisión de NMP dependen del supuesto de aleatoriedad completa de la


distribución de partículas en el conjunto de detección. Al involucrar los números de partículas
bajos, esta creencia no se valida fácilmente por ensayo experimental.

La precisión de los cálculos de NMP se determina por el número de tubos paralelos por dilución y por
el coeficiente de dilución. En [12] se presenta una fórmula aproximativa, asumiendo una
incertidumbre constante sobre la escala. Los límites de confianza del 95 % para las combinaciones
estándar de tubos aparecen en las tablas de NMP (véase también el numeral 6.1).

10. PROCEDIMIENTOS Y PASOS DE VALIDACIÓN

10.1 GENERALIDADES

La validación casi necesariamente ocurre en pasos. Las investigaciones de desempeño real de


método deberían estar precedidas por una búsqueda del intervalo de trabajo confiable en la que
el desempeño del método es pertinente. Cualquier comparación de recuperación entre dos
métodos debería limitarse a casos para los cuales son confiables ambos métodos.

10.2 VALIDACIÓN PRIMARIA

10.2.1 Identificación de objeto

Los estudios de cultivos puros durante el desarrollo inicial del método proporcionan la descripción
básica de las colonias objeto o tubos P/A. Obviamente, se debe ensayar más de una cepa de
cultivo puro del objeto.

Se debe probar la validez de la descripción básica empleando el método candidato en una


selección representativa (véase el numeral 4.2.6) de muestras naturales. Se ensayan las
presuntas colonias objeto, placas o cultivos aislando los cultivos y realizando ensayos de
confirmación apropiados. Las presuntas colonias no-objeto o tubos negativos se ensayan de la
misma manera.

Se calculan los valores numéricos de sensibilidad, selectividad, tasas de falsos positivos y falsos
negativos y eficiencia.

Se corrige la descripción del objeto, si es necesario.

10.2.2 Incertidumbre del recuento y sensibilidad al tiempo

Después de que se ha definido adecuadamente la morfología del objeto, el método se emplea


tentativamente sobre una colección de muestras naturales.

Se estudia la confiabilidad de línea de base de los recuentos mediante recuento repetido de las
colonias de las placas de muestras dentro de un corto tiempo. Si va a trabajar más de una
persona en el laboratorio con el método, todos deberían participar.

32
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

El ejercicio debería producir cálculos numéricos individuales o colectivos de incertidumbre de


recuento, expresada como desviación estándar relativa (véanse los Ejemplos B.1 y B.2). La
desviación estándar calculada a partir de los resultados de diferentes personas es más
informativa que la calculada a partir de recuentos duplicados realizados por una persona. (Por lo
general, una persona puede duplicar el recuento, aunque erróneamente, con considerable
precisión). También deberían detectarse y evaluarse las diferencias sistemáticas entre personas.

Las observaciones sobre incertidumbre en el recuento y sensibilidad al tiempo proporcionarán la


primera indicación de problemas potenciales con el amplio uso del método.

10.2.3 Otras características de robustez

Si existen dudas acerca de los efectos de la temperatura de incubación, la humedad o la


atmósfera de gas, éstas deberían estudiarse mediante ensayos especiales que involucren la
incubación de sub-muestras paralelas bajo las condiciones alternativas.

Se recomienda que la decisión en estos casos se base en ensayos estadísticos más que en
simples impresiones superficiales. Los diseños experimentales basados en planes factoriales del
análisis de varianza son generalmente los más apropiados.

Los factores que no se ensayan específicamente se consideran ineficaces o bajo control.

10.2.4 Límite de trabajo superior

Habiendo establecido las condiciones "ambientales" y las características del objeto, el siguiente
paso es explorar las limitaciones cuantitativas del detector en cuestión.

Esto puede realizarse con un único tipo de experimento: una serie finamente graduada de
diluciones o volúmenes, con paralelos [21, 25]. El ejercicio ofrece los datos para evaluar el límite
superior sobre la base de proporcionalidad y repetibilidad (véase el Anexo C).

10.2.5 Precisión

El laboratorio responsable de introducir un nuevo método debería también ser el responsable de


ofrecer los valores iniciales de sus cálculos de precisión. Estos deberían incluir cálculos de
incertidumbre de recuento y repetibilidad básica y cálculos de reproducibilidad de diferentes
repeticiones (placas paralelas, series de dilución paralela, matrices). Otros laboratorios requieren
esta información para su validación secundaria del método y subsecuentemente para establecer
los sistemas de control de calidad analítico.

Si no se encuentran suficientes fundamentos para realizar un cálculo Tipo B de distribuciones


estadísticas supuestas o conocidas y otra información, deben realizarse experimentos de
muestra dividida o muestra paralela para obtener cálculos de precisión Tipo A.

Los estudios de desempeño de método conjunto [18] que involucran varios laboratorios resultan
inapropiados para la validación de nuevos métodos puesto que presumen que cada participante
cuenta con experiencia sólida en el método y esto será posible sólo después de un tiempo.

10.2.6 Veracidad y recuperación relativa

La recuperación absoluta (veracidad) del analito microbiológico es inmensurable, lo cual


representa un problema en la validación primaria de un nuevo método.

33
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Se puede aproximar a la verdadera recuperación con ensayos en cultivos puros o muestras


esterilizadas fijas (spiked/alambre de púas) empleando un método no selectivo como referencia.
También se encuentran algunos materiales de referencia certificados, para dicho propósito.

A fin de observar la recuperación relativa, se estudian las muestras naturales con el método
candidato y un método de referencia paralelamente. La baja recuperación comparada con la
recuperación en un método estándar es una razón obvia para dudar del método. Para que la
comparación sea válida, debe basarse en recuentos de colonia confirmados.

10.2.7 Especificaciones

Se deben anotar las características de desempeño numérico observadas en una sección de


especificaciones en el protocolo del método de acuerdo con el numeral 7 c).

10.3 VALIDACIÓN SECUNDARIA

Se deben obtener numerosas muestras naturales. Las muestras divididas o series de dilución
duplicadas se estudian con estriado paralelo. Se practica el recuento duplicado con el fin de
verificar el desempeño de recuento esperado.

Se debe aislar y verificar numerosos presuntos positivos (por lo menos 100). Las características
de desempeño categóricas se calculan y comparan con los valores especificados, si se
encuentran disponibles.

11. DISEÑOS PARA DETERMINAR LAS ESPECIFICACIONES

11.1 MODELO GENERAL PARA ESPECIFICACIONES CUANTITATIVAS BÁSICAS

Un diseño experimental basado en una serie finamente graduada de diluciones o volúmenes


duplicados de estriado y recuento ofrece los datos para determinar el límite de trabajo superior y
algunas otras especificaciones cuantitativas (Ejemplo B.1, Anexo C).

El diseño apropiado es una versión reducida [27] de un plan empleado como un ensayo de
desempeño del analista [33].

Se diluye previamente una muestra líquida mezclada cuidadosamente o una suspensión de un


material sólido hasta alcanzar una densidad que dé un número esperado de colonia por placa
que exceda un poco el límite superior supuesto del desempeño del detector. Se continua una
serie de seis o siete diluciones adicionales con pasos de dilución 1:2 desde la suspensión de
partida. Se siembran tres placas paralelas de cada dilución.

Las placas de diluciones que promedian más de 20 colonias por placa se leen en un orden
codificado aleatoriamente por una persona.

Si todas las placas o un subconjunto seleccionado aleatoriamente se leen por una segunda
persona, los resultados también ofrecerían datos sobre incertidumbre del recuento. Con muchos
métodos, la apariencia típica de las colonias objeto podría cambiar durante el tiempo requerido
para realizar recuento duplicado de una extensa serie de placas. Entonces debería ensayarse
por separado el acuerdo/desacuerdo.

NOTA La serie geométrica basada en los pasos de dilución 1:2 es más bien tosca. Los números de colonia al
comienzo disminuyen en grandes pasos. Los métodos con límite de trabajo superior no se pueden evaluar
eficientemente. En tales casos se recomienda una proporción de dilución inferior a 1:2.

34
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Los métodos de filtración de membrana permiten la fácil variación del volumen de la muestra, permitiendo una
gradación más apropiada. En tales casos es practicable una serie aritmética con proporciones de volumen
1:2:3:4:5:6:7. Esto tiene la ventaja adicional de que todas las porciones de ensayo se derivan de una única suspensión.

Se analiza la proporcionalidad de los datos, la sobredispersión de paralelos y la incertidumbre del


recuento, asumiendo una aleatoriedad perfecta en cada paso como base de evaluación.

El diseño unitario (véase el Ejemplo B.1, Anexo C) involucra sólo una muestra. Se debería repetir
un plan similar con muchas muestras (mínimo diez) para poder generalizar los resultados.

Los cálculos estadísticos se basan en procedimientos detallados en el Anexo A, con ejemplos


prácticos B.3 y B.4 en el Anexo B.

11.2 PRECISIÓN DEL PROCEDIMIENTO ANALÍTICO COMPLETO

El plan descrito en el numeral 11.1 no trata la precisión del procedimiento analítico completo. A
fin de determinar la precisión de la determinación, se requieren ensayos con muestras divididas o
duplicadas de serie de dilución (véase el Ejemplo B.2, Anexo C).

Se deberían obtener muestras naturales con números medios o altos del analito. Después de un
procedimiento de mezcla estándar, se realizan determinaciones duplicadas. Se recomienda el
estriado paralelo, aunque no es absolutamente necesario.

Por lo menos se requieren treinta muestras que abarquen el objeto por completo para tener
adecuado cubrimiento.

El número de determinaciones paralelas (series de dilución) por muestra debe ser mínimo dos.
Cinco o seis paralelos ofrecen resultados más confiables. Aunque es lo recomendado, no es
obligatorio que el número de paralelos sea el mismo para cada muestra.

Los resultados se emplean para calcular la constante de sobredispersión (véase el numeral 6.2.3) de
la manera ilustrada para placas paralelas en el ejemplo B.7.

11.3 CARACTERÍSTICAS CATEGÓRICAS

Las características relacionadas con selectividad, sensibilidad, especificidad, etc. (véase el


numeral 9.2) pueden estudiarse en conexión con los ensayos descritos en el numeral 11.2 a
menos que el tiempo de trabajo se vuelva un factor limitante.

Se seleccionan placas con números de colonias bajos, es decir técnica y biológicamente


confiables. Se cuentan todas las colonias de tipo objeto y no-objeto.

En la validación primaria las colonias de ambos tipos se aíslan aleatoriamente para verificación.
El número "no debería ser pequeño", lo que quiere decir mínimo 20 ó 30 de ambos tipos por
muestra, si se encuentran disponibles. No es necesario que los dos tipos de colonia sean de las
mismas diluciones si la selectividad no lo permite. Cuando la selectividad es alta (colonias objeto
más del 90 %) puede ser innecesario aislar presuntas colonias negativas.

En validación secundaria, sólo deben aislarse y verificarse presuntas colonias positivas.

11.4 DATOS NO PLANEADOS

Se pueden emplear resultados de varias observaciones paralelas reunidos con el tiempo sin
diseño especial como información adicional para apoyar o enmendar especificaciones de límite
de trabajo superior o de sobredispersión.
35
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

ANEXO A

PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS Y PROGRAMAS DE COMPUTADOR

A.1 INCERTIDUMBRE DEL RECUENTO

La incertidumbre del recuento se calcula mediante la lectura de las mismas placas más de una
vez. A partir de estos resultados, se puede calcular la desviación estándar o desviación estándar
relativa.

NOTA Puesto que los acrónimos de tres letras tales como RSD pueden ser confusos en las fórmulas matemáticas,
en su lugar se emplea consistentemente la letra u como el símbolo para la desviación estándar relativa.

Se supone una placa con el número (desconocido) x de colonias características, y se denota con
x1, x2, ..., xn los números observados en el recuento de la placa por la misma persona
repetidamente o por diferentes personas.

La incertidumbre del recuento uZ se expresa como la desviación estándar relativa:

s( x )
uz = −
x

en donde

2
 −
∑  xi − x 




s( x ) =
n −1

En caso de recuento duplicado, la misma puede calcularse a partir de

2 x1 − x2
uZ =
x1 + x2

Con el tiempo se debería tomar aleatoriamente un gran número de casos (placas) con mínimo 20
colonias, sin seleccionar los inusuales. La media cuadrática se toma como la incertidumbre de
recuento relativo promedio calculada.

uZ21 + uZ2 2... + uZn


2
uZ =
n

Para un cálculo confiable, n debería ser mínimo 30.

36
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Dependiendo de las personas que participan, se aplica la siguiente terminología;

repetibilidad individual (o personal)


resumen de los resultados de una persona que lea las mismas placas dos veces (o más):

repetibilidad dentro del laboratorio


valor promedio (cuadrático) ponderado de las repetibilidades individuales del personal de
laboratorio; resumen de los resultados de recuento duplicado o réplica obtenidos por todas las
personas;

reproducibilidad dentro del laboratorio


media (cuadrática) de resultados de varias personas del mismo laboratorio que leen las mismas
placas;

reproducibilidad entre laboratorios


media (cuadrática) de resultados de personas de diferentes laboratorios que leen las mismas
placas.

Véanse los Ejemplos B.1, B.2 y B.3.

A.2 ENSAYO GENERAL DE PROPORCIONALIDAD (LINEALIDAD)

Se permite obtener n recuentos de colonia c1, c2,..., cn del estudio de la misma suspensión de
ensayo en volúmenes o diluciones que se relacionan como los números R1, R2, ..., Rn

El cálculo de la relación de probabilidad logarítmica de la proporcionalidad (linealidad) de los


recuentos puede calcularse a partir de

(∑ c ) x ln  ∑ Rc 
  
Gn2−1 = 2 c1 ln 1 + c 2 ln
c c2 cn
− ... + cn ln −


R1 R2 n
 ∑ 

Se adjunta un programa de BASIC para calcular G2.

Se puede obtener un valor guía refiriéndose a las tablas de X2 con n -1 grados de libertad. Los
valores que exceden un valor tabulado indican salida de la proporcionalidad en el nivel de
probabilidad seleccionado.

NOTA Esta fórmula puede emplearse también para ensayar la concordancia de placas paralelas dando el mismo
número (por ejemplo R1= R2 = ...= Rn = 1) para cada volumen relativo. Por lo general, el resultado es casi el mismo que
el índice Poisson de dispersión dado en A.3.
_____________________________________________________________________________

Programa de BASIC para calcular el índice de relación de probabilidad logarítmica general G2 de


acuerdo con A.2. Véase el Ejemplo B.5

10 PRINT "LIKELIHOOD RATIO INDEX G∧ 2"

20 INPUT "NUMBER OF TERMS, n =;N

30 C=0: R =0: S=0: T=0: D= O

40 FOR I=1 TO N
37
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

50 PRINT "I=";I

60 INPUT "COLONY COUNT= ";C

70 INPUT "RELATIVE VOLUME=";R

80 IF C=0 THEN W=0; GO TO 100

90 W=C*LOG(C/R)

100 S=S+W

110 T=T+R

120 D=D+C

130 NEXT I

140 Y=2*(S+D*LOG(D/T))

150 Y=(INT(1000*Y+0.5))/1000

160 PRINT

170 PRINT "INDEX G∧ 2=";Y

180 PRINT

190 PRINT

200 INPUT "ANOTHER SET? (Y/N)"; A$

210 IF A$="Y" OR A$="y" GOTO 20 ELSE 220

220 END

NOTA En la versión BASIC, LOG significa el logaritmo natural. En otras versiones se requiere el símbolo LN en las
filas numeradas con 90 y 140.

A.3 ÍNDICE DE DISPERSIÓN DE POISSON

Se puede ensayar la aleatoriedad de los recuentos de colonia paralelos c1, c2, ...,cn de porciones
iguales de una suspensión completamente mezclada mediante el cálculo del Índice de Dispersión
de Poisson:

X n2−1 =
n ∑ c − (∑ c )
2
i i 2
=
∑c −∑c
n 2
i

∑ ci ∑c
i
i

2 2 2
NOTA 1 Con frecuencia también se emplean para X los símbolos: D , ? y T1

2
NOTA 2 En su lugar se puede aplicar la fórmula G general.
La dispersión excesiva (sobredispersión) puede detectarse refiriéndose a una tabla de
distribución ?2 con n - 1 grados de libertad.
38
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Un valor X2 aislado tiene poca importancia, especialmente si el número de placas paralelas (n) es
pequeño. Se recomienda estudiar un número grande (por lo menos 100) de conjuntos de placas
paralelas sobre un período largo. Las muestras deberían representar diferentes fuentes y
estaciones.

Los valores X2 y sus grados de libertad son aditivos. Se puede ensayar la concordancia general
de varios conjuntos de paralelos mediante la comparación de la suma de valores X2 con el valor
teórico X2 con grados de libertad correspondiente a la suma de los grados de libertad. El ensayo
es extremadamente poderoso.

Cuando se cuenta con cerca de 100 valores X2, éstos también se pueden agrupar en clases de
frecuencia, con límites de clase leídos de la Tabla ?2 apropiada. Las frecuencias observadas se
pueden comparar con las frecuencias esperadas de acuerdo con la distribución teórica. La
comparación de las distribuciones de frecuencia de dos métodos en esta forma es más
comparativa que las simples sumas. (Véase el Ejemplo B.6).

_____________________________________________________________________________

Programa de BASIC para calcular el índice de Dispersión de Poisson X2 de acuerdo con el literal A.3.
Véase el Ejemplo B.6

10 PRINT "DISPERSION INDEX X∧ 2"

20 INPUT "NUMBER OF PARALLELS, n =;N

30 S1=0: S2 =0

40 FOR I=1 TO N

50 PRINT "I=";I

60 INPUT "COLONY COUNT= ";C

70 S1= S1+C

80 S2 = S2+C∧ 2

90 NEXT I

100 X= (N*S2-S1∧ 2)/S1

110 X2= (INT (1000*X+0.5))/1000

120 PRINT

130 PRINT "INDEX X∧ 2=";X2

140 PRINT

150 INPUT "ANOTHER SET? (Y/N)";A$

160 IF A$="Y" OR A$= GOTO 20 ELSE 170

170 END
39
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

ANEXO B

EJEMPLOS NUMÉRICOS

B.1 GENERALIDADES

Los ejemplos B.1, B.2 y B.3 tienen que ver con la repetibilidad y reproducibilidad del recuento, es
decir, los resultados de la lectura de las mismas placas realizada por una ó más personas. El
ejemplo B.4 está conectado con la robustez de los resultados con respecto al tiempo de
incubación. El Ejemplo B.5 ilustra un análisis de linealidad, el Ejemplo B.6 muestra formas de
emplear la información contenida en placas paralelas y el Ejemplo B.7 ilustra el cálculo de la
constante de sobredispersión de los datos de ensayo paralelo.

Los ejemplos presentados en B.1 a B.3 ilustran los cálculos recomendados siempre que se
cuente con resultados de recuento duplicado o de réplica. Tales resultados se basan en la lectura
de las mismas placas repetidamente bajo condiciones uniformes, es decir, dentro de un intervalo
de tiempo claramente más corto que la supuesta tolerancia permitida para el método. En la
práctica, esto significa un intervalo máximo de 1 h.

Dependiendo de las personas que participen, los mismos cálculos formales (véase el literal A.1)
producen cálculos de diferente cobertura.

Se deberían seleccionar aleatoriamente las placas para recuento repetido, ignorando las placas
con menos de 20 colonias. De otro modo, las placas recogidas deberían representar el intervalo
de aplicación completo del método.

Para un cálculo general razonablemente confiable, se debería contar con mínimo 30 casos.

La repetibilidad entre laboratorios se estudia mejor transportando personas a sesiones comunes


que poniendo a circular placas.

NOTA En la tarea de recuento microbiológico más sencilla, la del recuento de colonias de un cultivo puro con
colonias de tamaño medio regular en filtros de membrana, se puede esperar que el recuento sea repetible con una
desviación estándar mejor que el 2 % (RSD < 0,02). Esto se aplica casi por igual cuando una persona o diferentes
personas de diferentes laboratorios repiten el recuento, hasta varios cientos de colonias por placa.

Cuando se deben identificar las colonias objetos en una población mixta sobre la base de color, tamaño, forma, textura
o reacciones con el medio de crecimiento, la tarea es más difícil. Con frecuencia, un apersona puede repetir el recuento
con bastante precisión pero las desviaciones entre diferentes personas se hacen mayores. No se ha decidido que tan
grande una incertidumbre es tolerable. La desviación estándar relativa mayor que 0,1 (cinco a diez veces el RSD del
recuento de cultivo puro) es una señal cierta de problemas o dificultades.

B.2 EJEMPLO B.1 - REPETIBILIDAD PERSONAL DE RECUENTO

B.2.1 Generalidades

En el siguiente ejemplo de datos reales en recuentos de colonia totales sobre medios no selectivos, la
desviación estándar de repetibilidad fue la mayoría de las veces mayor que la "ideal" (RSD < 0,02) a
la que se hizo referencia anteriormente.

Las personas A y B, trabajando en el mismo laboratorio de manera independiente, leen diferentes


placas dos veces dentro de un intervalo corto de tiempo. Los recuentos duplicados se denotan
por ?1 y ?2.

40
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

B.2.2 Cálculos

Primero se calcula la media (m) y desviación estándar (s) de cada par. A partir de estos se
obtienen los valores de RSD = s/m (penúltima columna).

Placa ?1 ?2 m s RSD Persona


1 129 122 125,5 4,95 0,039 4 A
2 417 377 397,0 28,28 0,071 2 A
3 73 80 76,5 4,95 0,064 7 A
4 49 52 50,5 2,12 0,042 0 A
5 86 81 87,5 3,54 0,042 3 B
6 37 39 38,0 1,41 0,037 2 B
7 112 115 113,5 2,12 0,018 7 B
8 204 214 209,0 7,07 0,033 8 B
9 66 71 68,5 3,54 0,051 6 B
10 306 299 302,5 4,95 0,016 4 B

Los cálculos personales de media de repetibilidad se obtienen de la siguiente manera:

Persona A:

0,039 4 2 + 0,07122 ´ + 0,064 7 2 + 0,042 0 2


RSDA = = 0,056
4

Persona B:

0,042 32 + ... + 0,016 4 2


RSDB = = 0,036
6

A fin de obtener la desviación estándar relativa agrupada ponderada en el laboratorio donde A y


B son los técnicos, la media cuadrática de todos los diez valores puede calcularse de la misma
manera:

0,039 4 2 + 0,071 2 2 + ... + 0,016 4 2


RSDC = = 0,046
10

Un cálculo agrupado no ponderado podría ser más apropiado. Se puede obtener tomando la
media cuadrática de las medias personales:

RSDA2 + RSDb2 0,056 2 + 0,0362


RSDC = = = 0,047
2 2

B.3 EJEMPLO B.2 - CÁLCULO DE REPETIBILIDAD AGRUPADO: ANÁLISIS DE VARIANZA

Los valores promedio para una persona o el laboratorio como un todo también se pueden obtener
mediante análisis de varianza de una vía. Los recuentos de colonia ?1 y ?2. en el Ejemplo B.1 se
convierten primero a sus valores-ln y se calculan las varianzas entre placas y dentro de cada una
de ellas.

41
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

A continuación se muestra el análisis de varianza de todos los resultados de repetibilidad:

DF SS MS
Entre placas 9 10,4817 1,164,6
Dentro de las placas 10 0,019,0 0,0019
de donde

DF grados de libertad;
SS suma de cuadrados;
MS media cuadrática (varianza)

La MS dentro de las placas representa la repetibilidad ponderada agrupada.

La desviación estándar para la repetibilidad es la raíz cuadrada de la media cuadrática dentro de


placas (puesto que la desviación estándar en escala ln corresponde aproximadamente a la
desviación estándar relativa en la escala aritmética).

RSDC = 0,001 9 = 0,044

Si el valor es alto (mayor a 0,1) puede ser útil regresar a la tabla para examinar los valores RSD
individuales en búsqueda de las razones. Un valor grande accidental puede ser el responsable, o
puede estar presente una tendencia en el recuento de colonia promedio. Estos se ilustran mejor
gráficamente mediante la representación de los valores RSD contra el recuento de colonia.

Se requiere la repetibilidad del recuento personal o dentro del laboratorio como valor base al
calcular otras características de robustez tales como la sensibilidad al tiempo o la reproducibilidad
del recuento. El valor ideal de 0,02 frecuentemente es demasiado optimista.

B.4 EJEMPLO B.3 - REPRODUCIBILIDAD DE RECUENTO ENTRE LABORATORIOS

Se reunieron dos personas (A1, A2) del laboratorio A y tres (B1, B2, B3) del laboratorio B en una
sesión de recuento de colonias organizada por el laboratorio B. Se tomaron placas de agar estándar
de determinaciones de rutina y fueron leídas por cada participante. Se omitieron las placas con
menos de 30 colonias. En la lista a continuación se muestran los resultados de seis placas.

Placa A1 A2 B1 B2 B3 Media RSD


1 33 26 33 34 33 31,8 0,102 9
2 160 156 166 176 174 166,4 0,052 0
3 142 128 142 146 139 139,4 0,049 1
4 78 97 81 81 83 84,0 0,089 1
5 89 94 81 94 92 90,0 0,060 3
6 38 44 38 42 40 40,4 0,064 5

Seis placas son demasiado pocas para un cálculo general confiable, pero ilustran los cálculos.

La media cuadrática de las desviaciones estándar relativas es

0,102 9 2 + 0,052 0 2 + 0,04912 + 0,08912 + 0,060 32 + 0,064 5 2


RSDC = = 0,072 4
6

En comparación con la reproducibilidad del recuento dentro de un laboratorio (Ejemplos B.1 Y B.2) el
valor obtenido en este experimento conjunto fue casi dos veces dicho valor. El análisis de la varianza
puede emplearse en la búsqueda de diferencias sistemáticas entre personas o entre laboratorios.
42
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

B.5 EJEMPLO B.4 - ROBUSTEZ: SENSIBILIDAD AL TIEMPO DE LOS RECUENTOS DE


COLONIAS

La dependencia del recuento de colonias del tiempo de incubación se puede ensayar fácilmente
contando las mismas placas dos veces: en los dos tiempos de incubación extremos permitidos
por el método.

En el análisis coliforme total mediante el método de filtración de membrana (FM) de acuerdo con
ISO, las membranas deberían incubarse durante 18 h a 24 h a una temperatura especificada.

A fin de ensayar la validez de los límites dados, se ensayaron cinco muestras de agua mediante el
método de FM. Se contaron las placas con números "confiables" de colonias después de 18 h y 24 h.

A continuación se enuncian los resultados:

Muestra Recuento después de 18 h Recuento después de 24 h Cambio %


1 90 93 +3
2 44 88 +100
3 70 69 -2
4 8 49 +613
5 29 69 +238

En sólo dos muestras (1 y 3), la diferencia entre recuentos después de 18 h y después de 24 h encaja
dentro de la repetibilidad normal del recuento (CV= 3 % a 4 %) ilustrada por los Ejemplos B.2 Y B.3.

Por lo general no es necesario probar los resultados de tales experimentos estadísticamente. En


principio, es suficiente una clara excepción para rechazar la hipótesis de robustez. En este
ejemplo, cada una de las muestras 2, 4 y 5 indicaron que el recuento cambia demasiado dentro
del supuesto intervalo aceptable.

El resultad de este ejemplo debería interpretarse de modo que se reconsideren las


especificaciones para tolerancia del tiempo de incubación o el objeto del método.

B.6 EJEMPLO B.5 - ANÁLISIS DE UN ENSAYO DE PROPORCIONALIDAD: LÍMITE


SUPERIOR DEL DESEMPEÑO DEL DETECTOR

B.6.1 Generalidades

Se diluyó previamente una muestra natural hasta el nivel adecuado después de lo cual se
preparó una serie de dilución de seis pasos sucesivos de 1:2 de acuerdo con el plan presentado
en el Anexo C.

Se elaboraron tres placas paralelas de cada dilución empleando la técnica de siembra superficial.
Se contaron las colonias después de dos días de incubación.

Dilución Recuentos paralelos Suma Volumen relativo Proporción


VR, i
Si Si/ VR, i
1
2- 121 204 163 487 32 15,22
-2
2 109 128 148 385 16 24,06
-3
2 111 114 97 322 8 40,25
-4
2 56 60 68 184 4 46,00
-5
2 36 29 24 89 2 44,50
-6
2 11 13 17 41 1 41,00
Total: 1 508 63

43
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

B.6.2 ENSAYO DE PROPORCIONALIDAD GENERAL

A fin de ensayar la proporcionalidad general ("linealidad") de los recuentos de colonias y el


volumen de muestra, basta con calcular el índice de relación de probabilidad logarítmica (G2)
para la concordancia de las sumas de números de colonias paralelas con los respectivos
volúmenes relativos.

Los recuentos deberían concordar con las series geométricas 32/16/8/4/2/1.

La estadística de ensayo tiene 6-1=5 grados de libertad.

De acuerdo con la fórmula (véase el Anexo A, ítem A.2):

G52 = [487 ln(487 / 32) + 385 ln (385 / 16) + 322 ln (322 / 8) + 184 ln (184 / 4) + 89 ln (89 / 2) + 41ln (41 / 1) − 508 ln (1508 / 63)]
= 292,526

Se compara el valor del índice con la distribución ?2 con cinco grados de libertad. El valor
calculado excede el valor teórico para 0,1 % (20,515), lo cual significa que la linealidad general
de los resultados es extremadamente deficiente. (La conclusión es obvia en este caso incluso sin
cálculo, y se puede alcanzar por simple observación de las sumas en la tabla). Obviamente la
proporción 2:1 entre diluciones sucesivas no se realiza en los recuentos de colonia.

Por lo tanto, la conclusión es que el sistema detector no fue lineal en esta muestra en el intervalo
de recuento de colonia desde 41/3=14 hasta 483/3=161 colonias por placa. A partir de la
inspección de las sumas, o incluso más claramente de los recuentos por volumen relativo (Si /Vi),
se puede concluir que los números elevados de colonia se desvían la mayoría de lo esperado. El
detector se ha vuelto no funcional incluso por debajo de 160 colonias por placa.

Se puede obtener un número de valores por pareja con ensayos de proporcionalidad similar
realizados en diferentes muestras: el recuento promedio más alto (161 en este caso) y el valor de
índice de dispersión observado (G2 = 292,526 en este caso).La representación de los valores
índice en gráficos de guía ayuda a determinar el más alto recuento de colonia cuando la
proporcionalidad del método es suficiente.

En la Figura B.1 se examina de esta manera un ejemplo de 14 muestras. Se seleccionó un valor


de guía arbitrario de 15,09 (1% de probabilidad) y se mostró mediante una línea horizontal. Los
puntos por encima de la línea pertenecen a la serie con proporcionalidad deficiente. El eje
horizontal (cmáx) presenta el recuento promedio por placa de la dilución más baja incluida en el
ensayo de proporcionalidad. Las líneas horizontal y diagonal se intersectan en el número de
colonia promedio donde la probabilidad de proporcionalidad "adecuada" se hace menor del 1 %.

La linealidad se mide en términos de G2 .cmáx = recuento promedio de colonia por placa de la


dilución con más altos números de colonia.

La conclusión no siempre es tan obvia como en este ejemplo. Se puede requerir un análisis más
detallado a fin de explicar la falta de proporcionalidad.

NOTA 1 El empleo de los presupuestos razonables mencionados anteriormente respecto a que todas las series
incluidas en el estudio de proporcionalidad tienen el mismo número de diluciones contables (grados de libertad). Si
ocurriera que todas las series no tuvieran el mismo número de diluciones contables, se debería emplear otra medida de
2 2
proporcionalidad I = G /(n-1). El valor de guía se hace un poco más vago en esta instancia puesto que I = ? /(v) no es
una constante pero depende de los grados de libertad (v).
2
NOTA 2 I = ? /(v) generalmente denominada la proporción Lexis, en honor del economista alemán Lexis.
Frecuentemente se denotó por el símbolo L.

44
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

150

100

G² índice
50

0
0 200 400 600 800

C máx. G5 C máx.

REF X21

Figura B.1. Linealidad de serie de recuentos a partir de seis diluciones


binarias sucesivas de 14 muestras

Para ensayar con mayor detalle donde ocurre la pérdida de linealidad, se puede subdividir el
índice total G52=292,526 en comparaciones ortogonales avanzando o descendiendo poco a poco
en la tabla y formando sucesivamente los contrastes para cada suma individual, con todas las
sumas por debajo de dicho índice tomadas en conjunto.

B.7 EJEMPLO B.6 -DATOS DE PLACAS PARALELAS

B.7.1 Generalidades

Los datos en recuentos de placa paralelos se corrigen con facilidad. Estos resultan útiles para la
validación del método puesto que la diferencia técnica entre placas paralelas consiste en casi
nada más que errores de volumen al pipetear. A menos que algo esté radicalmente erróneo en la
técnica de pipeteo, la incertidumbre del volumen prácticamente desaparece entre la dispersión
aleatoria de partículas (véase el numeral 6.1).

La concordancia estadísticas (aleatoriedad) de un conjunto de placas paralelas puede medirse


calculando el índice de dispersión de Poisson de acuerdo con el literal A.3 o el índice de relación
de probabilidad logarítmica de acuerdo con el literal A.2.

Si se observa desacuerdo substancial con la aleatoriedad de Poisson, casi con seguridad la


causa será algo diferente a la inexactitud del pipeteo. De esta manera, el análisis de datos de
placas paralelas puede servir par los propósitos de validación del método.

Se puede emplear un valor de índice individual para evaluar la confiabilidad estadística del
conjunto de placas paralelas en particular. Un valor de índice excesivamente alto, en
comparación con la distribución ?2, puede indicar que la media de dicho conjunto no es confiable.
De esta forma, el índice de dispersión de Poisson es una herramienta de AQC importante.

45
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

De mayor importancia es que los valores índice reunidos de un gran número de muestras diferentes
pueden emplearse para orientación acerca de los aspectos de desempeño del método. Los datos de
dos métodos brindan una oportunidad de comparar su confiabilidad relativa, y la validación
secundaria se beneficiará de una comparación con especificaciones desarrolladas durante la
validación primaria.

B.7.2 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DE ÍNDICES DE POISSON

La siguiente tabla muestra las primeras pocas filas de datos de recuentos paralelos (B1, B2) de
sesenta muestras. Éstas representaban una amplia serie de concentraciones de partícula. El índice
de dispersión de Poisson (?2) se calculó para cada conjunto paralelo de acuerdo con el literal A.3.
2
Suspensión B1 B2 ?
1 256 302 3,792
2 228 146 17,979
3 89 108 1,832
4 27 29 0,071
5 143 129 0,721
etc.

Por ejemplo, el primer par de resultados del valor ?2 se obtuvo del cálculo:

X2 =
(
2 256 2 + 302 2 )
− ( 256 + 302 ) = 3,792
256 + 302

El índice tiene una distribución estadística teórica. La distribución de índices observada puede
compararse con la expectativa teórica mediante la anotación de la frecuencia de los valores
índice de diferente tamaño. Estos límites de clase se obtienen de los puntos de porcentaje de la
distribución ?2. Para hacer esto, se deben consultar los puntos de porcentaje de la distribución ?2
con los grados apropiados de libertad (uno menos que el número de paralelos). Este caso, es
necesaria la tabla para un grado de libertad.

Puntos de porcentaje P de la distribución ?2 para un grado de libertad:

P 0,95 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,05
2
X 0,004 0,016 0,064 0,148 0,256 0,455 0,722 1,07 1,62 2,71 3,84

La forma más simple de emplear la tabla consiste en construir límites de clase para una distribución
uniforme de frecuencias esperadas. Por ejemplo, de todos los valores índice, se espera que el 20 %
encaje por casualidad en cada una de las cinco clases con los siguientes límites:

Clase 1 0 a 0,064
Clase 2 0,064 a 0,256
Clase 3 0,256 a 0,722
Clase 4 0,722 a 1,62
Clase 5 > 1,62

La frecuencia esperada en cada clase depende del número de casos estudiados. Con 60 casos
(ejemplo a continuación), la expectativa sería que 12 observaciones encajaran en cada clase.

De manera similar se pueden construir distribuciones que no sean uniformes. En el ejemplo a


continuación se muestra una construcción diferente. Los datos se dividieron en seis clases, con el
5 %, 15 %, 30 %, 30 %, 15 % y 5 % de casos esperados en las clases respectivas.

46
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Los datos mostrados en el caso de ejemplo son para un método particular (Método A). Otro
método (Método B) se ensayó simultáneamente en las mismas suspensiones exactamente en la
misma forma, También se calcularon y se reunieron en las clases de frecuencia los índices de
dispersión de las placas paralelas con dicho método. En la Tabla B.1 se presentan los resultados

Tabla B.1. Comparación de las frecuencias observadas de los índices


de dispersión de dos métodos con expectativa teórica

Clase de frecuencia Límite de clase Frecuencia esperada Frecuencia observada


superior Método A Método B
1 0,004 3 1 2
2 0,064 9 3 7
3 0,455 18 10 10
4 1,64 18 15 22
5 3,84 9 10 10
6 >3,84 3 21 9
Total 60 60 60

Obviamente, las determinaciones paralelas del Método B son más cercanas a las expectativas
teóricas. El ajuste podría probarse mediante el ensayo clásico de bondad del ajuste de Pearson
en caso de que en las especificaciones se haya indicado acuerdo con la distribución de Poisson.
Si, de otro modo, los Métodos A y B son equivalentes, la observación claramente favorece la
opción del Método B.

Una inspección más detallada de los valores índice podría revelar las razones para la excesiva
cantidad de valores elevados con el método A. Si se encuentra correlacionada con los recuentos de
colonia, se podría emplear como información adicional acerca del límite de trabajo superior del
método.

B. 8 EJEMPLO B.7 - CÁLCULO DEL COMPONENTE DE SOBREDISPERSIÓN U A PARTIR


DE DATOS DE RECUENTO PARALELO

Siempre que se cuente con observaciones paralelas en forma de datos de recuento sin
transformar, se puede emplear el principio descrito en el numeral 6.2.3 [ecuación (12)] para
calcular el componente adicional (sobredispersión) del procedimiento analítico.

El siguiente ejemplo se basa en un ensayo de desempeño de método multicentral. Más de 50


laboratorios participaron. Se tomaron los resultados de doce laboratorios para ilustrar los cálculos.

Cada laboratorio estudió una muestra por su cuenta. De antemano, sólo se acordó que la
muestra debía representar el mismo tipo de material (agua de desecho municipal). Todos
emplearon el mismo procedimiento analítico, excepto que cada laboratorio tenía completa
libertad en cuanto a la forma cómo mezclar y diluir la muestra que habían tomado.

Como consecuencia, los resultados de diferentes laboratorios tuvieron recuentos de colonia


promedio bastante diferentes en las diluciones que tenían para recuento.

El diseño experimental constó de cuatro series de dilución elaboradas de la suspensión de


muestra homogenizada. Se preparó una placa por dilución. Se dio instrucciones a los laboratorios
para que escogieran la misma dilución en todas las cuatro series para recuento.

47
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Tabla B.2. Resultados de diferentes laboratorios

Resultados paralelos
Laboratorio c Varianza VTM
C1 C2 C3 C4
1 198 233 218 254 225,8 506,2 2,48
2 155 145 150 131 145,3 106,9 0,75
3 58 53 64 66 60,3 34,9 0,58
4 37 42 38 31 37,0 20,7 0,56
5 124 106 92 117 109,8 194,9 1,78
6 28 17 11 20 19,0 50,0 2,63
7 167 238 213 206 206,0 864,7 4,20
8 10 12 13 8 10,8 4,9 0,46
9 66 84 94 71 78,8 160,9 2,04
10 8 13 7 5 8,3 11,6 1,40
11 204 186 225 216 207,8 284,2 1,37
12 162 141 166 199 167,0 575,3 3,45
c= recuento promedio por placa
VTM= proporción varianza-a-media ("proporción Lexis")

De acuerdo con el principio dado en el numeral 6.2.3, se espera que la línea de regresión de
VTM (=Y) en c tenga la forma:
2
Y=1+u c

Así la pendiente de la línea ofrece un cálculo de la constante de sobredispersión al cuadrado.

Las medias y varianzas se basaron en un pequeño número (4) de paralelos. Se espera


considerable dispersión aleatoria en sus cálculos de proporción. Este hecho es claramente
evidente cuando se representan los resultados de este experimento (véase la Figura B.2).

4,3

3,5

2,7
Y

1,9

1,1

0,3
0 80 160 240

Número de recuentos

Figura B.2. Dependencia de la proporción varianza-a -media en el recuento de colonia


promedio en un experimento con muestras de agua de desecho

Cada punto representa una muestra estudiada por un laboratorio diferente. Las medias y
varianzas se basaron en recuentos de colonia sin transformar en cuatro determinaciones
paralelas de una suspensión de ensayo.
48
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

Debido a la gran dispersión, existe considerable duda de si la línea de regresión representa


exactamente la verdadera relación. Se necesitarían más datos para calcular la pendiente con un
alto grado de confiabilidad. No obstante, se puede continuar el cálculo, a fin de ilustrar el método.

La línea de regresión de los cuadrados mínimos ajustada a los puntos de los datos tiene la
ecuación:

Y = 0,09 + 0,007 66c

La constante (0,09) está muy cerca del valor esperado de 1,0. La pendiente presenta el valor de
sobredispersión al cuadrado u2= 0,007 66. Por consiguiente, la variación excesiva como desviación
estándar relativa es u= 0,088.

La pendiente no es significativa estadísticamente. No se ha demostrado de manera convincente


que existan fuentes de variación además de la distribución de Poisson. no es aconsejable
proceder más allá en la interpretación. no obstante, el resultado es lo suficientemente interesante
para poder concluir que vale la pena el esfuerzo de reunir más datos similares para poder
calcular la pendiente con mayor confiabilidad.

NOTA Los componentes de incertidumbre que contiene la constante de sobredispersión dependen del plan
experimental. Los principales factores que pudieron haber causado variación adicional en este plan experimental
particular fueron:

- posible falta de mezcla perfecta de muestras;

- errores aleatorios volumétricos en las diluciones;

- incertidumbre de recuento personal.

El valor de la constante 0,088 significa que el componente adicionado es sólo aproximadamente


±9 %. La heterogeneidad de la muestra, las incertidumbres volumétricas acumuladas y la repetibilidad
del recuento personal combinados pueden interpretarse como aún dentro de los límites aceptables.

En este plan, donde cada laboratorio empleó una muestra propia, no se puede aprender nada
acerca de la competencia de los diferentes laboratorios. Han desaparecido todas las diferencias
en la recuperación relativa, la interpretación de la apariencia de la colonia y el funcionamiento de
los medios nutrientes. A fin de incluir estos factores, todos los laboratorios deberían haber
estudiado una muestra idéntica y haber seguid procedimientos idénticos.

Si los resultados paralelos habían sido recuentos paralelos del mismo recipiente de dilución final,
entonces el factor de sobredispersión no habría incluido heterogeneidad del material e
incertidumbre de la dilución. Las únicas fuentes adicionales restantes habrían sido el pipeteo y el
recuento.

49
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

ANEXO C

EJEMPLO DE EXPERIMENTO DE VALIDACIÓN

C.1 RECUENTO DE PLACA Y SIEMBRA SUPERFICIAL (repetidos para diferentes muestras)

Dilución Diluciones dobles


... (ej: 7 pasos de
1:2 1:2 1:2 1:2 dilución repetido)

Suspensión Repetido para


básica Siembra por diferentes
triplicado métodos

C C C C C C C C Conteo por
diferentes personas

C.2 FILTRACIÓN DE MEMBRANA (repetida para diferentes muestras)

Filtración de un volúmen
graduado finamente
(ej: diferentes volúmenes)

1 x a ml Conteo por diferentes personas

C C C C C C
Suspensión
básica 2 x a ml Conteo por diferentes personas

C C C C C C

3 x a ml Conteo por diferentes personas

C C C C C C
...
n x a ml Conteo por diferentes personas

C C C C C C

Repetido para diferentes métodos

NOTA Cualquier dato disponible de recuento en réplica o placas paralelas se puede emplear para estudiar los
detalles específicos de la validación. Se deberían probar la sensibilidad y selectividad antes de emplear este diseño.

50
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

BIBLIOGRAFÍA

[1] FAO Manual of Food Quality Control 12. Quality Assurance In The Food Control
Microbiological Laboratory. (FAO Food and Nutrition Paper 14112. Rome, 1991. 154 pp.)

[2] Report on Public Health and Medical Subjects No. 71. Methods for the Examination of Waters
and Associated Materials. The Microbiology of Water. Part 1 - Drinking Water. HMSO, 1994.

[3] ISO 3534-11993, Statistics - Vocabulary and Symbols - Part 1: Probability and General
Statistical Terms, and ISO 5725 (all parts), Accuracy (Trueness And Precision) of
Measurement Methods And Results.

[4] ISO 9998:1991, Water Quality - Practices for Evaluating And Controlling Microbiological
Colony Count Media Used In Water Quality Tests.

[5] Quantifying Uncertainty In Analytical Measurement. 1995. Eurachem. ISBN 0-948926-08-2

[6] Guide to the Expression Of Uncertainty In Measurement. (GUM), 1995. International


Organization for Standardization, Geneva. ISBN 92-67-10188-9

[7] Handbook for Microbiological Laboratories. Introduction to Internal Quality Control of


Analytical Work. Nordic Committee on Food Analysis (NMKL), Report No. 5, 1989.

[8] Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18th ed. 1992. APHA,
AWWA, WEF

[9] ISO 7218:1996, Microbiology of Food And Animal Feeding Stuffs - General Rules For
Microbiological.

[10] prEN 275-061:1997 E. Microbiology of Food And Animal Feeding Stuffs - Protocol for the
Validation Of Alternative Methods.

[11] ANSCOMBE, F.J. Sampling Theory Of The Negative Binomial And Logarithmic Series
Distributions. Biometrika, 37,1950, pp. 358-382.

[12] COCHRAN, W.G. Estimation of Bacterial Densities by Means of the «Most Probable
Number». Biornetrics, 6, 1950, pp. 39-52.

[13] COCHRAN, W.G. Sampling Techniques, 3rd edn. John Wiley & Sons, New York, 1977.

[14] EL-SHAARAWI, A.H., ESTERBY, S.R. and Dutka, B.J. Bacterial Density In Water
Determined By Poisson Or Negative Binomial Distributions. Appl. Environ. Microbiol., 41,
1981, pp. 107-116.

[15] FISHER, R.A. The Negative Binomial Distribution. Ann. Eugenics, 11, 1941, pp. 182-187.

[16] FISHER, R.A., THORNTON, G.G. and MAcKENZIE, W.A. The Accuracy Of The Plating Method
Of Estimating The Density Of Bacterial Populations. Ann. Appl. Biol. 9, 1922, pp. 325-359.

[17] HAVELAAR, A.H., HEISTESKAMP, S.H., HOEKSTRA, J.A. and MOOIJMAN, K.A.
Performance Characteristics Of Methods For The Bacteriological Examination Of Water.
Water Sci. Technol, 27, No. 3-4, 1993, pp. 1-13.

51
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

[18] HORWITZ, W. 1988. Protocol for the Design, Conduct And Interpretation Of
Collaborative Studies. Pure & Appl. Chem., 60, pp. 855-864.

[19] HURLEY, M.A. and ROSCOE, M.E. Automated Statistical Analysis Of Microbiological
Enumeration By Dilution Series. J. Appl. Bacter., 55, 1983, pp. 159-164.

[20] JARVIS, B. Statistical Aspects Of The Microbiological Analysis Of Foods. Progr. Ind.
Microbiol., 21, 1989, p.179.

[21] LIGHTFOOT, N.F. and MAIER, E.A. (eds.). Microbiological analysis of food and water.
Guidelines for quality assurance. Elsevier, Amsterdam, 1998, 266 p.

[22] LIGHTFOOT, N.F., TILLETT, H.E., BOYD, P. and EATON, S. Duplicate Split Samples
For Internal Quality Control In Routine Water Microbiology. Lett. Appl. Microbiol., 19,
1994, pp. 321-324.

[23] MASSART, D.L., VANDEGINSTE, B.G.M., DEMING, S.N., MICHOTTE, Y. and


KAUFMAN, L. Chemomertics: a Textbook. Data Handling in Science and Technology.
Vol. 2. Elsevier, Amsterdam, 1988, 488 p.

[24] MCCLURE, F.D. Design and Analysis Of Qualitative Collaborative Studies: Minimum
Collaborative Program. J. Assoc. Off. Anal. Chem., 73,1990, pp. 953-960.

[25] MOSSEL, D.A.A., BONANTS-VAN LAARHOVEN, T.M.G., LIGTENBERG-MERKUS,


A.M.T. and WERDLER, M.E.B. Quality Assurance Of Selective Culture Media For
Bacteria, Moulds And Yeasts: An Attempt At Standardization At The International Level J
Appl. Bacteriol, 54, 1983, pp. 313-327.

[26] NIEMELÄ, S.L Quantitative Estimation Of Bacterial Colonies On Membrane Filters. Ann.
Acad. Sci. Fenn., Ser. A. IV Biologica, 1965.

[27] NIEMELÄ, S.L A Semi-Empirical Precision Control Criterion For Duplicate Microbial
Colony Counts. Lett. Appl. Microbiol., 22,1996, pp. 315-319.

[28] NIEMELÄ, S.L Performance Characteristics Of Microbiological Water Analytical


Methods. European Training Courses on Water Quality Measurements. Course A:
Monitoring and Measurements of Lake Recipients. Helsinki, Finland 25-29 August 1997.

[29] STUDENT. On the Error Of Counting With A Haemacytometer. Biometrika, 5, 1907,


pp. 351-360.

[30] TILLETT, H.E., LIGHTFOOT, N.F. and EATON, S. External Quality Assessment In Water
Microbiology Statistical Analysis Of Performance. J. Appl. Bacteriol, 74,1993, pp. 497-502.

[31] TILLET, H. E. and LIGHTFOOT, N.F. Quality Control In Environmental Microbiology


Compared With Chemistry: What is Homogeneous And What Is Random? Water Sci.
Technol, 13, 1995, pp. 471-477.

[32] TOMASIEWICZ, D.M., HOTCHKISS, D.K., REINBOLD, G.W., READ, R.B. Jr. and
HARTMAN, P.A. The Most Suitable Number Of Colonies On Plates For Counting. J.
Food Protect, 43, 1980, pp. 282-286.

52
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

[331 WEISS, H. and DAHMS, S. Statistically Based Analyst Performance Assessment For
Microbiological Analysis. Chapter 37 in: Analytical Quality Assurance and Good
Laboratory Practice in Dairy Laboratories. International Dairy Federation Special Issue
No. 9302, 1993. ISBN 92 9098 010 2.

[34] YOUDEN, W.J. and STEINER, E.H. Statistical Manual of the AOAC. Association of
Official Analytical Chemists. Arlington, VA, USA, 1975, ISBN 0-935584-15-3.

53
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 84

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Water Quality- Guidance on


Validation of Microbiological Methods. Geneva. 2000 47 p (ISO/TR 13843:2000(E))

54

También podría gustarte