Está en la página 1de 25

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534
direccion.rlp@konradlorenz.edu.co
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Cortada de Kohan, Nuria; Bertoni, Alicia L.de; Adamovsky, Edith


Un estudio experimental sobre el Machismo
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 2, núm. 1, 1970, pp. 31-54
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80502104

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA
1970 - Volúmen 2 - No. 1 31-5t

UN ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE EL MACHISMO (l):-f

Nuria Cortada de Kohan.


Con la colaboración de Alicia
L. de Bertoni y Edith Adamovsky. (2)

Universidad de Buenos Aires

-.

"Cuando el hombre es más salvaje


j
trata pior a la mujer.
Yo' no sé que pueda haber .
sin ella dicha ni goce
Feliz el que la conoce
y logra hacerse querer! "

Martín Fierro de José Hernández.

(1) Trabajo presentado al XII Congreso Interamericano de Psicología.


(2) En la aplicación de los Instrumentos, en la construcción de la escala
j
de machismo y en la lectura de bibliografía agradecemos la ayuda pres-
tada por los siguientes alumnos de las carreras de Psicología y Sociología:
Marta Bellestrino, Estela Luna, Haydée Lorusso, Cristina Luchini, Marta
Schuffer, Silvia Simonin, Jorge Solomonoff y Dorina Stefani.
32 CORTADA-BERTONI-ADAMOVSKY

Using Thurstome's equal-intervals technique a scel« was constructed to measure


"machismo': The origin~ of Latin American "machismo" was analized in a social
and historical context, and related to cultural traditions of Southerns Europe. Seale
M, an adaptation of Adorno's seale F (to measure authoritarianism), Holtzman's
Test Form A, and a socio--economtc questionnaire were applied to two groups of Ss;
20 University students¡ and13 workers from the "Villas Miseria" of Buenos Aires.
Significant results were found, at the. 001 level for both seales M and F; students
were significantly less "machistas"and authoritarians than worker« Students had
higher scores in the variables FA, M, 1, end P of Holtzman:s Test, anrJ lower in At,
Sx, Ax, and Ho.

La mayoría de los autores que han trabajado en el campo de las ac-


titudes sociales están de acuerdo en pensar que el substratum de muchas
de las actitudes, aunque puedan ser adquiridas, está constituído de diver-
sa manera en función de la estructura de personalidad de los sujetos. Así
Adorno et al. (1950, 1) al usar las escalas de antisemitismo (AS) y de
etmocentrismo (E) tenían la convicción de que estas actitudes representaban
tendencias generales que se originan en la profundidad de la estructura
de la persona y este fue uno de los motivos de la creación de la eseala F
(usada en esta investigación) para medir en forma más válida los prejui-
cíos.eludiendo la resistencia que muchos individuos presentaban para res-
ponder abiertamente a preguntas directas sobre cuestiones raciales o po-
líticas.

Durante el primer cuatrimestre de 1968 tratando de buscar un te-


ma que Interesara a los alumnos de Sociología para que aprendieran las
técnicas estadísticas de la construcción de escalas de actitudes, sugeri-
~
..
mos a los mismos la. elaboración de una escala que permitiera medir el
tan mentado "machismo" de los países latinoamericanos. Un grupo de
alumnos tomó con entusiasmo el tema y elaboró mediante la técnica de
. ,
UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE EL MACHISMO 33

los intervalos aparentemente iguales de Thurstone (12) una escala que


presentamos en el apéndice de este trabajo y que en adelante menciona-
remos como escala M. Creemos nosotros que nuestra escala de machismo
también refleja como la escala F,' una estructura de personalidad parti-
cular, caracterizada por rasgos de ansiedad, inseguridad, agresívidad.etc.,
y que está en estrecha relación con el autoritarismo.
El problema del "machismo'.', que es en cierto modo una expre- .
sión cultural del concepto tradicional del hombre en los países de Amé-
rica Latina, tampoco se da en todos los hombres de nuestros países y en
cierto modo consideramos que cuanto más avanzado es un país desde el
punto de vista del desarrollo económico y social va perdiendo esta acti-
tud como general y va quedando relegada en aquellos individuos que por
. poseer una determinada estructura de personalidad más autoritaria se
resisten al cambio y a aceptar la posición de igualdad social de la mujer
que es un hecho común en los países de desarrollo más avanzado. El ma-
chismo de los países latinoamericanos tiene su orígen histórico en la tra-
dición de los países europeos meridionales especialmente al sur de Espa-
ña, Italia, Portugal y Grecia en 'cuyas aldeas todavía las mujeres visten de
luto años enteros, las jóvenes no participan en la vida política ni suelen
salir solas por las calles a pasear después de ponerse el sol, ni tienen amis-
tad con los hombres. La única relación entre el hombre y la mujer es la
amorosa pero el hombre nunca es un amigo. Tanto si se trata del padre,
como del, hermano ,marido , amante o hijo ya mayor, 'es el amo, es decir,
quien decide y manda. Para él son las pocas diversiones que existen: el
café, las reuniones, la charla en las plazas y los deportes. Trasladado a
América este tipo de vida fue acentuado por los conceptos y las vivencias
de la conquista que son masculinos. La mujer por su escacez numérica
no pudo ser el medio de transmisión cultural de la coriquista. El modo
de vida del gaucho, por ejemplo, arrastrado por sus trabajos móviles: el
arreo, la tropa, la frontera o la montonera no permitía compartir nada a
las mujeres con lus hombres que no fuera el sexo. Tampoco "el paisano
aceptaba a la mujer en sus fiestas ni en susjuegos; la yerra y la doma, la
taba y las cuatreras eran "cosas de hombres". La mujer y el hombre vi-
vían en dos mundos distintos, la mujer en el mundo del estar, el hom-
bre en el mundo del devenir". (Mafud, 8)
Conscientes de la jmportancia que tiene el nivel educacional en la
formación de la personalidad usamos también en nuestra investigación
34 CORTADA-BE RTONI-ADAMOVSKY

1) .. 'Suponemos que existe un substraturn para las actitudes sociales


, que está dado por la estructura de personalidad de los sujetos y
que hace que ciertas actitudes sociales Se manifiesten de manera
,< más fuerte en unos individuos que en otros dentro de un mismo ti-
po de ambiente cultural.

2) Suponernos que el substratum de personalidad de las actitudes qUf'


mide la escala F (de Adorno et al.) coincide con el que en nuestra
cultural da lugar a.Iasactitudes de "machismo" que mide nuestra
escala M. ' '. .. . ,

3) , Suponemos que estas actitudes se dan también de manera diferen-


ciada no solo entre los individuos de una mismacultura sino entre
grupos sociales de distinto nivel educacional dentro de. una misma
cultura.
UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE EL MACHISMO 35

4) , Suponemos que esta estructura de personalidad que subyace a las


actitudes extremas de autoritarismo yde machismo se manifiesta
en la prueba de Holtzrnán mediante una elevación significativa en
los puntajes 'de las variables Ansiedad, Hostilidad, Sexualidad, y
Anatomía y una disminución en los puntajes de Forina Apropiada,
Movimiento, Integración y Popularidad.

METono

. "En fun~ión de nuestro supuesto expresado en 3 aplicamos nuestros


instrumentos a dos grupos: uña muestra de 20 alumnos universitarios
(que no pertenecieran a las carreras de Psicologfa ni Sociologíá) y una
muestra de 13 obreros que habitaban en una de las "Villas Miseria" de
Buenos. Aires. Con esto nos proponíamos obtener dos grupos suficiente-
mente diferenciados en cuanto al nivel educacional y social, de modo
que fueran bien extremosa ¡os fines de la comparación. Todos los suje-
.tos eran, varones y sus edades oscilan entre los 23 y' los' 40' años.

Instrumentos usados:

1). Cuest~o~do psicosociel. (V~r Apéndice A~1), El objetivo del cuestio-


nario es ubicar los procesos psicológicos t:n la perspectiva de las va-
riables situacionales.lo cual no significa un mero agr~gad,o. de otros
datos, sino lograr una mejor comprensión de los proces(ls psicológi-
cos mismos.

2) EScala M :(Ver Apéndice A 2) Consta de 22 enunciados. Losítems


con los que se construyó 'la escala para la medición de la actitud
hacia el "machismo" apuntaban a aspectos afectivos, cognoscitivos
y de ta acción en sus manifestaciones verhalisables tratando de
discriminar seis dimensiones que consideramos pertinentes dentro
de dicha actitud.
"

1) Imagen física, 2) relaciones familiares, 3) relaciones sexuales,


~
4) Imagen del sí mismo total (self) 5) Esfera del trabajo, 6) Posi-
¡
CQRTADA-BERTONI-ADAMOV5KY

ción social relativa del hombre y la mujer. La presencia y propor-


ción de estas dimensiones en la escala d~finitiva fue determinada
por el dictamen de los jueces. Elpuntaje máximo que puede lograr-
se con una actitud antimachista es 11 y el máximo de machismo
sería l. '

3) Escala F (Ver apéndice' A 3) Se usaron 21 ítems de la Forma 45 de


la escala de Adorno. La elección de este instrumento se explica
por dos motivos. Por un lado consideramos que las variables psico-
lógicas que subyacen bajo determinadas' áreas actitudinales repre-
sentan tendencias de personalidad que se expresan en forma ideo-
lógica 10 cual será tratado adecuadamente cuando al continuar
nuestra investigación se profundice el enfoque sociológico. Poi'
, .' otra parte muchas entre las diez variables que orientaron la com-'
trucción de la escala F están consideradas también en la escala M y
pueden medirse mediante el test de Holtzman por ejemplo proyec-
ción, sexo, agresividad, superstición, convencionalismo. ,Si se halla
una correlación aceptable entre los puntajes. que en los diversos
instrumentos corresponden a los ítems que evalúan estas caracte-
rísticas aumentará la validez de los mismos. No usamos todos los
ítems de la .escala F sino aquellos que pudieran corresponder a las
variables comunes a los otros dos instrumentos. La forma final
que aplicamos se redujo entonces a 21 íte'!1s: Para no introducir en
la consigna una modificación con respecto a la escala M también
aquí pedimos a los sujetos que señalaran sólo aquellos ítems con
los cuales estuvieran completamente de acuerdo. Lo que de hecho
equivale al puntaje + 3 del puntaje de la escala F original. Para la
ubicación del sujeto en la escala se hizo la sumatoria de los ítems
aceptados; el.puntaje máximo que representa una actitud autorita-
ria podría llegar a 63 y el mínimo a o, .
.) Test de Hóltzman Fué aplicado mediante diapositivas mos-
Forma A.
tradas durante un minuto permitiendo una sola respuesta a cada
sujeto por lámina.

..':'
;
UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE EL MACHISMO 37

RESULTADOS
i

Presentamos a continuación un cuadro general (Tabla 1) en el que


se señalan los puntajes en bruto en las variables consideradas. en el test
de Holtzman y los puntajesen las escalas M y F para cada sujeto. Las
variables estudiadas en el cuestionario serán analizadas más adelante. La
escasez de tiempo nos ha impedido hacerlo eneste trabajo. También -1
presentamos la Tabla 2, en la que se analizan las medias para las dos
muestras para las variables estudiadas.

Nos detendremos a analizar el cuadro 2 en el cual observamos que -

las medias de los universitarios son más elevadas en las variables de Holtz- .
man, FA, M, 1 Y P (tal como lo habíamos supuesto) y más bajos en At,
Sx, Ax y Ho. .

Respecto a la escala F los universitarios tienen un puntaje medio


mucho menor (es decir serían menos autoritarios) yen la escala M mani-
fiestan ser menos machistas que los obreros. La t para diferencias entre
las medias de obreros y universitarios tanto en la escala F como en la M
es significativa alI oto. (Véase Tabla 2)~
l~ , " . , , '1
~i- '

~t '38 , CdRTADA-BERTONI:"'ADAMOVSKY
h
~~f.'-'-:'. ~_
[t, Tabla 1 '" ,
r\
~. - JjOLTZMAN
tf:~' No 'ESCALA ESCALA
~~;i .. FA 1\1 1 . At Sx Ax 80 1» F M
~:~si
V'.'-- . .
~~,; 1 39 35 12 O O 4
3. 43Q' 7,59
¡~:- 2 21. 27 '8 O .O 85 221 7,65
~'! 3 22 28 6 3 ,'1 6 6 8 . 21 . 6,74
r: U 4' 11 26 5 20 10' 13 4 15 6,42
N 5 31 39 8 2 O 6 12 11 15 . ~ 7,74
1 6 24 35 7 2 O 8 7 4 2~ 7,85
V 7. 19' 2 2 9 O 6 5 8 21 5,11
E á 15 4i 8 2 O 5 2 3. 9 7,76
R 9 9 34 2· 9 19 2427 124 8,24
S 10 14 68 3 8 6 21 16 O 6 8,61 1

1 11 12 37 11 4 1 9 8 2 -- 6,27
T 12 24 70 10 8 1 28 21 3.-- ---
A, 13 16 46 3 ,20 5 18 1 O 8,88
~: R .14, .. 12 ·38 3 ,5 2 8 J4 O O " ".8,87
~, 1 15 ,16 47 1 O O 6. 6 O 3 '9,71
; O 16 29 29 7 3 O O 2 2 6, 7,72
S 17 27 37 24 5 1 5 5 4 18 '" " 7,01
18 13 28 O O O 9 1 1 9 9,03
19 7 45 O' 5 O 13 10 O 27 7,61
20 9 45 8 0- 3 11 3 3 6 8,24

:. 1 7 O O 41 11 7 1 1 -- --
¡ 2 29 33 9 1 O 20 14 5 -- 4,51
" O 3 3 O O 9 8 5 O O 48 5,16
, B 4 2 O O 23 2 20 11 O 48 4,98
¡" R 5 3 3 O O O 8 O O 54 s 4,96
E 6 O 00 16 2 16 1 O 33 4,49
R 7 19 28 3 5 O 5 5 O 51 5,85
O 8 O O O 21 14 21 O O 21 4,99
S 9 O 56 O 24 22 28 20 O 51 4,84
10 7 4 1 4 O 5 1 154 4,16
11 5 4 O 14 10 9 4 O 51 5,08
12 5 30 O 2 O 6 9 2 -- ---
13 10 3 O 15 O ..7 4 O 51 4,77

' '
Tabla 2

Media aritmética d(~las variable!' estudiada!' para ambos grupos de sujetos, universi-
tarios 'Yobreros. .

____~_~~!CLllLJl'-LAL ISxlAx I Ho p.
I I¡'¿"-a!!lyt~"-a!'M-_

~;;~;~~j~~~~~~f:1
-,

'J
fi!5g ;:(
r.·i
'.

·40 COATADA-BE ATONI-ADAMOV5KY

REFERENCIAS
1. ADORNO. T.W. Frenk.el-Brunswik,E. Levinson.D, Nevitt Sanford,
R. The Authoritarian Personality. N.Y. Harper, 1950
2. DEROGATIS, GORHAM AND MOSELEY Structure vs Interpreta-
tive Amhiguity. A Cross Cultural Study with the
Holtzman Inkblots, J. of Projective Technlaue and
Personality Ass. Vol 32,1968, 1
3. GERMANI C. Clase social subjetiva e indicadores objetivos de
estratificación. Investigaciones vTrsbeios del Instituto .
de Sociología, 1963, Univ, de Buenos Aires.
4. GOUGH, H.G .. Studies of racial intolerancein sorne psychologieal
and sociological corre1ates of anti-semitism. J.
Psychol.33, 237-"246,1951.
5. HARVEY, HUNT, and JAHODA. Conceptual Systenisand Personality'
. orga~ization. N.. Y.Wiley, 1961
6. HOLTZMAN W.H. Inkblot Perception and PerSonalit y University ofTexas
Press, Austin, 1961.
7. HYMAN H. AND SHEATSLEY. The Authoritarian personality: a
methodological critique en Christie and Hahoda
~. (Eds. Studies inthe Scope and Method of the Authoritarian
Personality. Glencoe The Free Press, 1954.
8. MAFUD J El machismo en la Argentina.Revista Mundo Nuevo,
i
r
n? 16, octubre, 1967. .
9. MERTON R.K. Teoría y estructura Sociales. México F de C.E. 1964.

10. MUÑOZ G. La asincronía institucional educación economfa,


algunas consecuencias en las actitudes frente a
la educación.
Anales de la Flacso 1: 13, 1964.

ll. SWARTZ y HOLTZMAN. Group Method of Administration for


the Holtzman Inkblot Technique J. of C.Psychology.
Vol. XIX; No. 4, 433-453, octubre 1963.

12. THURSTONE L. The Measurement of Válues Univ. of Chicago Press,19

13., 'TORGERSON W. TheoryandMethodsofScalingj. Wiley. N.Y., 1955.


.....

UN ESTUDIO ~LEMENTAL SOBRE EL MACHISMO 41

..

j
APENDICES .,.
.
'
,

A.l Cuestionario Psicosocial .

A.2 Escala M ("Machismo")

A.3 Escala F ( autoritarismo)


42 CORTADA-BERTONI~ADAMOVSKY

1. Nombre y apellido ---------;-------------------


2. Residencia actual -----------------------------
3. Sexo
---- 1; masculino
---- 2. femenino

4. Estado civil
---- 1. soltero
---- 2. casado o en unión marital
---- 3. separado o divorciado
---- 4. viudo

5. Lugar de nacimiento
---- 1. Cap. Federal o Gran Bs.Aires
---- 2. Interior del país
1; Providencia de ------------------
. 2. Localidad --------------------
6. Ud. nació en:
---- l. una ciudad grande
---- 2. un pueblo mediano
---- 3. un .pueblo chico
---- 4. zona rural

7. ¿Cuántos años hace que vive en Bs. Aires?


---- 1. desde que nací
---- 2. 1 año o menos
---- 3. 2 a 5 años
---- 4. 5 a 10 años
---- 5; 10 a 15 años
---- 6. más de 15 años

8. Si Ud. no nació en Bs, Aires, ¿,cuál fue la razón qut' le hizo radicar-
.se aquí?
UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE 'EL MACHISMO 43 '

9: ¿,Qué edad tenía, cuando se vino vavivir a "Bs.Aires?'

10. ¿Con quién o quienes se trasladó a Bs. Aires?

---- 1. solo
---- 2. con mis padres '
---- 3. con parientes'
--'--"4: ton amigos
n. Sus padres ¿viven? ,
----1. viven 108 dos
--;---:- 2. , vive mi padre solamente
----:-:3. vive mi madre solamente .
---- 4.· ambosha~ fallecido
12. ¿Dónde nació Su. padre?
---- 1; en Bs. Aires
---- 2. en el interior
".-:-::-:-
-- 3. en el extranjero,

13. ¿Dónde nació ~u ~adre? :


---- l. en Bs. Aires
---....,.. 2. en elinterior
---- 3. en el extranjero

14. Sus padre~ viven:


---- L juntos
---- 2... ' divorciados o separados,

15. ' ¿Su padre trabaja todavíá?


----1. sí
"':'_-'-- 2. ' no",

16. Si ha respondido si a la' pregunta anterior:


¿Qué tarea realiza su 'padie:?: (deserfbala :brevernente)
----------~-----~-~~---~~--~~--~----
------------------~--------------------
. .". .
'1,
'44 'CORTADA-BE RTONI-ADAMOV8KY

- 17. Y, anterior a la que acaba de mencionar, ¿qué oeupación tenía su


·'
L:, ' padre?

18. ¿Su padre fue a la escuela?


---- 1. nunca fue a la escuela
:

---- 2. no fue a la escuela, p~ro aprendió a,leer y es-


cribir
-~--, 3. fue pero no .terminó la escuela' primaria.
----4. terminó la escuela primaria
---- 5. no terminó la escuela secundaria
---- 6. ' terminó la escuela secundaria
---- 7. otros estudios (especiñque)
I •

19. Sus padres ¿viven con Ud?


---- 1. .. si
---- 2. no, porque viven (o vive) en el interior
;'
---- 3. no, porque viven (o vive) en Bs. Aires, pero tie-
.
l-f~"
nen casa aparte .

20. Si Ud. es casado ¿dónde nació su esposa?


---- 1. en Ro. Aires
---- 2. en el interior
-:.--- 3. en el extranjero

21. ¿Su esposa fue a la escuela?


---- l. nunca fue a la escuela
---- 2. no fue a la escuela pero aprendió a leer y escri-
bir
---:-- 3. fue pero no terminó la escuela primaria.
-,---- 4. terminó la escuela primaria
--~- 5. no terminó la escuela secundaria
t ~'
'---- 6. terminó la escuela secundaria
"'7--- 7. otros estudios (especifique)
-~--~-----~~--~-----------~
UN ESTUDIO ELEMENTAL SPBRE EL MACHISMO 45

22. ¿Su esposa realiza alguna tarea .remunerada fuera del hogar?
---- l. sí ' .

----2. no '

23 ¿Tiene hijos?
---- 1; un hijo
~--- 2. ·2-3 hijos
---- 3. 4-5 hijos .
---- 4. 4. 6 o más hijos

24. Si Ud. tiene hijos complete este cuadro:


Edad de Trabaja Estudia Estudia y Ni estudia
los hijos trabaja ni 'trabaja

1.---- 1.--- 1.--- 1.---..,.- 1.---~-:


2.--~- 2.--- 2.--- 2.---- 2.--':---:-
3.:.....--- 3.-:-- 3.--- . 3.---- 3.-----
4.---- 4.--- 4.--- 4;--:-- 4.-----.

25. ¿Ud. fue a la escuela?


---- 1. nunca fue a la escuela
---- 2. no fue a la escuela pero aprendió a leer y esc-ri-
bir
---- 3. fue pero no terminó la escuela primaria
---- 4. terminó la escuela primaria
---- 5. no terminó la escuela secundaria
---- 6. terminó la escuela secundaria
---- 7. otros estudios (especifique)

26. Si hubiese tenido libertad de elegir ¿ qué le hubiese gustado?


---- 1. estudiar para recibirse de algo
---- 2. estudiar y trabajar
---- 3. trabajar,porque el estudio nunca me atrajo
---,-- 4.' ni estudiar ni·trabajar
46 CORTADA-8ERTONJ-"ADAMOVSKy· .

27 .. ¿Tiene alguna ocupación 'remuneradar"


---- 1. sí
---- 2. no

28. ¿Cuántas horas por día trabaja?


---~-------~---~---~-------~--------
, ", .'
29. ¿Cuál es su principal ocupación'rjdeserfbala brevemente)
--------------~~~:~:~-~~--~---------
--------------~-----------~-------------

30. Antes dé-. tener suiod~p'acion'4&ttiaF ¿qUé'tí-aba:j<> ;.'t~nú?

31 ¿R~alizaalgún otro trabajo remunerador!


---- 1.

.----.2. no
32. ¿Considera que su trabajo es seguro? (permanente)
---- l. sí
---- 2. no • ¡

33. ¿Cree que le pagan bien?


---,~ l. ' sí
---- 2. RO
34. ¿En quéposicióne-dentro de su trabajo-'- le gustaría estar para sen-
tirse satisfecho?
~------------:--.-.---:----,..-----:---~-.:. ..:.-..._----,-'--~.---""'---'--.....:...-~---------

35 ¿Cómo podría conseguir un notablea.--censo?'


---- 1. si tuviesesuerte
--...,,- 2.' si fUese "chupa media"
---- 3. si tuviese la palanca de alg(m amigo o pariente
"::""':":L..:.. 4. si las. cosa" se dieran' al que· se; lo merece
-~~- 5: si me perfeeeiono en trabajo
---- 6. estando; muchos años en la misma tarea
----·7. otro (especif'Ique)
---~-----~~-~--------------
UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE EL MACHISMO

36. Ló que gana ¿le alcanza para ~ivir?


---- 1. sí
---- 2. no

37. Considera que su posición económica:


---- 1. es mejor ahora
---- 2. era mejor hace 2 años
---'- 3. ",,' . ,; 5 años
---- 4. " "" "io años
---- 5. "" " más de 1 O años
.---- 6. e!' igual que antes
---- 7; no sé.
38. Considera que su posición económica.
---- 1. nrejoranieláñc próximo
---- 2; . mejorará dentro de pocos años
---- 3. no mejorará.nunca .:
39. Si usted pudiera elegir libremeilte su trabajo ¿en qué le gustaría tr~
bajar?

40. ¡,Qué hace cuando tiene tiempo libre? '


---- 1. .estoy en familia .}J
---- 2. me reúno con amigos
---- 3. practico deportes
---~ 4. voy al cine' '
----
----
5.
6.
descanso
voy a bailar
:
---- 7. paseo
---- 8. hago visitas
---- 9. veo partidos de fútbol
----10. otros (especifique) . .. ~

-~---~~-------------------~--
41. ¿. Le\"' los diarios?
:¿~
.

---- 1. sí
---- 2. no
,.
~
4l:J CORTADA-BERTONI-ADAMOV5KY

42. ¿Qué diarios lee con mayor frecuencia?


-----------------------------------~-----
43. ¿Con qué frecuencia lee el diario?
. ---- 1. . todos los días
--_..: 2.. I 2 Ó 3 veces por semana
~. ---- 3. una vez por semana
":"''':'''---,
4. una vez cada 15 días
....:--- 5. muy de vez en cuando ..
44. ¿Lee revistas?
---- 1.. sí
---- 2. no

45 ¿Qué revistas lee con mayor frecuencia?


----~------~------~--------------------
46. ¿Con qué frecuencia lee revistas?
.---- 1. todos los días
-.:--~ 2~ 2 Ó 3 veces por semana
---- 3. una vez por semana
. ----'- 4. una vez cada 15 días
---- 5.· muy de vez en cuando.

47. ¿Sobre qué temas conversa con mayor frecuencia?


(Escriba por orden de importancia 3)

--~- l. asuntos personales


---- 2. problemas del país
----3. problemas sindicales
---- 4. problemas religiosos
---- 5. sobre fútbol
---- 6. sobre programas de radio y T.V.
---- 7. sobre mujeres
. ---- 8. otros (especifíque) .
'o, . ',;---
~..-:,,,,,.<
."'

UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE EL MACHISMO 49

48. ;,Con quién conversa con más frecuencia?


---- l. con miembros de la familia
---- 2. con compañeros de trabajo y/o estudio
---- 3. con amigos del barrio
---- 4. con amigos que no son del barrio
---- 5. otros (especiffque)

49. ¿Es miembro de alguna asociación?


---- l. soy socio de un Club
---- 2. soy socio de una mutualidad
---- 3. soy socio del sindicato
---- 4. soy socio de una sociedad de tomento
---- 5. soy miembro de la parroquia
---- 6. otro -------'------------------
---- 7. no soy miembro de ninguna asociación.

50. ¿Partkipa iectivsmente además de ser socio?


--~- 1. suy de la comisión directiva
~--- 2. soy miembro activo (concurro con frecuencia)
-~-- 3. voy de vez en cuando
---- 4. pago la cuota solamente

51. ¿Habla otro idiom~ además del castellano? ,


j

---- 1. sí (nombre el idioma) ----------------


---- 2. no

52. Si contestó afirmativamente ¿. con I!UJen habla ese idioma?


---- l. solamente con mi familia
----- 2. con unugos
---- 3. con compañeros del trabajo
---- 4. otros (espeeifíque)

53. ;.Qué orupavión desear ía para sus hijos?


---- 1. obrero
----- 2. obrero especializado
---- 3. tt'Cnil'O (en radio. automóviles el\'.).
---- 4. empleado
,
:---- 5. comercian le
f

J
50~- CORTADA-BE RTONI-ADAMOVSKY
, .:

---- 6. maestro
---- 7. profesional
---- 8; otro (especifíque)

54. ¿Cree que sus hijos (o alguno de ellos) mejorarán su posición en la


vida?
---- l. sí
---- 2. no

55. Si respondió sí ¿por qué?


---- 1. porque ellos serán trabajadores y honrados
---- 2. porque podrán trabajar en cosas mejores que
uno
---- 3. porque podrán estudiar y uno no pudo hacerlo
---- 4. porque los hijos de ahora no se conforman con
poco
---- 5. porque son más vivos y saben que no siempre
es la gente decente la que triunfa.

56. A sujuicio ¿cuál es la cosa más importante para triunfar en la vida?


marque solamente 2.)
i~
! ---- 1. tener dinero
t· ---- 2. ser inteligente
---- 3. ser honrado
~--- 4; tener buenos amigos
---- 5. tener pocos escrúpulos -
---- 6. tener suerte
---- 7. ser trabajador
---.;.; 8. ser simpático
---- 9. ser bueno
---- 10.. tener.mucha voluntad
---- 11. ser constante en el trabajo
---- 12. haber nacido en familia rica
---- 1,3 tener medios para estudiar
---- 14. otros (especifíque) -------~------

57. ¿Qué es lo más importante que le enseñó la vida?


¡;
UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE EL MACHISMO 51

58. ¿Qué es lo más importante para enseñar a un hijo?

59. ¿Cuál es su mayor .aspiración eno!a vida?


---- 1. ser rico
---- 2. ser famoso como dirigente político
---- 3. ser famoso como dirigente sindical (o en
el consejo profesional) .
---- 4. ser famoso como benefector de la comuni-
dad
---- 5. ser famoso como deportista
---- 6. ser famoso como hombre de ciencia
---- 7. recibir premio por mi comportamiento en
'C1 trabajo '
---- 8. sentirse feliz realizando el trabajo que le '
gusta.

60. ¿Cuántas clases sociales cree que existen en la Argentina'?

61. ¿A qué clase social cree pertener Ud.?


------------~-~------
62. ¿Le gustó la encuesta?
---- 1. sí
---- 2. no

Mucha.., gracias por todo!

,-

--
P"

52 CORTADA-BE RTONI-ADAMOVSKY

ESCALA M
LEA CUIDADOSAMENTE TODOS LOS ENUNCIADOS, HAGA UNA SEfiJAL
(x) AL LADO DE LOS QUE EXPRESEN LO QUE U$TED SIENTE AL RESPEC-
TO.

RECUERDE QUE DEBE INDICAR SOLAMENTE AQUELLAS FRASES CON LAS


QUEESTE TOTALMENTE DE ACUERDO.

1. A los hijos varones hay que enseñarles que no deben l/orar.

2. La mujer busca la protección del hombre.

3. Para el hombre es tan importante la educación física como la intelectual

4. La peor ofensa para el hombre es que su mujer le sea infiel.

5. Én algunas circunstancias la mujer debe asumir el control del hogar.

6. Es denigrante para los hombres realizar tareas domésticas.

7. Todos los temas de conversación pueden ser adecuados para el sexo femenino.

8. El marido es el único que manda en el hogar.

9. Actualmente' se posibilita más la amistad entre hombres y mujeres.

10. El hombre se hace a fuerza de golpes.

1,. La participación en tareas comunes facilita la comprensión entre hombres y mu-,

,
jeres.

12. Por lo general las mujeres son más sensibles que los hombres.

13. Las minifaldas flan buenas en las mujeres de otros.

14. La discriminación entre los sexos es contradictoria de la igualdad humana.

15. La mujer no debe tener amigos que no sean los del marido.

16. Las mujeres tienen el mismo derecho a ocupar cargos importantes que los hom-
bres.
,
UN ESTUDIO ELEMENTAL SOBRE EL MACHISMO 53

17. En todas las circunstancias de la vida el hombre y la mujer son iguales.

18. Las mujeres son más impulsivas que los hombres.

19. En el hombre la infidelidad es perdonable.

20. En toda circunstancia el hombre debe hacer valer su virilidad.

21. La mujer soltera es tan libre como el hombre.

22. En la relación de pareja el hombre debe tomar siempre la iniciativa.

ESCALA F

LEA CUIDADOSAMENTE TODOS ESTOS ENUNCIADOS Y HAGA UNA CRUZ


SOLAMENTE EN AQUELLOS CON LOS CUALES ESTE COMPLETAMENTE DE
ACUEROO.

NO SE OLVIDE:SEfiJALE SOLAMENTE LAS FRASES CON LAS QUE ESTA DE


ACUERDO.

1. Hoy en día la gente se entremete cada vez más en asuntos que deberían ser es-
trictamente personales y privados.

2. La. obediencia y el respeto por la autoridad son las principales vlrtuaes que de-
bemos enseñar a nuestros niños,

3. Lo que este país necesit« primordialmente, antes que leyes o planes políticos,
son algunos líderes valientes, incansables y devotos en quienes el pueblo pue-
de depositar su fe.

4. Los homosexuales son poco menos que criminales y deberían recibir severo cas-
tigo.

5. A veces los jóvenes tienen ideas rebeldes que, con los años, deberán superar
para sentar cabeza.

6. Ninguna debilidad o dificultad puede detenernos cuando tenemos suficiente


poder de voluntad.
¡.
54 COR I ADA- BERTONI"- ADAMOVSKY

7. LB mayorfa no fJI8 imagina hasta qué punto nuestrB vida está dirigida por com-
plots frBguados en lugares secretos.

8. Tal como 111 '¡turBIeza humana, siempre habrá guerrss y conflictos.

9. Cuando uno tiene problemas o preocupaciones, es meior no pensar en ellos y


ocuparse de cosas más agradables.
70. Hoy en día en que tantas claS8Sdiferentes de gente andan. y se mezclan por to-
dos lados, uno debe protegerse con especial cuidado contra el contagio de in-
fecciones y enfermedades.

. 77. Las guerrBS Y los conflictos sociales pu'!den acabarse algún día por obra de un
terremoto o de unll inundación que destruya al mundo entero.

72.· Si la gente hablllra menos y trabajara más, todos estarfamos mejor.

73. Debe cllstigarse siempÍ'e todo insulto 11 nuestro honor.

74. No se concibe nada más bajo que una persona que no siente profundo amor,
gratitud y respeto por sus padres.

75. Ninguna persona decente, normal y en su sano.juicio, pensarla jamás en lasti-


mar a un IImlgo o pariente cercllno.

76. Todos debemos tener fe absoluta en un poder' sobrenatural cuyas decisiones


hemos de BClltllr.

17. Algún día se probará quizá que la astrologla puede explicar muchas co~.

78. La ciencia tiene su lugar, pero hay muchas cosas importantes que la mente hu-
mana jamás podrá comprend8r.

La desenfrenada vida sexulIl de los IIntiguos griegos y romeno« era un juego


inocente en compllrllción con lo que sucede en éste. país, ¡¡ún en los lugares
~nos imaginables:

Puede dividirse 11 los hombres en dos clases definidas: los débiles y 10s fiJertes.

Sól(J 11 trllvés del sufrimiento se IIprenden las cosas verdaderamente importan-


tes.

También podría gustarte