Está en la página 1de 35

Facultad de Enfermería

Carrera de Enfermería
Sede Santiago-Bellavista
Habilidades Sociales para la Vida
2012

[Teoría de
Inteligencias
Múltiples y su
aplicación en la
Enfermería]

[Valentina Balboa, Macarena Cortés, Denisse


Ferreira, Andrea Núñez, Natalia Urtubia]
POR

[Docente: Edda Bustos]

[Fecha: 5 de junio de 2012]


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2

SECCIÓN 1.1: OBJETIVO GENERLA 3


SECCIÓN 1.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

2. MARCO TEÓRICO 4-6

3. CONTENIDO 7-18

SECCIÓN 3.1: INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA 8-9


SECCIÓN 3.2: INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICO 9-10
SECCIÓN 3.3: INTELIGENCIA AUDITIVA MUSICAL 10
SECCIÓN 3.4: INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL 11
SECCIÓN 3.5: INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA 12
SECCIÓN 3.6: INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 13
SECCIÓN 3.7: INTELIGNECIA INTERPERSONAL 14
SECCIÓN 3.8: INTELIGENCIA NATURALISTA 15-16
SECCIÓN 3.9: IMPORTANCIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 16
SECCIÓN 3.10: INTELIGENCIA EMOCIONAL 17-18

4. ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA APLICACIÓN EN ENFERMERÍA 19-21

5. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 22-25

SECCIÓN 5.1: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES PERSONALES 22-24


SECCIÓN 5.1.1: VALENTINA BALBOA 22
SECCIÓN 5.1.2: MACARENA CORTÉS 22-23
SECCIÓN 5.1.3: DENISSE FERREIRA 23
SECCIÓN 5.1.4: ANDREA NÚÑEZ 23-24
SECCIÓN 5.1.5: NATALIA URTUBIA 24
SECCIÓN 5.2: COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN GRUPAL 25

6. BIBLIOGRAFÍA 26

7. ANEXOS 27-34

ANEXO 1: PLAN DE ACCIÓN 27


ANEXO 2: EVALUACIÓN GRUPAL 28
ANEXO 3: ACTIVIDAD EN AULA 29-34

1
1. INTRODUCCIÓN

Todos los seres humanos son diferentes y únicos, pero todos se caracterizan por
ser seres biológicos, psicosociales y espirituales. Dentro de sus cualidades una de las
que lo diferencia del resto de las criaturas del reino animal es que se le considera un ser
inteligente, con distintas y variadas capacidades cognitivas. Esta inteligencia se define
como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en
una o más culturas.

La inteligencia que posee parece estar ligada a otras funciones mentales como
la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de
almacenarla.

Howard Gardner plantea la teoría de las inteligencias múltiples clasificándolas en


tres tipos de columnas como “sensibilidad por”, “inclinación hacia” y “habilidad para”.

Esta teoría resalta las cualidades que cada ser posee, entendiendo así que todos
poseen capacidades o habilidades diferentes, por lo que no existe solo un tipo de
inteligencia, sino que hay múltiples inteligencias que coexisten. Cabe mencionar que en
el ámbito social existen capacidades fundamentales, que como seres sociales debemos
poseer para poder responder a las demandas que la sociedad exige.

Es relevante para Enfermería conocer respecto a esta teoría para poder potenciar
el desarrollo de estas inteligencias en el ámbito personal y además en el ámbito
profesional educando a la población o pacientes de acuerdo a las inteligencias múltiples
que estos posean, teniendo así un mayor impacto en el estado de salud de estos.

2
1.1 OBJETIVO GENERAL:

Relacionar las inteligencias múltiples con las actividades de enfermería en pro del
mejor aprendizaje de las personas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


2.
 Investigar acerca de los diferentes tipos de inteligencias según Howard Gardner.
 Analizar la importancia de la aplicación de estas inteligencias en las diferentes
actividades de enfermería.
 Describir en que áreas de enfermería se puede utilizar el conocimiento sobre las
inteligencias múltiples.
 Concluir en la importancia de conocer los tipos de inteligencias múltiples y su
aplicación en nuestra carrera.

3
2. MARCO TEÓRICO

Se entiende el concepto de inteligencia como la capacidad del ser humano para


comprender y aprender por medio de sus habilidades y aptitudes, las cuales nos ayudan
a manejar y resolver situaciones concretas además de beneficiarnos con experiencias
sensoriales.

En épocas pasadas se pensaba que había un solo tipo de inteligencia y se creía


que ésta podía ser medida y expresada con bastante exactitud en términos de cociente
intelectual, lo cual ya ha sido superado, puesto que se basaba principalmente en la
medición de la inteligencia verbal y matemática.

Distintas clasificaciones sostienes que la inteligencia se puede estudiar desde


ocho enfoques diferentes, a saber, las mencionadas a continuación:

1. Enfoque psicológico, en el que se consideran los fundamentos biológicos, los


fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia.
2. La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, la cual
tiene diversas tendencias:

 La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales.


 La teoría de la Gestalt, que subraya la reorganización perceptiva generadora de
la comprensión.

4
 Los diversos funcionalismos que conciben la inteligencia como adaptación a
situaciones nuevas.
 Las corrientes conductistas y neo-conductistas que estudian la inteligencia
mediante diversos modelos de aprendizaje con sus variantes cognitivas, por
ejemplo, las que la entienden como capacidad de inhibición de respuestas,
ensayos y errores mentales.
 La perspectiva de la psicología cognitiva, que considera a la inteligencia como un
sistema de procesamiento y que estudia las estrategias y los componentes de la
recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante
procedimientos experimentales, modelos y programas de iniciación de la
inteligencia.

3. El enfoque genético el cual ofrece las siguientes áreas de estudio:

 La indignación filogenética, que estudia la inteligencia considerando la evolución


del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente
complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.
a) El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el
desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo entre las que se
encuentran:
o Las teorías madurativas: Que señalan la importancia de la maduración de
las aptitudes innatas.
o Las teorías empiristas: Que hacen hincapié en el aprendizaje acumulado.
o Las teorías constructivas: Que subrayan la actividad innovadora del sujeto.

4. La perspectiva diferencial, la cual se refiere a las teorías que estudian las variaciones
de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos:
a. Teorías psicométricas.
b. Teorías factoriales.
c. Teorías sociales.
d. Teorías culturales.
e. Teorías ecológicas.

Esta pluralidad de teorías, refleja las numerosas facetas y la multilateralidad de la


inteligencia, por lo que es indispensable el esfuerzo de coordinación entre ellas.

Sin ser definitivo, se puede considerar a la inteligencia como un sistema


jerarquizado de procesos y estrategias cognitivas debidos a la interacción entre la
herencia, la organización cerebral, la conducta y el entorno social que le permiten
resolver problemas y desarrollar la creatividad.

5
Ahora se concibe a la inteligencia como una interacción de sistemas y no como
un sistema único. Esto ocurrió principalmente gracias a Howard Gardner, psicólogo
estadounidense, quien planteó la Teoría de las inteligencias múltiples. Esto amplió el
alcance del potencial humano más allá de los límites del conocimiento intelectual,
permitiendo aplicar el concepto de inteligencia en diversas maneras a las actividades
personales.

A continuación se desarrollará en profundidad el contenido del trabajo referido a


la Teoría de las Inteligencias Múltiples, basados en los estudios y descubrimientos de
Howard Gardner.

6
3. CONTENIDO

4.

Teoría de Inteligencias Múltiples


5.
6. Según la teoría desarrollada por el Dr. Howard Hunter profesor de Psicología y
Ciencias de la Educación en la Universidad de Harvard, todos los seres humanos
poseen ocho tipos de inteligencia en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos
de aprendizaje, no hay tipos puros, y si los hubiera, les resultaría imposible funcionar.
Enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y que
contribuyen para que la persona cumpla con determinadas competencias básicas,
permitiéndole desarrollarse como persona a lo largo de su vida y cumplir con roles en la
sociedad; sin embargo unos desarrollan más unas inteligencias que otras y esto varía
según cada persona.
7.
8. Esto depende de la operación de un conjunto de factores:
9.
a) Factores Biológicos: Cada persona al nacer dispone de una carga genética, que
determina rasgos hereditarios, llegando a favorecer o desfavorecer a las diversas
inteligencias.

Gracias a algunos estudios neuropsicológicos, se ha logrado establecer la


existencia de determinadas zonas en el cerebro, estas zonas corresponden a formas
definidas de cognición. En cada persona predomina una zona específica lo cual
dará lugar a que cada persona presente exclusivas características intelectuales.

b) Factores Biográficos: Llamado también de la vida personal. Las experiencias que


vive la persona en la etapa infantil y adolescente conforman experiencias que
ejercerán influencias decisivas en la integración de las inteligencias.
Se puede entender por factores biográficos, a aquellos que tienen relación con las
experiencias que viven los individuos en su socialización con las personas de su
entorno, ya sean familiares, maestros, compañeros, amigos, etc.

c) Factores Culturales e Históricos: Son denominados así, aquellos acontecimientos


relacionados con el tiempo y el lugar de nacimiento y desarrollo de la persona,
además aquellos referidos al desarrollo cultural e histórico del individuo. El
desarrollo de la diversidad de inteligencias es estimulado por la participación del
hombre en alguna actividad con cierto valor cultural.

7
Gardner al respecto sostiene que el desarrollo o limitación de algún tipo de
inteligencia dependería de estos tres factores. Al definir la inteligencia como una
capacidad, esto la convierte en una destreza que se puede desarrollar, por lo que
aunque todos nacemos con potencialidades marcadas por la genética, estas se van a
desarrollar de una manera o de otra, dependiendo del medio ambiente, de nuestras
experiencias, de la educación recibida, etc.

Según esta teoría existen ocho categorías o inteligencias, cada una de ellas
comprende un conjunto de competencias que son necesarias para que la persona pueda
desempeñarse adecuadamente, ellas son denominadas por el mismo Gardner
como competencias intelectuales básicas, las cuales son de gran importancia porque
ellas muestran muy sólidamente las actividades que podemos realizar con cada una de
ellas. Los tipos de inteligencia son:

1. Inteligencia Verbal-Lingüística
2. Inteligencia Lógico-Matemática
3. Inteligencia Auditiva-Musical
4. Inteligencia Visual-Espacial
5. Inteligencia Corporal-Kinestésica
6. Inteligencia Intrapersonal
7. Inteligencia Interpersonal
8. Inteligencia Naturalista

3.1 INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA:

Se caracteriza porque implica la


habilidad para desarrollar procesos de
comunicación. Se manifiesta en nuestras
conversaciones, discusiones, exposiciones,
escrituras o lecturas, además, cuando
escuchamos explicaciones.

Sus competencias intelectuales básicas


son la habilidad para convencer o ejercer
influencia sobre las demás personas,
utilizando como medio el lenguaje; organizar y
retener información estructurada, esto es la
que recibimos o construimos; la habilidad para dar o recibir explicaciones, es decir,

8
transformar las ideas de forma clara y escuchar las ideas de las demás personas;
reflexionar sobre el empleo eficiente de la lengua, lo cual hace más preciso y coherente
el pensamiento.

Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores,


entre otros. Está presente en los niños a los que les encanta redactar historietas, leer,
jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Las personas que desarrollan este tipo de inteligencia aprenden de forma óptima
leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y
debatiendo.

3.2 INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA:

Se manifiesta en los trabajos


abstractos, argumentaciones. Esta
inteligencia permite poner en práctica
el pensamiento deductivo o inductivo.

Entre las competencias


intelectuales básicas podemos
afirmar que la inteligencia lógico-
matemática permite manifestar la
habilidad para manejar determinados
razonamientos en diversas
situaciones, como por ejemplo, en
forma de supuestos, en forma de
proposiciones y conclusiones. Permite abstraer y operar a través de imágenes mentales
o modelos de objetos, la utilización de imágenes, símbolos o series de símbolos que
representan objetos. Además, es posible expresar variedad de hipótesis e inferir las
consecuencias de cada una de éstas. También, interviene en la evaluación de una
situación, hecho o información antes de ser aceptada sin que antes haya
sido demostrada su veracidad o certidumbre.

Este tipo de inteligencia se ve desarrollada en los científicos, matemáticos,


contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los niños que la han

9
desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los
cálculos numéricos, estadísticos y presupuestos con entusiasmo.

Estas personas, aprenden mejor usando pautas y relaciones, clasificando,


trabajando con lo abstracto

3.3 INTELIGENCIA AUDITIV A-MUSICAL:

Esta inteligencia surge a edades tempranas.


Pone en práctica la habilidad para poder percibir,
distinguir, transformar y/o expresar formas
musicales. Se pone de manifiesto cuando se
ejecutan instrumentos, se canta, se escucha o se
compone música.

Cumple con las competencias de distinguir


las melodías o tonos, es decir, la persona es capaz
de discriminar fácilmente los sonidos emitidos en
diferentes frecuencias, identificar sonidos de
métrica complejas; discriminar el timbre o sonido de
voces y/o de instrumentos; la persona es capaz de expresar emociones y
sentimientos mediante el lenguaje musical.

Se encuentra mayormente desarrollado en compositores, directores de orquesta,


críticos de música, músicos y oyentes sensibles, entre otros. Los niños que la evidencian
se sientes atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías.
Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto
rítmicamente.

Este tipo de personas pueden aprender mejor a través del ritmo, melodías,
cantando, escuchando música mientas estudian.

10
3.4 INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL:

Involucra la habilidad para


percibir de forma acertada el mundo
visual y espacial, además
transformar aquellas percepciones. La
persona al poner en práctica esta
inteligencia, manifiesta sensibilidad ante el
color, línea, forma, figura, espacio y puede
establecer relación entre estos elementos.

Las competencias asociadas a esta


inteligencia son la de percibir la realidad
apreciando tamaños, direcciones y
relaciones espaciales; después de haber observado objetos, poder reproducirlos
mentalmente; la imagen del objeto observado queda tan fijada que la persona es capaz
de identificarla en circunstancias diferentes, es decir, independientemente del lugar,
posición o situación en que el objeto se halle; presagiar las consecuencias de cambios
espaciales y adelantarse e imaginar o suponer la variación que se va a producir al sufrir
un objeto algún tipo de cambio; establecer aspectos comunes o diferentes entre los
objetos que se encuentran a su alrededor.

Este tipo de inteligencia está principalmente en personas que se desempeñan


como pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, por mencionar algunos. En los
niños que desarrollan esta área se ha comprobado que estudian mejor con gráficos,
esquemas o cuadros; les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy
bien planos y croquis.

Los que son capaces de desarrollar la inteligencia espacial tendrán la facilidad de


aprender trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental.

11
3.5 INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA:

Es la posibilidad y facilidad que obtiene la persona para controlar los


movimientos de su propio cuerpo expresando de esta manera, ideas y sentimientos,
además, para manejar objetos produciéndolos o transformándolos.

Como competencias intelectuales básicas tiene el poder controlar los


movimientos del cuerpo, realizar coordinaciones de movimiento del cuerpo formando
secuencias como son: carrera, salto y danza; a través de sus movimientos, trasmitir
ideas, sentimientos, emociones; tener facilidad para la producción o transformación de
objetos; manejar con gran práctica, instrumentos de trabajo como: pincel, bisturí, reglas
computadoras, entre otros.

Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, por contar algunos. Se


le aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión
corporal y/o en trabajos de construcción utilizando diversos materiales concretos.
También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

Los individuos en los que predomina este tipo de inteligencia tienen la capacidad
de aprender mejor tocando, moviéndose, procesando información a través de
sensaciones corporales.

12
3.6 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:

Es la habilidad que tiene la persona


para acceder a su propia vida interna, lo cual
es de suma importancia para lograr el
autoconocimiento, lo que permite la
comprensión de las conductas y de las
propias formas de expresión. Tienen la
capacidad de construir una percepción
precisa respecto de sí mismo y de organizar
y dirigir su propia vida.

Las competencias intelectuales


básicas de esta inteligencia son el reconocer
sus propios estados de ánimo y sus
sentimientos (autocomprensión), manejar las
propias emociones, intereses y capacidades
(autocontrol) y la autoestima. La inteligencia
intrapersonal está determinada por la capacidad de entendernos a nosotros mismos.

Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos. La evidencian


los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus
pares.

En este tipo de inteligencias las personas puede aprender de manera práctica


trabajando solos, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio y
reflexionando.

13
3.7 INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

Es la capacidad que tiene la persona


para identificar y establecer distinciones entre
los estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones e intenciones de las personas de
su entorno, es decir, la capacidad que se tiene
de poder entender a los demás.

Esta inteligencia tiene como


competencias básicas el evaluar de forma
adecuada las emociones, intenciones y
capacidades de los demás, por ejemplo, es
posible la identificación de la cólera, la furia y la
alegría, en las demás personas; poder actuar correctamente de acuerdo a las normas
sociales, esto es, el respeto y la aceptación a las demás personas, haciendo posible su
integración a la sociedad. Incluye también, la sensibilidad a expresiones faciales, la voz,
los gestos y posturas y la habilidad para responder.

Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos. Está


manifestada en niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

Este tipo de inteligencia facilita el aprendizaje compartiendo, comparando,


relacionando, entrevistando, cooperando.

14
3.8 INTELIGENCIA NATURALISTA:

La inteligencia naturalista involucra la habilidad que tiene la persona para


observar y estudiar la naturaleza, de clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,
objetos, animales o plantas, tanto del ambiente urbano como rural.

Las competencias básicas de esta inteligencia son el estudio biológico de la


naturaleza; el estudio de las plantas de diferentes familias botánicas. Las personas que
tienen desarrollada este tipo de inteligencia suelen ser hábiles para observar, identificar
y clasificar. Incluyen de igual manera, las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento del entorno.

La desarrollan en un alto porcentaje la gente que se dedica al trabajo de


agricultura, botánicos, ecologistas y paisajistas. Se da en los niños que aman los
animales, las plantas; los niños que son capaces de reconocer y de investigar las
características del mundo natural y el del hecho por el hombre.

Quienes desarrollan estas habilidades basan su aprendizaje en el trabajo con el


medio natural, en la exploración de los seres vivientes, el aprendizaje sobre plantas y
temas relacionados con la naturaleza.

15
Es importante señalar que por estudios posteriores, la inteligencia naturalista fue
removida de la teoría propuesta por Gardner por lo cual pasó a conocerse como las 7
inteligencias de Gardner.

3.9 IMPORTANCIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La importancia de esta teoría se basa principalmente en los siguientes puntos:

 Que reconoce que la brillantez académica no lo es todo.


 En cada campo del quehacer humano se utiliza un tipo de inteligencia distinta.
 Cada ser humanos es bueno para algo. Por ejemplo, Albert Einstein no es más ni
menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen
a campos diferentes.
 Es capaz de poner en la práctica educacional la relación con el desarrollo de la
creatividad.
 También en la educación formal de una persona, sobre todo en la del niño, otorga
más oportunidades para desarrollar las fortalezas de ellos y lograr el dominio.
 Aporta una gama de herramientas a los educadores para poder adaptarlas a la
forma de aprender de cada individuo y poder así facilitar el aprendizaje y evitar
los rezagos en el transcurso de la adquisición de conocimientos.

El sistema educacional que predomina actualmente, no permite que las personas


desarrollen adecuadamente sus capacidades al máximo, ya que priorizan las
inteligencias lógico-matemática y la verbal-lingüística principalmente, dejando el resto de
lado. Un buen sistema respetaría estas técnicas de enseñanza, pero al mismo tiempo
debería mejorarlas y considerar a las diferentes inteligencias que posee cada alumno
para así complementarlo con sus estilos de aprendizaje.

Asimismo existen algunas capacidades comunes que toda persona inserta en el


mundo laboral debe poseer, pues responden a las demandas que la sociedad hace y
que son capacidades fundamentalmente orientadas a las características personales,
tales como: liderazgo, capacidad para trabajar en equipo, capacidad para crear e
innovar, capacidades comunicacionales, entre otras. Como futuros profesionales de
enfermería debemos fomentar el desarrollo de estas capacidades o inteligencias.
Debemos recordar que efectuamos un trabajo interdisciplinario orientado a la solución
de problemas, por lo que poseer las herramientas adecuadas para hacerlo es de suma
importancia. De esta manera, conocer nuestras capacidades individuales y las del resto
nos permite trabajar mejor en equipo y utilizar al máximo nuestro potencial.

16
3.10 INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Cabe destacar que dentro de todos los tipos de inteligencias propuestas por H.
Gardner, es importante sumar la propuesta por Daniel Goleman, la cual se conoce como
la Inteligencia Emocional. Este autor sostiene que esta inteligencia se puede organizar
en torno al desarrollo de cinco capacidades que corresponden al conocer las emociones
y sentimientos propios, saber manejarlos, poder reconocerlos, ser capaz de crear la
propia motivación y gestionar las relaciones.

El origen de esta teoría proviene de diferentes teoristas, y se puede decir que


también fue influenciado por dos de las ocho tipos de inteligencias de Gardner, la
interpersonal y la intrapersonal, las cuales fusiono y la convirtió en una sola.

Las conexiones existentes entre la amígdala (y las estructuras límbicas) y el


neocórtex constituyen el centro de gestión entre los pensamientos y los sentimientos.
Esta vía nerviosa explicaría el motivo por el cual la emoción es fundamental para pensar
eficazmente, tomar decisiones inteligentes y permitirnos pensar con claridad. La corteza
pre-frontal es la región cerebral que ese encarga de la memoria de trabajo.

Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre sentir y


pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y
capacitando – o incapacitando – al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro
pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando
aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional
asume por completo el control de la situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y
dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la emocional, en donde
nuestro funcionamiento vital está determinado por ambas.

Las emociones son las expresiones exteriores de los sentimientos acumulado y


formados en las áreas de la imaginación y la visualización. Hay tres fuentes de
sentimientos que interpretan toda información que entra en el ser humano por los cinco
sentidos y dan el sentido a lo que percibimos:
1. Nuestra propia historia, cultura y experiencia, sean buenas o malas, nos han
programado a sentir de una manera u otra, y dan un sentido diferente a todos los
demás.
2. El lado oscuro de lo espiritual que llamamos el maligno que nos anima a tomar un
sentido oscuro y ver las cosas de su punto de vista y luego produce en nuestra
imaginación y visualización el resultado de tomar su sentido de todo del punto de

17
vista negativo. Muchas veces usa los temores de pobreza, peligro, hambre,
rechazo, etc., para provocar en nosotros las emociones y decisiones negativas.
3. El lado de la luz espiritual que llamamos Dios, es el que nos anima a tomar un
sentido edificante o positivo y ver las cosas de su punto de vista y luego produce
en nuestra imaginación y visualización el resultado de tomar el sentido que todo
es para nuestro bien y todo va a salir bien.

Cuando ya hemos decidido qué sentido vamos a aceptar como la verdad


entonces lo expresamos por nuestras emociones y nuestras acciones.

No existe un test capaz de determinar el grado de inteligencia emocional, a


diferencia de lo que ocurre con los test que el Coeficiente Intelectual. El psicólogo de la
Universidad de Berkeley, Jack Block, ha utilizado una medida similar a la inteligencia
emocional que él denomina Capacidad adaptativa del ego, estableciendo dos o más
tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente
entre hombres y mujeres. Para este autor, los hombres que poseen una elevada
inteligencia emocional sueles ser socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco
predispuestos ala timidez y a rumiar sus preocupaciones; demuestras estar dotados de
una notable capacidad para comprometerse con las causas y las personas, sueles
adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y
cariñosos en su relaciones; su vida emocional es rica y apropiada, se sienten, en suma,
a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven.
Por otro lado, las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a
expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para
ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual que ocurre con los hombres, suelen ser
abiertas y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente y soportan bien la
tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten
lo bastantes a gusto consigo mismas como para mostrarse alegres, espontáneas y
abiertas a las experiencias sensuales. Y, a diferencia de lo que ocurre con el tipo puro
de mujer con un elevado CI, raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan en
sus preocupaciones.

Estos retratos resultan caricaturescos pues toda persona es el resultado de la


combinación entre el CI y la inteligencia emocional, en distintas proporciones, pero
ofrecen una visión muy instructiva del tipo de aptitudes específicas que ambas
dimensiones pueden aportar al conjunto de cualidades que constituye una persona.

18
4. ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA APLICACIÓN EN ENFERMERÍA

5.
6.
7. En la formación académica
universitaria de la carrera de enfermería, se
enseña en cuanto al quehacer de esta
profesión, haciendo énfasis al enfoque
holístico en la valoración y aplicación de
cuidados de una persona enferma. Al hacer
un estudio profundo de lo que significa la
inteligencia y también avocarnos a la
Teoría de las Inteligencias Múltiples, no es
difícil realizar un análisis con el fin de unir
este tema con el rol que desempeñan los
profesionales de enfermería.
8.
9. A modo introductorio se puede decir
que como profesionales, en esta carrera se
deben entender y reconocer los tipos de
inteligencia en las diferentes personas que
se atienden, porque según estos modelos
es la forma en que cada uno de ellos aprende, por ende se buscarán y aplicarán las
herramientas necesarias para que se pueda, por ejemplo, realizar una educación acorde
al tipo de inteligencia que se identifique, o bien, se podrá lograr un acercamiento a un
niño hospitalizado de acuerdo a sus aptitudes para poder aprender. Pero, así como es
necesario reconocer los tipos de inteligencia y saber cómo poder dar una atención
integral de enfermería a un individuo de acuerdo a la inteligencia o las inteligencias
identificadas, es importante también poder desarrollarlas para aplicarlas en forma
personal en cada enfermera (entendida así en forma genérica) para ser aplicada en
distintas áreas de su vida personal que servirán también para poder indicar en qué área
se desempeñará.
10.
11. La importancia en enfermería de las inteligencias comienza dese el nacimiento y
es relevante en todo el ciclo vital. Si bien está comprobado que la genética tiene una
buena dosis de responsabilidad en el desarrollo de ciertas habilidades, también se ha
descubierto que el entorno es sumamente significativo. Por eso, antes de cierta edad
hay que ofrecerle a los niños todas las alternativas posibles para despertar en ellos la
mayor cantidad de habilidades, mediante la responsabilidad y lógicamente la diversión.
En la educación a los padres en relación a la estimulación temprana, la interacción que

19
se realiza con el niño puede ser fundamental para el desarrollo psicomotor del niño. En
los controles de Niño Sano, es en donde la enfermera puede lograr educar a los padres
o cuidadores principales, sobre la forma óptima de poder lograr un desarrollo en las
distintas áreas y poder potenciar las habilidades que el niño trae.
12.
13. En cuanto a la inteligencia lingüística, el profesional de enfermería debe ser
capaz de desarrollarla si es que no es una de sus habilidades, ya que es fundamental
para poder comprender al otro. Se relaciona mucho con la inteligencia interpersonal,
debido a que si no existe una buena comprensión y expresión no podrá haber una
relación comunicativa entre las personas. El profesional de enfermería debe tener una
buena comprensión para poder entender lo que un individuo enfermo nos quiere
expresar, cuales son sus necesidades, sus inquietudes, su temores, y a su vez poder
buscar la mejor manera de educar a ese paciente, de acuerdo a la etapa del ciclo vital
en la que se encuentre, a su desarrollo cognitivo, nivel educacional, entre otros.
14.
15. La razón por la que se dice que la inteligencia lingüística se relaciona con la
inteligencia interpersonal es porque es necesario tener un buen lenguaje y compresión
para poder llegar a una persona o grupo de personas que se suma a la habilidad de
poder ser empático y poder trabajar con los demás. Pero para poder llegar a hacer esto,
se debe en primer lugar lograr una auto-comprensión, poder tener la capacidad de
efectuar una discriminación de emociones para finalmente, poder recurrir a ellas como
medio de interpretar y orientar la propia conducta. En enfermería se debe
indispensablemente desarrollar esta habilidad, ya que, el desempeño de la labor de esta
profesión es una relación directa con personas tanto conformando o encabezando un
equipo de salud como encabezando participando en los cuidados de una persona
enferma o educando para realizar una buena prevención y promoción de salud. Para
poder llevar a cabo todo lo anteriormente mencionado, se debe tener la eficacia de
poder lograr empatía con ellos, un lazo de confianza que no es sinónimo de amistad,
que permita confiar en las habilidades y conocimientos de dicho profesional. También es
importante en el logro del control de las emociones para poder saber cómo actuar en
diferentes situaciones, por ejemplo, qué actitud tener frente a la tarea de comunicar a los
familiares de un paciente el diagnóstico de cáncer y el pronóstico de vida de éste, y así
mismo como sobrellevar esta situación para que no afecte en gran medida en la vida
personal y en la función profesional.
16.
17. La inteligencia corporal-kinestésica se analiza en conjunto con la visual espacial,
porque ambas tienen que ver con el desarrollo motriz grueso y fino. Como se menciono
con anterioridad en el desarrollo de un niño es importante la estimulación temprana,
dentro de las actividades que se realizan en la estimulación está la del desarrollo motor
del menor y en cada edad hay hitos que deben estar presentes para decir que se está

20
desarrollando de manera normal. Como enfermeros, se deben reconocer estos hitos, los
instrumentos por los cuales se evalúan, la edad en la que se aplican, y la educación que
se debe entregar a los padres o cuidadores principales para que no se produzca un
retraso en el desarrollo del menor, así como saber pesquisar un trastorno sensorio-
motriz para su posterior derivación. En cuanto al desarrollo personal se debe tener en
cuenta que en esta profesión se realizan muchos procedimientos de tipo invasivo los
cuales algunos son de alto riesgo para el paciente. Es por esto, que se debe tener una
gran habilidad para poder desarrollar estas técnicas. Lo más probables es que no todos
los que se dediquen a la enfermería puedan tener desarrollada esta área es por eso que
muchas veces se dedican a otras especialidades o simplemente piden asistencia al
realizar procedimientos. En salud comunitaria, algunas de las actividades que se
realizan por parte de las enfermeras que se dedican a la atención primaria, son la
elaboración y realización de actividades de tipo físicas-recreativas, que en general están
dirigidas a adultos mayores y mujeres que están pasando por la etapa del climaterio, en
donde se ve reflejado el desarrollo de ambas inteligencias.
18.
19. En cuanto a la inteligencia lógico matemático, en la disciplina de enfermería se ve
aplicada desde áreas mas complejas por la envergadura que abarcan, como por
ejemplo, las estadísticas de morbilidad y mortalidad, tasas de incidencias, para realizar
trabajos de investigación en los que se requiera comparar variables cuantitativas, cuánto
personal se requiere según cantidad de pacientes y horas de trabajo, hasta tareas por
así decirlo mas simples, como la cantidad de gotas o mililitros de una solución o
medicamento a pasar por goteo, la dosis de medicamento a administrar, la interpretación
del Índice de Masa Corporal, interpretación de tablas de Peso/Talla – Peso/Edad, entre
otras materias.
20.
21. En resumen, el conocer las teorías de las inteligencias múltiples es aplicable a la
carrera de enfermería para reconocer las fortalezas y debilidades propias y reconocerlas
en las demás, siendo más fácil poder entregar un cuidado de enfermería integral u
holístico en todos los niveles de atención de la profesión de enfermería.

21
5. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

5.1 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES PERSONALES

5.1.1 VALENTINA BALBOA

Creo que al estudiar los tipos de inteligencias que existen según esta teoría, pude
comprender de manera más integral que las personas tienen distintas formas de
desarrollarse, que su capacidad de aprender y aplicar lo aprendido va más allá del área
en la que mejor se desarrollen, sino más bien de la facultad que tengan para poder
generar aptitudes dentro de lo que son más capaces de desempeñar.

Como estudiante puede reconocer los tipos de inteligencia que he logrado


desarrollar y la forma que tengo de aprender y sé que este descubrimiento de mis
habilidades me ayudará en la práctica de mi futura profesión para poder entender y dar
un cuidado de enfermería con un enfoque holístico sin dejar de centrar mis atenciones
en la persona valorando todas las áreas de su desarrollo humano.

Como conclusión, puedo expresar el hecho de que el reconocer tipos de


inteligencia me da la capacidad de poder entenderme yo misma y a los demás, poder
desarrollar habilidades sociales que me ayuden a desenvolverme en la sociedad, poder
tener la capacidad de trabajar en equipo sin dejar de lado el trabajo que debo realizar
conmigo misma durante todas las etapas de la vida.

5.1.2 MACARENA CORTÉS

Con este trabajo me pude dar cuenta del verdadero significado de inteligencia,
que supone mucho más que una única definición, y descubrí que los seres humanos
tendemos a generalizar subjetivamente esa palabra, clasificando a las personas de
inteligentes o menos inteligentes solo por ciertos episodios u actos que nos toca
presenciar de esas personas, e incluso nos llegamos a considerar nosotros mismo mas
o menos inteligentes de acuerdo a cómo creemos que nos ven los demás o cómo
sentimos que nos desenvolvemos. Es gracias a la definición de Gardner que hoy
sabemos que la “inteligencia” se aprende, y que por lo tanto está compuesta por las
diversas habilidades sociales que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestras vidas,

22
con las cuales resolvemos problemas, innovamos y nos desenvolvemos en nuestro
diario vivir. Por lo tanto, como están implícitas en nuestro día a día, se ven también
insertas en la labor que realizan las enfermeras, ya que deben responder a las
demandas que las personas y la sociedad espera de su trabajo. Por ello, como futuros
profesionales de enfermería debemos fomentar el desarrollo de estas capacidades o
inteligencias, recordando que efectuamos un trabajo interdisciplinario orientado a la
solución de problemas.

5.1.3 DENISSE FERREIRA

El conocimiento de las inteligencias múltiples me permitió poder entender la


diferencia que existe entre las personas y de esta forma pensar en cómo poder
potenciar las habilidades o cualidades que estas poseen, llegando así a que estás
comprendan de mejor forma lo que se les quiere enseñar o educar.

Al aplicarlas al ámbito de enfermería es fundamental para poder educar de forma


más empática a cada uno de los pacientes. Sería ideal poder descubrir o aplicar los test
necesarios en los pacientes como para poder contar con este antecedente y así poder
actuar de la forma en que a cada paciente se le hace más fácil comprender.

Dentro del trabajo realizado, sin lugar a dudas una de las frases más significativas
para mi es “no hay personas más inteligentes q otras sino que nuestras inteligencias
corresponden a campos diferentes” y con este conocimiento poder facilitar el
aprendizaje de mis futuros pacientes y el mío.

5.1.4 ANDREA NÚÑEZ

Es fascinante conocer un mundo de posibilidades para poder acercarse a las


personas, en lo común y estructurado de la educación no nos enseñan a valorar todas
nuestras capacidades, habilidades o inclinaciones, que ahora sé, son las llamadas
inteligencias múltiples.

El poder investigar el tema me mostró una amplia gama de posibilidades para


comprender mejor a las personas y de la misma forma poder, en un futuro próximo,

23
educarlas de la mejor manera, como a ellas se les haga mas entretenido, significativo y
fácil.

Pienso que la preparación de este trabajo nos enseñó a conocernos mejor a


nosotras mismas, durante este proceso cada una se potenció en un área y aprendimos a
valorar todas nuestras habilidades, como también nos ayudamos en las debilidades o en
aquella inteligencia menos desarrollada.

5.1.5 NATALIA URTUBIA

El tema de este trabajo me pareció muy interesante desde el principio, y al


estudiarlo a fondo pude darme cuenta cómo yo y las personas en general tenemos un
concepto errado de lo que es la inteligencia, al calificar a una persona de más o menos
inteligente sólo viendo el área lógica y racional la mayor parte del tiempo. El hecho de
que una persona sea menos capaz en un área determinada no la hace menos
inteligente que otra, ya que probablemente se destaca en una totalmente diferente, pero
las personas tienden a omitir esto.

Gracias a la teoría planteada por Gardner comprendí la importancia de cada


inteligencia y también de desarrollar cada una de ellas para poseer mayores
capacidades y habilidades en cada una de las áreas que los distintos tipos de
inteligencia representan. De esta manera se potencian las capacidades que ya cada uno
posee de manea innata o que ha desarrollado a lo largo de su vida y además se
aprende a utilizar los otros tipos de inteligencia y aplicarlos a las actividades y roles en
los que se participa día a día. Finalmente, cabe destacar el importante rol que cumple el
conocer los distintos tipos de inteligencia que cada persona tiene más desarrollado para
así lograr una mejor dinámica de trabajo en equipo, aprovechando los talentos de cada
persona.

24
5.2 COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN GRUPAL

Como futuros profesionales de enfermería es fundamental formarnos


íntegramente, desarrollando al máximo nuestras capacidades y habilidades. Si bien, el
sistema educacional ofrecido a cada una de nosotras potenció solo ciertas áreas de
nuestra inteligencia, es nuestra responsabilidad teniendo ahora el conocimiento de
estás, poder buscar las oportunidades, que nos lleven a desarrollar aquellas áreas
olvidadas. Debemos aprende a utilizar esos otros tipos de inteligencia y aplicarlos a las
actividades y roles en los que se participa día a día.

Aprendimos que si una persona es “menos capaz” en un área determinada no la


hace menos inteligente que otra, por lo que debemos averiguar en que área tiene mayor
desarrollo, ya que todas las inteligencias son igualmente importantes.

Por lo tanto, como están implícitas en nuestro día a día, se ven también insertas
en la labor que realizan las enfermeras, ya que deben responder a las demandas que
las personas y la sociedad espera de su trabajo.

Debemos lograr desenvolvernos en la sociedad, fortaleciendo nuestras


habilidades sociales, teniendo la capacidad de trabajar en equipo, sin dejar de lado el
trabajo personal durante todas las etapas de la vida.

25
6. BIBLIOGRAFÍA

 Asociacion mundial de educadores infantiles. (s.f.). Fundamentación T. inteligencia


multiples. Recuperado el 2012, de
http://www.xtec.cat/~cparella/Bibliografia/Psicologia/General/1fonamentaciointeligenci
esmulitples.PDF

 Burga, R., Chereque, A., & Valdivia, F. (s.f.). Orientacion vocacional y rol en la
sociedad. Recuperado el 2012, de
http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/orientacion_contenidoB.pdf

 Editado por Coca Graneros. (s.f.). Inteligencias Multiples y Vocación Profesional.


Recuperado el 2012, de http://vocacionprofesional.tripod.com/

 Hernández, A. R. (s.f.). Test de Inteligencias Multiples. Recuperado el 2012, de


http://pensamientocriticoycreatividad.wikispaces.com/file/view/Test+de+inteligencia+
Multiples.pdf

 ISSN. (s.f.). Revista Estilos de Aprendizaje Vol.1 2008. Recuperado el 2012, de


http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf

 Medina Gonzalez, E. A. (s.f.). Importancia del desarrollo Inteligencias Multiples.


Recuperado el 2012, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2322.pdf

 Paredes Aguirre, A. (s.f.). Didacticas para ciencias de la salud. Recuperado el 2012,


de http://alfpa.upeu.edu.pe/didactica/inteligencias.pdf

26
7. ANEXOS

ANEXO 1

PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDADES FECHA DE REALIZACIÓN

Planificación del trabajo Viernes, 06 de abril de 2012


Definición de acciones a realizar Viernes, 06 de abril de 2012
Definir rol de cada integrante del grupo Miércoles, 06 de abril de 2012
responsable de realizar la tarea
Distribución de temas para búsqueda y Miércoles, 18 de abril de 2012
desarrollo
Recolección de datos Jueves, 03 de mayo de 2012
Viernes, 04 de mayo de 2012
Sábado, 05 de mayo de 2012
Análisis de datos Viernes, 11 de mayo de 2012
Viernes, 18 de mayo de 2012
Elaboración de seminario Miércoles, 23 de mayo de 2012
Viernes, 23 de mayo de 2012
Reflexión acerca de los logros, avances o Viernes, 25 de mayo de 2012
limitantes para el desarrollo de las tareas Sábado, 26 de mayo de 2012
Domingo, 27 de mayo de 2012

27
ANEXO 2

PAUTA DE EVALUACIÓN GRUPAL


La evaluación irá en una escala de 1 a 7 en donde 1-3 representa que la tarea no
fue lograda, 4-5 fue parcialmente lograda, 6-7 se logró el objetivo de la tarea.

Tarea a evaluar Escala


1 2 3 4 5 6 7
¿Cuál es el grado de participación de cada
integrantes, en la organización, ejecución
y presentación del trabajo?

¿Cuál es el grado de cumplimientos de los


compromisos adquiridos en el Plan de
Acción de cada uno de los participantes?

¿En qué medida cada persona contribuye


para mejorar las comunicaciones en el
grupo o en la búsqueda de soluciones
para el logro exitoso del compromiso
adquirido?

Promedio Final

28
ANEXO 3

ACTIVIDAD A REALIZAR EN AULA


Objetivos:

 Que los alumnos de la asignatura Habilidades Sociales para la Vida, diferencien


los ocho tipo de Inteligencias Múltiples.
 Aplicar test a los alumnos de la clase para identificar qué tipo o tipos de
Inteligencias Múltiples tienen desarrolladas.

Recursos:

 Papel
 Lápiz
 Material de lectura: “Congreso de los animales”.

1) Rompehielos: “El Naufragio”

Se formaran 4 grupos con las siguientes indicaciones:

 En cada bote debe haber un hombre.


 En cada bote debe haber una persona que trabaje.
 En cada bote debe haber una persona con anteojos.

Una vez formados los botes salvavidas los integrantes deberán conocer de cada uno la
comuna donde viven, la edad y comida preferida. Como es una actividad para
rompehielos solo se dispondrá de 5 minutos para realizarla.

2) Diferenciar las Inteligencias Múltiples

Divididos en grupos, se les solicitará realizar una de las siguientes actividades:

(1) Elaborar un poema en honor a la Enfermería.

(2) Componer una canción con la lectura entregada.

(3) Redactar un discurso.

(4) Elaborar un cómic con la lectura entregada.

29
(5) Hacer un collage de las características de un buen profesional de Enfermería.

(6) Planificar y presentar un mimo.

(7) Dibujar una escena en honor a la Enfermería.

(8) Utilizar creativamente la lectura que se adjunta a continuación.

El Congreso de los Animales:

Había una vez unos animales que decidieron hacer algo heroico para responder a
los problemas de “un mundo nuevo”. Entonces, organizaron una escuela. Adoptaron un
programa de actividades que consistía en correr, trepar, nadar y volar. Para que todo
resultara más fácil de manejar, todos los animales cursaban todas las materias.

El pato era excelente nadando, en realidad mucho mejor que su instructor, pero
apenas se sacaba aprobado en volar y era muy malo en las carreras. Como era lento
para correr, tenía que quedarse después de clase y también dejar de nadar para hacer
prácticas de carrera. Esto siguió así hasta que sus patas palmeadas se arruinaron y
apenas aprobaba en natación. Pero aprobar era aceptable en la escuela, de modo que
nadie se preocupaba, excepto el pato. Corriendo el conejo empezó al frente de la clase,
pero tuvo un colapso nervioso debido al intenso trabajo de entrenamiento para natación.
La ardilla era excelente trepando hasta que se frustró en la clase de vuelo donde su
maestro la hizo arrancar desde el suelo, en lugar de hacerlo desde la copa del árbol. Así
es que tuvo un calambre por exceso de ejercicio y se sacó muy malas notas en trepar y
correr. El águila era problemática y la disciplinaron severamente. Cuando se trataba de
trepar a los árboles, le ganaba a todos los compañeros de la clase, pero insistía en usar
su propia forma de llegar.

Al final del año, una lechuza anormal, que podía nadar asombrosamente bien, y
también corría, trepaba y volaba un poco, tuvo el promedio más alto y pronunció el
discurso de despedida. Las marmotas de las praderas se quedaron fuera de la escuela y
se opusieron a la recaudación fiscal porque el gobierno no quería agregar al programa
cavar y esconderse. Pusieron a sus hijos a aprender con un tejón y más tarde se unieron
las marmotas americanas y las tortugas de la tierra para iniciar una buena escuela
privada.

George H. Reavis.

30
3) Análisis y reflexión

 ¿Podrían haber realizado todas las actividades con facilidad? ¿Por qué?

 Si la tarea hubiese sido individual, ¿podría el participante realizar todas las tareas
con facilidad?

 ¿Qué tareas dejaron de lado? ¿Por qué?

 ¿Se sienten mal, por no tener la capacidad de realizar todas las tareas con
eficiencia?

 ¿Se sienten que no son inteligentes por no realizar todas las tareas con facilidad?

4) Entrega de Test de Inteligencias Múltiples

Para realización, análisis y reflexión personal.

Test de Inteligencias Múltiples


(Adaptado por Prof. Ángela Rosa Hernández)

Es muy importante conocer las formas de aprender, les invitamos a aplicar este
test y descubrir sus formas de aprendizaje.

31
Instrucciones: Marque con una X la categoría que considere pertinente al criterio
asignado.

Nº CRITERIO SÍ NO
1 Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien cómo tiene que llegar.
Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por
2
qué.
3 Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.
4 Asocio la música con mis estados de ánimo.
5 Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez
Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo
6
pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos.
7 Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.
8 Aprendo rápido a bailar un baile nuevo.
No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o
9
debate.
10 Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
11 Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento
12
especial.
13 La vida me parece vacía sin música.
Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de
14
equipos o instrumentos.
15 Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos electrónicos.
16 Me fue fácil aprender a andar en bicicleta (o patines).
Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que perece
17
ilógica.
18 Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
19 Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con
20
más rapidez y facilidad que otros.
21 Me gusta construir modelos (o hacer esculturas).

32
22 Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.
Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo de
23
otra manera.
Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún
24
evento de mi vida.
25 Me gusta trabajar con número y figuras.
Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis
26
sentimientos íntimos.
Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a
27
gusto.
28 Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola (o).
29 Soy bueno para el atletismo.
30 Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
31 Generalmente, me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara.
32 Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta
33
identificarlos.
34 Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
35 Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

Resultados: Cuente únicamente los criterios reconocidos en la columna positiva (SÍ) e


incluya el total de acuerdo a la clasificación que se le brinda al final de la hoja.
Si usted marcó la 9, 10, 17 como SÍ, en el total obtenidos incluye un 3 y así
sucesivamente. Cuatro aciertos en cada tipo refieren a una dominancia.

TIPO DE INTELIGENCIA CRITERIOS TOTALES OBTENIDOS


A Inteligencia Verbal/Lingüística 9, 10, 17, 22, 30
B Inteligencia Lógico/Matemática 5, 7, 15, 20, 25
C Inteligencia Visual/Espacial 1, 11, 15, 23, 27

D Inteligencia Kinestésica/Corporal 8, 16, 19, 21, 29

E Inteligencia Musical/Rítmica 3, 4, 13, 24, 28


F Inteligencia Intrapersonal 2, 6, 26, 31, 33
G Inteligencia Interpersonal 12, 18, 32, 34, 35

33
ORDEN DE RESULTADOS

TIPO DE INTELIGENCIA CANTIDAD DE PUNTOS OBTENIDOS.

Inteligencia Verbal/Lingüística.

Inteligencia Lógico/Matemática

Inteligencia Visual/Espacial

Inteligencia Kinestésica/Corporal

Inteligencia Musical/Rítmica

Inteligencia Intrapersonal
Inteligencia Interpersonal

34

También podría gustarte