Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"FRANCISCO DE MIRANDA"

SECRETARIA

DIRECCION DE CONTROL DE ESTUDIOS

CORO - EDO. FALCON

Programa

• Ubicación: Área Ciencias de la Salud

• Programa: Medicina

Datos Generales

• Unidad Curricular: Morfofisiología III Código: 080302

• N° Unidad de Crédito: 08

• Requisito: Morfofisiología II
Objetivos Generales de la Asignatura:

 Identificar, clasificar y comparar tanto las estructuras básicas, como las propiedades fisicoquímicas y el papel biológico que
cumplen las biomoléculas más relevantes en el funcionamiento de una célula normal.
 Describir, cualitativamente la interrelación que existe entre las características morfológicas de una célula, los mecanismos de
síntesis y degradación que ocurren en ella y las funciones que ésta desempeña en condiciones fisiológicas normales.
 Describir las características histológicas y morfofuncionales así como la distribución corporal y la abundancia relativa de los cuatro
tejidos básicos que existen en un ser humano en condiciones fisiológicas normales
Justificación

La unidad curricular está concebida de tal forma que constituye un esfuerzo para sentar las bases necesarias para la comprensión del
funcionamiento normal del organismo humano a través del estudio de la estructura y función de sus componentes elementales.Para
cumplir éste propósito, los contenidos han sido organizados como una estructura jerárquica de conocimientos de Bioquímica, Biología
Celular,Histología y nociones de Embriología.

Este tipo de organización tiene como finalidad, proveer al estudiante, de algunas herramientas básicas que requerirá lo largo de la carrera
de Medicina y en su futuro ejercicio profesional, para el diagnóstico y manejo de las alteraciones morfofisiológicas.Cabe destacar que la
variedad de áreas del conocimiento que están integradas en la unidad curricular, surge como una necesidad derivada del auge que ha
tenido la investigación científica en el área Biomédica, lo cual ha favorecido el conocimiento de las bases moleculares de la función celular.

De igual forma el conocimiento de la estructura microscópica del organismo, se ha convertido en una evidencia morfológica de sus
funciones.En éste sentido, queremos enfatizar que en términos del balance del contenido de la Unidad Curricular, consideramos que para
la formación del futuro Médico, el conocimiento de los procesos bioquímicos, de síntesis y degradación que ocurren coordinadamente en el
organismo, no son ni más ni menos útiles que el conocimiento de la estructura de los tejidos, es decir, ambos niveles del conocimiento
son esenciales y necesarios para la integración del conocimiento.

Progresivamente, el curso irá ofreciendo conocimientos sobre la interrelación, estructura, función de los distintos organelos, es decir,
sobre su constitución, composición, distribución, organización, así como sobre los distintos procesos biológicos que se llevan a cabo en los
mismos.Además, se proveerá al estudiante con conocimientos básicos para comprender cómo las células y sus productos conforman los
tejidos normales del organismo humano.

Aspiramos que al finalizar el curso, los estudiantes dispondrán de las bases requeridas para aplicar los conocimientos en la identificación
de los cambios morfofuncionales que ocurren tanto en los estados de salud, como en las condiciones de enfermedad
TEMA Nº 1
El cráneo: Huesos que lo constituyen. Consideraciones generales. Configuración interna de base y
bóveda.
TEMA Nº 2
Morfología externa de cerebro, cerebelo y tallo encefálico.
TEMA Nº 3
Huesos del viscerocráneo. Macizo Facial.
TEMA Nº 4
La cara: regiones superficiales y profundas. Músculos de la expresión facial y de la masticación.
Irrigación. Inervación: el nervio facial y el nervio trigémino. Regiones profundas de la cara: fosa
cigomática y pterigomaxilar espacio maxilo faringeo. El nervio glosofaríngeo. Fosas nasales:
topografía, relaciones con los senos paranasales.
TEMA Nº 5
Cavidad orbitaria. Globo ocular y anexos del ojo.
TEMA Nº 6
El cuello: Consideraciones generales. Regiones anteriores: prevertebral, suprahiodea e infrahioidea,
hueso hiodes. Regiones laterales; supraclaviculares y carótida. Región posterior: Nuca.
TEMA Nº 7
Irrigación sanguínea y drenaje linfático de cabeza y cuello.
TEMA Nº 8
Embriología: Neurocráneo cartilaginoso y endoconjuntivo. Viscerocráneo. Arcos branquiales y bolsas
faríngeas.
TEMA Nº 9
Introducción al sistema nervioso. Concepto de sistema nervioso central y periférico, sistema nervioso
vegetativo. Regiones del sistema nervioso central tejido nervioso: neurona, neuroglia, mielina.
TEMA Nº 10
Concepto de potencial de acción: La propagación del potencial de acción, dirección y velocidad.
Concepto átomo-funcional de nervio. Concepto de arco reflejo y sus componentes.
TEMA Nº 11
Sinapsis. Tipos de comunicaciones entre células excitables. Comunicación interneural componentes
estructurales de la sinapsis química: su morfología. La sinapsis electrónicas o eléctricas: su
morfofisiología. Nociones de la interrelación glia-neural.
TEMA Nº 12
Morfofisiología de la medula espinal. Configuración externa. Meninges e irrigación sanguínea.
Subdivisiones. Configuración interna. Principales fascículos ascendentes y descendentes.
Componentes celulares. Concepto de nervio raquídeo.
TEMA Nº 13
Morfología del tallo cerebral. Configuración interna. Origen real y aparente de los pares craneales.
Función de los pares craneales.
TEMA Nº 14
Morfología del cerebelo. Pedúnculos cerebelosos, configuración interna. La histología del cerebelo
como modelo de organización neuronal. Conexiones y funciones cerebelosos.
TEMA Nº 15
Morfología del cerebro y el diencéfalo. Definición morfofuncional de los constituyentes anatómicos.
Tálamo: estructura, conexiones y funciones. Formaciones ínter hemisféricas. Configuración interna del
cerebro. Núcleos de la base. Constitución anatómica, conexión, funciones.
TEMA Nº 16
Corteza cerebral. Consideraciones generales. Componentes celulares. Conexiones Intra e Inter.
Hemisféricos. Áreas y funciones corticales.
TEMA Nº 17
La sensibilidad, los receptoressomáticos. Concepto de dermatoma. Vías de conducción de la cabeza y
el cuerpo: tacto dolor y temperatura, propricepción consciente e inconsciente.
TEMA Nº 18
Sistema motor: vía piramidal y vías extrapiramidales. Postura, movimientos conscientes e
inconscientes.
TEMA Nº 19
Regulación muscular, inervación sensitiva (consciente e inconsciente) e inervación motora del
músculo. Reflejo miotático. Tono muscular y su control.
TEMA Nº 20
La Formación reticular y conexiones, principales centros vegetativos. Sueño y vigilia: base
morfofuncionales del sueño.
TEMA Nº 21
Sistema nervioso autónomo. Constituyentes morfofuncionales. Funciones, estructuras.
TEMA Nº 22
Sistema límbico. Organización anatómica, conexiones, funciones. Hipotálamo. Organización. Funciones
hipotalámicas. Conducta alimentaría e ingesta hídrica.
TEMA Nº 23
Fundamentos físicos de la visión. Formación de la imagen. Vía óptica. Histofisiología de la retina,
cuerpo geniculado y corteza visual
TEMA Nº 24
Fundamentos físicos de la audición. Histofisiología de la audición. Vía auditiva
TEMA Nº 25
Irrigación del encéfalo. Sistema arterial carotideo y vertebrobasilar con sus interconexiones. Sistema
venoso de drenaje. Meninges cerebrales. Sistema ventricular. Liquido cefalorraquídeo formación,
circulación y drenaje. Las barreras encefálicas.
TEMA Nº 26
Los sentidos químicos: el gusto, y el olfato. Receptores. Mecanismos de transducción. Vías centrales.
TEMA Nº 27
Metabolismo del sistema nervioso. Requerimientos energéticos.
TEMA Nº 28
Embriología del sistema nervioso central y periférico. Periodos críticos del desarrollo.

TEMA Nº 29
Concepto de glándula endocrina. Las hormonas y receptores: concepto de hormonas, tipo de
hormonas. Concepto de receptor, tipos de receptor de membrana citoplasmático. Mecanismos de
unión de la hormona con el receptor. Amplificación de la señal hormonal; el AMP cíclico y los
derivados esteroideos.
TEMA Nº 30
Sistema endocrino: órgano y estructuras que lo integran. Anatomía funcional del hipotálamo
endocrino y la hipófisis, Inter.-relación neural y vascular del eje hipotálamo-hipófisis. Los factores de
liberación hormonal y su regulación. Neurohipófisis. Neusecreciones: su acción hormonal en el hipo e
hiperfuncionamiento de la hipófisis.
TEMA Nº 31
Hipófisis: Morfología macro y microscópica. Embriología. La interrelación con otras glándulas
endocrinas y órganos blancos. Retroalimentación. Adenohipófisis nomenclatura y citología funcional.
Hormonas.
TEMA Nº 32
Tiroides: Morfologíamacro y microscópica. Embriología. Regulación del eje hipotálamo- hipófisis –
tiroides. Biosíntesis y funciones de las hormonas tiroideas. Hipo e hiperfunción tiroidea.
TEMA Nº 33
Glándula pineal y paratiroides: morfología macro y microscópica. Embriología. Acción hormonal de la
glándula pineal. Biosíntesis de la hormona paratiroidea y papel fisiológico de la regulación del calcio y
fósforo. Mecanismo de control de secreción hormonal. Hipo e hiperfunción paratiroidea.
TEMA Nº 34
Páncreas endocrino: Morfología microscópica. Biosíntesis y funciones de las hormonas pancreáticas:
Insulina glucagon, somatostatina y polipéptido pancreático. Acciones sobre el metabolismo graso y
glucidico. Hipofunción de las células beta: diabetes mellitus, Hiperfunción: insulinoma
TEMA Nº35
Glándula suprarrenal: Morfología macro microscópica. Embriología. Regulación del eje hipotálamo-
hipófisis-corteza suprarrenal. Biosíntesis y funciones de las hormonas esteroideas. Hipo e hiperfunción
corticosuprarrenal: enfermedades de Cushing, de Addisson, síndrome de Cohn, síndrome
adrenogenital, feocromoticitoma. Medula suprarrenal: mecanismos nerviosos que controlan su
función.
TEMA Nº 36
Periné masculino. Periné femenino. Planos que los constituyen. El eje visceral pelviano. Irrigación,
inervación y drenaje linfático de los elementos constituyentes.
TEMA Nº 37
Anatomía, histología, embriología y fisiología de los órganos genitales. Estudios de la embriogenesis
de la gónada y de los órganos genitales masculinos. Descenso testicular. Hechos críticos en su
desarrollo anomalías.
TEMA Nº 38
La espermatogénesis. Su control hormonal. Liquido seminal. Fisiología de la erección y la eyaculación.
TEMA Nº 39
Anatomía macro y microscópica de los órganos que conforman el aparato genital femenino: ovario,
vías genitales femeninas (oviducto, útero y vagina), irrigación, inervación y drenaje linfático.
Genitales externos: morfología y función.
TEMA Nº 40
Estudios de la embriogenesis de la gonada y de los órganos genitales masculinos. Estudios de la
embriogenesis de la gonada y de los órganos genitales femeninos. Anomalías.
TEMA Nº 41
Ciclo menstrual: Definitivo y regulación hormonal. Eje hipotálamo-hipófisis ovario: ovogénesis. Ciclo
ovárico. Cambios cíclicos de: oviducto, endometrio, cuello uterino y vagina. Características
estructurales del ovario en las etapas fetal, neonatal, niñez, pubertad, adultez y senectud.
TEMA Nº 42
Fecundación: etapas. Implantación: cambio de la mucosa endometrial durante la nidación. Desarrollo
de las membranas fetales y de la placenta. Histofisiología de la placenta amnios y cordón umbilical.
TEMA Nº 43
Periodo embrionario y periodo fetal; cambios morfológicos más importantes según los meses del
desarrollo. Calculo de la probable fecha de parto. Cambios fisiológicos de la gestante:
cardiovasculares, respiratorios, renales y sanguíneos. Frecuencia y etiología de las malformaciones
congénitas. Factores teratógenos.
TEMA Nº 44
Parto, alumbramiento. Periodo de lactancia. Glándula mamaria: anatomía macro y microscópica,
embriología. Regulación hormonal de secreción y eyección Láctea. Así como en la regresión e
involución de la mamá.

TEMA Nº 45
Introducción del aparato digestivo. Órganos que constituyen el aparato digestivo y las llamadas
glándulas anexas al mismo. Cavidad orofaringea. Boca. Histología de los dientes, lengua, faringe y
glándulas salivales.
TEMA Nº 46
Esófago y estómago. Conformación anatómica e histológica, relaciones, irrigación, inervación y
linfático.
TEMA Nº 47.
Cavidad abdomino-pélvica. Peritoneo y cavidad peritoneal. Formaciones peritoneales. Mesos
epiplones, ligamentos y fascias. Retrocavidad de los epiplones. Irrigación, inervación y linfáticos del
peritoneo.
TEMA Nº 48
Hígado. Construcción anatómica y proyección topográfica sobre la pared abdominal. Peritoneo
hepático. Pedículo e hilio hepático. Sistema porta y conexiones con el sistema cava. Segmentación
hepática. Región hepatobiliar: vesícula biliar y conductos biliares. Relaciones anatómicas. Irrigación,
inervación y linfáticos. Histología del hígado y de las vías biliares. Concepto de acino hepático.
Lobulillo hepático. Circulación funcional hepática. Sistema biliar.
TEMA Nº 49
Región duodeno-pancreática. Región celíaca. Anatomía del páncreas, sus relaciones con los órganos
vecinos, en especial duodeno. Tronco celiaco arterial y sus ramas. Plexo celiaco. Duodeno con sus
divisiones y relaciones de cada porción. Irrigación, inervación y linfáticos de la región. Relaciones con
el pedículo hepático. Histología del páncreas. Tejido nervioso intrínseco del aparato digestivo. Su
conformación histofisiologia e importancia funcional.
TEMA Nº 50
Intestino delgado y grueso. Anatomía topográfica, relaciones de cada una de sus porciones.
Estructuras microscópicas. Irrigación, inervación y linfático.
TEMA Nº 51
Fenómeno secretor y su relación con la digestión.

También podría gustarte