Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA

UNIDAD I: RESISTENCIA DE MATERIALES.


UNIDAD II: TEORÍA DE FALLAS (CARGA CONSTANTE).

Profesor: Autores:
Ing. Guillermo Bravo Atagua, Cesar. C.I - 28.069.858
Yauri, Luis. C.I - 27.072.871

Elementos de Maquinas I Ingeniería en Manteniendo


Mecánico

Barcelona, 31 de Julio de 2019


UNIDAD I: RESISTENCIA DE MATERIALES.

ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS

La fuerza por unidad de área, o la intensidad de las fuerzas distribuidas a


través de una sección dada, se llama esfuerzo sobre esa sección y se
representa con la letra griega σ (sigma). El esfuerzo en un elemento con área
transversal A sometido a una carga axial P (figura) se obtiene, por lo tanto, al
dividir la magnitud P de la carga entre el área A:

Se empleará un signo positivo para indicar un esfuerzo de tensión y un


signo negativo para indicar un esfuerzo compresivo

Debido a que se emplean unidades del sistema SI en estos análisis, con


P expresada en newtons (N) y A en metros cuadrados (m 2), el esfuerzo se
expresará en N/m2. Esta unidad se denomina pascal (Pa). Sin embargo, el
pascal es una unidad muy pequeña, por lo que, en la práctica, deben
emplearse múltiplos de esta unidad, como el kilopascal (kPa), el megapascal
(MPa) y el gigapascal (GPa). Se tiene que:

Cuando se utilizan las unidades acostumbradas en Estados Unidos, la


fuerza P comúnmente se expresa en libras (lb) o kilolibras (kip), y el área
transversal A en pulgadas cuadradas (in2). El esfuerzo σ, en consecuencia, se
presenta en libras por pulgada cuadrada (psi) o en kilolibras por pulgada
cuadrada (ksi).
Esfuerzo Normal. Carga Axial.

La varilla BC del ejemplo considerado es un elemento sometido a dos


fuerzas y, por lo tanto, las fuerzas FBC y F`BC que actúan en sus extremos B y C
(figura) se dirigen a lo largo del eje de la varilla. Se dice que la varilla se
encuentra bajo carga axial.

La varilla BC de la figura hay que recordar que la escisión a la que se le


sometió para determinar su fuerza interna y su correspondiente esfuerzo era
perpendicular a su eje; la fuerza interna era, por lo tanto, normal al plano de la
sección y el esfuerzo correspondiente se describe como un esfuerzo normal.
Así, la siguiente fórmula da el esfuerzo normal en un elemento bajo carga axial:

Es preciso advertir que, en la fórmula, σ se obtiene al dividir la magnitud P


de la resultante de las fuerzas internas distribuidas en la sección transversal
entre el área A de la sección transversal; representa, por lo tanto, el valor
promedio del esfuerzo a través de la sección transversal, y no el valor de un
esfuerzo en un punto específico de la sección transversal. En la práctica, se
supondrá que la distribución de los esfuerzos normales en un elemento
cargado axialmente es uniforme, excepto en la vecindad inmediata de los
puntos de aplicación de las cargas. El valor σ del esfuerzo es entonces igual a
σprom y puede calcularse con la fórmula definida anteriormente.

Esfuerzo Cortante.

Un tipo muy diferente de esfuerzo se obtiene cuando se aplican fuerzas


transversales P y P` a un elemento AB. Al efectuar un corte en C entre los
puntos de aplicación de las dos fuerzas (figura a), obtenemos el diagrama de la
porción AC que se muestra en la figura b. Se concluye que deben existir
fuerzas internas en el plano de la sección, y que su resultante es igual a P.
Estas fuerzas internas elementales se conocen como fuerzas cortantes, y
la magnitud P de su resultante es el cortante en la sección. Al dividir el cortante
P entre el área A de la sección transversal, se obtiene el esfuerzo cortante
promedio en la sección. Representando el esfuerzo cortante con la letra griega
τ (tau), se escribe:

Debe enfatizarse que el valor obtenido es un valor promedio para el


esfuerzo cortante sobre toda la sección. Al contrario de lo dicho con
anterioridad para los esfuerzos normales, en este caso no puede suponerse
que la distribución de los esfuerzos cortantes a través de una sección sea
uniforme. El valor real τ del esfuerzo cortante varía de cero en la superficie del
elemento hasta un valor máximo τmáx que puede ser mucho mayor que el valor
promedio, τprom.

Los esfuerzos cortantes se encuentran comúnmente en pernos,


pasadores y remaches utilizados para conectar diversos elementos
estructurales y componentes de máquinas. Considere dos placas A y B
conectadas por un perno CD. Si a las placas se les somete a fuerzas de
tensión de magnitud F, se desarrollarán esfuerzos en la sección del perno que
corresponde al plano. Al dibujar los diagramas del perno y de la porción
localizada por encima del plano, se concluye que el cortante P en la sección es
igual a F. Se obtiene el esfuerzo cortante promedio en la sección, de acuerdo
con la fórmula, dividiendo el cortante P = F entre el área A de la sección
transversal:
El perno que se ha considerado está en lo que se conoce como cortante
simple. Sin embargo, pueden surgir diferentes condiciones de carga. Por
ejemplo, si las placas de empalme C y D se emplean para conectar las placas
A y B, el corte tendrá lugar en el perno HJ en cada uno de los dos planos y (al
igual que en el perno EG). Se dice que los pernos están en corte doble. Para
determinar el esfuerzo cortante promedio en cada plano, se dibujan los
diagramas de cuerpo libre del perno HJ y de la porción del perno localizada
entre los dos planos. Observando que el corte P en cada una de las secciones
es P = F / 2, se concluye que el esfuerzo cortante promedio es:

Esfuerzo de Apoyo en conexiones

Los pernos, pasadores y remaches crean esfuerzos en la superficie de


apoyo o superficie de contacto de los elementos que conectan. Por ejemplo,
considere nuevamente las dos placas A y B conectadas por un perno CD que
se analizaron en la sección precedente. El perno ejerce una fuerza P sobre la
placa A igual y opuesta a la fuerza F ejercida por la placa sobre el perno. La
fuerza P representa la resultante de las fuerzas elementales distribuidas en la
superficie interior de un medio cilindro de diámetro d y longitud t igual al
espesor de la placa.

Como la distribución de estas fuerzas, y de los esfuerzos


correspondientes, es muy complicada, en la práctica se utiliza un valor nominal
promedio σb para el esfuerzo, llamado esfuerzo de apoyo, que se obtiene de
dividir la carga P entre el área del rectángulo que representa la proyección del
perno sobre la sección de la placa. Debido a que esta área es igual a td, donde
t es el espesor de la placa y d el diámetro del perno, se tiene que:
Consideraciones de Diseño

El conocimiento de los esfuerzos lo emplean los ingenieros como un


apoyo a su tarea más importante: el diseño de estructuras y máquinas que
puedan desempeñar una tarea específica en forma segura y económica.

a. Determinación de la resistencia última del material. Un elemento


importante que debe considerar un diseñador es cómo se comportará el
material que ha seleccionado cuando esté sometido a una carga. Para
un material dado, esto se determina realizando ensayos específicos
sobre muestras preparadas del material. Esta máxima fuerza se llama la
carga última del material y se denota como P U. Debido a que la carga
aplicada es centrada, puede dividirse la carga última por el área
transversal original de la varilla para obtener el esfuerzo último normal
del material usado. Este esfuerzo, también conocido como la resistencia
última a la tensión del material, es:

b. Carga permisible y esfuerzo permisible. Factor de seguridad. La


máxima carga que puede soportar a un elemento estructural o un
componente de maquinaria en condiciones normales de uso es
considerablemente más pequeña que la carga última. Esta carga más
pequeña se conoce como la carga permisible y, en ocasiones, como la
carga de trabajo o carga de diseño. Así, sólo una fracción de la
capacidad última de carga del elemento se utiliza cuando se aplica la
carga permisible. El remanente de la capacidad portadora de carga del
elemento se mantiene en reserva para asegurar su desempeño seguro.
La razón de la carga última a la carga permisible se emplea para definir
el factor de seguridad. Se tiene que:

En algunos campos de la ingeniería, sobre todo en el de la ingeniería


aeronáutica, el margen de seguridad se emplea en lugar del factor de
seguridad. El margen de seguridad se define como el factor de
seguridad menos uno; esto es, margen de seguridad = F.S. - 1.00.
Esfuerzos: Ejercicio 1

En el soporte mostrado la porción superior


del eslabón ABC es de 3/8 in. De grueso y las
porciones inferiores son cada uno de ¼ in de
grueso. Se utiliza resina epóxica para unir la
porción superior con la inferior en B. El pasador
en A tiene un diámetro de 3/8 in. Mientras que en
C se emplea un pasador de ¼ in. Determine a) el
esfuerzo cortante en el pasador A, b) el esfuerzo
cortante en el pasador C, c) el máximo esfuerzo
normal en el eslabón ABC, d) el esfuerzo cortante
promedio en las superficies pegadas en B y e) el
esfuerzo de apoyo en el eslabón en C.
Esfuerzos: Ejercicio 2

La barra de sujeción de acero que se muestra ha


de diseñarse para soportar una fuerza de tensión
de magnitud P = 120 kN cuando se asegure con
pasadores entre ménsulas dobles en A y B. La
barra se fabricará de placa de 20 mm de espesor.
Para el grado de acero que se usa, los esfuerzos
máximos permisibles son: σ = 175 MPa, τ = 100
MPa, σb = 350 MPa. Diseñe la barra de sujeción
determinando los valores requeridos para a) el
diámetro d del pasador, b) la dimensión b en cada
extremo de la barra, c) la dimensión h de la barra.
DIAGRAMA DE CARGA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR

Una viga que se apoya en las reacciones R1 y R2 cargada con las fuerzas
concentradas F1, F2 y F3. Si la viga se corta en alguna sección localizada en x =
x1 y se quita la parte izquierda como en un diagrama de cuerpo libre, deben
actuar una fuerza cortante interna V y un momento flexionante M sobre la
superficie cortada para asegurar el equilibrio. La fuerza cortante se obtiene
sumando las fuerzas a la izquierda de la sección cortada. El momento
flexionante es la suma de los momentos de las fuerzas a la izquierda de la
sección tomada respecto de un eje a través de la sección aislada. En la figura
se muestran las convenciones de signo usadas para el momento flexionante y
la fuerza cortante en este libro. La fuerza cortante y el momento flexionante se
relacionan mediante la ecuación:

Funciones de singularidad

Las cuatro funciones de singularidad que se definen en la siguiente tabla


constituyen un medio útil y fácil para integrar a través de las discontinuidades.
Mediante su uso se escriben expresiones generales de la fuerza cortante y el
momento flexionante en vigas, cuando una viga está cargada con momentos o
fuerzas concentradas. Como se ilustra en la tabla, las funciones de momento y
fuerza concentradas son cero para todos los valores de x diferentes de a. Las
funciones no están indefinidas para los valores de x = a. Observe que las
funciones de paso unitario y de rampa son cero sólo para los valores de x
menores que a. Las propiedades de integración que se proporcionan en la
tabla también constituyen una parte de la definición matemática. Las primeras
dos integraciones de q(x) para V(x) y M(x) no requieren constantes de
integración dado que todas las cargas sobre la viga son tomadas en cuenta en
q(x). En los siguientes ejemplos se muestra cómo se utilizan estas funciones.

Diagrama de carga cortante y momento flector: Ejercicio 1

Dibuje los diagramas de fuerza cortante y momento flector para la viga y


las condiciones de carga que se muestran en la figura.
a- Diagrama de cuerpo libre de la viga

b- Encontrar las ecuaciones de cada sección de la viga donde se


apliquen cargas y reacciones.
c- Analizar cada tramo y ecuaciones para dibujar el diagrama de carga
cortante y momento flector.

Diagrama de carga cortante y momento flector: Ejercicio 2

Dibuje los diagramas de fuerza cortante y momento flector para la viga y


las condiciones de carga que se muestran en la figura.
a- Diagrama de cuerpo libre de la viga

b- Encontrar las ecuaciones de cada sección de la viga donde se


apliquen cargas y reacciones.

c- Analizar cada tramo y ecuaciones para dibujar el diagrama de carga


cortante y momento flector.
UNIDAD II: TEORÍA DE FALLAS (CARGA CONSTANTE).

Una carga estática es una fuerza estacionaria o un par de torsión que se


aplica a un elemento. Para ser estacionaria, la fuerza o el par de torsión no
deben cambiar su magnitud, ni el punto o los puntos de aplicación, ni su
dirección. Una carga estática produce tensión o compresión axial, una carga
cortante, una carga flexionante, una carga torsional o cualquier combinación de
éstas. Para que se considere estática, la carga no puede cambiar de ninguna
manera.

La falla puede significar que una parte se ha separado en dos o más


piezas; se ha distorsionado permanentemente, arruinando de esta manera su
geometría; se ha degradado su confiabilidad; o se ha comprometido su función,
por cualquier razón. Cuando un diseñador habla de falla puede referirse a
cualquiera o todas estas posibilidades. En este punto la atención se enfoca en
la predicción de la distorsión o separación permanentes. En situaciones
sensibles al esfuerzo el diseñador debe separar el esfuerzo medio y la
resistencia media en el punto crítico de manera suficiente para lograr sus
propósitos.

Desafortunadamente, no existe una teoría universal de falla para un caso


general de las propiedades del material y el estado de esfuerzo. En su lugar, a
través de los años se han formulado y probado varias hipótesis, las cuales han
conducido a las prácticas aceptadas en la actualidad. Como han sido
aceptadas, estas prácticas se caracterizarán como teorías tal como lo hace la
mayoría de los diseñadores. El comportamiento del metal estructural se
clasifica de manera típica como dúctil o frágil, aunque bajo situaciones
especiales, un material considerado normalmente como dúctil puede fallar de
una manera frágil. Normalmente, los materiales se clasifican como dúctiles
cuando εf ≥ 0.05 y cuando tienen una resistencia a la fluencia identificable. Los
materiales frágiles, εf < 0.05, no presentan una resistencia a la fluencia
identificable. Las teorías generalmente aceptadas son:

Materiales dúctiles (criterios de fluencia)

➢ Esfuerzo cortante máximo (ECM)


➢ Energía de distorsión (ED)
➢ Mohr Coulomb dúctil (CMD)

Materiales frágiles (criterios de fractura)

➢ Esfuerzo normal máximo (ENM)


➢ Mohr Coulomb frágil (CMF)
➢ Mohr modificada (MM)

Sería muy útil tener una teoría aceptada universalmente para cada tipo de
material, pero por una razón u otra se utilizan todas las anteriores.
TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO PARA MATERIALES
DÚCTILES

La teoría del esfuerzo cortante máximo estipula que la fluencia comienza


cuando el esfuerzo cortante máximo de cualquier elemento iguala al esfuerzo
cortante máximo en una pieza de ensayo a tensión del mismo material cuando
esa pieza comienza a fluir. La teoría del ECM también se conoce como la
teoría de Tresca o Guest.

Muchas teorías se postulan con base en las consecuencias vistas en las


piezas sometidas a tensión. Cuando una tira de un material dúctil se somete a
tensión, se forman líneas de desplazamiento (llamadas líneas de Lüder)
aproximadamente a 45° de los ejes de la tira. Estas líneas de desplazamiento
representan el inicio de la fluencia, y cuando se carga hasta la fractura, también
se observan líneas de fractura en ángulos de aproximadamente 45° con los
ejes de tensión. Como el esfuerzo cortante es máximo a 45° del eje de tensión,
es lógico pensar que éste es el mecanismo de falla. En la siguiente sección se
mostrará que debe profundizarse un poco más que esto. Sin embargo, es
evidente que la teoría del ECM es un predictor aceptable pero conservador de
la falla; y que como los ingenieros son conservadores por naturaleza, se usa
con bastante frecuencia

Recuerde que para el esfuerzo en tensión simple, σ = P/A, y el esfuerzo


cortante máximo ocurre a 45° de la superficie en tensión con una magnitud de
τmáx = σ/2. De manera que el esfuerzo cortante máximo en la fluencia es τ máx =
Sy/2. Para un estado de esfuerzo general, pueden determinarse y ordenarse
tres esfuerzos principales, de modo que σ1 ≥ σ2 ≥ σ3. Entonces, el esfuerzo
cortante máximo es τmáx = (σ1 − σ3)/2. Por lo tanto, para un estado general de
esfuerzo, la hipótesis del esfuerzo cortante máximo produce la fluencia cuando:

Observe que esto implica que la resistencia a la fluencia en cortante está


dada por

Ssy = 0.5Sy

La cual, como se verá después, es baja en alrededor de 15%


(conservador). Para propósitos de diseño, la ecuación puede modificarse para
incorporar un factor de seguridad, n. Por lo tanto
Los problemas de esfuerzo plano son muy comunes cuando uno de los
esfuerzos principales es cero, y los otros dos, σA y σB, se determinan a partir de
la ecuación. Si se supone que σA ≥ σB, existen tres casos a considerar cuando
se usa la ecuación para el esfuerzo plano:

Caso 1: σA ≥ σB ≥ 0. En este caso, σ1 = σA y σ3 = 0. La ecuación se reduce


a una condición de fluencia de
σA ≥ S y

Caso 2: σA ≥ 0 ≥ σB. Aquí, σ1 = σA y σ3 = σB, la ecuación se convierte en

σA − σB ≥ Sy

Caso 3: 0 ≥ σA ≥ σB. En este caso, σ1 = 0 y σ3 = σB y la ecuación da

σB ≤ Sy

Las ecuaciones se representan en la figura mediante tres líneas indicadas


en el plano σA, σB. Las líneas restantes no marcadas son casos para σB ≥ σA,
que normalmente no se usan. Las ecuaciones que se mencionaron también
pueden convertirse en ecuaciones de diseño mediante la sustitución del signo
de igualdad por el de mayor o igual que y dividiendo Sy entre n.

Observe que la primera parte de la ecuación, τmáx Sy /2n, es suficiente


para propósitos de diseño siempre que el diseñador tenga cuidado al
determinar τmáx. Para el esfuerzo plano, la ecuación no siempre predice τ máx.
Sin embargo, considere el caso especial cuando un esfuerzo normal es cero en
el plano, digamos que σx y τxy tienen valores y σy = 0. Puede mostrarse
fácilmente que es un problema del tipo caso 2, y el esfuerzo cortante
determinado por la ecuación es τmáx. De manera típica, los problemas de
diseño de ejes caen en esta categoría donde existe un esfuerzo normal a partir
de las cargas en flexión y/o axiales, y surge un esfuerzo cortante a partir de la
torsión.
TEORÍA DE LA ENERGÍA DE DISTORSIÓN

Propuesta por R. Von Misses al observar que los materiales bajo


esfuerzos hidrostáticos soportan esfuerzos mucho mayores que sus esfuerzos
de fluencia bajo otros estados de carga. La teoría establece: “La falla se
producirá cuando la energía de distorsión por unidad de volumen debida a los
esfuerzos máximos absolutos en el punto crítico sea igual o mayor a la energía
de distorsión por unidad de volumen de una probeta en el ensayo de tensión en
el momento de producirse la fluencia”.

La teoría de Von Misses dice que la distorsión del elemento es debida a


los esfuerzos principales restándoles los esfuerzos hidrostáticos, La energía de
distorsión es la diferencia entre la energía total de deformación por unidad de
volumen y la energía de deformación por unidad de volumen debida a los
esfuerzos hidrostáticos.

Como el material se encuentra en el rango elástico (ya que la falla se


produce al llegar a la zona plástica), la energía total de deformación por unidad
de volumen para el elemento es

Las deformaciones son:


Reemplazando las deformaciones de la ecuación anterior en la ecuación
de la energía total de deformación por unidad de volumen resulta la energía
total de deformación:

La energía de deformación debida a los esfuerzos hidrostáticos es:

La energía de distorsión es entonces:

Se define el esfuerzo de Von Misses como

Entonces, la falla se da cuando

En el caso bidimensional, 2 = 0 y el esfuerzo de Von Misses es:


Para el caso bidimensional, en el plano 1 − 3, la teoría de Von Misses
se representa gráficamente como:

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos 1 y


3 se encuentra fuera del área sombreada en la figura. La línea más gruesa
representa las locaciones donde se presentará la falla de acuerdo con Von
Misses, las líneas interiores más delgadas representan las locaciones de falla
de acuerdo con Tresca.

De la figura puede observarse que la teoría de Von Misses tiene un mayor


área en la cual no se presentará falla que la teoría de Tresca, por eso la teoría
del esfuerzo cortante máximo es la teoría escogida para hacer cálculos
conservadores de falla de un material y tener mayor certeza de que no se
producirá falla.

Si se considera un elemento que se encuentre bajo cortante puro en el


momento de la falla, donde el esfuerzo cortante a la fluencia es Ssy el esfuerzo
de Von Misses resulta ser de la ecuación:
Teoría de falla del esfuerzo cortante máximo (ECM) y Teoría de falla de la
energía de distorsión (ED): Ejercicio

Cierta fuerza F aplicada en D cerca del extremo de la palanca de 15 pulg


que se muestra en la figura 5-16, que es muy similar a una llave de dado,
resulta en ciertos esfuerzos en la barra en voladizo OABC. Esta barra (OABC)
es de acero AISI 1035, forjado y tratado térmicamente de manera que tiene una
resistencia a la fluencia (ASTM) mínima de 81 kpsi. Se supone que este
componente no tendría ningún valor después de la fluencia. Por lo tanto, la
fuerza F necesaria para iniciar la fluencia puede considerarse como la
resistencia de la parte componente. Determine esta fuerza

Se supondrá que la palanca DC es lo suficientemente fuerte y por ende


no es parte del problema. Un acero 1035, tratado térmicamente, sufrirá una
reducción de su área de 50% o más y por lo tanto es un material dúctil a
temperaturas normales. Esto también significa que debe considerarse la
concentración del esfuerzo en un doblez A. Un elemento de esfuerzo en A, en
la superficie superior, estará sometido a un esfuerzo flexionante en tensión y a
un esfuerzo torsional. Este punto, en la sección de 1 pulg de diámetro, es la
más débil, y determina la resistencia del ensamble. Los dos esfuerzos son
Si se emplea la teoría de la energía de distorsión, a partir de la ecuación
para el esfuerzo plano se encuentra que

σ = (σx2 + 3τ zx2) 1/2 = [(142.6F) 2 + 3(76.4F)2] 1/2 = 194.5F

Igualando el esfuerzo de von Mises con Sy, se despeja F y se encuentra


que

En este ejemplo, la resistencia del material en el punto A es Sy = 81 kpsi.


La resistencia del ensamble o componente es F = 416 lbf. Ahora se verá cómo
aplicar la teoría del ECM.

Para un punto de esfuerzo plano subyacente con sólo un esfuerzo normal


diferente de cero y un esfuerzo cortante, los dos esfuerzos principales distintos
de cero σA y σB tendrán signos opuestos y por lo tanto se ajustan al caso 2 de
la teoría del ECM. Para el caso 3 de la teoría del ECM, se aplica la siguiente
ecuación:

(σ2 x + 4τzx2) 1/2 = Sy

[(142.6F) 2 + 4(76.4F) 2] 1/2 = 209.0F = 81 000

F = 388 lbf

Que es de alrededor de 7% menos que la que se encontró mediante la


teoría de la ED. Como se estableció antes, la teoría del ECM es más
conservadora que la teoría de la ED.

TEORÍA DE COULOMB-MOHR DÚCTIL

También conocida como Teoría de la Fricción Interna (IFT). Ésta teoría


tiene en cuenta que el esfuerzo de fluencia a tensión (S yt) es diferente al
esfuerzo de fluencia a compresión (Syc), donde generalmente Syc > Syt. Se basa
en los ensayos de tensión y compresión, y establece que en el plano −  la
línea tangente a los círculos de Mohr de los ensayos de tensión y compresión
al momento de la fluencia es la locación de la falla para un estado de esfuerzos
en un elemento.
La ecuación de la línea de falla cuando 1  0  3 resulta ser:

En los otros casos, la falla se dará cuando:

En el plano 1 − 3, la teoría de Coulomb-Mohr Dúctil se representa


gráficamente como:
La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos 1 y
3 se encuentra fuera del área sombreada en la figura. La línea más gruesa
representa las locaciones donde se presentará la falla de acuerdo con
Coulomb-Mohr, las líneas interiores más delgadas representan las locaciones
de falla de acuerdo con Tresca.

De la figura puede observarse que la teoría de Coulomb-Mohr tiene un


mayor área en la cual no se presentará falla que la teoría de Tresca, por eso y
por lo que se ha hecho notar de la figura, es que la teoría del esfuerzo cortante
máximo es la teoría escogida para hacer cálculos conservadores de falla de un
material y tener mayor certeza de que no se producirá falla.

Teoría de falla de Coulomb- Mohr dúctil: Ejercicio

Un eje de 25 mm de diámetro se somete a un par de torsión estático de


230 N ⋅ m. El eje está hecho de aluminio fundido 195-T6, con una resistencia a
la fluencia en tensión de 160 MPa y una resistencia de fluencia en compresión
de 170 MPa. El eje se maquina hasta el diámetro final. Calcule el factor de
seguridad del eje.

El esfuerzo cortante máximo está dado por

Los dos esfuerzos principales diferentes de cero son 75 y −75 MPa, lo


cual hace que los esfuerzos principales ordenados σ 1 = 75, σ2 = 0 y σ3 = −75
MPa. De la ecuación de diseño, se obtiene

En forma alterna se puede obtener el mismo resultado, de la siguiente


ecuación
TEORÍA DEL ESFUERZO NORMAL MÁXIMO PARA MATERIALES
FRÁGILES

La teoría del esfuerzo normal máximo (ENM) estipula que la falla ocurre
cuando uno de los tres esfuerzos principales es igual o excede la resistencia.
Se colocan los esfuerzos principales de un estado general de esfuerzo en la
forma ordenada σ1 ≥ σ2 ≥ σ3. Entonces, esta teoría predice que la falla ocurre
cuando:

σ1 ≥ Sut o σ3 ≤ −Suc

Donde Sut y Suc son resistencias a la tensión y a la compresión,


respectivamente, dadas como cantidades positivas. En el caso de esfuerzo
plano, con los esfuerzos principales dados con σA ≥ σB, la ecuación puede
escribirse como

σA ≥ Sut o σB ≤ −Suc

Lo cual se grafica en la figura. Como antes, las ecuaciones de criterio de


falla pueden convertirse en ecuaciones de diseño. Se consideran dos conjuntos
de ecuaciones de las líneas de carga donde σA ≥ σB como
Modificaciones de la teoría de Mohr para materiales frágiles

Se explicarán dos modificaciones de la teoría de Mohr para materiales


frágiles: la teoría de Mohr-Coulomb frágil (CMF) y la teoría de Mohr modificada
(MM). Las ecuaciones dadas para las teorías se restringirán al esfuerzo plano y
serán del tipo de diseño, incorporando el factor de seguridad.

a- Mohr-Coulomb frágil

b- Mohr modificada

Teoría de falla de Esfuerzo normal máximo (ENM): Ejercicio

Considere la llave del ejercicio 1 de la teoría de falla de ECM y ED, como


lo muestra la figura, fabricada con hierro fundido, maquinada a la dimensión. La
fuerza F que se requiere para fracturar esta parte se puede considerar como la
resistencia de la parte componente. Si el material es una fundición de hierro
ASTM grado 30, calcule la fuerza F con:

a) Modelo de falla Mohr-Coulomb.


b) Modelo de falla de Mohr modificado.
Se supone que la palanca DC es suficientemente fuerte y que no es parte
del problema. Como la fundición de hierro de grado 30 es un material frágil,
además es también hierro fundido, los factores de concentración del esfuerzo
Kt y Kts se fijan iguales a la unidad. En la tabla A-24, la resistencia última a la
tensión es 31 kpsi y la resistencia última a la compresión es 109 kpsi. El
elemento de esfuerzo en A en la superficie superior se someterá a un esfuerzo
flexionante por tensión y a un esfuerzo torsional. Esta ubicación, en el chaflán
con sección transversal de 1 pulg de diámetro, es la ubicación más débil y por
lo tanto determina la resistencia del ensamble. El esfuerzo normal σ x y el
esfuerzo cortante en A están dados por

De acuerdo con la ecuación los esfuerzos principales diferentes de cero


σA y σB son

Esto nos coloca en el cuarto cuadrante del plano σA, σB.


a) Para la CMF, se aplica la ecuación para falla con n = 1.

F = 167 lbf

b) Para la MM, la pendiente de la línea de carga es |σ B/σA| = 33.2/175.8 =


0.189 < 1. Obviamente se aplica la ecuación

F = 176 lb
CONCLUSIONES

El estudio de los diferentes tipos de esfuerzos mecánicos que actúan


sobre los materiales permite al ingeniero en mantenimiento mecánico estar en
posibilidad de determinar dichos esfuerzos en los elementos y conexiones de
varias estructuras bidimensionales sencillas y, por lo tanto, de diseñar tales
estructuras. La solución de ese tipo de problemas en los que se encuentran
cargas o esfuerzos debe basarse en los principios fundamentales de la estática
y en los principios que se analizan en este tema en particular.

En las aplicaciones de ingeniería, sin embargo, la determinación de


esfuerzos rara vez es un fin en sí misma. El conocimiento de los esfuerzos lo
emplean los ingenieros como un apoyo a su tarea más importante: el diseño de
estructuras y máquinas que puedan desempeñar una tarea específica en forma
segura y económica.

La diversas teorías de fallas permite al ingeniero conocer o predecir


matemáticamente la aparición de anomalías en los elementos mecánicos, que
pueden tratarse no solo de rupturas, sino de cualquier cambio que haga a la
maquina incapaz de realizar su función asignada. Por lo tanto al conocer cada
una de las teorías se podrá predecir cuando un diseño es bueno o cuando
fallara.

No existe solo una teoría de fallas, existen múltiples de estas teorías, esto
debido a la variedad de materiales y de la conducta o comportamiento que
presentan, ya sean dúctiles o frágiles, y de esto dependerá la elección por
parte del ingeniero para saber cuál teoría es la más indicada para predecir las
fallas que puedan ocurrir en el elemento o estructura estudiado por el mismo, y
así diseñarlas o elaborarlas con mayor seguridad.
BIBLIOGRAFIA

Beer & Johnston. (2008) Mecánica de Materiales. McGraw-Hill. México.


Quinta Edición.

Beer & Johnston. (2008) Mecánica Vectorial Para Ingenieros Estática.


McGraw-Hill. México. Novena Edición.

De Castro, C.A. (2019) Teorías de falla bajo cargas estáticas.


im.usal.es/eps/im/roberto/cmm/Teorasdefallabajocargasestticas.pdf Consultado
el 29 de Julio de 2019.

Shigley, J.E. (1990) Diseño en Ingeniería Mecánica. McGraw-Hill. México.


Quinta Edición.

Spotts H.F (2002) Elementos de Máquinas. Editorial Pearson Educación


México. Séptima Edición.

También podría gustarte