Está en la página 1de 11

Término abreviado de medios Nombre completo del medio Estándar internacional

BCYE Medio de agar de extracto de


levadura de carbón tamponado
Bolton Caldo bolton
BPW Agua de peptona tamponada
DRCM Medio clostridial reforzado
diferencial
GVPC Agar de extracto de levadura de
carbón tamponado con glicina,
vancomicina, polimixina B,
cicloheximida
Lactosa TTC Agar cloruro de lactosa
trifeniltetrazolio con sodio
heptadecilsulfato
mCCDA Agar desoxicolato de
cefoperazona con carbón
vegetal modificado
mCP Agar membrana clostridium
perfringens
MUD/SF 4-metilumbeliferil-α-D
glucósido / medio SF I
MUG/EC Medio 4-metilumbeliferil-β-D
glucurónido / EC
Preston Caldo Preston
Pseudomonas CN Agar pseudomonas cetrimida
ácido nalidíxico
RVS Caldo de peptona de soja
Rappaport-Vassiliadis
Slanetz and Bartley Medio Slanetz y Bartley
Hierro sulfito Agar sulfito de hierro
Triptosa sulfito (TS) Agar triptosa sulfito
TSA Agar triptona soja
TSC Agar triptosa sulfito cicloserina
(sin yema de huevo)
XLD Agar xilosa lisina desoxicolato
YEA Agar extracto de levadura

Anexo G
USO DE GRÁFICOS DE CONTROL PARA MONITOREAR LAS PRUEBAS
CUANTITATIVAS DE MEDIOS DE CULTIVO SÓLIDOS
GENERAL.
Este anexo describe el uso de gráficos de control para monitorear los resultados, articularmente
aquellos expresados como un índice de productividad, PR, como se detalla en 7.2, cuando se analizan
agares selectivos o no selectivos frente a agar de referencia no selectivos adecuados o lotes
previamente aceptados de los mismos. agar.
Se debe tener cuidado al usar gráficos de control para pruebas de lote a lote del mismo agar, ya que
cualquier deterioro en la calidad de lotes sucesivos podría no ser evidente a menos que las suspensiones
de prueba se controlen cuidadosamente para dar un número consistente de organismos o MR (ver 3.4.6)
se utilizan. Cualquier sistema de control de calidad de medios basado en controles de lote a lote deberá
verificarse como apto para su propósito antes de ser puesto en uso.
Es probable que cada fuente y lote de un agar de prueba muestre diferentes niveles de productividad y
los laboratorios individuales pueden utilizar diferentes agar de referencia para compararlos con los
agares de prueba. Por lo tanto, los laboratorios individuales deben establecer y justificar sus propios
límites y / o rangos de índices de productividad aceptables para cada agar de prueba en uso rutinario
dentro del rango de valores de índice de productividad especificados en 7.2.2.1.2. Los gráficos de
control se preparan a partir de los datos de validación inicial, los límites aceptables se establecen
mediante análisis estadístico y luego los gráficos se utilizan para monitorear los lotes posteriores de
agar. Los límites aceptables se revisan periódicamente (por ejemplo, después de cada 30 pruebas) y los
límites se ajustan según sea necesario (se proporciona más información en G.2.6).
Los procedimientos requieren el uso de una suspensión microbiana con una concentración conocida de
la cepa objetivo especificado para el medio de prueba en el Anexo E o el Anexo F; este es el valor
objetivo de la prueba. La suspensión de prueba debe ser un MR comercial (ver 3.4.6) o preparada por el
laboratorio a partir de cultivos de trabajo cuidadosamente estandarizados de cepas de referencia. Se
demostrará que la concentración de organismos en la suspensión de laboratorio (valor objetivo) es
estable y homogénea durante el período de uso. Para optimizar el control, dichas suspensiones deben
contener aproximadamente 100 ufc (rango de 80 ufc a 120 ufc) en el volumen de inóculo que se
aplicará a las placas de agar y la prueba debería realizarse normalmente al menos por duplicado. La
Tabla 1 (ver 5.4.2.5.1) da los valores de precisión en diferentes niveles de inoculación para mostrar la
importancia de mantener este inóculo óptimo.
Las placas de agar se inocularán mediante técnicas de esparcimiento, vertido o filtración por
membrana, según corresponda al método estándar de referencia para el que se utilice el agar, y se
incubarán en las condiciones definidas en los estándares individuales. Las colonias presentes en cada
placa se contarán de acuerdo con los métodos estándar de referencia y las tasas de productividad
calculadas como en 7.2.1.1.
USAR GRÁFICOS DE CONTROL
Procedimiento general
Para la configuración de una nueva tabla de control, se realizarán al menos 10 pruebas en diferentes
lotes del mismo agar de prueba, preferiblemente por duplicado, en diferentes días y por diferentes
técnicos (condiciones de reproducibilidad intralaboratorio). El uso de 20 pruebas (como se muestra en
el procedimiento de G.2.2) proporcionará límites más confiables, por lo que una tabla preparada con 10
pruebas iniciales (el número mínimo) se volverá a calcular cuando haya 20 resultados disponibles. Los
gráficos individuales se mantendrán de forma continua con al menos 30 pruebas retenidas para cada
evaluación continua de la calidad de los medios en curso (véase G.2.6).
Elaboración de un gráfico de control
Este procedimiento se basa en un inóculo estándar que contiene (100 ± 20) ufc en el inóculo de 0,1 ml
utilizado para una prueba realizada mediante la técnica de placa extendida. También es adecuado
cuando se utilizan otros volúmenes de inóculo para otras técnicas de siembra en placa, como la
filtración en placa de vertido o por membrana, siempre que el inóculo contenga un número de colonias
dentro del intervalo aceptable de (100 ± 20) ufc.
El promedio de los dos conjuntos de recuentos duplicados en la ocasión de ensayo i es xi ufc / 0,1 ml
para el medio de prueba y yi ufc / 0,1 ml para el medio de referencia. Entonces, la razón de
productividad en la ocasión i es xi / yi = ri. Para una serie de pruebas de i = 1, 2,…., N, donde n es un
mínimo de 10 y preferiblemente 20, use la fórmula (G.1) para calcular el valor PR medio r:

Luego, use la fórmula (G.2) para determinar el rango medio, R, de los valores de PR:

Dónde
I es el número de prueba;
N es el número total de pruebas;
Ri es el i-ésimo valor de PR.
Luego, determine la (s) desviación (es) estándar como:
NOTA La constante 0,886 5 (o su recíproca 1,128) es el estándar recomendado por ASTM para
determinar la desviación estándar del rango medio de valores de prueba duplicados.
Calcule los límites del 95% (± 2 s) y del 99% (± 3 s) de la distribución de los resultados.
En el eje Y del control, el gráfico marca las posiciones del valor PR medio general, r, y cada uno de los
dos límites superior (+ 2s y + 3s) y los dos límites inferiores (–2s y –3 s); luego dibuja líneas paralelas
al eje X. Grafique el resultado de cada valor de PR individual para i = 1, 2,…. n en la X- xis (ver el
ejemplo).
Cada vez que se prepara un nuevo lote de medio, se prueba utilizando la suspensión de inóculo estándar
y el PR se calcula a partir de la relación del número de unidades formadoras de colonias contadas
después de la incubación en los medios de prueba y de referencia, como se describe anteriormente. Este
valor se traza en el gráfico de control y se compara con los límites derivados.
Ejemplo resuelto de producir un gráfico de control usando 20 resultados
La Tabla G.1 muestra los resultados de 20 verificaciones sucesivas del índice de productividad en lotes
del mismo agar de prueba no selectivo utilizando un inóculo estándar de 110 ufc / 0,1 ml contados en el
medio no selectivo de referencia (los recuentos reales en el medio de referencia variarán de esta figura
en la práctica, pero los datos se utilizan para mostrar el principio de derivar el gráfico de control a partir
de los índices de productividad calculados únicamente).
Tabla G.1 - Registro de 20 comprobaciones sucesivas de la relación de productividad en un agar no
selectivo utilizado para configurar un gráfico de control (que muestra los recuentos reales únicamente
en el agar de prueba; los recuentos en el medio de referencia yi son 110 ufc en todo).

Es importante señalar que el resultado bajo de la prueba número 6 en este ejemplo para un agar no
selectivo estuvo por debajo del rango permitido establecido para el valor de RP aceptable de 0,70 a
1,40 para el agar no selectivo (ver 7.2. 2.1.2) y que todos esos resultados se excluyen como 'valores
atípicos' al derivar la media y la desviación estándar para el gráfico de control.
Se deben investigar las razones de los resultados de la prueba de PR que se encuentran fuera del rango
permitido, ya que a menudo se asocian con un rendimiento deficiente de la prueba en lugar de una mala
calidad del medio, y se encuentran con frecuencia cuando el inóculo utilizado está fuera del rango de
precisión especificado de 80 ufc a 120 ufc.
El valor medio de PR es igual a:

(Mostrado por la línea continua en la Figura G.1)


Los valores de rango R r r i i () = - −1 se determinan como las diferencias absolutas de los valores
secuenciales, excepto en el caso de un valor excluido (por ejemplo, el número de prueba 6 en la Tabla
G.1 anterior), es decir:
El rango medio es igual a:

Por lo tanto, la desviación estándar, s = 0,8865 × 0,08 = 0,071.


Los límites de confianza del 95% (mostrados por las líneas de puntos claros en la Figura G.1) son:
0,92 ± 2 × 0,071 = 0,92 ± 0,14 = 0,78 to 1,06

Los límites de confianza del 99% (mostrados por las líneas de puntos gruesos en la Figura G.1) son:
0,92 ± 3 × 0,071 = 0,92 ± 0,21 = 0,71 to 1,13

Llave
Relación de productividad Y, PR
X número de prueba
CUADRO DE CONTROL CONFIGURADO A PARTIR DE LOS ÍNDICES DE
PRODUCTIVIDAD OBTENIDOS DE LAS PRIMERAS 20 VERIFICACIONES QUE SE
MUESTRAN EN LA TABLA G.1 (EL RESULTADO ATÍPICO 6 HA SIDO EXCLUIDO)
Evaluación del desempeño e interpretación de resultados
Se aceptará un lote de medio de cultivo si se cumplen los criterios de calidad tanto generales (ver 6.2)
como microbiológicos.
Se rechazará un nuevo lote de medios si alguno de los siguientes resultados se produce a partir de
pruebas cuantitativas realizadas como se describe anteriormente, ya que se trata de situaciones "fuera
de control":
Una sola violación del límite de acción de ± 3 s;
- dos de cada tres observaciones seguidas superan el límite de advertencia de ± 2 s;
- seis observaciones seguidas que aumentan o disminuyen constantemente;
- nueve observaciones seguidas del mismo lado de la media.
NOTA Un criterio de cuatro observaciones seguidas que exceda un nivel de ± 1 s también puede ser
útil como indicación de un problema en desarrollo.
Enfoques alternativos para monitorear el desempeño de los medios
El procedimiento para usar un gráfico de control para monitorear el rendimiento de los medios que se
indica anteriormente se deriva específicamente para trazar los valores de PR sin la transformación
log10 del recuento de colonias.
Se aceptan enfoques alternativos basados en el trazado directo de los valores de recuento de colonias o
recuentos de colonias transformados con log10, si se demuestra que son apropiados. Los métodos para
comprobar si las distribuciones de los datos del recuento de colonias se ajustan a la normalidad o no sin
la transformación log10 mediante la prueba de KolmogorovSmirnov o la prueba de chi-cuadrado, y
ejemplos prácticos de estos, se dan en NEN 6603. [39] Sin embargo, debe tenerse en cuenta que si los
recuentos no incluyen el factor de dilución, es poco probable que una transformación log10 sea
apropiada. La conversión de recuentos directos (por ejemplo, 100 ufc / placa) debe asumir una
distribución de Poisson para la cual la transformación del recuento x es √x. Además, en cualquier
situación en la que los recuentos de colonias se grafican directamente, es esencial asegurarse de que el
nivel de inóculo de prueba sea constante entre las pruebas, de lo contrario se obtendrán resultados
engañosos.
Revisión periódica de gráficos de control
El primer gráfico de control y los siguientes para un solo medio de prueba se revisarán periódicamente
para garantizar que los límites establecidos sigan siendo aceptables, independientemente de cómo se
deriven los gráficos. El primer gráfico que contiene el mínimo de 20 puntos de datos se revisa para
establecer los límites iniciales y luego los gráficos posteriores se pueden revisar con la frecuencia
sugerida de cada 30 puntos de datos mediante los procedimientos que se indican a continuación (en esta
subcláusula).
Una vez que se completa un gráfico de control, calcule la media y la desviación estándar s nuevamente,
omitiendo cualquier resultado fuera del rango aceptable o imitos establecidos. Cuando se haya utilizado
una transformación log10, todos los cálculos se realizarán utilizando los resultados de la
transformación log10.
Compare la desviación estándar de la tabla actual con la de todos los resultados anteriores, stot, y
verifique la variación usando el siguiente criterio:

Donde, F (0,975; n - 1, ntot - 1) es el valor de la prueba F con una probabilidad de α = 0,025 en n


observaciones de s, y ntot observaciones de stot.
La variación aumenta significativamente cuando s no cumple con este criterio y se debe realizar una
investigación de la causa probable.
Cuando la desviación estándar del gráfico de control resultante cumpla con el criterio, combine, para el
siguiente gráfico de control, los datos con las observaciones anteriores [consulte la fórmula (G.9) para
ver un ejemplo de los cálculos].
También compare la media, x, del gráfico actual con la media de todas las observaciones anteriores, x
tot, y pruebe utilizando el siguiente criterio:

Dónde
X es el valor medio del gráfico de control actual;
X tot es el valor medio de todos los gráficos de control anteriores;
S es la desviación estándar del gráfico de control;
Stot es la desviación estándar de todos los gráficos de control anteriores;
N es el número total de observaciones del gráfico de control actual;
Ntot es el número total de observaciones de todos los gráficos de control anteriores.
Si la media del gráfico de control actual cumple el criterio, combine los datos con las observaciones
anteriores para el siguiente gráfico de control.
Inicie una investigación sobre la causa probable si no se cumple el criterio. Si no se puede dilucidar la
causa, inicie una nueva gráfica de control y establezca nuevos límites basados en observaciones previas
recalculando los límites de la desviación estándar y media de todas las observaciones.
EJEMPLO de cálculo:
En la Tabla G.2 se dan ejemplos de datos, basados en tres gráficos de control que contienen cada uno
30 observaciones.
xtot, stot y stot 2 se relacionan con datos combinados de las tablas 1 y 2. Una de las observaciones en la
segunda tabla (número 22, marcada en cursiva) excede el límite aceptable establecido por el laboratorio
a partir de sus propios datos y, por lo tanto, esta observación no es utilizada en los cálculos.
Datos para 3 gráficos de control para evaluación frente a límites establecidos por un laboratorio
(de NEN 6603 [39])

La prueba de variación en la desviación estándar comparando la desviación estándar, s, del último


gráfico (Gráfico 3) con la de los dos primeros gráficos (stot) como se especifica arriba da el siguiente
resultado:

El valor crítico es F (0,975; 29,58) = 1,83. El valor observado es menor que el valor crítico, por lo que
no hay una diferencia significativa entre la desviación estándar del Gráfico 3 y los gráficos anteriores.
(Gráficos 1 y 2).
Luego, probar si el valor medio ha cambiado como se describe anteriormente para estos datos da el
siguiente resultado:
Los datos del gráfico 3 dan | 81,1 - 83,0 | = 1,9 y el valor crítico da:

El valor calculado para el Gráfico 3 es menor que el valor crítico, por lo que no hay una diferencia
significativa entre la media del Gráfico 3 y los gráficos anteriores (Gráficos 1 y 2).
Como la prueba de variación también fue válida, los datos del Gráfico 3 se combinan con los gráficos
anteriores para el cálculo de los nuevos límites. Así, el nuevo gráfico se realiza sobre la base de un
valor medio de 82,4 y una desviación estándar de 11,80.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVO: RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Anomalía Razón posible
El medio de agar no se solidifica Sobrecalentamiento del medio durante la
preparación
PH bajo que provoca hidrólisis ácida
Masa incorrecta de agar utilizada
Agar no completamente disuelto
Mala mezcla de ingredientes
PH incorrecto Sobrecalentamiento del medio durante la
preparación
Mala calidad del agua
Contaminación química extraña
pH medido a temperatura incorrecta
pH metro calibrado incorrectamente
Medio deshidratado de mala calidad
Color anormal Sobrecalentamiento del medio durante la
preparación
Mala calidad del agua
Medio deshidratado de mala calidad
Ausencia de uno o más ingredientes
Se utilizaron ingredientes incorrectos
PH incorrecto
Contaminación extraña
Formación de precipitados Sobrecalentamiento del medio durante la
preparación
Mala calidad del agua
Medio deshidratado de mala calidad
Control deficiente del pH
Si se prepara a partir de componentes
individuales: impurezas en las materias primas
Media inhibitoria / Baja productividad Sobrecalentamiento del medio durante la
preparación
Medio deshidratado de mala calidad
Mala calidad del agua
Se utilizó una formulación incorrecta, p. Ej.
ingredientes no pesados correctamente,
suplementos añadidos en concentraciones
incorrectas
Residuos tóxicos presentes en recipientes de
preparación o agua.
Organismos de control preparados
incorrectamente
Poca selectividad / especificidad Sobrecalentamiento del medio durante la
preparación
Medio deshidratado de mala calidad
Formulación incorrecta utilizada
Suplementos añadidos incorrectamente, p. Ej.
cuando medio demasiado caliente o mal
concentración
Suplemento contaminado
Organismos de control preparados
incorrectamente
Contaminación Esterilización inadecuada
Técnicas asépticas deficientes
Suplemento contaminado

ENSAYOS CUANTITATIVOS DE MEDIOS LÍQUIDOS


GENERAL
Este anexo contiene métodos para pruebas cuantitativas de medios líquidos, que pueden proporcionar
información adicional en comparación con los métodos de rutina descritos en la Cláusula 8. Los
métodos son principalmente aplicables a la evaluación de medios en desarrollo y para estudios
comparativos.
La calidad de un medio líquido con respecto a las propiedades de crecimiento óptimas se indica más
apropiadamente en la fase de crecimiento inicial. Al observar la duración de la fase de retraso y el
crecimiento en la fase logarítmica inicial, se obtiene la información más sensible sobre la productividad
y la selectividad de los microorganismos objetivo y no objetivo, respectivamente, en los caldos de
prueba y de referencia. Por lo tanto, si solo se buscan diferencias menores en la calidad, el
esparcimiento del medio líquido a las placas debe realizarse después de un período de incubación más
corto de p. Ej. Seis ho 12 h.
Método de prueba cuantitativa de medios de cultivo líquidos no selectivos utilizando
microorganismos diana.
Procedimiento
Seleccione un número de tubos que contengan cada uno al menos 10 ml de medio o porciones de 10 ml
de cada lote a analizar (ver 3.1.2).
- Utilice cultivos de trabajo como se describe en 5.4.2.2.
- Inoculación de los microorganismos diana: inocular el caldo de prueba y el medio de referencia sólido
para cada organismo de prueba con ≤ 100 células.
- Incubar el medio inoculado en las condiciones definidas en los estándares individuales.
- Prepare diluciones suficientes del medio incubado para lograr un número contable de colonias (ver
5.4.2.5).
- Distribuya un volumen medido, p. Ej. 10 µl, en una placa de agar no inhibidor como se describe en
7.2.2.1.1.
Recuento e interpretación de resultados
Después de la incubación, cuente el número de colonias en las placas (consulte 7.2.2.1.1 y 7.2.2.1.2).
La interpretación de los resultados dependerá del objetivo de la prueba, p. Ej. Comparación con el lote
anterior, medio de referencia o RM.
Los microorganismos diana deben alcanzar de 106 ufc / ml a 108 ufc / ml.
Diagrama de flujo para el método cuantitativo para medios de cultivo líquidos no selectivos
microorganismos objetivo...
La figura I.1 es el diagrama de flujo del método cuantitativo para medios de cultivo líquidos no
selectivos que utilizan microorganismos diana.
Método para la prueba cuantitativa de medios de cultivo líquidos selectivos utilizando
microorganismos diana y no diana.
Procedimiento
Elija varios tubos que contengan cada uno al menos 10 ml de medio o porciones de 10 ml de cada lote
a analizar (véase 3.2.2).
- Utilice cultivos de trabajo como se describe en 5.4.2.
- Inoculación de los microorganismos diana: inocular el caldo de prueba, el caldo de referencia y el
medio de referencia sólido para cada organismo de prueba con ≤100 células. El medio de referencia
sólido se utiliza para enumerar las ufc en el inóculo.
- Inoculación de microorganismos no objetivo: inocular caldo de prueba, caldo de referencia y medio
de referencia sólido para cada organismo de prueba con ≥1 000 células.
Inoculación de microorganismos objetivo y no objetivo como cultivo mixto: para analizar cultivos
mixtos en medios selectivos, inocular el caldo de prueba, el medio de referencia y el medio de
referencia sólido con ≤ 100 células del microorganismo objetivo y ≥ 1000 células de microorganismos
no objetivo en el mismo tubo / en el mismo plato. Para analizar cultivos mixtos, se debe extender,
cuando sea posible, en placas de agar no selectivas que permitan la diferenciación de los
microorganismos en el cultivo mixto (por ejemplo, agar de recuento en placa con MUG para contar
Escherichia coli y Salmonella spp.). Cuando no sea posible distinguir cultivos mixtos en agar no
selectivo, se debe utilizar medio de agar selectivo siempre que su rendimiento haya sido probado
previamente.
- Incubar el medio en las condiciones definidas en los estándares individuales.
Retire un volumen medido o, si es necesario, un volumen después de la dilución de cada caldo y
extiéndalo en una placa de agar no inhibidor para tubos que contengan solo microorganismos diana o
solo microorganismos no diana como se describe en 8.2.2. Para tubos que contienen ambos
microorganismos diana y no diana, esparcidos en una placa del mismo medio selectivo usado
anteriormente.
También se puede utilizar el método de gota superficial Miles-Misra modificado, otros sistemas de gota
o una placa en espiral para dar colonias contables en las placas.
LECTURA, CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Cuente las colonias de microorganismos objetivo y no objetivo en cada placa y calcule la recuperación
en comparación con el caldo de referencia, teniendo en cuenta la dilución utilizada para el recuento (si
es necesario).
En el caso de cultivos mixtos, distinguir los diferentes tipos. El cálculo y la interpretación dependen del
objetivo del examen. La interpretación de los resultados dependerá del objetivo de la prueba, p. Ej.
comparación con el lote anterior, medio de referencia o RM. El microorganismo objetivo debe alcanzar
de 106 ufc / ml a 108 / ml y debe ser el organismo dominante presente en los medios selectivos.
Para cultivos mixtos, la recuperación del organismo objetivo no debe reducirse en comparación con la
recuperación del cultivo puro del organismo objetivo.
Diagrama de flujo del método cuantitativo para medios de cultivo líquidos selectivos que utilizan
microorganismos diana y no diana.
La figura I.2 es el diagrama de flujo del método cuantitativo para medios de cultivo líquidos selectivos
que utilizan microorganismos diana y no diana.
DEFINICIÓN DE PRUEBAS DE RENDIMIENTO MICROBIOLÓGICO PARA MEDIOS DE
CULTIVO ESTANDARIZADOS
GENERAL
Este anexo proporciona a los líderes de proyectos de los grupos de trabajo de normalización
instrucciones que les permitan definir los criterios de rendimiento microbiológico, los métodos y las
cepas de control, al crear o revisar.
Los requisitos de rendimiento microbiológico (criterios de rendimiento, método de control y objetivos)
aplicables a los medios de cultivo estandarizados deben incluirse en cada Norma Internacional sobre
análisis microbiológico.
Estas especificaciones de rendimiento pueden ser:
- ya sea importado, y revisado si es necesario, de esta Norma Internacional para los medios de cultivo
descritos en ella;
- o creado, para cualquier medio de cultivo nuevo, de acuerdo con los principios definidos en este
anexo.
NOTA Esta definición de requisitos de desempeño microbiológico no se refiere a reactivos o medios
para confirmación.
CRITERIOS, MÉTODOS Y OBJETIVOS DE DESEMPEÑO
Los criterios en evaluación (productividad, selectividad, especificidad), los métodos de ensayo a
utilizar (cuantitativos y cualitativos) y los objetivos a alcanzar se definirán de acuerdo con las
características de cada medio de cultivo, como se muestra en la Tabla J.1 a continuación:
Su forma (caldo, agar);
- su composición (medio selectivo, no selectivo);
- su función en el método estandarizado (enriquecimiento, dilución, detección, enumeración).
Medio Criterio y método de prueba
Caldo de enumeración selectiva Productividad (método: cuantitativo) e
Selectividad (cualitativa) f
Agar de enumeración selectiva Productividad (cuantitativa) b
Selectividad (cualitativa) g
Especificidad (cualitativa) i
Caldo de enriquecimiento selectivo Productividad (cualitativa) c
Selectividad (cualitativa) h
Agar de detección selectiva Productividad (cualitativa) d
Selectividad (cualitativa) g
Especificidad (cualitativa) i
Agar de enumeración no selectiva Productividad (cuantitativa) b
Caldo de enriquecimiento no selectivo Productividad (cualitativa) a
Caldo de dilución no selectivo Productividad (cuantitativa) e
Agar de detección no selectiva Productividad (cualitativa) d
Productividad: el propósito de este criterio de desempeño es verificar el crecimiento satisfactorio de
las cepas diana (y la morfología de la colonia), en medio de agar.
a Productividad cualitativa (medio líquido): ver 8.4
Objetivo: el resultado será 2 (crecimiento satisfactorio) para un inóculo de ≤ 100 ufc de los
microorganismos objetivo (8.4.1).
Productividad cuantitativa (medio de agar): véase 7.2.1.1
Objetivo: el PR será ≥ 0,50 para la comparación de un medio selectivo con el medio de referencia no
selectivo especificado en los Anexos E y F. El PR será ≥ 0,70 para la comparación de un medio no
selectivo con un medio no selectivo. medio de referencia selectivo o como se especifica en la norma
o en los Anexos E y F. Esto también se aplica a casos especiales en los que se realiza una
comparación con el lote anterior.
Las colonias de microorganismos objetivo deben tener un aspecto característico.
Cualitativo (medio líquido): ver 8.3.
Objetivo: se deben observar al menos 10 colonias del microorganismo objetivo en el medio de
aislamiento selectivo.
utilizado para la detección después de la inoculación con ≤ 100 ufc.

d Productividad cualitativa (medio de agar): ver 7.4.


Objetivo: Para los diluyentes, el número de microorganismos, después del tiempo de contacto, debe
estar dentro de ± 30% del número inicial.
. Selectividad: el propósito de este criterio de rendimiento es verificar que las cepas interferentes (no
diana) sean inhibidas parcial o totalmente por el medio selectivo.
f Selectividad cualitativa (medio líquido): ver 8.3.

Objetivo: los microorganismos analizados (no deseados) deben inhibirse totalmente.


Selectividad cualitativa (medio de agar): ver 7.4.

Especificidad: el propósito de este criterio de rendimiento es verificar que las cepas interferentes (no
diana) que no están inhibidas no producen colonias características.

ELECCIÓN DE CEPAS DE CONTROL DEL RENDIMIENTO


GENERAL
Los objetivos de los diversos criterios de rendimiento y el alcance del método estandarizado
determinarán la elección de las cepas de control, es decir,
Las cepas objetivo (productividad) detectadas o enumeradas en el método, y las cepas no diana
(selectividad, especificidad) que pertenecen a la flora interferente que se encuentra comúnmente en las
matrices bajo análisis.
Si es posible, se utilizarán las cepas de control descritas en el anexo E y el anexo F, que ya se hayan
ensayado en un medio determinado.
Si está justificado (inestabilidad genética, reproducibilidad insuficiente de las cepas de CC previamente
definidas, etc.), el líder del proyecto puede proponer una modificación de las cepas requeridas, de
acuerdo con las instrucciones de esta subcláusula.
EVALUACIÓN DE LA IDONEIDAD DE NUEVAS CEPAS DE CONTROL.
Antes de la introducción de una nueva cepa, se debe verificar y documentar su idoneidad para su uso en
pruebas de rendimiento. Esto requiere la demostración de la reproducibilidad del control de desempeño
en al menos dos (preferiblemente tres) laboratorios independientes que utilicen dos o tres lotes
diferentes de la fórmula estandarizada o de diferentes productores comerciales en cada laboratorio.
NUEVOS MEDIOS
Para cualquier medio nuevo, las cepas de control serán:
- seleccionados preferentemente entre los ya descritos en el anexo E o el anexo F;
- evaluado previamente y demostrado que es adecuado (véase J.4.2);
- o recién introducido en las siguientes condiciones:
- serán preferentemente de origen alimentario o se obtendrán de muestras de agua;
- estarán disponibles en al menos dos colecciones de cepas internacionales (mutuamente equivalentes),
a un precio aceptable;
- Deben evaluarse previamente y demostrar su idoneidad (véase J.4.2).
NÚMERO DE CEPAS POR CRITERIO
Nota al pie de la tabla a Productividad cualitativa (medio líquido): véase 8.4.
Dos cepas objetivo: cepa tipo A y cepa tipo B
Tipo A: tensión probada en el control de calidad del rendimiento por el fabricante medio y el usuario
final
Tipo B: deformación requerida para ser probada solo por un fabricante mediano.
Nota al pie de la tabla b Productividad cuantitativa (medio de agar): véase 7.2.1.1.
Dos cepas objetivo: cepa A y cepa B
Nota al pie de la tabla c Productividad cualitativa (medio líquido): ver 8.3.
Dos cepas objetivo: cepa A y cepa B, cada una asociada con dos cepas no objetivo
Nota al pie de la tabla d Productividad cualitativa (medio de agar): ver
Dos cepas objetivo: cepa A y cepa B
Nota al pie de la tabla e Productividad cuantitativa (medio líquido): ver 8.2
Dos cepas objetivo: cepa A y cepa B
Nota al pie de la tabla f Selectividad cualitativa (medio líquido): ver 8.3
Dos cepas no objetivo: cepa A y cepa B
Nota al pie de la tabla g Selectividad cualitativa (medio de agar): véase 7.4
Dos cepas no objetivo: cepa A y cepa B
Nota al pie de la tabla h Selectividad cualitativa (medio líquido): 8,3
Dos cepas no objetivo: cepa A y cepa B
Nota al pie de la tabla i Selectividad cualitativa (medio de agar): 7,4
Una cepa no objetivo: cepa A

También podría gustarte