Está en la página 1de 36

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CENTRO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FACULTADA DE


CIENCIAS DE INGENIERÍA

ÁREA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE CIVIL

GRUPO MONOVALENTE : “IDF”


PROYECTO:

“ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA RENOVACION


DE LAS ESTRUCTURAS DETERIORADAS DE LOS VIVEROS DEL
HOGAR DE ANCIANOS SANTA TERESA DE JORNET”

EJECUTORES:
 ANCALLE AGUILAR, Marleny
 ATAHUCUSI HUAMANI, Alfredo
 CHACA AYUQUE, Diana
 GALVAN CCORA, Hugo
 MENDOZA QUISPE, Victor
 MERINO QUISPE, Clever
 NUÑEZ CHOCCE, Marco
 REPUELLO AYUQUE, Paul

ASESORES :

MODALIDAD : Proyección Social


FECHA DE INICIO : ABRIL 2019
FECHA DE TÉRMINO : DICIEMBRE 2019

HUANCAVELICA - PERÚ

1
Tabla de contenido
I. GENERALIDADES ................................................................................................ 3

1.2. DATOS INFORMATIVOS ................................................................................... 3

1.2.1 FACULTAD: “CIENCIAS DE INGENIERÍA” .............................................. 3

1.2.2 E.P: Ingeniería Civil ................................................................................... 3

1.2.3 TIPO DE GRUPO: Monovalente ............................................................... 3

1.2.4 NOMBRE DEL GRUPO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: ..... 3

1.3. MODALIDAD ...................................................................................................... 4

1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 5

2.1. PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO ............................................... 5

2.2. SUMILLA DE LA ACTIVIDAD A REALIZARSE COMO PROBABLE


SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 5

2.2.1 ACTIVIDADES GENERALES ................................................................... 5

2.2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................ 6

2.3. OBJETIVOS Y METAS ....................................................................................... 6

2.3.1. OBJETIVOS .............................................................................................. 6

2.4. JUSTIFICACIÓN:................................................................................................ 7

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8

3.1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO ..................................................................... 8

3.2 FUNDAMENTO TEÓRICO. - .............................................................................. 8

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................ 24

4.3 FINANCIAMIENTO: .......................................................................................... 25

4.3.1 RECURSOS: ........................................................................................... 26

V. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 27

VI. ANEXOS .............................................................................................................. 29

VII. REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE PROYECCIÓN SOCIAL “IPP” ..... 29

2
I. GENERALIDADES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO
“ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA RENOVACIÓN
DE LAS ESTRUCTURAS DETERIORADAS DE LOS VIVEROS DEL
HOGAR DE ANCIANOS SANTA TERESA DE JORNET”
1.2. DATOS INFORMATIVOS
1.2.1 FACULTAD: “CIENCIAS DE INGENIERÍA”
1.2.2 E.P: Ingeniería Civil
1.2.3 TIPO DE GRUPO: Monovalente
1.2.4 NOMBRE DEL GRUPO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN
SOCIAL: “IDF”
1.2.5 EJECUTORES:
1.2.5.1 ASESORES:

NOMBRES CONDICION CATEGORIA TIEMPO

Arq. OLIVERA QUINTANILLA, Ordinario Auxiliar Dedicación


Abdon Dante Exclusiva

Eco. JURADO MANCHA, Contratado Auxiliar Tiempo Completo


Cesar

1.2.5.2 ESTUDIANTES:

CODIGO INTEGRANTE FACULTAD CICLO


2016151001 ANCALLE AGUILAR, Marleny Ingeniería VII
Civil
2016151003 ATAHUCUSI HUAMANI, Alfredo Ingeniería VII
Civil
2016151017 CHACA AYUQUE, Diana Ingeniería VII
Civil

3
2016151094 GALVAN CCORA, Hugo Ingeniería VII
Civil
2016151039 MENDOZA QUISPE, Victor Ingeniería VII
Civil

2016151040 MERINO QUISPE, Jherson Ingeniería VII


Civil

2014151044 NUÑEZ CHOCCE, Marco Ingeniería VII


Civil
2015151070 REPUELLO AYUQUE, Paul Ingeniería VII
Civil

1.2.5.3 JUNTA DIRECTIVA


Presidente: CHACA AYUQUE, Diana
Vicepresidente: MENDOZA QUISPE, Victor
Secretario: REPUELLO AYUQUE, Paul
Tesorera: ANCALLE AGULAR, Marleny
Vocales:
 GALVAN CCORA, Hugo Angel
 MERINO QUISPE, Jherson
 ATAHUCUSI HUAMANI, Alfredo
 NUÑEZ CHOCCE, Marco

1.2.5.4 LUGAR DE EJECUCIÓN: HOGAR DE ANCIANOS


“SANTA TERESA DE JORNET”
1.2.5.5 DISTRITO: Ascensión
1.2.5.6 PROVINCIA: Huancavelica
1.2.5.7 DEPARTAMENTO: Huancavelica
1.3. MODALIDAD
“PROYECCIÓN SOCIAL”
1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO
Fecha de inicio: DE ABRIL DE 2019
Fecha de término: 15 DE DICIEMBRE DE 2019

4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO
El origen del problema se genera a causa del desgaste de las estructuras,
maderas y techo poli carbonatado que están en óptimas condiciones para el uso
de almacenamiento o protección de los viveros (alimentos) con el medio
ambiente cuando se interactúe. Por lo tanto, el presente plan de proyección
social contempla que el grupo monovalente de estudiantes, denominado
“INGENIEROS DEL FUTURO” de la E.P. de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de Huancavelica realizara un estudio y Expediente Técnico del diseño
estructural de los pabellones de viveros del HOGAR DE ANCIANOS “SANTA
TERESA JORNET”.

2.2. SUMILLA DE LA ACTIVIDAD A REALIZARSE COMO PROBABLE


SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Se realizará un levantamiento topográfico de todos los pabellones de viveros,
así como también el diseño estructural de cada sector del techo poli
carbonatado, para ello el grupo de proyección social “INGENIEROS DEL
FUTURO” elaborará un expediente técnico haciendo diversas actividades los
cuales son:
• Se utilizará un FLEXOMETRO, CUADERNO DE APUNTES.
• Se realizará el levantamiento topográfico con coordenadas fijas.
• Diseño de todas las estructuras posibles.
• Realizar un expediente técnico.
• Diseño de todas las estructuras posibles.

2.2.1 ACTIVIDADES GENERALES


 Trabajar coordinadamente con la Junta Directiva y los docentes
asesores.
 Elaboración del levantamiento topográfico.
 Delimitación de vía de acceso.
 Coordinación con la comunidad de Lachocc Tucumachay.
 Coordinación con la Universidad de Nacional de Huancavelica.
 Elaboración y presentación del informe final.

5
2.2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 Cada integrante del grupo aportará un aporte inicial de s/ 50.00
( con /00 nuevos soles ).
 El grupo organizará diversas actividades con el fin de recaudar
fondos económicos para el financiamiento y desarrollo del
proyecto.

2.3. OBJETIVOS Y METAS


2.3.1 OBJETIVOS
2.3.1.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del proyecto es la elaboración del
expediente técnico para la renovación de las estructuras
deterioradas de los viveros del hogar de ancianos “Santa
Teresa de Jornet”

2.3.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

A) Determinar las estructuras que se encuentren ya en


mal estado o estén deterioradas.
B) Determinar las áreas y dimensiones, de las estructuras
deterioradas de los viveros para su posterior trabajo de
dichos datos en gabinete con la finalidad de obtener los
planos, especificaciones técnicas, metrados, valor
referencial y todo lo que contenga el expediente
técnico.
C) Calcular el monto o presupuesto que se requerirá para
la renovación de las estructuras deterioradas de los
viveros existentes dentro del hogar de ancianos.
D) Obtener el expediente técnico para su posterior gestión
teniendo ya el monto referencial (presupuesto) de la
obra.

2.3.2 METAS
 Realizar un estudio técnico para la renovación de las estructuras
deterioradas de los viveros existentes dentro del hogar de
ancianos “Santa Teresa de Jornet”.
 Participación del 100% de las estudiantes que desarrollan el
proyecto, comprendidos en un total de 8 estudiantes.

6
 Contribuir a la incorporación de áreas de producción, para el
desarrollo de trabajos, estudios, prácticas, proyección social e
investigación referente a la E.P de Ingeniería Civil, y otras
relacionadas.

2.4. JUSTIFICACIÓN:
La construcción de los viveros es de gran importancia para el crecimiento
y desarrollo de plantaciones y cultivos que en su ambiente natural, su
número de ejemplares de cada especie es escaso, se necesita la aplicación
de viveros que puedan mantener las condiciones climáticas y ambientales
necesarias para el desarrollo de la gran mayoría de las semillas plantadas.
La construcción de viveros se hizo muy común ya que los beneficios que
trae su utilización son de altos rendimientos en las producciones de
plantaciones y cultivos.
Las ventajas que trae este tipo de construcciones son: que se puede
producir mayor cantidad de plantas y cultivos que en estado natural o en
ambientes naturales sin las protecciones ni controles que cuentan los
viveros, de estas plantas desarrolladas en los viveros se pueden seleccionar
las mejores para su reubicación y su trasplante a su lugar de origen, para la
finalización de su desarrollo. La construcción de viveros tiene una gran
rentabilidad para los productores y agricultores ya que las pérdidas de
semillas son mínimas a comparación de las plantaciones que se realizan en
lugares abiertos y expuestos a los cambios climáticos y enfermedades y
plagas que afectan los cultivos.

2.5. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios son:
 Los beneficiarios directos son los residentes del hogar de ancianos
“Santa Teresa de Jornet” ya que los viveros les provee de alimentos
de buena calidad.

7
III. MARCO TEÓRICO
3.1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO
De acuerdo a las indagaciones realizadas dentro de la Universidad
Nacional de Huancavelica, como en los archivos de la EP de Ingeniería
Civil, se pudo observar que ningún grupo de Extensión y Proyección Social
realizó temas referentes al desarrollo de expedientes de cantera de
agregados y vías de acceso conjuntamente.
3.2 FUNDAMENTO TEÓRICO
3.2.1 AGREGADOS
Se refiere a cualquier combinación de arena, grava o roca triturada
en su estado natural o procesado. Son generalmente encontrados
en ríos y valles, donde han sido depositados por la corriente de agua
o yacimientos de rocas ígneas o metamórficas con condiciones
especiales de calidad.
3.2.2 DISEÑO DE EXPLOTACIÓN
Es el conjunto de labores que se llevan a cabo con la finalidad de
explotar el material útil. En este caso hablamos de recuperar las
rocas duras para clasificarlas y transformarlas en arena, grava, ripio,
molones, material de base y sub base, etc.
Se llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas
necesarios para la construcción de una obra. Una cantera es una
explotación minera, generalmente a cielo abierto en la que se
obtienen rocas industriales, ornamentales o áridas. Dependiendo del
tipo de material que se busque, puede ser de suelos, de rocas o
mixtas
De acuerdo a los requisitos, se puede tener una selección de
canteras o una mezcla del mismo considerando.
Disponibilidad del material de donde debe considerarse no solo que
haya cantidad suficiente, sino que tenga potencia o proporción
suficiente del agregado requerido.

 Calidad del mismo de lo cual se puede hacer una estimación


preliminar visualmente in situ y se debe verificar mediante los

8
ensayos de laboratorio que son fundamentales para aceptar
cercanía o rechazar un agregado.
 Cercanía de las obras a la cantera y acceso a la misma
(medios de transporte) que influyen en el costo del proyecto
y que determinan la elección de una entre varias canteras que
tengan agregado similares.
 Todos estos aspectos demandan no solamente de la
inspección ocular y visita a la zona, sino del análisis de lo que
se denomina calidad de los agregados, que se efectúa con
los resultados de los ensayos realizados a los mismos en el
laboratorio para saber las propiedades y las características
que no son solo diversos, sino muchas de las cuales deben
guardar relación entre sí.
3.2.2.1 LOCALIZACIÓN DE LA CANTERA
Los datos geológicos y medioambientales son la base de
la realización de estudios previos e inventarios de
agregados. Se tendrán en cuenta los espacios protegidos
por razones ecológicas, vías de comunicación, suelo
urbanizable, agrícola, impacto visual, etc. Así como las
características geológicas, geotécnicas y tecnologías de
los agregados a de la zona seleccionada (Herrera, 2007, p.
2).
los trabajos de aproximación previa a un yacimiento de
agregados naturales deben permitir definir los siguientes
parámetros.
A. Parámetros Geométricos. –
Por lo que los estudios de selección de zonas deben
comenzar siempre por el estudio y desarrollo de un mapa
geológico. En zonas áridas y cobertura vegetal poco
desarrollada, muchas veces puede ser suficiente con un
reconocimiento geológico detallado para llegar a
establecer las características del modelo con muy pocos
reconocimientos complementarios (geofísica y sondeos,

9
o incluso sin ellos), establecer el volumen explotable, la
densidad de fracturación o diaclasado natural del
material, familias de orientaciones preferentes de
debilidad del macizo rocoso, comportamiento mecánico
de las discontinuidades y fracturas (rozamiento,
neoformación de minerales arcillosos, fracturas selladas,
etc.)
B. Parámetros de material extraíble. –
Constituyen el aspecto más determinante sobre el mayor
o menor interés que puede tener un yacimiento de cara a
su explotabilidad para fabricación de agregados en
referencia a la calidad del material vendible, dado los
requerimientos de calidad

C. Parámetros ambientales. –
Estudio Medioambiental de Base. Este tipo de iniciativas
no solamente se constituyen en una herramienta básica
de una gestión medioambiental correcta, sino que son
considerados modernamente como herramientas de
competitividad.

3.2.2.2 PARÁMETROS GEOMÉTRICOS SEGÚN EXCAVACIÓN


Los parámetros geométricos principales que configuran el
diseño de las excavaciones corresponden a los siguientes:
 Banco:

es el módulo o escalón comprendido entre dos


niveles que constituyen la rebanada que se explota de
estéril y/o mineral, y que es objeto de excavación
desde un punto del espacio hasta una posición final
preestablecida.
 Altura de banco:

10
es la distancia vertical entre dos niveles o, lo que es hasta
la parte más alta o cabeza del mismo.
 Talud de banco:
es el ángulo delimitado entre la horizontal y la línea de
máxima pendiente de la cara del banco.
 Talud de trabajo:
es el ángulo determinado por los pies de los bancos
entre los cuales se encuentra alguno de los tajos o
plataformas de trabajo. Es, en consecuencia, una
pendiente provisional de la excavación.
 Límites finales de la explotación:
son aquellas situaciones espaciales hasta las que se
realizan las excavaciones. El límite vertical determina
el fondo final de la explotación y los límites laterales
los taludes finales de la misma.
 Talud final de explotación:
es el ángulo del talud estable delimitado por la
horizontal y la línea que une el pie del banco inferior y
la cabeza del superior.
 Bermas:
son aquellas plataformas horizontales existentes en
los límites de la excavación sobre los taludes finales,
que coadyuvan a mejorar la estabilidad de un talud y
las condiciones de seguridad frente a deslizamientos
o caídas de piedras.
 Pistas:
son las estructuras viarias dentro de una explotación
a través de las cuales se extraen los materiales, o se
efectúan los movimientos de equipos y servicios entre
diferentes puntos de la misma. Se caracterizan por su
anchura, su pendiente y su perfil.
 Ángulo de reposo del material:

11
es el talud máximo para el que es estable sin deslizar
el material suelto que lo constituye y en condiciones
de drenaje total, después de vertido.
3.2.2.3 ESTABILIDAD DE TALUDES
La estabilidad de los taludes en una explotación a cielo
abierto no solamente es un aspecto de fundamental
importancia, sino que es una de las claves de la viabilidad
del proyecto, su seguridad y su rentabilidad. Es por ello que
debe ser analizada desde las etapas iniciales del proyecto
y ser comprobada y seguida con los datos obtenidos
durante la explotación.
En líneas generales, los factores más importantes que
afectan a la seguridad de las operaciones y cuyo estudio
debe quedar perfectamente claro desde el principio de las
operaciones, son:
 Caída o deslizamiento de materiales sueltos.
 Colapso parcial de un banco.
 Colapso general del talud de la excavación.

3.2.2.4 DIMENSIONES Y ORIENTACIONES DE LOS BANCOS


Una vez definidas las pendientes estables de los taludes
generales, se pasa a estudiar la geometría de los bancos,
que dependerá de la configuración de los taludes y su
orientación relativa respecto a la estratificación o familias
de discontinuidades dominantes. No obstante, es posible
clasificar las diferentes situaciones de los bancos y dar
unos criterios básicos de diseño.
A. ALTURA DE BANCO
La altura de banco se establece, generalmente, a partir
de las dimensiones de los equipos de excavación y carga,
las características del macizo rocoso y de las exigencias
de selectividad de la explotación. En líneas generales, el
condicionante para establecer la altura de banco es el

12
equipo 36 de carga y la altura máxima que alcanza el
cucharón.
B. ANCHURA DE PLATAFORMAS DE TRABAJO O
TAJOS
La anchura mínima de banco de trabajo es la suma de los
espacios necesarios para el movimiento de la maquinaria
que trabaja en ellos simultáneamente, de tal manera que
sea suficientemente amplia para permitir que los
volquetes y palas maniobren con facilidad sin
aproximarse innecesariamente al frente de arranque y
mantengan una distancia mínima de seguridad de cinco
metros (5 m) al borde del banco en el desarrollo normal
del trabajo.
C. BERMAS
Las bermas se utilizan como plataformas de acceso en el
talud de una excavación y también como áreas de
protección al detener los materiales que pueden
desprenderse de los frentes en los bancos superiores,
hasta pistas o zonas de trabajo inferiores.
3.2.2.5 PISTAS Y ACCESOS
Constituyen uno de los elementos de infraestructura más
complejos de definir, diseñar, toda vez que deben asegurar
la accesibilidad con total seguridad a todos los puntos de la
cantera. Son las vías por las que circulan los vehículos
dentro de la explotación y, en especial, las unidades de
acarreo.

A. ACCESO
La pendiente de los accesos no debe sobrepasar, en
ningún caso, el 20 % (11°) y con respecto a su anchura,
ésta debe superar por lo menos en dos metros el ancho
de vía de la unidad o máquina más ancha que vaya a
circular por ellos, a lo que hay que sumar un arcén mínimo

13
de dos metros entre el borde del acceso y el pie inferior
de un talud. A la hora de definir y proyectar los accesos,
deberá justificarse la anchura, cuneta y sobreancho
proyectados en función del tipo de acceso y de las
características específicas de la maquinaria, lo cual
permitirá definir, en plano y con suficiente detalle, el
diseño de los accesos con expresión de los ejes, arcenes,
centros y radios de curvatura en curvas, intersección con
el terreno, acuerdos en entronques y representación de
perfiles longitudinales y transversales.

B. PISTAS
El diseño de las pistas debe ser tal que las unidades de
transporte utilizadas se desplacen sin perder el ritmo de
operación y en condiciones de máxima seguridad. Por
ello, los criterios de diseño se centran fundamentalmente
en:
 Firme.
 Pendiente.
 Anchura de pista.
 Curvas: radios, peraltes y sobreancho.
 Visibilidad en curvas y cambios de rasante.
 Convexidad o bombeo.
 Conservación.

3.2.2.6 DESAGÜE Y DRENAJE

El diseño de la explotación debe asentarse sobre los


necesarios estudios hidrológicos e hidrogeológicos
encaminados a caracterizar las necesidades de desagüe y

14
de drenaje de la explotación, estableciendo las medidas
preventivas y correctivas correspondientes.
3.2.3 MÉTODOS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
3.2.3.1 DEFINICIÓN DEL METODO DE EXPLOTACIÓN
Se busca definir un método que nos de las siguientes
ventajas
 Posibilidad de trasladar las instalaciones de cantera
al interior del hueco una vez alcanzadas las
suficientes dimensiones, consiguiéndose un menor
impacto y una menor ocupación de terrenos.
 Una mayor aceptación del proyecto por parte del
entorno socio – económico, como consecuencia
de un mejor control medioambiental del proyecto y
un mucho menor impacto visual.
 Posibilidad de proyectar la pista general de
transporte en una posición no inamovible en mucho
tiempo.
 Permiten la instalación de un sistema de cintas
transportadoras.
 Realizar un transporte horizontal del material.
 Disminuir el coste de sistemas de drenaje y
bombeo.

3.2.3.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN


A. LABORES DE PREPARACION, FASES,
REQUERIMIENTO, ETC

El diseño preliminar de una explotación de cantera y


su planificación operativa a corto, medio y largo plazo
debe tener cuantificado el volumen de recubrimiento
en forma de tierras y suelos o en su caso, de
formaciones litológicas no interesantes, que es

15
necesario remover anualmente en operaciones de
específicas de desmonte
B. SISTEMA DE CARGA Y TRANSPORTE.
CARACTERÍSTICAS, PERSONAL Y EQUIPOS
Tras la selección del método aplicable a la explotación
de agregados, es necesario establecer el sistema de
explotación que se utilizará y que estará constituido
por los diferentes equipos de arranque, carga y
transporte.
En función de estos, será necesario posteriormente
definir los equipos de servicios.
 Sistema totalmente discontinuo.
 Sistema mixto con trituradora estacionaria dentro
de la cantera.
 Sistema mixto con trituradora semi móvil dentro de
la cantera.
 Sistema continúo con trituradora móvil y arranque
discontinuo.
 Sistema de transporte mixto y arranque continúo.
 Sistema de arranque y transporte continuos

3.2.3.3 VIDA UTIL Y RITMO DE LA EXPLOTACIÓN


La definición de la vida de la explotación y su ritmo de
extracción debe fijarse mediante un análisis técnico y
económico que justifiquen no solamente las necesidades
de maquinaria de arranque, carga y transporte, sino que
estas, así como las instalaciones de cantera
(especialmente la planta), tengan la suficiente entidad y
capacidad para extraer el tonelaje que se prevé

3.2.4 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

16
El objetivo de este diseño es determinar la dinámica fluvial del río,
para ello se parte de la teoría general que implica asimilar el cauce
a un canal asimétrico abierto, donde el líquido ideal es inelástico, de
libre fricción, cuyas partículas siguen la trayectoria del flujo.
Teniendo en cuenta que el agua se aproxima a ese líquido ideal, se
utilizan coeficientes y fórmulas empíricas para describir con más
exactitud el comportamiento del agua.
3.2.4.1 PROCESOS Y AGENTES GEOMORFICOS

Los procesos geomórficos son los cambios físicos y


químicos que modifican la forma de la superficie terrestre.
Un agente geomórficos es un agente natural capaz de
remover y transportar los materiales terrestres de un lugar
a otro.
3.2.4.1.1 AGRADACIÓN
Es la tendencia a la igualación de niveles, es el
proceso de sedimentación, es el proceso que se
presenta si el nivel del lecho del rio se eleva o si
las márgenes se desplazan hacia el interior del
cauce y ocurre cuando hay exceso de
sedimentos que la corriente no puede arrastrar

3.2.4.1.2 DEGRADACIÓN
Es la disminución de niveles, incluye
básicamente tres procesos: interperismo,
pérdidas violentas de suelo y erosión en general.
Una forma de degradación es la perdida violenta
de suelos como consecuencia de
deslizamientos, avalanchas y huaicos. Se
refiere a la pérdida de material en una zona del
rio y es el producto del desequilibrio entre el
aporte solido que trae el agua a una cierta

17
sección y la mayor cantidad de material que es
removido por el agua de esa sección

3.2.4.2 PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS


AGREGADOS
Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de
arena y piedra de granulometría variable. El concreto es un
material compuesto básicamente por agregados y pasta
cementicia, elementos de comportamientos bien
diferenciados
3.2.4.3 PROPIEDADES FISICAS
 Peso Específico
El peso específico resulta de dividir el peso de las
partículas entre el volumen de las misma sin considerar los
vacíos entre ellas normas ASTM C-127 y C-128, también
las Norma peruanas NTP 400.021 para agregados grueso
y NTP 400.022 para agregados finos.

 PESO UNITARIO
El peso unitario resulta e dividir el peso de las partículas
entre el volumen total incluyendo los vacíos entre ellas.
Esto depende de la manera como se acomodan las
partículas, por lo que este valor es relativo. La normativa
que establece el procedimiento para su determinación en
laboratorio son las normas ASTM C-29 y la Norma
peruanas NTP 400.017.
- Peso Unitario Suelto (PUS).
- Peso Unitario Compactado (PUC).

 CONTENIDO DE HUMEDAD. –
Es la cantidad de agua superficial retenida en determinado
por las partículas de agregado. Esta propiedad es muy
importante ya que contribuye agua de mezcla en el

18
concreto La normativa que establece 57 el procedimiento
para su determinación en laboratorio son las Normas
ASTM C-566 y la Norma peruana NTP 339.185

 ABSORCIÓN
Es la capacidad de los agregados de llenar con agua los
vacíos al interior de las partículas. El fenómeno se produce
por capilaridad, no llegándose a llenar absolutamente los
poros indicados pues siempre queda aire atrapado. La
absorción del agua se determina midiendo la disminución
de una muestra saturada y de superficie seca después de
secarla en un horno por 24 horas. La relación de la
disminución de la masa respecto a la masa de una muestra
seca, expresada en porcentaje. La normativa que
establece este procedimiento para su determinación en
laboratorio son las normas ASTM C-127 y C-128, también
las normas peruanas NTP 400.021 para agregados grueso
y NTP 400.022 para agregados finos

 MÓDULO DE FINURA

La normativa que establece este procedimiento para su


determinación en laboratorio son las normas ASTM C-125.

 GRANULOMETRÍA
La granulometría es la distribución de los tamaños de las
partículas de un agregado tal como se determina por
análisis de tamices. El tamaño de partícula del agregado se
determina por medio de tamices de malla de alambre
aberturas cuadradas. La normativa que establece el

19
procedimiento para su determinación en laboratorio son las
normas ASTM C-136 58 - Granulometría de agregados
finos - Granulometría de agregados gruesos

 POROSIDAD
La palabra porosidad viene de poro que significa espacio
no ocupado por materia sólida en la partícula de agregado
es una de las más importantes propiedades del agregado
por su influencia en las otras propiedades de éste, puede
influir en la estabilidad química, resistencia a la abrasión,
resistencias mecánicas, propiedades elásticas, gravedad
específica, absorción y permeabilidad

 PORCENTAJE DE VACÍOS
Es la medida del volumen expresado en porcentajes de los
espacios entre las partículas de agregados. Depende
también del acomodo entre partículas, por lo que su valor
es relativo como en el caso del peso unitario (Pasquet,
1998). La normativa que establece el procedimiento para
su determinación en laboratorio son las normas ASTM C-
29 y la Norma peruana NTP 400.017.
 CONTENIDO DE FINOS
El contenido de finos o polvo no se refiere al contenido de
arena fina ni a la cantidad de piedras de tamaño menor,
sino a la suciedad que presentan los agregados (tamaños
inferiores a 0,075 mm)
3.2.4.4 PROPIEDADES QUÍMICAS

 Reacción Álcali – Sílice


Los álcalis en el cemento están constituidos por el Óxido
de sodio y de potasio quienes en condiciones de
temperatura y humedad pueden reaccionar con ciertos
minerales, produciendo un gel expansivo Normalmente

20
para que se produzca esta reacción es necesario
contenidos de álcalis del orden del 0.6% temperaturas
ambientes de 30°C y humedades relativas de 80% y un
tiempo de 5 años para que se evidencie la reacción.
Existen pruebas de laboratorio para evaluar estas
reacciones que se encuentran definidas en ASTM C227,
ASTM C289, ASTM C-295 y que permiten obtener
información para calificar la reactividad del agregado.

 Reacción Álcali – Carbonato


Este tipo de reacción es similar a la anterior, y se puede
producir cuando se emplean ciertos agregados donde
reaccionan los carbonatos generando sustancias
expansivas. Los procedimientos para la evaluación de esta
característica se encuentran normalizados en ASTM C-
586.

3.2.4.5 PROPIEDADES MECÁNICAS


 Resistencia

21
La resistencia del concreto no puede ser mayor que el de
los agregados; la textura la estructura y composición de las
partículas del agregado influyen sobre la resistencia.
 Tenacidad
Esta característica está asociada con la resistencia al
impacto del material. Está directamente relacionada con la
flexión, angularidad y textura del material.
 Dureza
Se define como dureza de un agregado a su resistencia a
la erosión abrasión o en general al desgaste. La dureza de
las partículas depende de sus constituyentes.
 Módulo de Elasticidad
Es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la
deformación elástica, considerándosele como una medida
de la resistencia del material a las deformaciones.
3.2.4.6 PROPIEDADES TÉRMICAS
 COEFICIENTE DE EXPANSIÓN.
Cuantifica la capacidad de aumento de dimensiones de
los agregados en función de la temperatura, depende
mucho de la composición y estructura interna de las
rocas y varia significativamente entre los diversos tipos
de roca. Los valores oscilan normalmente entre 0.9 x 10
– 6 a 8.9 x 10 –6 / °C

 CALOR ESPECIFICO.
Es la cantidad de calor necesaria para incrementar en
un grado centígrado la temperatura. No varía mucho en
los diversos tipos de roca salvo en el caso de agregados
muy ligeros y porosos.
 CONDUCTIVIDAD.
Térmica Es la mayor o menor facilidad para conducir el
calor. Está influenciada básicamente por la porosidad

22
siendo su rango de variación relativamente estrecho.
Los valores usuales en los agregados son de 1.1 a 2.7
BTU/ pie.hr.°F.
 DIFUSIVIDAD.
Representa la velocidad con que se pueden producir
cambios térmicos dentro de una masa. Se expresa como
el cociente de dividir la conductividad entre el producto
de calor especifico por la densidad.
3.2.5 METODOLOGÍA:
La metodología que se aplicará en el presente proyecto será:
 Aplicativo: Incrementar el nivel de aplicación de nuevas
tecnologías para mejorar el proceso productivo en lachocc.
 Informativo: impartir conocimientos acerca de del estado
situacional de la piscigranja del predio lachocc.
 Participativo: Para despertar el interés empresarial en los
internos.
 Actualizar y Orientador: Innovar en los aspectos de capacitación
y orientación contable-empresarial, llevándolos a alcanzar una
eficaz producción de truchas

3.2.6 INSTRUMENTOS:
 Proyecto de extensión y proyección social.
 Guías de apuntes de datos.
 Fotografías.
 Filmaciones.
 Data.
 Papelotes.

23
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

N° ACTIVIDADES 2019
A M J J A S O N D
1 Conformación del GRUPO X
MOLIVALENTE “IDF”
2 Conformación de la Junta X
Directiva.
3 Elaboración del X
Reglamento Interno.
4 Elaboración del proyecto. X X
5 Nombramiento de X
asesores.
6 Presentación del proyecto. X

7 Aprobación del proyecto. X


8 X

9 X
10 Consideraciones, cálculos X
de diseño y contenido
11 ENTREGA DEL PRIMER X
INFORME PARCIAL.
13 Elaboración del informe X
técnico.
14 Elaboración de la primera X
parte del informe técnico.

15 Elaboración de la segunda X
parte del informe técnico.

ENTREGA DEL INFORME X


FINAL

24
4.2 Presupuesto

MATERIALES DE ESCRITORIO

PRECIO PRECIO
UNID.DE
CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DESCRIPCIÓN MED.
S/. S/.

Cuaderno de apuntes 1 unidad 1.00 1.00


Fólder manilo 10 unidad 0.50 5.00
Hojas bond A4 500 ½ millar 15.00 15.00
Lapiceros rojos 6 1/2 docena 0.50 3.00
Lapiceros azules 6 1/2 docena 0.50 3.00
Papelotes 4 unidad 0.50 2.00
Plumones 5 unidad 3.00 15.00

Libro de acta (legalizado) 1 unidad 10.00 10.00

SERVICIOS

Impresión (blanco y negro) 50 unidad 0.10 5.00


Impresión (color ) 10 unidad 1.00 10.00

Transporte 8 personas unidad 0.00 0.00

Breaks _ _ _ 50.00
Imprevistos _ _ _ 250.00
TOTAL _ _ _ 1926.50

4.3 FINANCIAMIENTO:
Sera financiado por:
Integrantes del grupo: 100%

25
4.3.1 RECURSOS:
4.3.1.1 HUMANOS
02 asesores
08 ejecutores

El costo total será cubierto por todos los


integrantes en partes iguales.

INTEGRANTES APORTE s/.


ANCALLE AGUILAR, Marleny 50.00

ATAHUCUCI HUAMANI, Alfredo 50.00

CHACA AYUQUE, Diana 50.00

GALVAN CCORA, Hugo 50.00

MENDOZA QUISPE, Victor 50.00

MERINO QUISPE, Jherson 50.00

NUÑEZ CHOCCE, Marco 50.00

REPUELLO AYUQUE, Paul 50.00

TOTAL S.400.00

26
V. BIBLIOGRAFÍA

 Decreto N° 33777-MINAE el presidente de la república y el ministro del


ambiente y energía.
 Ley que modifica la ley núm. 28221, ley que regula el derecho por
extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades.
 Perú - Congreso de la república del Perú. 2003. Ley 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades.
 Perú - Congreso de la república. 2009. Ley 29338, Ley de Recursos
Hídricos.
 Perú - Congreso de la república. 2004. Ley 28221, Ley que Regula el
Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los Ríos
por las Municipalidades.
 Perú - Congreso de la república del Perú. 2001. Ley 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
 Cuadrángulo de Huancavelica, INGEMMET.
 Estudio de mecánica de suelos con fines de tesis, Investigación y
proyección social, UNH.
 Tesis, Taype Matamoros, Edgar Abel, “Diseño de explotación de cantera
para agregados, distrito de Huayucachi”.

27
FIRMA DE LOS EJECUTORES Y ASESORES:

______________________________ _________________________________
ING. GASPAR PACO, CARLOS ING. MARTINEZ QUISPE, JUDITH

___________________________
SOTO SANTOS, LISMAN PELE ZUASNABAR PALOMINO, YOSEP
2015151068 2010411019
PRESIDENTE SECRETARIO

__________________________________ ___________________________
PRESIDENTE
RIVAS CUSIPUMA, KARINA ERIKA DE LA CRUZ YARANGA, RONALDO
2013151094 2016151023
TESORERA

_________________________ ___________________________
QUISPE RODRIGO, WILDER ROMERO CRISPIN, GILBER
2015151065 2015151039

_____________________________ _____________________________
VALENZUELA RAMOS, JHONATAN VALENZUELA RAMOS, JHONATAN
JHONNY JHONNY
2015151048 2015151048

28
VI. ANEXOS

REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE PROYECCIÓN SOCIAL “IPP”

NATURALEZA, DENOMINACIÓN, MARCO LEGAL Y OBJETIVOS


ARTÍCULO 1°:
El presente reglamento interno rige las actividades y funcionamiento del grupo
monovalente de Proyección social “IDF” de la FACULTAD DE CIENCIAS DE
INGENIERÍA CIVIL de la Universidad Nacional de Huancavelica.
ARTÍCULO 2°:
El presente reglamento es el instrumento que norma la Administración,
Organización y Funciones del Grupo Monovalente de Proyección Social “IDF”,
Establece los Objetivos Organizativos, estructurales, Líneas de autoridad,
responsabilidad, coordinación, funciones de los miembros que lo conforman.
Contiene los procedimientos y acciones que regula el cumplimiento de sus
Obligaciones y relaciones que deberán existir entre los integrantes del grupo.
ARTÍCULO 3°:
Son objetivos del Grupo Monovalente de Proyección Social ““IDF””.
1. Difundir su rol turístico.
2. Generar turismo propiciando la dinamización de la economía
local.
3. Incrementar el nivel de aplicación de nuevas tecnologías para
mejorar el proceso productivo en .
4. Impartir conocimiento acerca del estado situacional de la
piscigranja de predio lachocc.

29
DE LA JUNTA DIRECTIVA
FINES DE LA JUNTA DIRECTIVA
ARTÍCULO 4°:
La junta directiva es el órgano permanente de dirección, ejecución y
administración del grupo.
ARTÍCULO 5°:
Las atribuciones de la junta directiva son las siguientes:
a) Representar, dirigir, organizar y administrar al grupo.
b) Dar cumplimiento a los acuerdos adoptados para las medidas
pertinentes.
c) Emitir pronunciamiento a nombre de la junta directiva
d) Velar por la observación y cumplimiento del patrimonio y la
condición económica del grupo.

ARTÍCULO 6°:
Los cargos que conforman la junta directiva se declara automáticamente
vacantes por cualquiera de las siguientes causales:
a) Por renuncia escrita y aceptada por la asamblea de la junta
directiva.
b) Abandono de cargo o inasistencia injustificada ante la junta
directiva
c) Por causas de muerte y desaparición comprobada.
d) Incapacidad medida y comprobada para desempeñar el cargo.
e) Pérdida de calidad de alumnos de la U.N.H.

ARTÍCULO 7º:
La junta directiva está integrada por los siguientes miembros.
a) Presidente
b) Secretario.
c) Tesorero.
d) Vocal.

30
ARTÍCULO 8°:
La dirección de la Junta Directiva será presidida por el presidente del grupo. En
caso de ausencia de este lo hará el secretario a las siguientes personas en orden
jerárquico.
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
ARTÍCULO 9°: Del Presidente
a) Presidir el Grupo Monovalente “IDF”
b) Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias
c) Abrir la sesión de la reunión y dirigir los debates, en caso de
ausencia delegar funciones a los demás miembros de
acuerdo al orden jerárquico.
d) Presidir las acciones del grupo en los actos oficiales.
e) Ejercer los acuerdos del grupo.
f) Cautelar y defender los derechos e intereses del grupo.
g) Coordinar la elaboración de los planes y proyectos del
Desarrollo del trabajo, Presupuesto y Balance.
h) Controlar la recaudación de los ingresos y autorizar el gasto
conjuntamente con el Tesorero.
i) Designa comisiones que crea conveniente para la buena
marcha del grupo.
j) Realizar los demás actos inherente a la labor de proyección
social conjuntamente con los de su grupo.

ARTÍCULO 10°: Del Secretario


a) Llevar debidamente actualizados y legalizados los libros de
actas del grupo y otorgar constancia de actas asentadas en
ella.
b) Citar por encargo del presidente los acuerdos adoptados por
el grupo.
c) Transcribir a quien corresponda los acuerdos por el grupo.

31
d) Llevar y conservar los archivos del grupo bajo
responsabilidad personal.
e) Suscribir con el presidente los documentos de su
competencia.
f) Citar a los miembros del grupo a las sesiones convocadas,
haciéndoles llegar por escrito las citaciones con respectiva
agenda como mínimo con 24 horas de anticipación.
g) Otras Funciones que le compete al asumir el encargo.

ARTÍCULO 11°: Del Tesorero


a) Recaudar los ingresos y realizar los pagos autorizados por el
presidente otorgando el respectivo comprobante y/o
declaraciones juradas.
b) Conservar los fondos de caja bajo responsabilidad.
c) Rendir cuentas de lo gastado cuando la junta directiva lo
solicite.
d) Suscribir con el presidente los documentos de su
competencia.
e) Tener al día los libros de caja debidamente legalizados y
sustentados con los documentos y comprobantes
correspondientes.
f) Otras funciones de su competencia.

ARTÍCULO 12°: Del Vocal


a) Organización y coordinación de actividades formativas.
b) Coordinación de actividades extraordinarias o
complementarias.
c) Apoyo y dinamización a los integrantes de la junta directiva.
d) Elaboración y distribución de citaciones acerca de las
reuniones.
e) Seguimiento del rendimiento de los ejecutores.

32
DE LOS DERECHOS Y DEBERES

ARTÍCULO 14°: De Los Derechos


a) Tener amplio conocimiento de la información existente
dentro del Grupo
b) Ser partícipe de la libertad de expresión y no ser sancionado
ni separado por causa de ellos, ni por su actitud crítica.
c) Tener representativa libre con derecho a voz en las sesiones
del grupo tal como lo estipula el reglamento.
d) Los alumnos integrantes, asesores del grupo polivalente y la
población donde se ejecuta el proyecto serán los
beneficiarios directos de las diferentes actividades y eventos
que se desarrollan durante el periodo del proyecto.
e) Derecho a la opinión, al voto y ser participe en el
establecimiento de sanciones por problemas y/o faltas
cometidas por los integrantes del grupo.
f) Derecho al respeto mutuo y al no maltrato Psicológico ni
físico dentro del grupo.
g) Fomentar la crítica y la autocrítica.
h) Contar con el servicio del asesor la que servirá como órgano
de consulta durante la ejecución del proyecto.
i) Todo miembro del grupo tiene derecho a ejercer la crítica del
desempeño de sus dirigentes.

ARTÍCULO 15°: De Los Deberes


a) Cumplimiento estricto del presente reglamento interno que
rige al grupo en cada una de sus facultades.
b) Fiscalizar y denunciar los actos violatorios del presente
reglamento y los abusos de autoridad.

33
c) Mantener conducta intachable frente a los demás integrantes
del grupo en general y la población involucrada (asertivo).
d) Los alumnos integrantes y asesores del grupo deberán
participar activamente en las reuniones y actividades a
desarrollarse dentro del grupo.
e) Asumir con serenidad su responsabilidad dentro del grupo.

DE LA ASISTENCIA
ARTÍCULO 16°:
a) Los integrantes del grupo asistirán a las reuniones y
actividades en las horas indicadas con plazo de 10 minutos
de tolerancia.
b) Las inasistencias serán justificadas previa documentación
constatadas y/o anticipadas.
c) Asistir con sus respectivos materiales a las reuniones de
trabajo.
d) Los asesores deberán asistir cuando el grupo lo solicite en la
hora indicada; salvo situaciones imprevistas.

DE LAS AMONESTACIONES Y FALTAS


ARTÍCULO 17°:
Son causales de amonestación, suspensión reparación del grupo las siguientes:
a) La violación de la línea política del reglamento del grupo.
b) Trabajo divisionista y fracciona lista dentro del grupo.
c) Conducta gravemente reprensible que dañe la dignidad del
grupo.
d) Conductas autoritariamente que puede crear conflictos dentro
del grupo.
e) Incumplimiento de las actividades designadas y acordadas
f) Fomentar el desorden e indisciplina.
g) Inasistencias que perjudiquen el normal desarrollo del grupo.

34
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 18°:
a) Por una inasistencia a las reuniones ordinarias y
extraordinarias, se le multará, con la suma de S/. 10.00 (Diez
nuevos soles), debiendo aportar dentro de 15 días calendarios
a partir de la fecha de sanción.
b) Por tardanza después del margen de tolerancia de 10 minutos,
se multará con la suma de S/. 5.00 (cinco nuevos soles),
debiendo aportar dentro de los 07 días calendarios a partir de
la fecha de sanción.
c) En cuanto no se presenta en el lugar que se realiza el
proyecto, tendrá que someterse a una multa de S/.30.00
(Veinte y 00 /100 nuevos soles).
d) Las tardanzas serán acumulativas: tres tardanzas equivalen a
una inasistencia, por lo que se le multará, con la suma de S/.
10.00 (Diez nuevos soles), debiendo aportar dentro de 10 días
calendarios a partir de la fecha de sanción.
e) En caso de no cumplir con el pago establecido por las multas,
se le emitirá un documento de amonestación. Posteriormente
quedará separado definitivamente del grupo, sin lugar a
reclamo ni beneficio alguno.
f) Las asistencias a las reuniones y en el lugar de la ejecución
del proyecto en estado etílico serán sometidos a decisión del
grupo.
g) Integrantes que se presenten con los materiales incompletos
serán sometidos a la decisión del grupo.
h) Aquellos integrantes que incumplan las responsabilidades
encomendados por algunos de la junta directiva, serán
sancionados por el presidente.

35
i) La ausencia de los asesores en las reuniones del grupo a
pesar que se les solicite, serán comunicados a las instancias
correspondientes; salvo situaciones imprevistas.
j) En caso de que un miembro del grupo de proyección social
sea separado o que presente su renuncia voluntaria no se
efectuará devolución alguna de los aportes que se realizó y
que se realizarán durante la ejecución del proyecto.
k) En caso de requerir permisos por motivos de urgencia, el
integrante solicitará un permiso con anticipación, mediante un
escrito y deberá presentar dicha justificación documentadas
dentro de las 48 horas posteriores al pedido del permiso.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERO. Otros asuntos no contemplados en el presente reglamento serán
sometidos al pleno.
SEGUNDO. Para la modificación del reglamento requerirá el 50 %(cincuenta por
ciento) del total de integrantes.
TERCERO. Se cumplirá las actividades estrictamente de acuerdo al plan
establecido, salvo fuerza mayor.

36

También podría gustarte