Está en la página 1de 10

SILABO DE ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

INFORMACIÓN GENERAL.

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA “UNESUM”

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR


Asignatura: Ecología y Educación Ambiental. Código:106
Prerrequisito: ninguno Número de Créditos:
Correquisito:- 4(cuatro)
Área Académica Humanista (Humana) Nivel (semestre):
tercero
Período académico: Noviembre 2014 – Abril 2015. Paralelo: A
DOCENTE:
Nombre: Sofía Ivonny Castro Ponce. Grado académico o título profesional más
e-mail: sofiacastro1989@hotmail.com elevado: Magister en Docencia
Tutorías: Personalizada, Tutorías de Tesis Universitaria e Investigación Educativa
de Grado, 2014.
Despacho: Oficina de docentes de la CIF,
Los Ángeles.
Celular: 0983490653- 2603313.
CURRICULUM: Resumen.
Experiencia Profesional: Docente Ingeniera Forestal por la Universidad Técnica de
Manabí. 1.998- 2000.
- Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa por la Universidad
Estatal del Sur de Manabí. 2004- 2006.
- Docente de la CIF en las asignaturas de Botánica General, Entomología, Ecología
Forestal, Ecología y Educación Ambiental, Protección Forestal, 2.001-2014.
- Docente extensionista de la CIF, vinculación con la comunidad, docente investigación
formativa, tutor de tesis de grado, en la Universidad Estatal del Sur de Manabí.2.011-
2014.

PLAN MICROCURRICULAR.

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura está ubicada en el área de competencia humanística, es de carácter


obligatorio según las mallas curriculares de la UNESUM. Esta asignatura está diseñada
para vincular a los estudiantes con el principio básico de la Ecología y la formación
ambiental de modo que el alumno (a) tenga la oportunidad de conocer y tomar una
posición de preservar el medio ambiente y con ello cuidar su toma de conciencia para
evaluar la vida y su entorno. Además desarrolla los principios de los ecosistemas naturales
incluido las poblaciones humanas con sus distintas características como son de los recursos
energéticos, minerales, suelo, agua, recursos bióticos, acuáticos, agricultura y alimentación
2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Ilustra las características de la ecología y los problemas que genera la civilización actual en
el medio ambiente para debatir propuestas de solución.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE.

Resultado del aprendizaje


Forma de evidenciarlo
(objetivos específicos)
Definir los principios de los ecosistemas y Tareas y exposiciones de los trabajos
poblaciones naturales. sobre ecosistemas y poblaciones
naturales.
2.Exponer Los bosques proporcionan un Entrega de tarea sobre los recursos
hábitat a una amplia variedad de plantas y naturales del medio ambiente.
animales y cumplen otras muchas funciones
que afectan a los seres humanos
3. Analizar los problemas de contaminación Videos visuales sobre los problemas
ambiental. Orígenes consecuencias y de contaminación.
soluciones.

4. Aplicar los aspectos de la educación Exposición sobre educación


ambiental. ambiental.
Entrega de Informe sobre la práctica
de Educación Ambiental.

4.- METODOLOGÍA:

a. Estrategias metodológicas:

• El estudiante prepara los temas investigados de la asignatura previamente a su


asistencia de clases.
• El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los
estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera
que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.
• La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de
los trabajos, aportes o exámenes parciales.
• Los estudiantes después de cada práctica presentaran el respectivo informe y serán
expuesto sus resultados en proyecciones audiovisuales.
b. Orientaciones metodológicas:

• El estudiante debería utilizar varias fuentes bibliográficas para realizar los trabajos
enviados fuera de clase.

• En los trabajos enviados fuera de clase, se deberían incluir las citas y referencias de
los autores consultados según normas.

• El estudiante debería documentar todas las actividades de aprendizaje, pruebas,


trabajos de campo, lecciones, deberes, etc., mediante un portafolio.

5.- CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICOS:

• Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.


• La copia de exámenes en el aula, tendrá sanción, se quedara para examen de
recuperación.
• El respeto en las relaciones docente-alumno y alumno-alumno será exigido en todo
momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las discusiones en clase.
• En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados
(de acuerdo a normativas aceptadas, v.g. APA).
• Si es detectada la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún
miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se
asumirá complicidad de ellos y serán sancionados con nota baja en el trabajo final
dado el peso ponderado del trabajo en la nota final.
• Los casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente.

6. RECURSOS:

Para el desarrollo de este semestre se tendrá en cuenta el manejo de los siguientes materiales.
1.- Materiales Impresos.
• Bibliografía de apoyo.
• Revista de Divulgación Científica

2.- Materiales Audiovisuales.


• Video relacionado a la materia
• Proyector para las diapositivas.
3.- Por medio Virtuales (Internet).
• Video conferencia.
• Con relación al propósito de esta materia, por su carácter integrador y su diseño en función
de la formación de actitudes se pretende estimular las visitas guiadas para fomentar el
trabajo, la creatividad y la investigación promoviendo una estrecha colaboración en nuestra
instituciones y organismo que promueva las actividades relacionadas a esta materia.
• Prácticas de campo
7. EVALUACIÓN:

PARÁMETRO Calificación %

Prueba de evaluación de competencias específicas de 2 20%


dominios (evaluación de especialistas en la materia).
Evaluación escrita.

Prueba de evaluación de competencias genéricas de 3 30%


dominios, (evaluación de especialistas en la materia).
Evaluación permanente trabajo grupal

Trabajo autónomo (proyectos prácticas pre- 3 30%


profesionales, ensayos, estudios de casos de ensayos).
Prácticas de campo. Investigativo.

Examen 2 20%

TOTAL 10 100%

8. BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Ernesto: C. y Enkerlin Hoeflih, EDT. Thompson Argentina, 1997.


Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible
México Grupos de Estudio Ambientales, Conservación de la Biodiversidad.
Picaza Xavier, Editorial Salamanca, Cátedra Herrera Oria 1985
Desafío Ecológico: Ecología y Humanismo
Ernesto: C. y Enkerlin Hoeflih, EDT. Thompson Argentina, 1997.
Ciencias Ambientales y Desarrollo sostenible.
Enkerlin, Ernesto Edit. Iberoamericana.
Vida Ambiente y Desarrollo en el siglo XXI; Lecciones y Acciones.
SEEMERNAP 1999. Programa de conservación de la vida Silvestre y Diversificación
Productiva en el sector rural,

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

Atlas de ecología, nuestro planeta. Cultural de ediciones, S.A.


Atlas Mundial del Medio Ambiente, Preservación de la Naturaleza.
9. PROGRAMAS.

CONTENIDOS SESIONES TAREA


(TRABAJO AUTONOMO)

Explicación y socialización del sílabo 1

Unidad 1.

1. DEFINICIÓN E HISTORIA DE LA
ECOLOGÍA.
1.1. Ecosistema y población Trabajo de consulta sobre principios de las
1.1. 2. Principios de Ciencia Ambienta ciencias ambientales, dinámica, crecimientos
1.1.3. Estudios de la Ecología. y ecosistema regional.
1.1.4. Poblaciones Naturales
1.1.5.Ecosistema
1.1.6.Ecologia de la Poblaciones
1.2. Dinámica y Crecimiento de las Población
1.3.1. El hombre y los recursos naturales.
1.4. Ecosistemas y poblaciones.
1.4.1. Conceptos básicos.
1.4.2. Funcionamiento del ecosistema.
1.4.3. Ecosistema y ambiente urbano.
1.4.4. Cambios naturales de los ecosistemas.
1.4.5. principales ecosistemas
1.4.5.1. cambios naturales de los ecosistemas
1.4.5.2.influencia humanas sobre los ecosistemas
1.4.5. Destrucción y fragmentación de hábitats.
1.4.5.1. Cambios climáticos. 2,3,4,5,6,7,8,
1.5. Poblaciones naturales y sus características. 9,
1.5.1. Demografía.
1.5.2. Teorías sobre la población.
1.5.3. Indicadores demográficos.
1.5.4. dinámica poblacional y crecimiento de la
población
1.5.4.1.control de la población humana
1.5.4.2. biogeografía y comunidades
1.5.4.3. Crecimiento de la población humana.
1.5.4.4. ecosistemas regionales del ecuador
1.5.4.5. poblaciones naturales
1.5.4.6. ecosistemas del ecuador
1.6. Flora en ecuador.
1.6.2...el bosque andino
1.6.3. páramo
1.6.4. bosque andino
1.6.5. valles secos
1.6.6. Bosque húmedo tropical.
1.6.7.bosque seco de la costa
1.6.8. Manglares
1.6.8.1. El mar
1.6.8.2. Ríos y lagos.

Unidad # 2. RECURSOS NATURALES


10,11,12,13,
1.4. función de los bosques. 14,15,16,17
1.5. 1. bosques tropicales húmedos
2.2.2. bosques tropicales secos y sabanas
1.6. sucesión de una comunidad vegetal
1.6.1. tipos de climas en el ecuador Trabajo de consulta sobre recurso minerales,
2.3.3. clima tropical recursos bióticos y recursos naturales.
1.6.2. clima mesotérmico seco
1.6.3. clima de páramo
1.6.4. clima tropical húmedo
1.6.5. clima ecuatorial
1.6.6. clima tropical de monzón
1.6.7. clima mesotérmico.
1.6.8. clima mesotérmico semihumeda

Unidad # 3: CONTAMINACIÓN: ORÍGENES


CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES.
3.1.clasificación de los contaminantes
3.2. por su origen
3.3. características de los contaminantes
3.3.1.fuentes generadoras de contaminación
3.3.2. Principales efectos de los contaminantes en
la salud.
3.4.contaminación atmosférica Trabajo de investigación sobre las
18,19,20,21,
3.5. efectos globales de la contaminación contaminaciones ambientales.
22,23,24,25
atmosférica
3.5.1. Contaminación del agua.
3.5.2. contaminantes del suelo y residuos sólidos
3.5.3. peligrosos
3.5.4. Las principales causas por las que
producimos. Contaminación, orígenes,
consecuencias y soluciones.
3.1. Contaminación, contaminantes y ambiente.
3.2.contaminacion urbana y rural
3.3. impacto ambiental y legislación ambiental
Unidad 4: IMPACTOS Y RIESGOS
AMBIENTALES.
Trabajo de consulta sobre estudio de
4.1. Impacto ambiental desarrollo sostenibles.
4.1.1. Evaluación del impacto ambiental (EIA) Practica de participación estudiantes-
4.1.2. Principios de la (EIA) habitantes de la comunidad.
4.2.3.Análisis del riesgo ambiental (ara)
4.2.4.metodología del (ARA)
4.5. tecnologías limpias, prevención y control de
26,27,28,29,
4.6. la industria y el desarrollo sostenible
30,31,32.
4.7. Reducción en fuentes generadoras por
medio de nuevas tecnologías.
4.7.1. organismos gubernamentales
4.1. Estudio del desarrollo sostenibles aspecto
económico, biológicos y político social.
4.2. Investigación y participación de la
comunidad en la educación ambiental..
4.3. Horizontes y gobierno para el desarrollo
sostenibles.
10. VISADO.

DIRECCION DIRECTOR DE COORDINADOR DE


ACADÉMICA UNIDAD CARRERA
ACADÉMICA

………………… ………………… …………………

Ing. Mayer Sabando Ing. Milton Cañarte Ing. Otto Mero Jalca,
Mera, Mg, Sc. Ávila Mg. Duie.
Fecha: Fecha: Fecha:

………………………………………………………
Ing. Sofía Castro Ponce, Mg.Sc.
Docente-CIF-UNESUM.
INDICE. DE ECOLOGIA Y EDUCACIÒN AMBIENTAL.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA…………………………………….. 2
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA………………………………. 2
UNIDAD Nº 1……………………………………………………………………. 2
1.DEFINICIÓN E HISTORIA DE LA ECOLOGÍA…………………………. 2
1.2.ECOSISTEMA Y POBLACIÒN……………………………………………… 3
1.2.2. Principios de ciencia ambiental……………………………………………….. 3
1.1.3. Estudios de la Ecología……………………………………………………….. 3
1.1.4. POBLACIONES NATURALES………………………………………………….. 4
1.1.5. ECOSISTEMA………………………………………………………………… 4
1.1.6. ECOLOGIA DE LA POBLACIÒNES………………………………………… 4
1.2. DINÁMICA Y CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES……… 5
1.3.1. EL HOMBRE Y LOS RECURSOS NATURALES…………………………. 6
1.4. ECOSISTEMAS Y POBLACIONES…………………………………………….. 7
1.4.1. Conceptos básicos……………………………………………………………… 7
1.4.2. FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMAS. ………………………………… 7
1.4.3. ECOSISTEMA Y AMBIENTE URBANO………………………………………. 8
1.4.4. CAMBIOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS. ……………………… 9
1.4.5. PRINCIPALES ECOSISTEMAS…………………………………………….. 10
1.4.5.1. CAMBIOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS……………………….. 11
1.4.5.2. INFLUENCIA HUMANAS SOBRE LOS ECOSISTEMAS………………… 12
1.4.5. DESTRUCCIÒN Y FRAGMENTACIÒN DE HABITATS……………………… 12
1.4.5.1. CAMBIOS CLIMATICO…………………………………………………….. 12
1.5. POBLACIONES NATURALES Y SUS CARACTERÍSTICAS………………….. 13
1.5.1. DEMOGRAFÍA. ……………………………………………………………… 13
1.5.2. TEORÍAS SOBRE LA POBLACIÓN…………………………………….. 13
1.5.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS………………………………………. 14
1.5.4. DINÁMICA POBLACIONAL Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN………. 14
1.5.4.1. CONTROL DE LA POBLACIÓN HUMANA…………………………. 14
1.5.4.2. BIOGEOGRAFÍA Y COMUNIDADES………………………………….. 15
1.5.4.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN HUMANA…………………………… 16
1.5.4.4. ECOSISTEMAS REGIONALES DEL ECUADOR……………………… 18
1.5.4.5. POBLACIONES NATURALES……………………………… 18
1.5.4.6. ECOSISTEMAS DEL ECUADOR…………………………… 19
1.6. FLORA EN ECUADOR………………………………………………. 20
1.6.2...EL BOSQUE ANDINO…………………………………………………….. 22
1.6.3. PÁRAMO…………………………………………………………………………. 22
1.6.4. BOSQUE ANDINO……………………………………………………………………… 23
1.6.5. Valles Secos…………………………………………………………………………. 23
1.6.6. Bosque Húmedo Tropical……………………………………………………………… 24
1.6.7.Bosque seco de la Costa………………………………………………………………. 24
1.6.8. Manglares……………………………………………………………….. 25
1.6.8.1. El Mar…………………………………………………………………………. 25
1.6.8.2. RÍOS Y LAGOS……………………………………………………………… 25

UNIDAD N 2………………………………………………………………………… 26
2. RECURSOS NATURALES…………………………………………………….. 26
2.4.FUNCIÓN DE LOS BOSQUES…………………………………………………. 27
2.5.1. BOSQUES TROPICALES HÚMEDOS………………………………………… 28
2.2.2. BOSQUES TROPICALES SECOS Y SABANAS……………………………… 29
2.6.SUCESIÓN DE UNA COMUNIDAD VEGETAL……………………………… 31
2.6.1. TIPOS DE CLIMAS EN EL ECUADOR…………………………………….. 32
2.3.3. CLIMA TROPICAL…………………………………………………………… 33
2.6.2. CLIMA MESOTÉRMICO SECO……………………………………………. 33
2.6.3. CLIMA DE PÁRAMO………………………………………………………….. 33
2.6.4. CLIMA TROPICAL HÚMEDO…………………………………………………. 33
2.6.5. CLIMA ECUATORIAL……………………………………………………….. 34
2.6.6. CLIMA TROPICAL DE MONZÓN……………………………………………. 34
2.6.7. CLIMA MESOTÉRMICO…………………………………………………. 34
2.6.8. CLIMA MESOTÉRMICO SEMIHÚMEDO…………………………………… 34

UNIDAD N°3……………………………………………………………………… 35
3. CONTAMINACIÓN: ORÍGENES CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES.
3.4.CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES……………………………… 35
3.2. POR SU ORIGEN……………………………………………………………… 35
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES………………………… 36
3.3.1. FUENTES GENERADORAS DE CONTAMINACIÓN……………………… 36
3.3.2. PRINCIPALES EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA SALUD.
3.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA………………………………………. 37
3.5. EFECTOS GLOBALES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA………. 38
3.5.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA. …………………………………………… 39
3.5.2. CONTAMINANTES DEL SUELO Y RESIDUOS SÓLIDOS………………… 40
3.5.3. PELIGROSOS…………………………………………………………….. 41
3.5.4. LAS PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE PRODUCIMOS……………. 41

UNIDAD Nº 4………………………………………………………………………. 42
4. IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES………………………………….. 42
4.2.AMBIENTE Y MEDIO AMBIENTE………………………………………….. 42
4.3.IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………. 42
4.3.1. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA)…………………. 42
4.3.2. PRINCIPIOS DE LA (EIA)…………………………………………………… 42.
4.2.3. ANÁLISIS DEL RIESGO AMBIENTAL (ARA)……………………………. 43
4.2.4.METODOLOGÍA DEL (ARA)……………………………………………. 43
4.5. TECNOLOGÍAS LIMPIAS, PREVENCIÓN Y CONTROL DE………………. 47
4.6. La industria y el desarrollo sostenible…………………………………… 47
4.7. Reducción en fuentes generadoras por medio de nuevas tecnologías……….. 48
4.7.1. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES…………………………………. 48
 

También podría gustarte