Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA

E. A. P. INGENIERÍA SANITARIA

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SIN ARRASTRE HIDRÁULICO, LETRINAS


SANITARIAS: TEORÍA SOBRE SUS ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN;
EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACIÓN RURAL.

DOCENTE:

ING. SANIT. PIERRE FRANCHESCO COBOS SÁNCHEZ

INTEGRANTES:

 FARROÑAN GUEVARA CHRIS JACKELIN


 INOÑÁN LOPÉZ JESÚS AMALIA
 ROJAS CORONEL YANEIRA LIZETH
 SEGURA ALCANTARA JOSÉ NILTON
 TELLO CUBAS ROCÍO JHOANIT
 VÁSQUEZ RAMÍREZ LEIDY DIANA

CURSO:

SANEAMIENTO AMBIENTAL

CICLO:

SEMESTRE ACADEMICO:

2021-1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 5
III. BASE LEGAL .................................................................................................. 6
IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 7
4.1. DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS SIN ARRASTRE HIDRAÚLICO.
………………………………………………………………………………………………………………………………….7
4.2. LETRI NAS SANITARIAS........................................................................... 10
V. CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................. 15
5.1. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LETRINAS SIN ARRASTRE HIDRAÚLICO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………15
5.2. TEORÍA SOBRE ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS
SANITARIAS ....................................................................................................... 28
VI. EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACIÓN RURAL .............................. 31
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................. 34
7.1. CONLUSIONES ......................................................................................... 34
7.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 34
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 36
I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se expone los temas relacionados de una parte del
saneamiento, con énfasis en la Eliminación de excretas sin arrastre hidráulico,
Letrinas sanitarias, Teoría sobre sus elementos y su construcción, también sobre
Educación sanitaria para la población rural. Si bien sabemos la recolección de
aguas residuales comenzó a implementarse a inicios del siglo XIX y su tratamiento
sistemático data de finales del mismo siglo y principios XX. Sin embargo, con el
desarrollo de la teoría sobre gérmenes a partir de lo descubierto por Koch y
Pasteur, en la segunda mitad del siglo XIX se inició una nueva era en el
saneamiento ambiental. Anterior a esta época, sólo se tenían vagas ideas que
relacionaban las enfermedades con las aguas residuales.

En la actualidad las comunidades producen tantos desechos líquidos como


desechos sólidos. La porción líquida de los desechos, las aguas residuales, son
básicamente las aguas de abastecimiento que han sido sometidas a diversos usos.
Partiendo de las fuentes de generación, las aguas residuales pueden ser definidas
como la combinación del líquido o agua que transporta desechos producidos en
residencias, instituciones, y establecimientos comerciales e industriales, junto con
aguas subterráneas, aguas superficiales y aguas de tormenta.

La intención del presente trabajo es profundizar más el conocimiento sobre las


letrinas o baños como en zonas rurales, donde no se tiene acceso a servicios de
alcantarillado, esto es una alternativa práctica para mantener un ambiente
agradable, sano, sin riesgo de contaminación y que proporcione el bienestar que
merece la población. El disponer de este servicio, aunado a las adecuadas prácticas
de higiene, contribuye a la disminución de los riesgos de enfermedad de la
población, así como, la contaminación del agua, suelo, y aire, favoreciendo
mejores condiciones para la salud, ya que esto es un sistema apropiado e higiénico,
donde se depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la
contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población.

En lo general el saneamiento básico es mejorar calidad de vida; sin embargo, al


hacer un diagnóstico de éstos a nivel rural, se nota un reducido impacto en la
mayoría de las comunidades debido a que los proyectos están orientados
básicamente a la obra física, descuidando aspectos educativos que garanticen
comportamientos saludables y permitan generar habilidades y destrezas para la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, por otro lado la
participación de la comunidad se reduce al aporte de mano de obra no calificada
y a la provisión de materiales locales.

Este informe no hubiese sido posible sin la recolección de información de todos


los integrantes del grupo, quienes hemos sido los que hemos desarrollado los
contenidos y las metodologías que se presentan en este trabajo, por tanto,
esperamos concluir llegando a realizar los objetivos que hemos planteado.
II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
 Especificar y reconocer los elementos y construcción de letrinas sanitarias para
la eliminación de excretas sin arrastre hidráulico; por otro lado, dar a conocer la
influencia de la educación sanitaria en la población rural.

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los criterios, requisitos previos y componentes de diseño de una letrina
sanitaria sin arrastre hidráulico.

 Analizar la información existente sobre letrinas sanitarias: tipos, ventajas y


desventajas.

 Resaltar la importancia de la educación sanitaria en la población rural.


III. BASE LEGAL

“Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de


Saneamiento en el Ámbito Rural”

Resolución Ministerial N° 192-2018-Vivienda

RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobación:

Apruébese la “Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas


de Saneamiento en el Ámbito Rural”, la cual en Anexo forma parte integrante de
la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.- Alcance:

Establézcase que la presente norma es de aplicación para la formulación y


elaboración de los proyectos de los sistemas de saneamiento en el ámbito rural, en
los centros poblados rurales que no sobrepasen de dos mil (2,000) habitantes.

Artículo 3.- Difusión:

Dispóngase que la Dirección de Saneamiento de la Dirección General de Políticas


y Regulación en Construcción y Saneamiento realiza las acciones que sean
necesarias para la difusión de la norma técnica de diseño que se aprueba en el
artículo 1 de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 4.- Publicación:

La presente Resolución Ministerial y su Anexo, se publican en el portal


institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(www.vivienda. gob.pe), el mismo día de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.

RESOLUCION MINISTERIAL N° 192-2018-VIVIENDA, (2018)


IV. MARCO TEÓRICO
4.1.DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS SIN ARRASTRE
HIDRAÚLICO.
4.1.1 Aspectos Generales:

En esta letrina se construye un pozo para la acumulación de los desechos y está


ubicado debajo de la caseta, de modo que las excretas caen directamente a él a
través del orificio del bacinete o del piso. (CARE Internacional-Avina, 2012)

Sistema para la disposición sanitaria de excretas sin arrastre hidráulico, que


permite el confinamiento de excretas, orina y papel de limpieza anal en un hoyo
ubicado bajo una losa o caseta. Una vez lleno el hoyo, la caseta sobre ella, debe
trasladarse a otra ubicación. La taza especial que se utiliza permite que las excretas
y orina caigan directamente dentro del hoyo. El material de fabricación de la
caseta debe ser liviano y resistente para favorecer su reubicación. Para el aseo
personal y de lavado de manos se considera otra caseta separada que incluya una
ducha y un lavadero multiusos, este ambiente debe ser fijo ya que no es necesario
su reubicación. (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

Figura 1: Letrina sin arrastre hidráulico.

Caseta

Hoyo

Fuente: Slideshare (2017), Aguas residuales sin arrastre hidráulico


4.1.2 Aplicabilidad

En aquellas situaciones en donde los criterios técnicos, económicos y culturales


de las comunidades a atender permitan su sostenibilidad, dentro de estos criterios
debe cumplirse lo siguiente:

a. Disponibilidad de agua; la dotación de agua para el diseño depende de la


región geográfica donde se ubica el proyecto, para ello debe utilizarse las
dotaciones según las tablas N° 01 y en aquellos lugares en donde el
abastecimiento sea por agua de lluvia debe considerarse la Tabla N° 02.

Tabla N° 1: Dotación de aguas para sistemas sin arrastre hidráulico.

Fuente: (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

Tabla N° 2: Dotación de agua por tipo de abastecimiento

Fuente: (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

b. Nivel Freático; cuando el nivel del acuífero se encuentra a una profundidad


igual o mayor a cuatro (04) metros medidos desde la superficie del suelo.

c. Pozo de agua para consumo humano, el sistema de disposición de excretas


debe ubicarse a una cota por debajo y a una distancia mayor de veinticinco
(25) metros del pozo de agua.

d. Zona Inundable , la zona del proyecto no debe ser inundable en ninguna época
del año.

e. Disponibilidad de te rreno, de existir suficiente espacio para soluciones


individuales, se debe implementar cada caseta con ducha y lavadero con su
propia zona de infiltración, caso contrario, se debe proyectar una zona de
infiltración común para varias casetas.

f. Suelo expansivo, el suelo no debe tener esta característica, ya que es probable


que impida la infiltración de líquidos.

g. Facilidad de excavación, la permeabilidad del suelo se encuentra asociada a


su consistencia y dureza, un suelo rocoso o semirocoso es difícil de excavar
por lo que su permeabilidad es reducida, es por ello, que si el suelo es fácil de
excavar se debe optar por esta solución.

h. Suelo fisurado, debe analizarse adecuadamente el suelo de la zona de estudio,


un suelo fisurado debe acondicionarse, ya que los líquidos infiltrados pueden
llegar rápidamente a un acuífero.

i. Suelo permeable , el suelo debe permitir la filtración de las aguas grises, de


su análisis se determina el uso de un Pozo de Absorción (PA) o una Zanja de
Percolación (ZP), el consultor debe determinar las dimensiones de acuerdo
con las condiciones técnicas del lugar.

j. Posibilidad de vaciar el depósito de excretas, para esta solución, no se


contempla el vaciado del hoyo donde se almacenan las excretas, ya que al
llenarse el hoyo debe clausurarse, posteriormente debe excavarse un nuevo
hoyo en el lugar donde se va a reubicar la caseta.

k. Aprovechamiento de excretas, esta solución de saneamiento no contempla


el aprovechamiento de las excretas.

l. Papel blando para limpieza anal, el uso de papel higiénico es recomendado


para este tipo de solución de saneamiento.

m. Gastos de mantenimiento, Este tipo de solución de saneamiento es la que


menos costos de operación tiene, de optarse por esta alternativa, debe
comunicarse adecuadamente a las familias beneficiarias.
n. Aceptabilidad de la solución, es cuando la familia acepta la solución de
saneamiento seleccionada por el proyecto. (Ministerio de vivienda,
construcción y saneamiento, 2018)

4.1.3 Disposición final de excretas y aguas grises

Las aguas grises provenientes de la ducha y lavadero multiusos son captadas y


conducidas hacia la zona de infiltración, el mismo que puede ser un Pozo de
Absorción (PA) o una Zanja de Percolación (ZP), su selección depende del
resultado del test de Percolación y la disponibilidad de espacio en la zona de
implementación.

En el caso de las excretas y la orina, estas se acumulan en un hoyo habilitado bajo


la losa o plataforma que soporta la caseta principal del presente sistema. Al
alcanzar la capacidad máxima del hoyo debe clausurarse. Como parte del proceso
de clausura del hoyo, debe habilitarse un nuevo hoyo en una ubicación cercana
para reubicar la caseta principal, y previo a su uso debe clausurarse el hoyo lleno,
es por ello, que el material de fabricación de la caseta principal debe ser liviano,
pero a la vez resistente, para aprovecharse al 100% durante el proceso de
reubicación. (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

4.2.LETRINAS SANITARIAS
Se trata de retretes que funcionan más bien sin agua (baño seco), destinados a
recibir las excretas humanas (heces y orinas) y a evitar la contaminación del suelo
y de las capas freáticas, así como la transmisión de enfermedades graves. Usados
desde hace bastante tiempo estos retretes ya se presentaban en distintas formas
bastante rudimentarias. Pero se mejoraron mucho desde entonces y dan lugar
ahora a toda una gama de productos que van del simple pozo, fácil de excavar y
poco costoso, al baño moderno con cisterna. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)
a. Ubicación de la letrina sanitaria
Para determinar la ubicación correcta es necesario tener en cuenta lo siguiente:
 Se localizará en terreno firme y libre de inundación.
 La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de
abastecimiento de agua será de 15 más.
 La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección
del viento.
b. Uso
Porque además de su comodidad y de su capacidad de preservar la dignidad de las
personas, las letrinas permiten evitar la contaminación de los suelos y de las capas
freáticas y la constitución de focos de infección donde se desarrollan las moscas
o los mosquitos propagando graves enfermedades.
Las excretas empiezan a descomponerse en cuanto se depositan y tardan mucho
en descomponerse totalmente y en ser inodoras e inofensivas. Ahora bien, un solo
gramo de heces humanas puede contener hasta 10 millones de virus, un millón de
bacterias y mil millones de parásitos. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)

4.1.1. PRINCIPALES TIPOS DE LETRINAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS


A. Letrinas secas con pozos enterrados
a) Letrinas de un solo pozo
Figura 2: Letrinas de un solo pozo

Fuente: (LETRINAS SANITARIAS, 2012)


Particularidad: Son las letrinas más sencillas y comunes.
Principales ventajas (con respecto a los otros tipos) Fácil de construir y
mantener, poco costosas.
Principales inconvenientes (con respecto a los otros tipos) Se llenan más
rápidamente, riesgo de olores. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)

b) Letrinas de doble pozo

Figura 3: Letrina de doble pozo


Fuente: (Diseño de una letrina de fosa,1992)
Particularidad: Permite el uso alternado de 2 pozos
Principales ventajas (con respecto a los otros tipos)
Permite excavar menos en caso de suelo duro y no tener que excavar un
nuevo pozo cuando el primero está lleno. Relativamente poco costoso.
Principales inconvenientes (con respecto a los otros tipos)
Fabricación un poco más larga y riesgo de olores. (LETRINAS
SANITARIAS, 2012)
c) Letrinas VIP (de pozo ventilado)
Figura 4: Letrina de pozo ventilado

Fuente: (Letrina de poso ventilado,2000)


Particularidad: Aireación por ventilación
Principal ventaja (con respecto a los otros tipos) Supresión o disminución
importante de olores
Principales inconvenientes (con respecto a los otros tipos) Difícil de
construir sin ayuda de una persona experimentada. La eficacia depende de
la orientación con respecto al viento dominante. (LETRINAS
SANITARIAS, 2012)
B. Letrinas secas de tipo ecológico con pozos por encima del nivel del
suelo

a) Letrinas aboneras ecológicas


Figura 5: letrinas aboneras ecológicas

Fuente: (Letrinas aboneras ecológicas ECOSAN con


separación de orina, 2021)

Particularidad: posos sustituidos por cámaras por encima del nivel del
suelo y destinados a la fabricación de compost utilizado como abono.
Principales ventajas (con respecto a los otros tipos)
Procedimiento ecológico que permite compensar una parte de la inversión
gracias a la venta de compost y al ahorro de abono. Reciclaje en vez de
dispersión de residuos.
Principales inconvenientes (con respecto a los otros tipos)
Necesitan mayor cuidado que las letrinas clásicas, así como una
motivación particular de la población. (LETRINAS SANITARIAS,
2012)
b) Letrinas aboneras con separación de orina.
Figura 6: Letrina con separación de orina

Fuente:(Letrina con separación de orina ,2000)

Particularidad: Recuperación por separado de heces y orinas


Principal ventaja (con respecto a los otros tipos) Es la letrina más
ecológica e inodora y permite valorar las excretas.
Principales inconvenientes (con respecto a los otros tipos) Riesgo
también de rechazo (tabús) de la población. Manipulaciones más
numerosas. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)
C. Letrinas o baños con agua y sifón
Figura 7: Baño con agua y sifón

Fuente: (CurioSfera Ciencia, 2021)

Particularidad: Precisa un depósito de agua, manual (cubo) o mecánico


(cisterna)
Principales ventajas (con respecto a los otros tipos) Mayor comodidad.
Eliminación casi total de los olores. Costo de inversión moderado.
Principal inconveniente (con respecto a los otros tipos) Precisa mucha
agua y un vaciado periódico o una conexión al alcantarillado.
(LETRINAS SANITARIAS, 2012)
D. Letrinas o bloques sanitarios escolares o comunitarios
Figura 8

Fuente: (Letrinas y baños para uso escolar o comunitario, 2021)


Particularidad: Equipo colectivo (escuelas, ciudades, pueblos.)
Principal ventaja (con respecto a los otros tipos) Permiten una higiene
colectiva y el mantenimiento de las niñas en las escuelas.
Principal inconveniente (con respecto a los otros tipos) Costo bastante
más alto y necesidad de mantenerlos limpios. (LETRINAS
SANITARIAS, 2012)

V. CRITERIOS DE DISEÑO
5.1.CRITERIOS DE DISEÑO PARA LETRINAS SIN ARRASTRE
HIDRAÚLICO
5.1.1 Requisitos previos:
a. La fuente de agua debe otorgar una dotación según la Tabla N° 1, o al menos
la de la Tabla N° 2.
b. La profundidad del nivel freático debe ser igual o mayor a cuatro metros de
la superficie del suelo.
c. El hoyo que almacena las excretas debe ubicarse como mínimo a seis metros
de distancia de la vivienda.
d. De existir un pozo de agua, el hoyo para las excretas y la zona de infiltración
para las aguas grises, deben ubicarse como mínimo a veinticinco metros del
pozo de agua y a un nivel por debajo de éste.
e. La caseta para el aseo personal puede ser anexa a la vivienda, siempre y
cuando su zona de infiltración se ubique a seis metros como mínimo de la
vivienda.
f. El hoyo y la zona de infiltración deben ubicarse en una zona alta que no sea
vulnerable de quedar inundada por agua de lluvia.
g. La prueba de percolación de la zona de infiltración debe registrar tiempos
menores de 12 minutos.
h. Al excavarse el hoyo, debe identificarse el tipo de suelo para determinar si es
necesario una protección interna por un posible desmoronamiento.
i. En caso se requiera de una protección interna por desmoronamiento, debe
mantenerse el área útil según cálculo y al mismo tiempo la pared debe permitir
filtración lateral hacia afuera de hoyo.
j. La caseta para aseo personal debe ser definitiva, ya que no requiere
reubicarse, y debe incluir la ducha en la parte interna y un lavadero multiusos
en la parte externa.
k. La caseta principal para la taza especial debe ser definitiva, pero de ubicación
temporal, el material de construcción debe ser resistente y liviano, de tal
forma que permita su reubicación en el futuro, éste solo debe incluir la taza
especial para la disposición de excretas.
(Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)
5.1.2 Componentes
La UBS-HSV (unidad básica de saneamiento de hoyo seco ventilado) contempla
2 casetas separadas, una de ellas, la principal, contiene la taza especial y una
segunda para el aseo personal, ésta última debe contener un sistema
complementario para la disposición de las aguas grises, los componentes son los
siguientes:
a. Caseta Principal para la Taza Especial:
De construcción definitiva, resistente y liviana, su instalación es temporal ya que
debe reubicarse cuando el hoyo alcanza su altura máxima, se instala sobre una
losa o estructura que sirva de piso y ésta a su vez sobre el hoyo, contiene
únicamente la taza especial para la disposición adecuada de excretas y orina. Debe
incluirse un sistema que permita separar la losa sin el uso de herramientas o en su
defecto poder trasladarse caseta y losa unidos. La taza especial es fabricada en
losa vitrificada o plástico reforzado, en forma similar a la taza de inodoro, la
misma que permite que las excretas y la orina caigan directamente al hoyo debajo
de la losa, este aparato incluye un asiento para un cómodo uso y debe ser de un
material que no lastime al usuario.
b. Caseta para el aseo personal:
De construcción definitiva ya que no se reubica, contiene la ducha y externamente
un lavadero multiusos, su ubicación debe ser de preferencia anexa a ella.
c. Sistemas complementarios para la Disposición Final de efluentes:
Compuesto por un sistema de infiltración (Pozo de Absorción o Zanja de
Percolación) o de requerirse aprovechar el efluente para regar, este puede tratarse
(Humedal o Biojardinera). Para seleccionar uno de los dos (02) tipos de
infiltración debe desarrollarse una prueba de percolación del suelo para
determinar el nivel de permeabilidad, al mismo tiempo que se identifica la
profundidad del nivel freático de como mínimo cuatro (04) metros de
profundidad. El aprovechamiento del efluente se obtiene a partir del diseño de un
Humedal, la cual trata las aguas grises, para que posteriormente sean utilizadas
en el riego de áreas verdes o zonas agrícolas.
(Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)
5.1.3 Diseño de hoyo para la acumulación de excretas

a. Debe tener un diámetro mínimo de un (01) metro, en caso sea de sección


circular, por otro lado, de ser una sección cuadrada la dimensión debe ser
como mínimo de un (01) metro por lado.

b. De ser posible, debe poseer una geometría cilíndrica, de tal forma que permita
estabilidad y evite el colapso.

c. La profundidad como máximo debe ser de dos (02) metros, procurando tener
mucho cuidado en el momento de la excavación ante posibles
desmoronamientos.

d. Para el cálculo del volumen del hoyo se debe realizar lo siguiente:

Donde:
Vh = Volumen requerido del hoyo (m).

Va = Velocidad de acumulación de sólidos (m3 /hab. año) de acuerdo a la


siguiente tabla.

N = Número de personas que utilizan los servicios.

T = Tiempo o periodo de vida útil del hoyo (años).

Tabla N° 3: Tasa de acumulación de excretas

Fuente: (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

5.1.4 Especificaciones técnicas


5.1.4.1 Caseta para la Taza Especial
A. Sobre la Caseta debe cumplirse lo siguiente:
La caseta debe ser prefabricada, cuyo material debe cumplir lo siguiente:
a) Resistencia a la compresión: como mínimo 70 kg/m2.

b) Resistencia a la compresión igual o mayor al muro de ladrillo.

c) Resistencia al impacto igual o mayor al muro de ladrillo.

d) Ser modular y permitir una construcción rápida.

e) El diseño debe ser desmontable para una fácil reubicación, dicho proceso no
debe demandar reemplazo de materiales.

f) Fácil transporte, ya que es liviana pero muy resistente

g) Ser impermeable.

h) No decolorarse con la exposición directa al sol.

i) Ser ignífugo.
j) No permitir la adherencia y crecimiento de hongos.

k) Ser aislante térmico.

l) La estructura que se construya debe tener una resistencia sísmica igual o


mayor a la de una estructura en mampostería de ladrillo.

m) No debe oxidarse

n) El área útil de la caseta es de 1,20 m2, con un ancho mínimo de 1,00 metro y
una altura de pared de caseta de 2,00 metros en los cuatro (04) lados.

o) El espesor de las paredes depende del material de fabricación y de las


recomendaciones del fabricante, siempre y cuando se cumpla lo requerido en
especificaciones técnicas del material.

p) No debe utilizar pernos en el armado.

q) La unión de paredes con techo o paredes con el piso debe impedir el flujo de
aire o agua o el ingreso de insectos.

r) Al interior de la caseta debe colocarse un soporte de papel para la limpieza


anal.

s) El interior de la caseta debe contar con la instalación de un punto de


iluminación en el techo además de un interruptor en la pared a 1,20 metros de
altura.

t) Debe considerarse un sistema de fijación fácil que no necesite herramientas,


para un fácil desmontaje de la caseta cuando llegue el momento de la
reubicación de la caseta sobre un nuevo hoyo.

u) El tubo de ventilación se instala por fuera de la caseta preferentemente de


color negro.
Figura 1: Planta de la Caseta Especial para UBS con Hoyo Seco Ventilado

Fuente: (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

B. Sobre la losa se debe cumplir lo siguiente:

En el caso que la losa sea de concreto armado:

a) Las dimensiones son: 1,10 metros de ancho, 1,30 metros de fondo y 0,10
metros de espesor.

b) La textura del piso acabado debe ser lisa.

c) Debe habilitarse en el eje más largo de la losa, un agujero que coincida con el
agujero interior de la base de la taza especial, dicho agujero debe ubicarse a
0,50 metros medidos desde el frente de la losa.

d) Debe habilitarse un agujero en el eje más largo de la losa de 0,10 metros de


diámetro y a 0,05 metros del fondo de la losa, para colocar el tubo de
ventilación de 4”.

En el caso que la losa sea de material prefabricado:

a) Las dimensiones son: 1,10 metros de ancho, 1,30 metros de fondo y el espesor
depende del tipo de material y las recomendaciones del fabricante.

b) La textura del piso interior debe ser lisa.

Debe cumplir lo siguiente:


 El diseño debe permitir una reubicación previo desmontaje sin perder
materiales en el proceso.

 Fácil transporte.

 Liviana y altamente resistente.

 Tener una resistencia a la compresión igual o mayor a una losa de concreto.

 Tener una resistencia al impacto igual o mayor a una losa de concreto.

 Ser impermeable.

 No decolorarse con la exposición directa al sol.

 Ser ignífugo.

 No permitir la adherencia y crecimiento de hongos.

 Ser aislante térmico.

 La estructura que se construya debe tener una resistencia sísmica igual o


mayor a la de una losa de concreto.

 No debe oxidarse.

 Debe contener un aguajero que coincida con el agujero interior de la base de


la taza especial, dicho agujero debe ubicarse a 0,50 metros medidos desde el
frente de la losa.

 Debe contener un agujero en el eje más largo de la losa de 0,10 metros de


diámetro y a 0,05 metros del fondo de la losa, para colocar el tubo de
ventilación.

 Se recomienda que la taza especial sea prefabricada y que tenga un sistema de


fijación a la losa prefabricada para su fácil instalación.

 La losa debe fijarse a la caseta prefabricada fácilmente.


 La reubicación de la losa y caseta prefabricada debe poder realizarse unidas,
para ello el peso de la estructura no debe ser excesivo, la rigidez de la
estructura debe mantenerse aún después de la reubicación.

C. Sobre la Taza Especial

Debe cumplir los siguientes requisitos:

a) La taza especial se instala dentro de la caseta, sobre el eje del hoyo, de tal
forma que permita que las excretas caigan directamente y se acumulen en el
fondo de forma uniforme.

a) El material de fabricación puede ser de granito, losa vitrificada o plástico


reforzado en forma de inodoro sin tanque.

b) En el modelo de inodoro, debe tener una apertura en su base en forma de


óvalo, con un eje mayor de 0,35 metros y eje menor de 0,25 metros.

c) Debe fijarse firmemente a la losa y sellarse a la misma.

d) Debe colocarse una tapa cuando no se encuentre en uso.

e) La superficie externa de la taza no debe lastimar al usuario cuando la use.

f) La superficie interna debe ser lisa, de tal forma que facilite la limpieza.

g) La resistencia de la taza debe ser la suficiente para resistir a una persona


adulta.

Figura 3: Taza especial

Fuente: (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)


D. Sobre la puerta se debe cumplir lo siguiente:

a) Debe instalarse en el frente de la caseta.

b) Tener un ancho de 0,70 metros y 1,80 metros de alto incluido el marco.

c) Debe tener pestillos en ambos lados de la puerta.

E. Sobre el techo de la caseta se debe cumplir lo siguiente:

a) Ser fabricado en calamina galvanizada tratada para evitar el óxido.

b) Se debe instalar sobre una estructura de madera u otro material que lo


mantenga fijo en la parte superior de la caseta y manteniendo la inclinación
necesaria.

c) El cálculo de la pendiente para su instalación depende del tipo de material del


techo y la intensidad de lluvia de la zona, para ello se debe utilizar la siguiente
tabla.

Tabla N° 4: Pendiente mínima de techo según tipo de material utilizado

Fuente: (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

d) De utilizarse un techo de calamina del tipo estructural, se puede obviar la


estructura de madera base, siempre y cuando se demuestre que este sistema se
puede mantener en la misma posición durante todo el tiempo de uso.

F. Sobre la ventilación del hoyo s e debe cumplir lo siguiente:

a) Se ubica en la parte posterior de la Caseta de la Taza Especial, justo en el eje


de la losa, de forma vertical y por fuera de ella.

b) Debe ser de PVC y de color negro.

c) En zonas calurosas, debe tener un diámetro de 110 mm.


d) En zonas frías, debe tener un diámetro de 160 mm.

e) Incluirse un sombrero de ventilación en todos los casos.

f) Colocar una abrazadera en la tubería de ventilación para fijarse a la parte


posterior de la caseta y a una altura de 1,80 metros del suelo.

g) La tubería de ventilación debe sellarse en su unión con la losa.

5.1.4.2 Caseta de Aseo Personal

A. Sobre la caseta para Aseo Personal debe cumplirse lo siguiente :

a) La caseta de ser prefabricada debe cumplir lo siguiente:

 Resistencia a la compresión: como mínimo 70 kg/m2.

 Resistencia a la compresión igual o mayor al muro de ladrillo.

 Resistencia al impacto igual o mayor al muro de ladrillo.

 Ser modular y permitir una construcción rápida.

 Fácil transporte, ya que es liviana pero muy resistente.

 Ser impermeable.

 No decolorarse con la exposición directa al sol.

 Ser ignífugo.

 No permitir la adherencia y crecimiento de hongos.

 Ser aislante térmico.

 La estructura que se construya debe tener una resistencia sísmica igual o


mayor a la de una estructura en mampostería de ladrillo.

 No debe oxidarse.
 La caseta debe contener la ducha en la parte interior y en la parte externa un
lavadero multiusos.

 Debe ubicarse anexa a la vivienda para un fácil acceso.

b) El área útil de la caseta es de 1,00 m2, con un ancho mínimo de 1,00 metro y
una altura de 2,00 metros en los cuatro (04) lados.

c) Debe contener los accesorios para la ducha completos, una llave de ducha, un
brazo de ducha y difusor de ducha, el brazo de lluvia debe ser horizontal y
como mínimo de 0,30 metros de largo.

Figura 4: Caseta para aseo personal

Fuente: (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2018)

d) Debe incluirse una cortina de 1,70 metros que proteja la puerta del agua,
cuando el usuario realiza su aseo personal.

e) El lavadero multiusos debe colocarse en una de las paredes laterales de la


caseta de aseo personal y por fuera de ella, con base en piso o adosada a la
pared.

f) El lavadero multiusos puede ser de concreto o plástico reforzado, en cuyo caso


debe ser resistente a la intemperie y poder soportar un peso mínimo de 40 kg.

g) Para el caso de una caseta prefabricada, las tuberías de agua y desagüe deben
sujetarse a la pared por dentro de la caseta en ambos casos se deben utilizar
abrazaderas.
h) Para el caso de que la pared fuese en mampostería, las tuberías deben ir
empotradas dentro de la pared.

B. Sobre la losa se debe cumplir lo siguiente:

En el caso que la losa sea de concreto armado:

a) Las dimensiones son: 1,10 metros de ancho, 1,10 metros de fondo y 0,10
metros de espesor.

b) La textura del piso acabado debe ser lisa.

c) El registro de la ducha debe ubicarse en el medio de la losa.

En el caso que la losa sea de material prefabricado:

a) Las dimensiones son: 1,10 metros de ancho, 1,30 metros de fondo y el espesor
depende del tipo de material y las recomendaciones del fabricante.

b) La textura del piso interior debe ser lisa.

c) Debe cumplir lo siguiente:

 El diseño debe permitir una reubicación previo desmontaje sin perder


materiales en el proceso.

 Fácil transporte.

 Liviana y altamente resistente.

 Tener una resistencia a la compresión igual o mayor a una losa de


concreto.

 Tener una resistencia al impacto igual o mayor a una losa de concreto.

 Ser impermeable.

 No decolorarse con la exposición directa al sol.

 Ser ignífugo.
 No permitir la adherencia y crecimiento de hongos.

 Ser aislante térmico.

 La estructura que se construya debe tener una resistencia sísmica igual o


mayor a la de una losa de concreto.

 No debe oxidarse.

 Debe contener un aguajero en el medio de la losa para el registro de la


ducha.

d) La losa debe fijarse a la caseta prefabricada fácilmente.

e) La reubicación de la losa y caseta prefabricada debe poder realizarse unidas,


para ello el peso de la estructura no debe ser excesivo, la rigidez de la
estructura debe mantenerse aún después de la reubicación.

C. Sobre la puerta se debe cumplir lo siguiente:

a) La puerta debe instalarse en el frente de la caseta.

b) Tener un ancho de 0,70 metros y 2,00 metros de alto incluido el marco.

c) Tener un espesor del marco como máximo de 0,05 metros entre ambos lados.

d) Debe tener pestillos en ambos lados de la puerta.

e) Debe instalarse una cortina en el interior que proteja la puerta para evitar que
ésta se moje y se deteriore.

D. Sobre el techo de la caseta se debe cumplir lo siguiente:

a) Ser fabricado en calamina galvanizada tratada para evitar el óxido.

b) Se debe instalar sobre una estructura de madera u otro material que lo


mantenga fijo en la parte superior de la caseta y manteniendo la inclinación
necesaria.
c) El cálculo de la pendiente para su instalación depende del tipo de material del
techo y la intensidad de lluvia de la zona, para ello se debe utilizar la Tabla
N° 4.

d) De utilizarse un techo de calamina del tipo estructural, se puede obviar la


estructura de madera base, siempre y cuando se demuestre que este sistema se
puede mantener en la misma posición durante todo el tiempo de uso.

5.2.TEORÍA SOBRE ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS


SANITARIAS
5.2.1 Principales elementos y características de una letrina
Antes de ser una buena elección técnica, las letrinas deben adecuarse a las
expectativas, los hábitos, los comportamientos y las posibilidades financieras de
los usuarios. En el caso contrario, rápidamente se abandonarán o se usarán mal.
Por lo tanto, una campaña de información y sensibilización a la higiene y la salud
debe preceder a su implantación. Los diversos tipos de modelos se distinguen
esencialmente por su modo de funcionamiento (sin o con agua), el tipo de
construcción (1 o 2 pozos, en o sobre el suelo), de superestructura (ligera o sólida),
de ventilación (con o sin) y por el uso o no de subproductos (letrinas ecológicas
o no), su durabilidad y su costo. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)
Los principales elementos comunes al conjunto de las letrinas secas son los
siguientes:
a. El pozo: Puede ser circular, cuadrado o rectangular. Los menos profundos
suelen ser cuadrados o rectangulares mientras que los pozos de más de 2
metros de profundidad (los más numerosos, que deben privilegiarse y
excavarse preferentemente a por lo menos 3 m) suelen ser circulares. Su
diámetro (o anchura) suele estar comprendido entre 1 m y 1,50m para facilitar
la explanación.
Conviene prever un revestimiento impermeable si el terreno es inestable o
permeable, lo que puede provocar la contaminación de una capa freática en
un radio de unos treinta metros. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)
Dimensionamiento
Su volumen V en m3 puede calcularse con la fórmula: V= Ta x Cu x N x D:
1000
 Ta representa la Tasa de acumulación, o volumen normal, de los lodos de
excrementos, que suele estar comprendido, salvo indicaciones locales más
precisas, entre 40 y 50 litros/usuario/año.
 Cu, coeficiente de utilización para un año, se toma por lo general igual a
0,4 (para la letrina de una escuela, por ejemplo) y a 1 (letrina de vivienda.
 N representa el número de usuarios.
 D la vida útil, en años, prevista para la letrina.

b. La losa
Es bastante fácil de fabricar (hormigón, plástico reforzado moldeado, tablas o
troncos robustos, e incluso otros materiales tales como el bambú tapado con
grava, viejos bastidores...) e instalar.
Instalarla preferentemente entre 10 y 15 cm por encima del nivel del suelo para
que las aguas superficiales no entren en el pozo (llegado el caso, excavar una
regadera para drenar las aguas de escorrentía alrededor de la letrina). (LETRINAS
SANITARIAS, 2012)
Figura: 9: letrinas sanitarias

Fuente: (LETRINAS SANITARIAS, 2012)


c. La superestructura - la caseta
Es importante porque permite que el uso de la letrina sea más discreto, cómodo y
agradable.
La elección y el costo del modelo y de los materiales (ladrillos, bloques de
hormigón, tablas, perchas y telas, bambú, etc.) dependen de las expectativas, de
los hábitos en la zona y del presupuesto de los usuarios.
La puerta puede realizarse con madera, chapa ondulada o incluso con tiras de
bambú o vegetales locales que pueden fijarse en viejas tablas o en un bastidor de
madera, hasta con simples cortinas.
La puerta debe abrirse hacia el exterior por razones de seguridad y para
proporcionar más espacio.
El techo debe ser impermeable. Suele realizarse con fibrocemento, chapa (pero
precio a veces alto y riesgo de calor) o materiales locales, que por cierto suelen
ser más estéticos (paja, hojas de caña, bambú...) en la medida en que se tapan con
una materia impermeable o una hoja de plástico.
El acondicionamiento interior puede mejorarse con la realización de un
asiento por encima del agujero formado en la losa, una barra de sujeción de
madera o un asiento para minusválidos o mayores, un pequeño cubo de serrín,
hojas o agua para el lavado anal.
En caso de pozo poco profundo con una vida útil corta y desplazable, es preferible
construir una caseta bastante sencilla. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)

Figura 10 Figura11

Fuente: (LETRINAS SANITARIAS, 2012)


d. La ventilación
Para permitir una ventilación mínima de la letrina y evitar olores muy fuertes,
conviene prever aberturas por encima de la puerta y en la parte baja de una de
las paredes, y ubicarse frente al viento dominante, siendo más eficiente la entrada
de aire. (LETRINAS SANITARIAS, 2012)
e. Vida útil
De estar bien construida y mantenida la letrina, su vida útil es mayormente de 15
a 20 años, hasta más. Si se trata de una letrina de simple pozo con una vida útil
inferior a los 10 años, habida cuenta de la naturaleza del terreno, por ejemplo, es
preferible construir una letrina de doble pozo con un uso alternado de cada pozo
cada 2 años.
f. Vaciado del pozo
El vaciado puede presentar importantes riesgos si no se hace con precaución.
En zona rural o de montaña, suele ser posible y menos costoso cerrar el pozo,
taparlo con tierra antes de que esté lleno y dejarlo sin tocar durante uno a dos
años, tiempo necesario
para la eliminación de cualquier problema sanitario, y excavar un segundo y,
varios años después, s excavar un tercero, luego volver al primero que entonces
puede vaciarse sin peligro e incluso servir de abono.
En ciudad, donde el terreno es más escaso, conviene vaciar periódicamente el
pozo porque los excrementos presentes contienen numerosos gérmenes patógenos
y porque el costo del pozo y de su superestructura es, por lo general, más alto. Se
debe procurar realizar un vaciado manual. (LETRINAS SANITARIAS, 2012).

VI. EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACIÓN RURAL


La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas, sin
embargo, muchas veces las personas tienden a pensar que su salud es
responsabilidad de otros (por ejemplo, del médico, la enfermera, el promotor,
etc.); otras veces, y lo que es peor aún, piensan que es sólo responsabilidad de un
miembro de la familia como la mamá o la hermana. Sin embargo, cada persona
es responsable de cuidar su propia salud, así como también tiene cierto nivel de
responsabilidad para con la salud de las demás personas que habitan en su familia
y en su comunidad. Tener buenos hábitos requiere que toda la familia participe y
asuma las actividades del trabajo sanitario y la responsabilidad de la salud en
general. Esto significa colaborar en equipo para que en el hogar existan
condiciones sanitarias óptimas tales como tener una letrina bien mantenida y
utilizada, mantener agua limpia y adoptar buenas prácticas sanitarias. Si todos
colaboran en el trabajo sanitario, se logra un ambiente limpio y saludable, en el
cual todas y todos viven mejor. Definitivo, E (n.d.)

Los proyectos de saneamiento básico que incorporan el componente de educación


sanitaria a la población muestran mayor cercanía a los objetivos propuestos de
mejorar y garantizar agua potable y desagüe a la población rural. Por lo tanto,
existe la necesidad de complementar la capacitación con procesos orientados a
mejorar los comportamientos sanitarios de la población.

En la mayoría de los proyectos de saneamiento básico, la participación


comunitaria ha resultado ser una herramienta o un mecanismo de las instituciones
ejecutoras para facilitar la implementación de sus planes de trabajo, cumplir sus
metas y para abaratar los costos de construcción, lo que no ha permitido que la
comunidad presente cambios sustanciales en la corresponsabilidad del cuidado de
su salud. Es decir, la comunidad debe participar todos los momentos de la
educación sanitaria, desde la identificación de las necesidades hasta la evaluación.
Por esta razón es preciso involucrar a la comunidad en todo el proceso de
educación sanitaria, para garantizar que el mensaje construido con ella tenga
vigencia y asegure los cambios o mejoras en las direcciones deseadas; para ello
se utilizarán metodologías que permitan la participación de la población en la
identificación de necesidades de educación sanitaria, la búsqueda de
metodologías e instrumentos, la ejecución y evaluación de esta. Una forma de
facilitar la participación de la comunidad es trabajando a través de interlocutores
comunales (Equipos Comunales de Salud, promotores, parteras, Juntas
Administradoras de Agua Potable (JAAPs), desarrollando en ellos la capacidad
de producir mensajes para generar cambios a nivel de la comunidad, fortaleciendo
su capacidad de gestión para la solución de problemas de salud y desarrollo
comunal. Dirección et al., (n.d.)

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es un derecho


fundamental del ser humano. Sin embargo, la mayoría de la población rural del
Perú tiene un acceso limitado y deficiente a estos servicios, no tienen una
educación sanitaria que les permita mejorar las prácticas saludables de higiene
para proteger su salud, prevenir enfermedades y un uso adecuado del agua.
Ramos, B. (2017)

Por ejemplo, en Puno más del 60% de viviendas no cuentan con agua potable y
servicios de saneamiento. Las familias de la localidad de Anansaya cuentan con
un sistema de agua potable en condiciones precarias, solo es posible abastecer
durante tres horas al día, inter diario y por sectores (Quispe, 2010); lo que obliga
prever el llenado en recipientes como baldes, tachos de plástico, bidones, cuya
tarea la realizan por lo general las madres de familia y algunas veces el padre de
familia. En sus viviendas el agua depositada no está protegida de manera
adecuada, los recipientes, en su mayoría, se mantienen sin tapas, expuestas a
caídas de basura, manipuleo de los niños con las manos; el 66,7% de las familias
se abastece de agua de piletas públicas, el 16.7% de familias lo hace de pozos
públicos y el 16.7% se abastece del manantial. En cuanto al acceso a servicios de
saneamiento, 63.3% de las familias tiene letrinas artesanales. De ellas, el 100%
emite mal olor y con presencia de insectos, el 42.1% de letrinas cuentan con
material de limpieza y solo el 5.3% de las letrinas se encuentran limpias y ninguno
cuenta con recipiente para botar material de limpieza. Respecto a la higiene
personal, ninguna de las familias realiza el lavado de manos con las técnicas
adecuadas, ni se lavan con la práctica correcta, tampoco las familias se lavan las
manos en los cinco momentos críticos. En las viviendas el agua depositada no
tiene condiciones adecuadas, solo el 16.7% de familias utilizan recipientes con
tapa para almacenamiento del agua, el 26,6% de familias utilizan recipientes
limpios para el almacenamiento del agua y el 16,7%de las familias guarda el
recipiente de almacenamiento dentro de la vivienda. La localidad no contaba con
una JASS constituida, los pobladores y autoridades no conocían sobre los
instrumentos de gestión y normativos, no existe manual de operación y
mantenimiento, desconocimiento sobre Administración Operación y
Mantenimiento en Agua y Saneamiento; por tal motivo es de suma importancia
la influencia de la educación sanitaria en comunidades rurales como la
mencionada en el ejemplo. Ramos, B. (2017)

Poco se consigue reforzando los Consultorios y Las Postas con profesionales e


insumos si antes no realizamos una buena Educación Sanitaria a los grupos
familiares más vulnerables de la Comuna, como medida de prevención. Es sabido
es por todos que: “LA EDUCACIÓN, ES LA MEJOR PREVENCIÓN”

La Educación Sanitaria Rural, es la mejor ayuda que la comunidad puede recibir,


especialmente cuando es impartida por Profesionales Especializados en las
Materias Sanitarias que las personas necesitan conocer, para mejorar su calidad
de vida. Las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida y la
importancia de la gestión que cada Comuna realice al respecto deben estar
orientadas a la participación de las comunidades involucradas. Webmaster,
(2013)
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
7.1.CONLUSIONES
 Se llegó a especificar y reconocer los elementos y también como se realiza la
construcción de letrinas sanitarias ya que son importantes para la eliminación
de excretas sin arrastre hidráulico; por otro lado, aprendimos de cuán
importante es la influencia de la educación sanitaria en la población rural ya
que esto ayuda a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,
comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia
o comunidad.

 Se logró conocer los criterios, los requisitos previos y componentes para un


diseño de una letrina sanitaria sin arrastre hidráulico, puesto que ayuda a evitar
la contaminación del suelo y de las capas freáticas, así como la constitución
de focos de infección donde se desarrollan las moscas o los mosquitos
propagando graves enfermedades.

 Se obtuvo información sobre letrinas sanitarias, y así descubrimos sus tipos,


también sus ventajas como no contamina las capas freáticas tienen una
construcción económica, y también no requiere de agua, también sus
desventajas que se tiene al utilizarlos si está mal construida puede producir
mal olor, en algunos casos se requiere el uso de ceniza, por lo que se puede
competir con las letrinas de pozo oficiales en algunos lugares.
 Se reconoció la importancia de la educación sanitaria en la población rural, ya
que es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población para adoptar y
mantener prácticas y estilos de vida saludables, lo cual facilita al individuo a
tomar decisiones autónomas y responsables, ofreciendo conocimientos y
capacidad práctica para resolver los problemas de salud.

7.2.RECOMENDACIONES
 Para evitar la contaminación del agua, del suelo, alimentos y el medio
ambiente en general en la eliminación de excretas sin arrastre hidráulico, se
debe considerar las normativas existentes respecto a las disposiciones de
efluentes y residuos sólidos.
 En la utilización de letrinas sin arrastre hidráulico, deben ser usadas hasta que
su capacidad sea considerada agotado 50 cm bajo el nivel del suelo, también
se recomienda enterrar el hoyo de la letrina colmatada y abrir una nueva letrina
en otro lugar; el papel higiénico utilizado debe ser lanzado en el hoyo, el caso
de que la letrina esté con mal olor, se debe a dos razones: cuando de alguna
manera entra agua al hoyo, sea por lluvias o algún descuido al momento del
lavado de la losa, se debe sembrar bacterias que nutran la materia orgánica;
echándole dentro del hoyo una palanada de guano de oveja o de ganado vacuno
y por semana lavar el piso con agua y jabón, evitando la entrada del agua al
hueco, así como ningún otro desperdicio debe ser introducido en el hoyo.

 El aprendizaje de educación sanitaria se debe desarrollar en la modalidad


presencial, a través de reuniones educativas o talleres de capacitación. El
taller, en este caso, es el espacio de reflexión sistemática sobre la importancia
del agua segura, de prácticas saludables y cuidado letrinas para evitar
enfermedades y mejorar la calidad de vida de la comunidad; espacio en el que
interactúan el que da las charlas y las familias participantes.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- A5 – Letrinas, Generalidades (2011). PRINCIPALES TIPOS. ¿CÓMO ELEGIR?


Wikiwater. Recuperado de: https://wikiwater.fr/a5-letrinas-generalidades

- CARE Internacional-Avina (2012). SISTEMAS DE SANEAMIENTO


AMBIENTAL. Recuperado de:
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/sistemas_d
e_saneamiento_ambiental.pdf

- Definitivo, E., Proyecto, D. (n.d.) MEJORAMIENTO, SERVICIO DE AGUA POTABLE


Y DISPOSICIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA. Recuperado de:
http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Modulos/FTA/SECCION%20V/5
.2/660645484_15.4.MANUAL%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SANITARIA%2
0PDF.pdf

- Dirección, R., De, S., & Cajamarca. (n.d.). 4.6 Saneamiento Básico Rural Serie 4
Manual de Educación Sanitaria Ministerio De Salud Atención Primaria y
Saneamiento Básico Cajamarca APRISABAC. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/755_MINSA181.pdf

- Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2018). NORMA TÉCNICA


DE DISEÑO: OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1743222/ANEXO%20RM%201
92-2018-VIVIENDA%20B.pdf.pdf

- Ramos, B. (2017) “LAS ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN EN LAS


PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN SANITARIA DESDE EL PROGRAMA
Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7960/Ramos_Quispe_Ro
nald_Paye_Ramos_Juvenal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Tecnologías Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento Básico, (2021)


MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS: LETRINA
MEJORADA DE POZO Digicollection.org. Recuperado de:
http://helid.digicollection.org/en/d/Jwho91s/3.2.html
- Slideshare (2017). AGUAS RESIDUALES SIN ARRASTRE HIDRÁULICO.
Recuperado de: https://www.slideshare.net/100002965579691/aguas-residuales-
sin-arrastre-hidraulico

- Webmaster. (2013). PROYECTO DE EDUCACIÓN SANITARIA DIRIGIDO A


FAMILIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE. PREVENCIÓN
INTEGRAL Y CONFERENCE Recuperado de:
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2009/proyecto-
educacion-sanitaria-dirigido-familias-rurales-provincia-nuble

También podría gustarte