Está en la página 1de 35

Caucasia, Enero 2 de 2021

Doctor
FÉLIX OLMEDO ARANGO CORREA
Alcalde Municipal Caucasia - Antioquia

ASUNTO: PROYECTO FORMULACIÓN  Y CONSTRUCCIÓN  DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA


COMUNIDAD LGTBI PARA DETERMINAR SUS DERECHOS, BRINDAR OPORTUNIDADES DE IGUALDAD Y
PROGRAMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SU IDENTIDAD EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA.

Cordial saludo.

De manera atenta y respetuosa desde la CORPORACIÓN AMIGOS DE LA TIERRA “CORAMIT”


NIT.812.005.406-5 me permito presentar propuesta PROYECTO FORMULACIÓN  Y CONSTRUCCIÓN  DE LA
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMUNIDAD LGTBI PARA DETERMINAR SUS DERECHOS, BRINDAR
OPORTUNIDADES DE IGUALDAD Y PROGRAMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SU IDENTIDAD EN EL
MUNICIPIO DE CAUCASIA.

Para lo cual a continuación se realiza un breve esbozo, con el cual podrá ilustrarse respecto a la definición
conceptual de la propuesta, sus alcances y beneficios a nivel local; asimismo dar una breve ilustración del
municipio respecto a referente histórico, cultural y poblacional(desagregado por sexo, edades y grupos étnicos
poblacionales); cronograma de actividades; aspectos financieros para el PROYECTO(costos de inversión y
financiación del Proyecto); intervinientes y participantes en el PROYECTO(sectores de interés); tiempos de
socialización, recolección de información (evidencias) lugares donde se realizarán las jornadas en el municipio
(acatando protocolos de bioseguridad y de prevención del COVID 19), justificaciones del por qué y para qué de
la importancia de la POLÍTICA PUBLICA PARA LA COMUNIDAD LGTBI DIRIGIDA A POBLACIÓN LGBTI
DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA-ANTIOQUIA y finalmente presentación de la información ante las
dependencias pertinentes (Informe final).

No siendo otro el objeto del presente, quedo atento a la oportuna y positiva aprobación de la presente y de esta
forma iniciar el desarrollo de las actividades.

Atentamente,

JUAN CORONADO TUIRÁN


Representante Legal Corporación Amigos de la Tierra “CORAMIT”
Proyectó: Mg Belia Berlides Bedoya Ortiz
Elaboró: Inv.César Augusto Zapata Rojas

EQUIPO FORMULADOR:
Magister BELIA BERLIDES BEDOYA ORTÍZ
Asesora, Consultora y Formuladora Políticas Públicas
Corporación Amigos de la Tierra “CORAMIT”
Investigador CÉSAR AUGUSTO ZAPATA ROJAS
Investigador Técnico de Campo
Corporación Amigos de la Tierra “CORAMIT”

pá g. 1
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com - alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
JUSTIFICACION

Partiendo de la iniciativa y voluntad política del alcalde municipal de Caucasia - Antioquia, es


que se elabora y presenta la presente propuesta; entendiendo que a nivel nacional se cuenta
con una POLITICA PÚBLICA NACIONAL PARA LA COMUNIDAD LGTBI que servirá de guía y
motivación para la formulación y diseño de la POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMUNIDAD
LGTBI PARA DETERMINAR SUS DERECHOS, BRINDAR OPORTUNIDADES DE IGUALDAD
Y PROGRAMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SU IDENTIDAD EN EL MUNICIPIO DE
CAUCASIA; con la cual se garantizará la protección y ejercicio pleno de sus derechos en la
municipalidad.

Los programas de gobierno territoriales deben tener en cuentan a los sectores sociales LGTBI
(Lesbianas, Gays, Transgeneristas, Bisexuales e Intersexuales), quienes históricamente han
sufrido una serie de discriminaciones y vulneraciones de sus derechos. Adicionalmente, existe
un desconocimiento hacia orientaciones sexuales o identidades de género distintas a la
heterosexual.

Por lo cual mediante la presente se hace hincapié en la normatividad vigente en los ámbitos
internacional, nacional, departamental y local, con la que se sustenta la propuesta para el
proyecto de formulación y construcción de la política pública en mención. Partiendo de la
revisión de los instrumentos internacionales que sirven de fundamento a las políticas públicas
adoptadas para la protección sobre identidades de género y orientaciones sexuales,
instrumentos internacionales que son fundamento de una política pública LGTBI; la
Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, el “Protocolo de San Salvador”; la Carta Andina para la Protección
y Promoción de los Derechos Humanos. Continuando con el contexto nacional (bastante
deficiente en este tema) donde se expone el marco constitucional (Constitución Política de
Colombia, Jurisprudencia de la Corte Constitucional y Decreto 762 Del 07 De Mayo De 2018),
finalizando en el ámbito local/ municipal, donde encontramos que en el municipio no se cuenta
con una política pública para la comunidad LGTBI que los fortalezca como grupo poblacional
vulnerable, con la que se visibilicen las soluciones de sus problemáticas y la reivindicación de
derechos como mecanismos oportunos; a la vez que adolecen de organizaciones que les
brinde representación y reconocimiento legal alguno ante las entidades, autoridades político
administrativas y la sociedad civil.

pág. 9
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
CONCEPTOS CLAVES1

Sexo: Conjunto de caracteres físicos y genéticos, primarios o secundarios de una persona que ayudan a diferenciar
entre lo masculino y lo femenino.

Género: Conjunto de roles, características y responsabilidades atribuidas a las personas por las normas culturales
y sociales a partir del sexo, que también contribuye a la diferenciación entre lo masculino y lo femenino.

Orientación sexual: se refiere a la dirección hacia la cual se dirige la atracción o el interés erótico o afectivo.

Identidad de género: Se refiere a la forma en que cada persona se percibe a sí misma y a cómo desea ser
percibida por los demás, independientemente del sexo con el que nació o del género que le fue asignado.

Heterosexual: Persona que se sienten atraídas, erótica y afectivamente, por las personas del sexo contrario.

Homosexual: Persona que se sienten atraídas, erótica y afectivamente, por las personas de su mismo sexo.

Lesbiana: Mujer que siente atraída afectiva y erótica hacia otras mujeres.

Gay: Hombre que siente atraída afectiva y erótica hacia otros hombres.

Bisexual: Persona que se pueden sentir atraídas, erótica y afectivamente, por personas de ambos sexos.

Transgénero: Personas que transitan en la identidad de género, de maneras no convencionales. Dependiendo de


la frecuencia o de la intensidad con la cual realizan este tránsito.

Transformista: personas que eventualmente asumen conductas o comportamientos asignados a las personas del
sexo contrario.

Travesti: personas que de manera permanente asumen conductas o comportamientos asignados a las personas
del sexo contrario.

Transexual: personas que saben definitivamente que su cuerpo no corresponde a la persona que desean ser.

Intersexual: personas que tienen ambigüedad genital (características sexuales simultáneas de hombre y de mujer).
Antes se les llamaba hermafroditas.

1
Tomado de Profamilia: http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=204&Itemid=133

pág. 10
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
¿QUÉ ES LA POLÍTICA PÚBLICA?2

La política pública se inscribe como un proceso de planeación que define una visión de largo
plazo que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos y orienta el proceso de
cambio frente a realidades sociales relevantes. Es un instrumento de planeación orientado a la
acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y
cocreación, en el que participa la administración municipal, la ciudadanía, la sociedad civil, los
gremios, la academia, etc.

Este proyecto colectivo, como instrumento que favorece la cooperación entre diferentes sectores
de la sociedad, exige un trabajo intersectorial por parte de las dependencias del gobierno local,
ligadas a la ciudadanía, para establecer de forma conjunta la manera de abordar las
necesidades más importantes del municipio, los enfoques de derechos humanos, género,
poblacional, diferencial y territorial, así como sus alternativas de solución.

También es un proceso que demanda un conocimiento sobre la situación desde diferentes


perspectivas, contemplar alternativas de solución y la identificación de tensiones entre las
personas involucradas, para llegar a acuerdos sobre: las metas que se quieren alcanzar, la
manera para lograrlo, la inversión requerida y el tiempo proyectado para generar el cambio.

2Como quiera que la política pública pretenda generar un resultado que impacte las diferentes
realidades sociales, es necesario dotar de sostenibilidad en el tiempo a los acuerdos logrados
entre quienes participan, innovar en cuanto a las acciones propuestas para lograr el cambio y
las fuentes para financiarlo; al mismo tiempo la política debe ser flexible para incorporar los
cambios siempre presentes en esa realidad que se interviene. En consecuencia, el proceso de
formulación debe ser exigente desde lo técnico y no solo centrarse en acuerdos “políticos” que
surjan entre diferentes actores.

En su diseño es vital utilizar herramientas de planificación estratégica, de gestión y procesos


que permitan llevar a cabo las acciones en forma coordinada. Los temas sobre los cuales
recaen las políticas públicas se relacionan entre ellos, por lo cual, la coherencia que guarde el
instrumento con otras políticas públicas, con planes de desarrollo del nivel nacional y regional y
con otros instrumentos de planeación, permitirán la generación de los resultados deseados.

Las políticas públicas a su vez se apoyan y son integradas por otros instrumentos
institucionales, organizacionales, regulatorios, económicos y financieros, informáticos,
2
Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital.

pág. 11
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
educativos y de participación, entre otros. De aquí la integralidad de intervención de las políticas
públicas y la importancia de la actuación articulada entre los sectores de la administración.

La participación ciudadana, es un derecho enmarcado en la normatividad nacional, a través de


la Ley 489 de 1998, cuyo título VIII hace énfasis en la democracia participativa y la
democratización de la gestión pública, y la Ley estatutaria 1757 de 2015 la cual señala los
deberes y derechos de la ciudadanía en las fases de planeación, implementación, seguimiento y
evaluación de la gestión pública.

El sentido de la participación ciudadana se ha ido transformando con el tiempo.

Actualmente, con la tecnología, Internet, las redes sociales y en general los mayores canales de
acceso a la información, se muda la política de hacer las cosas para los ciudadanos y se
comienza a pensar en hacer las cosas con la ciudadanía (Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset, 2014). Este sentido que adquiere la participación ciudadana forma parte de un
nuevo paradigma de gobernar: el gobierno abierto. Según Gasco (2014): “Un gobierno abierto
es un gobierno transparente (es decir, un gobierno que fomenta y promueve la rendición de
cuentas ante la ciudadanía y que proporciona información sobre lo que está realizando y sobre
sus planes de actuación), un gobierno colaborativo (es decir, un gobierno que implica y
compromete a la ciudadanía, y otros actores internos y externos a la administración, en su
propio trabajo), y un gobierno participativo (es decir, un gobierno que favorece el derecho de la
ciudadanía a participar activamente en la conformación de políticas públicas, y anima a la
administración a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos)”.

El propósito de esta propuesta es innovar y apostar a los ODS (Objetivos de Desarrollo


Sostenible); asimismo que tenga en cuenta el medio ambiente; de esta manera será la mujer un
eslabón fundamental en la trascendencia generacional generando oportunidades reales y
sostenibles.

pág. 12
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
CONTEXTO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO, POLÍTICO-ADMINISTRATIVO Y
DEMOGRÁFICO MUNICIPIO DE CAUCASIA-ANTIOQUIA

Historia

La historia de Caucasia se remonta cuando en 1877 la ley 50 sobre demarcación y división


territorial del estado establece a Nechí como distrito, el 19 de marzo del año siguiente el
presidente del estado, Teodomiro Llano Botero, traslada la cabecera de Nechí a Margento
(Antioquia).El año siguiente es eliminada su localidad del distrito nativo y trabajadores de las
minas se dispersan y crean sus propios caseríos.

Viendo mucho más atrás el territorio que conforma a Caucasia, pertenecía a la ciudad
de Cáceres que estaba ubicada en la provincia de Antioquia en 1851. El 12 de abril de 1886,
Doña Petrona Arrieta de ascendencia Española y sus hijos Clemente y Leopoldo Arrieta Viloria,
llegan a un terreno alto y ondulado lleno de árboles cañafistuleros a orillas del río Cauca,
distante del caserío unos 2 kilómetros, y se proponen hacer unas chozas para establecerse;
luego llegan otras personas provenientes de los sitios de río arriba y Bocas de Man. El nuevo
caserío recibe el nombre de Cañafístula, debido a la gran cantidad de árboles de esta especie
que existía en el lugar.
A comienzos del siglo XX ya Cañafístula tenía más de 60 chozas pajizadas con igual número de
familias llegadas de las laderas vecinas y otros caseríos; el 27 de abril de 1910 por acuerdo 04
se le da a Cañafístula el nivel de inspección de policía; en 1912, la población de Margento se
crea como cabecera municipal y las pobladas llamadas Nechí y Caucasia quedan bajo su
independencia administrativa.
En 1927, el obispo Monseñor Miguel Ángel Builes y los principales líderes cívicos del pueblo de
Cañafístula quieren cambiarle el nombre de Cañafístula por Caucasia, y ese mismo año es
aprobado por el concejo de Margento y en mayo de 1927 se eleva a categoría de corregimiento.
En 1936 mediante la ordenanza emitida el 22 de mayo de 1936 se traslada la cabecera
de Margento a Nechí.

Por la construcción de la nueva carretera troncal de Occidente y la importancia económica de


Caucasia se decide en 1942 mediante la ordenanza 05 del 7 de julio de ese año ponerle fin
como municipio a Nechí y por último del mismo año, la cabecera municipal para
Caucasia. Nechí pasa a ser nuevamente municipio en enero de 1982, segregándolo de
Caucasia y El Bagre.

pág. 13
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
Caucasia es un municipio colombiano localizado en la subregión del Bajo Cauca del
departamento de Antioquia. Es denominada la Capital del Bajo Cauca por ser el principal centro
urbano y comercial de la subregión. Limita por el norte con el departamento de Córdoba, por el
este con los municipios antioqueños de Nechí y El Bagre, por el sur con el municipio
de Zaragoza, y por el oeste con el municipio de Cáceres.

Geografía

El municipio de Caucasia se encuentra localizado al norte del departamento de Antioquia, en la


subregión antioqueña del Bajo Cauca su territorio es un plano con pequeñas ondulaciones al
norte y al occidente y sur es quebrado. Es uno de los municipios más importantes de la zona
debido a su privilegiada ubicación geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes
colombianos como el río Cauca y el río Nechí y el Parque nacional natural Paramillo.
El área rural de Caucasia hace parte al área Andina donde se encuentran alturas de 50 hasta
500 msnm.
La mayor altitud que representa el municipio es el Alto del Olvido a 502 msnm en el
corregimiento Pto. Colombia en límites con los municipios de Cáceres y Zaragoza.

Estructura político-administrativa

El Alcalde de Caucasia es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando


al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. El actual
alcalde  Félix Olmedo Correa, pues la elección de Leiderman Ortiz Berrío, elegido para el
periodo 2020-2023, fue demandada ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, y su fallo
adverso fue apelado ante el Consejo de Estado.

Alcaldía de Caucasia.

Entre las funciones principales del Alcalde están el administrar los recursos propios de la
municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus ciudadanos y representarlos ante
el Gobierno Nacional. Debe además impulsar políticas locales para mejorar la calidad de vida,
pág. 14
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial; igualmente,
mantener el orden público.

El Concejo Municipal de Caucasia es una Corporación pública de elección popular,


compuesta por 16 ediles, elegidos democráticamente para un período de cuatro años. El
Concejo es la entidad legislativa y emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su
jurisdicción territorial. Entre sus funciones están el aprobar los proyectos del alcalde, dictar las
normas orgánicas del presupuesto y expedir el presupuesto anual de rentas y gastos.

Administrativamente la Alcaldía de Caucasia se divide:

En La administración y otras entidades. Se entiende por administración, el conjunto de


entidades que dependen directamente del Alcalde. Estas entidades tienen como principal
objetivo la prestación de servicios a la comunidad o a la Administración.

Distribución

La zona urbana de Caucasia está conformada por 52 barrios, y el área rural está conformado
por 64 veredas y 10 corregimientos.

pág. 15
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
Estructura Demográfica/Poblacional

Fuente:https://terridata.dnp.gov.co

pág. 16
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
Fuente: https://terridata.dnp.gov.co

pág. 17
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
Fuente: https://terridata.dnp.gov.co

pág. 18
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL3

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

La política pública para la garantía plena de derechos de lesbianas, gays,


bisexuales, transgeneristas e intersexuales tiene como base la Declaración de los
Derechos Humanos donde se establece el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos sin
distinción entre cualquier condición de las personas. Entre los artículos que
fundamentan la política pública se encuentra el artículo 1 que establece que todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Seguidamente,
el artículo 2, afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades sin
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
índole.

Esta declaración menciona como derechos a la vida, la libertad, la seguridad. De


igual manera, establece la igualdad de todas las personas ante la ley y a la
protección contra todo tipo de discriminación.

En cuanto a libertad de expresión, la declaración de los derechos humanos


menciona la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión como forma de
manifestar sus creencias. De igual forma, por sus opiniones y expresiones, ningún
individuo puede ser molestado por ello.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un tratado que reconoce


los derechos civiles y políticos de las personas y fue adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.

Este pacto, establece que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. También, nadie podrá someter a trabajo
forzoso u obligatorio, a esclavitud o servidumbre a ningún individuo. De igual
forma, nadie podrá ser sometido a detención o prisiones arbitrarias.

En lo concerniente a credo y opción de pensamiento, todos los individuos gozan


de libertad de pensamiento, conciencia y religión.

pág. 3
3
Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital.

E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com


Celular: 3205689470
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

En tercera medida, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, fundamenta la política pública LGBTI el cual dispone en su primer
artículo que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.

Estableciendo el derecho a trabajar; de forma equitativa y satisfactoria, al disfrute


al más alto nivel posible de salud física y mental, derecho a la educación,
participar en la vida cultural, entre otras. Es así que la política pública LGBTI se
fundamenta principalmente en los siguientes artículos del pacto internacional:

- Derecho el trabajo: derecho de toda persona a tener la oportunidad de


ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, en
condiciones de higiene, seguridad, igual oportunidad.
- Derecho a la seguridad social
- Derecho a salud física y mental
- Derecho a la educación: debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el
respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Derecho a participar en la vida cultural

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, sirve como


fundamento a las políticas públicas adoptadas para la protección de identidades
de género y orientaciones sexuales, otorgando a todos los hombres libertad,
dignidad, objetos de derechos y deberes. Señalando la importancia de que los
derechos humanos se protejan no solo a nivel interno, sino que se conformen
como un sistema de protección internacional.

El “Protocolo de San Salvador”


Este instrumento internacional se suscribe en el continente americano, que nace
para promover los derechos humanos y consolidando la democracia. Entre los
artículos que componen el protocolo se establecen obligaciones y derechos, como
el artículo segundo que establece la obligación de disposiciones para hacer
efectivos los derechos internos y el artículo tercero que establece la obligación a la
no discriminación.
pág. 3

E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com


Celular: 3205689470
La Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos

La Carta Andina es uno de los fundamentos de la política pública LGBT debido a


que en el contenido sus artículos buscan mejorar la administración de justicia,
fortalecer el Estado de Derecho, fomentar la paz, la tolerancia y el diálogo, con el
fin de fortalecer la Democracia, el desarrollo y los derechos humanos.

NORMATIVIDAD NACIONAL

La Constitución Política de Colombia

En materia constitucional, se debe acoger a los principios básicos, consignados en


el artículo 1 y artículo 2 de la Constitución, y a los derechos consagrados en la
carta de derechos, principalmente los artículos 5,13 y 16.

El artículo primero de la carta, expresa que Colombia es un país pluralista fundada


en el respeto a la dignidad humana y la solidaridad de las personas.
Seguidamente en su artículo segundo afirma que el Estado debe servir a la
comunidad, promover y garantizar los principios, derechos y deberes de la
Constitución.

Por su parte el Artículo quinto, establece que, sin discriminación alguna, todas las
personas tienen derechos inalienables y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad. En la misma vía, el artículo trece afirma que todas las
personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.

El artículo dieciséis fundamenta el derecho al libre desarrollo de la personalidad.


Este derecho se establece dentro del capítulo de la constitución de 1991
“Derechos Fundamentales”. Es en esta vía que se posibilita la construcción de las
personas de acuerdo a su identidad y su visión del mundo.

Los tratados internacionales de derechos humanos que impiden su derogatoria en


estados de excepción hacen parte del bloque de constitucionalidad y en esa
medida prevalecen en el orden interno. Colombia hace parte de la gran mayoría
de tratados, los cuales fueron adoptados en su momento a través de leyes del
Congreso de la República. Dichos tratados son:

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención Americana sobrepág. 3
Derechos Humanos, Protocolo de San Salvador Adicional a la Convención

E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com


Celular: 3205689470
Americana, Convención contra la Tortura, Convención para la Eliminación de
todas

las formas de discriminación contra la mujer, Convención Interamericana para


prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención
Interamericana contra la Desaparición Forzada.

Varios de los tratados aludidos cuentan con comités encargados de su supervisión


que han emitido observaciones y recomendaciones generales destinadas a
orientar sobre las disposiciones consagradas en los respectivos tratados.

Ley Antidiscriminación 1482 de 2011

La ley antidiscriminación 1482 de 2011 tiene por objeto garantizar la protección de


los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son
vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

Así mismo, establece que son actos de racismo o discriminación “el que
arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de
las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo y orientación sexual,
incurrirá en prisión de doce a treinta y seis meses y multa de diez a quince salarios
mínimos legales, mensuales vigentes.”

Es importante anotar que esta ley cobija actos de discriminación que son dirigidos
a personas con orientaciones sexuales diversas. Esta ley ha permitido garantizar y
resarcir los derechos de los sectores sociales LGBTI en tanto castiga los actos
discriminatorios reconocidos en dicha ley.

La Jurisprudencia de la Corte Constitucional


La Corte Constitucional se ha pronunciado en diversas oportunidades en relación
con la tutela de derechos que guardan relación con la autonomía personal, en la
que se enmarca las identidades de género y las orientaciones sexuales y ha
protegido derechos y libertades asociados, en varios de sus fallos. A continuación,
se presenta una lista de Sentencias, que sin ser exhaustiva, ilustra los aspectos
anteriormente señalados.

pág. 3

E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com


Celular: 3205689470
Cuadro 1. Algunas sentencias de la Corte Constitucional 4
AÑO SENTENCIA TEMA SENTENCIA
Demanda de diversas normas por considerarse discriminatorias para CONCEDIDA
2009 C-029
parejas de un mismo sexo PARCIALMENTE
El derecho a pensión alimentaria a un ex integrante de una pareja de un CONCEDIDA
C-798
mismo sexo PARCIALMENTE
2008 El derecho a pensión de sobreviviente a un integrante de una pareja CONCEDIDA
C-336
del mismo sexo PARCIALMENTE
Régimen patrimonial de compañeros permanentes (parejas homosexuales) y
C-075 CONCEDIDA
2007 unión marital de hecho de parejas homosexuales
T-152 Transexual al que le negaron trabajo por su condición de género NEGADA
T-301 Hostigamiento por parte de las autoridades a grupos homosexuales CONCEDIDA
T-725 Negación de tarjeta de residencia a compañero homosexual CONCEDIDA
2004
T-1096 Homosexual que solicita traslado de prisión por supuesta violación NEGADA
2003 T-499 Visita conyugal parejas del mismo sexo, lesbianas.
Solicitud de cirugía asignación de sexo y tratamiento hormonal
2002 T-1025 CONCEDIDA
persona hermafrodita
Solicitud de afiliación al sistema de seguridad social como
SU.623 NEGADA
beneficiario de su pareja homosexual
2001 Ley 2737 de 1989. Arts. 89 y 90 (p.). Código del menor. Adopción.
C-814 Requisito de idoneidad moral. Relaciones paternas y maternas EXEQUIBLE
filiales que surgen. Discriminación a las parejas homosexuales.
Solicitud de afiliación al sistema de seguridad social como
T-999 NEGADA
beneficiario a su pareja homosexual
2000 Solicitud de afiliación al sistema de seguridad social como beneficiario a
T- 1426 NEGADA
su pareja homosexual permanente con VIH SIDA
CONCEDIDA
SU.337 Solicitud de operación a hija hermafrodita
PARCIALMENTE
1999 Dec.85/89 art. 65, 75, 141, 142, 143, 183,184 y 185 régimen
EXEQUIBLE E
C-507 disciplinario fuerzas militares homosexuales, drogadictos y
proxenetas. INEXEQUIBLE

T-101 Negación de cupo por condición de homosexuales CONCEDIDA


INEXEQUIBLE, SE
1998 Inconstitucionalidad DEC. 2277/79. ART. 46, donde se considera inmoral SANCIONA
C-481 CONDUCTA Y NO
homosexualismo en los docentes
CONDICION
Continuidad en servicio de salud. Suministro de medicamentos. Sida. CONCEDIDA
1997 SU-480
PARCIALMENTE
Inconstitucionalidad del artículo 1o y literal a del artículo 2o de la ley 54 de
1996 C-098
1990 sobre régimen patrimonial
Expulsión de escuela de formación de la policía por supuestos
T-097 CONCEDIDA
comportamientos homosexuales
1994 Veto a comercial de televisión con campaña de prevención del VIH SIDA
T-569 por incluir homosexuales en su contenido NEGADA

pág. 3
4
Documento Lineamiento Conceptual de la Política Pública LGBTI, Secretaría Distrital de Planeación, Dirección de Diversidad Sexual, Observatorio de la Política Pública LGBTI. 2015

E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com


Celular: 3205689470
De igual forma, la Corte Constitucional en la sentencia T – 248 de 2012 el cual
fallaba una tutela interpuesta por un ciudadano a un laboratorio clínico al negar la
posibilidad de donar sangre por su orientación sexual.
La Corte señala lo siguiente:
“El Estado Social de Derecho se fundamenta en el principio
de igualdad y no discriminación los cuales hacen parte de la
naturaleza del género humano y van de la mano con la
dignidad humana, permean todo el ordenamiento
constitucional como garantía de protección frente a
personas o grupos históricamente excluidos. Las personas
que representan al Estado deben abstenerse de incentivar o
de realizar tratos discriminatorios, por una parte; y por otra,
el deber de intervenir, para tomar las medidas necesarias
tendientes a superar las condiciones de desigualdad
material que enfrentan los grupos poblacionales
discriminados.
Para iniciar, la Sala considera conveniente recordar que el
derecho a la igualdad y no discriminación hace parte de la
naturaleza del género humano y es inseparable de la
dignidad esencial de la persona, por eso permea todo el
ordenamiento constitucional. En esa medida, el Estado
tiene las obligaciones de i) suprimir aquellos actos o
medidas que impliquen un trato diferenciado que no tengan
una justificación objetiva y razonable –tratos
discriminatorios, y ii) no reforzar o apoyar los prejuicios
sociales que conllevan, directa o indirectamente, la
discriminación de grupos de población minoritaria.
Los Estados deben: a) abstenerse de realizar acciones que
de cualquier manera vayan dirigidas, directa o
indirectamente, a crear situaciones de discriminación de
jure o de facto; b) adoptar medidas positivas para revertir o
cambiar situaciones discriminatorias existentes en sus
sociedades, en perjuicio de determinado grupo de personas,
y; c) establecer distinciones objetivas y razonables, cuando
éstas se realicen con el debido respeto a los derechos
humanos y de conformidad con el principio de la aplicación
de la norma que mejor proteja a la persona humana.”

pág. 3

E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com


Celular: 3205689470
Por otro lado, la misma institución, señaló en sentencia T – 314 de 2011 dice que la
discriminación:
“puede ser entendida jurídicamente como aquella conducta o actitud
dirigida de forma directa o indirecta a segregar, excluir o ignorar a un
individuo o a una colectividad. Principalmente está enfocada en el
trato de inferioridad fundamentado en prejuicios sociales o
personales, lo cual trae como consecuencia el irrespeto y por ende la
vulneración de los derechos humanos conexos a la igualdad y al libre
desarrollo de la personalidad.

La discriminación, en su doble acepción de acto o resultado, implica


la violación del derecho a la igualdad. Su prohibición constitucional va
dirigida a impedir que se coarte, restrinja o excluya el ejercicio de los
derechos y libertades de una o varias personas, se les niegue el
acceso a un beneficio o se otorgue un privilegio sólo a algunas, sin
que para ello exista justificación objetiva y razonable”.

De acuerdo a la identidad de género y el cambio de nombre, en sentencia T – 594 de 1993


establece que:

La primera necesidad que tiene el individuo es la de ser reconocido


como ente distinto y distinguible, y para ello existe el respeto, tanto
del Estado como de la sociedad civil, a su individualidad, es decir, a
ser tratado de acuerdo con sus notas distintivas de carácter, sin más
límites que los derechos de los demás, el orden público y el bien
común.

¿Qué significa la expresión de la individualidad? En el plano


ontológico supone la exteriorización de la singularidad distinta del
individuo. Y desde el punto de vista jurídico, el derecho al
reconocimiento de su particularidad y la exigencia de fijar su propia
identidad ante sí y ante los demás. El derecho a la expresión de la
individualidad es un bien inherente a la persona humana (Art. 94
C.P.), y se proyecta como parte integral del derecho al libre desarrollo
de la personalidad (Art. 16 C.P.).

La fijación de la individualidad de la persona ante la sociedad, y ante


el Estado, requiere de la conformidad de individuo con la identidad
que proyecta, de suerte que siempre tendrá la facultad legítima de
determinar la exteriorización de su modo de ser, de acuerdo con sus

pág. 25
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
íntimas convicciones (Art. 18 C.P.).

Ahora bien, el libre desarrollo de la personalidad tiene un fundamento,


y es la autonomía del hombre como persona. La autonomía personal
no es cosa distinta a la auto posesión que el hombre tiene de sí,
como señor de sí (Domino), como ser sui generis. Es, entonces, obvio
que un ser de tal naturaleza sea autónomo (que tenga su propia
norma de vida).

La esencia del libre desarrollo de la personalidad como derecho, es el


reconocimiento que el Estado hace de la facultad natural de toda
persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción, ni
controles injustificados o impedimentos por parte de los demás.

El libre desarrollo de la personalidad se armoniza con las libertades


de pensamiento y de expresión, por cuanto es la decisión de
expresar, en el propio vivir de la persona, una determinación de su
modo de ser en la convivencia humana; mientras tal determinación
sea libre, y como culminación de un proceso voluntario en una
decisión, y no atente contra el derecho ajeno, tiene que ser respetado
y protegido por el orden jurídico establecido”.

En materia de legislación nacional, las leyes regulatorias de derechos o servicios, según sea
el caso, inciden en la posibilidad del Distrito de garantizar algunos derechos. Ejemplos de lo
anterior es la Ley 100 de 1993, por medio de la cual se crea el sistema de seguridad social
integral, la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, entre otras.

La Corte Constitucional, ha sentado jurisprudencia en materia de garantía de derechos de


personas LGBTI pronunciándose a favor del libre desarrollo de la personalidad y la igualdad
de derechos desde un enfoque diferencial.

NORMATIVIDAD LOCAL

Finalmente, en el ámbito local/ municipal, Caucasia no cuenta con representación legal que los
represente y los reconozca, reflejado en la falta de una política pública que los fortalezca como
grupo poblacional vulnerable y se visibilicen las soluciones de sus problemáticas y la
reivindicación de derechos como mecanismos oportunos. 

pág. 26
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
FASES DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PUBLICA PARA
COMUNIDAD LGBTI

I. FASE PREPARATORIA.

Fase preparatoria:

La iniciativa de formular una política pública puede surgir de un actor social, una entidad
pública del orden municipal, por territorialización de una política del nivel nacional, por
iniciativa del Concejo municipal, o porque se haya contemplado en el Plan de Desarrollo, entre
otros. Sin importar el origen de la iniciativa, la construcción de la política siempre debe contar
con un sector que lidera, que impulse y coordine su formulación. Esta labor debe ser orientada
con la oficina de planeación o por las áreas especializadas en política pública de las
secretarías cabeza de sector, junto con el liderazgo de las áreas técnicas en el tema.

Para iniciar el proceso es importante contar con un equipo que integre profesionales con
conocimiento y experiencia específicos, sobre el tema o problemática y sobre políticas
públicas. Abogado, Administrador de empresas, un investigador de campo, Economista.

Elementos de la propuesta para la estructuración de política pública

1. Definir la situación problemática:

Se debe contextualizar la problemática presentando antecedentes técnicos (informar si se


cuenta con evaluaciones, informes o documentos diagnósticos sobre la problemática),
políticos y normativos (indicando a su vez si desarrolla un acuerdo del Concejo, una ley
nacional o una política nacional, entre otros). Precisar cuál es el problema o situación que se
atenderá con la política utilizando información cuantitativa y cualitativa, evidenciar posibles
causas y consecuencias, y qué sucedería si no se interviene. Se debe señalar por qué es
importante atender este tema mediante una política pública. Se debe considerar este
planteamiento preliminar y parcial, basado en la visión del sector sobre el asunto a atender.

pág. 27
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
2. Identificar sectores corresponsables:

Indicar los sectores que deben acompañar la formulación de la política y que deberán
financiar algunas de las acciones propuestas y establecer por qué deben participar.

Para abordar este paso se recomienda realizar un análisis de las funciones de los sectores y
entidades públicas que puedan tener competencia sobre el tema de la política a formular.

Adicionalmente se requiere identificar las instancias del orden nacional, Departamental y local
que por sus funciones inciden en los procesos de formulación, coordinación, implementación y
seguimiento de la política pública.

Para el desarrollo de este paso puede usarse como referencia la información de proyectos o
acciones realizadas por estos sectores antes de la formulación de la política.

3. Presentar el esquema de participación:

Identificación de actores y ciudadanía:

¿quiénes van a participar y por qué?

Es importante considerar el nivel de organización, el tipo de demandas, la agenda planteada y


los enfoques de derechos humanos, género, poblacional, diferencial, territorial y ambiental,
para trabajar con la población relevante (beneficiada, afectada, interesada) para la
formulación e implementación de la política (en la caja de herramientas se encontrará material
que profundiza en estos temas).

Entre los actores a convocar es importante considerar a la población en general y específica


de los sectores de LGTBI, Ministerio del Interior, medios de comunicación, consejos consultivos,
universidades, centros de investigación, empresas, gremios, organizaciones sociales y civiles,
concejales, representantes políticos, autoridades del nivel nacional, Departamental, local,
entre otros. Es importante que dentro de este listado se pueda identificar quiénes son
oposición, quiénes son aliados y quiénes tienen una postura neutral, para considerarlo dentro

pág. 28
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
de la estrategia de participación. En esta propuesta se involucran los intereses de poblaciones
étnicas residentes en el municipio de Caucasia, los ejercicios de participación y validación de
esta población deberán atender la normativa nacional y municipal vigente a la fecha de la
formulación de política pública. En este aspecto es necesario realizar un proceso de difusión
por medios digitales (correo electrónico, carta, llamadas, etc.) y difusión a través de los
medios de comunicación.

La formulación de la política pública para la comunidad LGTBI del municipio de Caucasia-


Antioquia, se realizará mediante la realización de encuentros y reuniones por sectores.

1. Adolescentes
2. Afrocolombianos, Negros, Mulatos (si los hay), Palenqueros (si los hay)
3. Familias en Acción
4. Situación de discapacidad
5. Indígenas
6. Room y/o Gitanas (si los hay)
7. Rurales
8. Victimas
9. Población LGTBI
10. Comerciantes
11. Educadores
12. Trabajadores Sexuales
13. Juntas de Acción Comunal
14. Defensores de derechos humanos
15. Lideres
16. Organizaciones de LGTBI (si existen)
17. Concejales
18. Funcionarios públicos
19. Otros

II. FASE DE AGENDA PÚBLICA:

Como producto de esta fase se espera contar con un documento de diagnóstico e


identificación de factores y actores estratégicos. El proceso de elaboración se caracteriza por
el empleo de técnicas de investigación cualitativas donde la participación de los actores
estratégicos es indispensable, así como el uso de técnicas de investigación cuantitativas
donde la recolección y el análisis de datos serán importantes. Para esta fase es importante
conocer y utilizar las instancias de participación formal e informales existentes, detallar en el
documento de diagnóstico dejando claro los mecanismos de convocatoria y la metodología
pág. 29
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
para la realización del trabajo. El documento de diagnóstico tiene como objetivo presentar la
descripción detallada de la situación problemática, y sus análisis para dar solución a los
problemas identificados por el sector LGTBI.

Los elementos que debe contener este documento se relacionan a continuación:

• Realizar el Marco conceptual que tiene el propósito de orientar la política o instrumento,


bajo un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar
el problema.

• Desarrollar un documento que debe contener Información cuantitativa y cualitativa


referente a las variables, fenómenos y eventos que configuran la situación particular de la
problemática en estudio.

• Estrategia y proceso de participación ciudadana: convocatoria, la cantidad de


asistentes, los actores que participaron, las temáticas abordadas y las metodologías
empleadas. (acatando e implementando los protocolos de prevención del COVID 19 según
normativa vigente)

• Resultados de la información obtenida del proceso de participación.

• Realizar la Identificación y descripción de puntos críticos, entendidos como los


aspectos positivos o negativos que inciden y caracterizan la situación en estudio, así mismo
son aquellos temas sobre los cuales es necesario y critico intervenir a través de la política
pública.

• Realizar un Análisis de la estructura jurídica vigente en Colombia teniendo en cuenta la


jerarquía, obligatoriedad, correlación y armonización con el tema o situación problemática
objeto de planeación.

• Realizar un abordaje de enfoques de derechos humanos, género, poblacional-


diferencial, territorial y ambiental para acercar a los sectores a la elección del mismo.

• Realizar un Análisis de incidencia y manejo de actores y posiciones: establecer


alternativas de acción para el tratamiento de los actores en función de sus propuestas y
posiciones frente a la formulación de la política

pág. 30
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
• Realizar un Análisis de los instrumentos de planeación vigentes (proyectos, planes,
otras políticas, etc.), que están directamente relacionados con la temática, destacando
subsidiariedades y articulaciones entre estos instrumentos.

• Realizar la Identificación de las tendencias, buenas prácticas y tecnologías que pueden


representar oportunidades o amenazas para el futuro de la situación y las mejores prácticas,
aplicadas nacional o internacionalmente para atender la problemática.
• Realizar Identificación de factores estratégicos entendidos como aquellos puntos
críticos que tienen la capacidad de mover o cambiar de manera sinérgica la configuración de
la situación actual que se ha percibido como negativa o problemática.
• Diseñar la Propuesta preliminar de estructura de la política pública.

Este documento es construido por la Corporación Amigos de la Tierra “CORAMIT” con el


acompañamiento de la oficina líder y los sectores corresponsables con el acompañamiento de
la Secretaría de Gobierno
III. FASE DE FORMULACIÓN

En la fase de formulación se definen de forma

participativa:

 Los objetivos de la política


 La estructura que enmarcará las acciones propuestas
 El plan de acción.

Como producto de esta fase se debe elaborar el documento de política pública, el cual
consolida los aspectos relevantes del documento de diagnóstico e identificación de factores
estratégicos elaborados en la agenda pública, la estructura de la política y el plan de acción, el
cual deberá contar con línea base para los indicadores.

Estructura de la política

La agenda pública ha permitido profundizar en el conocimiento de la situación a abordar o el


problema a atender desde diversas miradas. A partir de esto se establece el objetivo general
de la política. En la fase de agenda también se definen los factores estratégicos de
intervención o principales ámbitos sobre los que debe recaer la acción de la política, estos
factores permitirán identificar los objetivos específicos y los resultados de la política pública.
pág. 31
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
La estructura de la política se determina de forma participativa, para elegir el escenario más
adecuado para la solución de la problemática, utilizando para ello metodologías que permitan
analizar escenarios posibles, pensar estrategias, realizar análisis de costo-beneficio,
disponibilidad presupuestal y capacidad de los actores institucionales.

Una vez se han definido el objetivo general y los objetivos específicos, será posible abordar el
diseño operacional que debe plasmarse en la matriz de plan de acción.

pág. 32
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción es el instrumento que concreta la formulación de la política pública, clarifica


su implementación y establece un marco referencial para el seguimiento y la evaluación. Es el
instrumento que refleja los acuerdos alcanzados entre participantes, lo que afianza el
compromiso de actores públicos y privados y la articulación institucional de cara a la fase de
implementación.

El plan de acción que se exige para finalizar la fase de formulación debe presentar la
planeación de productos para toda la vigencia de la política, debe ser de carácter indicativo en
los elementos presupuestales, es decir, tanto los costos estimados en el largo plazo como los
recursos disponibles para la vigencia pueden ser objeto de ajuste; debe contar con una
programación anual de acciones, así como con la formulación de metas e indicadores, y
responsables institucionales.

La financiación para la implementación de la política públicas puede integrar diferentes


fuentes de financiación (proyectos de inversión, funcionamiento, convenios, asociaciones
público- privadas, recursos de cooperación internacional, empréstitos, etc.).

Este plan de acción es el marco general de resultados y productos, que en la fase de


implementación deberá complementarse por parte de los ejecutores en lo relacionado con el
detalle de actividades y si es necesario, de tareas del marco lógico y de la cadena de valor,
para la construcción de la estructura del plan de acción.

Pasos para elaborar el plan de acción

1. Definir los objetivos específicos y establecer indicadores de resultado.

Se deben establecer indicadores que den cuenta del nivel de cumplimiento de los objetivos
específicos. Los resultados se entienden como los cambios generados en las condiciones de
los beneficiarios. A cada resultado se le fijan metas anuales y deben contar con una línea
base que permita medir el grado de avance.
28

Fuente: Elaboración Propia-Magister Belia Bedoya O. Asesora y Formuladora Políticas Públicas

pág. 33
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
Se entiende como línea base: Al conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento
y la evaluación sistemática de políticas y programas, a través de información estadística,
oportuna y confiable que permite a instancias directivas la consecución de niveles óptimos de
gestión y facilita el proceso de toma de decisiones.

2. Establecer los productos que permitirán alcanzar los resultados.

Para establecer la relación entre los productos y los objetivos se debe utilizar la matriz de
marco lógico o la cadena de valor. Es necesario definir un indicador, meta final y anual, así
como la responsabilidad institucional en cada uno de los eslabones de la cadena, teniendo en
cuenta las competencias de las entidades (los responsables pueden ser entidades del sector
central, descentralizado y orden local). De igual forma se debe establecer la línea base a partir
de la cual se realizará la medición del grado de avance de cada uno de los indicadores.

Es necesario incluir los productos que respondan a la aplicación de los enfoques de derechos,
género, poblacional, diferencial (acciones afirmativas), territorial y ambiental, de acuerdo con
los requerimientos del tema de la política, siempre teniendo presente que el plan de acción
debe ser lo más integral posible.

Desarrollar una ficha con información básica sobre el producto, en la que se tenga presente
que estos son realizados en periodos de tiempo diferentes y que es necesario que su
propósito sea comprendido en todo momento.

3. Desarrollar un proceso de priorización de los productos.

Para definir cuáles productos se deben desarrollar en cada uno de los años de
implementación de la política, y la ponderación de cada una de estos en relación con los
resultados esperados, se pueden emplear técnicas como análisis multicriterio o análisis de
importancia y gobernabilidad.

4. Estimar los costos indicativos de los productos.

En la matriz de plan de acción se debe establecer el costo del producto, los recursos reales
con los que se cuenta y definir cuál es la posible fuente de financiación.
pág. 34
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
Es indispensable tener en cuenta que existen múltiples fuentes a considerar: Recursos
de inversión y funcionamiento, alianzas público-privadas (APP), cooperación internacional,
recursos de políticas articuladas con el nivel nacional, crédito público, recursos de regalías,
PDET, convenios, entre otros.

5. Definir el enfoque.

Definir el enfoque que corresponda (enfoque de género, poblacional-diferencial, territorial,


ambiental), para los resultados y los productos definidos. Un producto o resultado puede tener
más de un enfoque, así como también pueden existir aquellos que no tengan un enfoque
necesariamente.

6. Establecer la relación entre el objetivo de desarrollo sostenible, su meta y los


productos definidos en el plan de acción.

• Definir Las fuentes de financiación existentes para políticas públicas.


• Realizar la formulación de indicadores.
 Realizar validación ante el concejo de Gobierno.

pág. 35
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE FORMULACION DE POLITICA PUBLICA DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE COVEÑAS SUCRE
AÑO 2020
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Actividades del Proyecto Responsable Corresponsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase I preparatoria CORAMIT
SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES
Reunión con la Dirección de Participación para la
Planeación y la Comunicación para la formualciòn de
la Polìtica Pùblica, CORAMIT SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Fase II de Agenda pública CORAMIT SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Revisar y definir la estrategia de participación para la


CORAMIT
fase de agenda pública
SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES
Aplicar las metodologias de participación definidas con CORAMIT SECTORES DE MUJERES . ORGANIZACIONES DE
los sectores de mujeres (Metodologia Marco Lògico) MUJERES SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE
MUJERES OFICINA DE MUJERES
Realizar una encuesta de percepcion a las mujeres para CORAMIT SECTORES DE MUJERES . ORGANIZACIONES DE
analizar las problematicas de forma integral MUJERES SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE
MUJERES

Elaborar el documento de Diagnóstico y Alternativas


de Solución. CORAMIT SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES
Realimentación al documento diagnostico por parte de
CORAMIT
la oficina de mujeres
SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

CORAMIT
Fase III de Formulación SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

CORAMIT
Definición de la Estructura de la Política SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Realizar el Marco conceptual que tiene el


propósito de orientar la política o instrumento,
bajo un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar CORAMIT
los problemas. SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES
Desarrollar un documento que debe contener
Información cuantitativa y cualitativa referente a
las variables, fenómenos y eventos que configuran
la situación particular de la problemática en CORAMIT
estudio. SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Resultados de la información obtenida del proceso


de participación y analisis de las encuestas CORAMIT SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Realizar la Identificación y descripción de puntos


críticos, entendidos como los aspectos positivos o
negativos que inciden y caracterizan la situación
en estudio, así mismo son aquellos temas sobre
los cuales es necesario y critico intervenir a través CORAMIT
de
la política pública. SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Realizar un Análisis de la estructura jurídica


vigente en Colombia teniendo en cuenta la
jerarquía, obligatoriedad, correlación y
armonización con el tema o situación CORAMIT
problemática objeto de SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES
planeación.
Realizar un abordaje de enfoques de derechos
humanos, género, poblacional-diferencial,
territorial y ambiental para acercar a los sectores a
la elección del mismo. CORAMIT SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Realizar un Análisis de incidencia y manejo de


actores y posiciones: establecer alternativas de
acción para el tratamiento de los actores en

pág. 39
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
función de sus propuestas y posiciones frente a la CORAMIT
formulación de la política SECRETARIA DE GOBIERNO - OFICINA DE MUJERES

Fuente: Elaboración Propia-Magister Belia Bedoya O. Asesora y Formuladora Políticas Públicas

pág. 40
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
Fuente: Elaboración Propia-Magister Belia Bedoya O. Asesora y Formuladora Políticas Públicas

pág. 41
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARA LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE LA POLÍTICA
PUBLICA PARA COMUNIDAD LGTBI

FASE I PREPARATORIA
1. Reunión con la Dirección de Participación para la Planeación y la Comunicación para la
formulación de la Política Pública.

FASE II DE AGENDA PÚBLICA


2. Revisar y definir la estrategia de participación para la fase de agenda pública
3. Aplicar las metodologías de participación definidas con los sectores de población
LGTBI (Metodología Marco Lógico).
4. Realizar una encuesta de percepción a la población LGTBI para analizar las
problemáticas de forma integral.
5. Elaborar el documento de Diagnóstico y Alternativas de Solución.
6. Realimentación al documento diagnostico

FASE III DE FORMULACIÓN


7. Definición de la Estructura de la Política
8. Realizar el Marco conceptual que tiene el propósito de orientar la política o instrumento,
bajo un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar los problemas.
9. Desarrollar un documento que debe contener Información cuantitativa y cualitativa
referente a las variables, fenómenos y eventos que configuran la situación particular de
la problemática en estudio.
10. Resultados de la información obtenida del proceso de participación y análisis de las
encuestas.
11. Realizar la Identificación y descripción de puntos críticos, entendidos como los
aspectos positivos o negativos que inciden y caracterizan la situación en estudio, así
mismo son aquellos temas sobre los cuales es necesario y critico intervenir a través de
la política pública.
12. Realizar un Análisis de la estructura jurídica vigente en Colombia teniendo en cuenta la
jerarquía, obligatoriedad, correlación y armonización con el tema o situación
problemática objeto de planeación.
13. Realizar un abordaje de enfoques de derechos humanos, género, poblacional-
diferencial, territorial y ambiental para acercar a los sectores a la elección del mismo.
14. Realizar un Análisis de incidencia y manejo de actores y posiciones: establecer
alternativas de acción para el tratamiento de los actores en función de sus propuestas y
posiciones frente a la formulación de la política
pág. 42
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
15. Realizar un Análisis de los instrumentos de planeación vigentes (proyectos, planes,
otras políticas, etc.), que están directamente relacionados con la temática, destacando
subsidiariedades y articulaciones entre estos instrumentos.
16. Realizar la Identificación de las tendencias, buenas prácticas y tecnologías que pueden
representar oportunidades o amenazas para el futuro de la situación y las mejores
prácticas, aplicadas nacional o internacionalmente para atender la problemática.
17. Realizar Identificación de factores estratégicos entendidos como aquellos puntos
críticos que tienen la capacidad de mover o cambiar de manera sinérgica la
configuración de la situación actual que se ha percibido como negativa o problemática.
18. Diseñar la Propuesta preliminar de estructura de la política pública.

19. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


20. Definir los objetivos específicos y establecer indicadores de resultado
21. Establecer los productos que permitirán alcanzar los resultados emplear técnicas como
análisis multicriterio o análisis de importancia y gobernabilidad.
22. Estimar los costos indicativos de los productos. En la matriz de plan de acción se debe
establecer el costo del producto, los recursos reales con los que se cuenta y definir cuál
es la posible fuente de financiación. fuentes a considerar: recursos de inversión y
funcionamiento, alianzas público privadas (APP), cooperación internacional, recursos
de políticas articuladas con el nivel nacional, crédito público, recursos de regalías,
convenios, entre otros.
23. Definir el enfoque. Definir el enfoque que corresponda (enfoque de género, poblacional-
diferencial, territorial, ambiental), para los resultados y los productos definidos. Un
producto o resultado puede tener más de un enfoque, así como también pueden existir
aquellos que no tengan un enfoque necesariamente.
24. Establecer la relación entre el objetivo de desarrollo sostenible (ODS), su meta y los
productos definidos en el plan de acción.
25. Presentación del documento Técnico de Soporte y el Plan de Acción para aprobación
ante el consejo de Gobierno
26. Entrega de Documento a la Secretaria de Gobierno

pág. 43
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
FORMA DE PAGO DEL PROYECTO

VALOR DE LA PROPUESTA:
CIENTO CINCUENTA MILLONES DE PESOS M/CTE ($150.000.000.oo)

PARAGADEROS DE LA SIGUIENTE FORMA

UN PRIMER PAGO: POR VALOR DEL 25% DEL VALOR DE LA PROPUESTA,


EQUIVALENTE A TREINTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS M/CTE
($37.500.000.oo).

UN SEGUNDO PAGO: POR VALOR DEL 25% DEL VALOR DE LA PROPUESTA,


EQUIVALENTE A TREINTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS M/CTE
($37.500.000.oo).

UN TERCER PAGO POR VALOR DEL 25% DEL VALOR DE LA PROPUESTA,


EQUIVALENTE A TREINTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS M/CTE
($37.500.000.oo).

UN CUARTO Y ÚLTIMO PAGO: POR VALOR DEL 25% DEL VALOR DE LA PROPUESTA,
EQUIVALENTE A TREINTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS M/CTE
($37.500.000.oo).

TIEMPO DE EJECUSION: CUATRO (4) MESES

pág. 44
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470
PRESUPUESTO

Fuente: Elaboración Propia-Magister Belia Bedoya Ortiz. Asesora y Formuladora de Políticas Públicas

FUENTES DE VERIFICACION:
 CINCO FOTOGRAFIAS POR ACTIVIDAD A FULL COLOR IMPRESAS
 FORMATO DE ASISTENCIA COMO SE INDICA EN EL MANUAL DE CONTRATACION
SI LO HAY

JUAN CORONADO TUIRÁN


Representante Legal Corporación Amigos de la Tierra “CORAMIT”

pág. 45
E-mail: alianzaintegral2020@gmail.com -alianzaintegral2020@hotmail.com
Celular: 3205689470

También podría gustarte