Está en la página 1de 131

UNIVERCIDAD PANAMERICANA SEDE PAJAPITA S.

SEGUNDO CUATRIMESTRE DE ENFERMERIA

TECNICAS DE ENFERMERIA II

ESTE FOLLETO ES PORTADO POR:


SULIANA PÉREZ

CADA VEZ QUE NOS LEVANTEMOS


LLEVAREMOS CON NOSOTROS
EL APRENDIZAJE DADO
POR ESA EXPERIENCIA.
LIMPIEZA MÉDICA DE LAS MANOS.
DEFINICIÓN:
Es la limpieza activa química y mecánica de las manos y ante brazos, antes y
después de realizar una actividad de enfermería.
Principios Científicos.
Psicología.
 Los malos olores y la apariencia personal desagradable producen
sentimientos de inferioridad.

Relaciones interpersonales.
 Las uñas y las manos bien cuidadas dan sensación de belleza y elegancia.

Anatomía y Fisiología.
 La piel sana e integra es la primera línea de defensa contra agentes
nocivos.
 Las uñas son anexos de la piel, están formados por tejido epitelial.
 El promedio de crecimiento de la uña de aproximadamente un milímetro por
semana y depende de la edad y ocupación.

Microbiología.
 Las uñas sucias y descuidadas son un medio para la transmisión de
bacterias.
 Los padrastros constituyen fisuras inflamatorias y dolorosas de los
pliegues de las uñas.
 El empleo de instrumental limpio y sano para el aseo de las uñas
previene excoriaciones y evita la entrada de microorganismos.

Farmacología.
 El jabón es un detergente que ayuda a quitar de la piel la suciedad, la
grasa, el sudor y las bacterias.
 Detergente como el jabón irritan la piel, debilitan su resistencia y
disminuyen la tensión superficial del agua.

Física.
 El masaje, el calor, la luz y el aire corriente favorecen el trofismo de la
piel.

EQUIPO:
 Agua

 Jabón

 Toalla de papel o tela

 Recipiente para desperdicios.

PROCEDIMIENTO:
1) Quítese el reloj.

2) Abra la llave del agua

3) Enjuáguese las manos.

4) Tome el jabón y enjuáguese las manos hasta el tercio medio del antebrazo.

5) Enjuague el jabón y póngalo en la jabonera.

6) Friccione las manos y ate brazo hasta producir suficiente espuma, teniendo en
cuenta hacer una fricción en los espacios interdigitales y de realizar la estricta
limpieza de las uñas.

7) Enjuáguese y repita el procedimiento si lo considera necesario.

8) Séquese las manos y ante brazos

9) Cierre la llave.
VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA.
Definición:
Se refiere al proceso que se utiliza para determinar la situación actual de salud de
una persona, consta de los siguientes aspectos:
A) Anamnesis
B) Examen Físico.
C) Pruebas de Laboratorio
D) Diagnóstico.
E) Plan de atención.

Objetivos:
 Elaborar la anamnesis
 Orientar el diagnóstico y tratamiento médico.
 Orientar el plan de cuidados de enfermería.

Principios Científicos.
a.- Psicología.
 El ambiente desconocido para el individuo es fuente de tensión emocional.
 La inseguridad acerca del pronóstico produce angustia.
 La exposición inadecuada hiere el pudor del paciente.

b.- Relaciones Interpersonales.


 La actitud positiva y respetuosa de la enfermera favorece la relación
enfermera-paciente y le proporciona confianza y seguridad.
 La explicación del método a seguir durante el examen tranquiliza al paciente
y asegura su colaboración.

c.- Anatomía y Fisiología.


 La exploración sistemática de la anatomía y fisiología del cuerpo humano
permite determinar los aspectos normales o patológicos en el individuo.
 El estado físico de la persona humana es modificado por los aspectos
psicológicos y socioeconómicos.
 La posición adecuada del paciente facilita la realización del examen.

d.- Principios de Microbiología.


 El estado de higiene personal del individuo y las características de la
enfermedad que padezca, determinan el grado de contaminación de que él
pueda ser objeto.
 Los instrumentos utilizados en el examen de un paciente se consideran
contaminados.
 En el examen de cavidades internas del cuerpo humano se debe utilizar
instrumental y material estéril.
 El examen de partes externas del cuerpo humano requiere procedimiento
limpio.

Para evaluar el estado de salud del individuo se obtienen los datos de tres fuentes
que son:
 Anamnesis
 Examen Físico
 Pruebas de laboratorio.

A. ANAMNESIS O HISTORIA DE SALUD.

Definición:
Acto de volver a la memoria las ideas de los objetos olvidados. Parte del examen
clínico que reúne todos los antecedentes de un caso particular de enfermedad.
La historia de salud debe reflejar el conocimiento de la persona total. Físico - social
- emocional.
La anamnesis también provee información pertinente para que esté disponible para
el equipo de salud, nos orienta a la toma de decisiones con respecto a la necesidad
de enseñanza, referencias, etc.
Elementos de la Anamnesis.
1) Datos de identificación.
2) Causa o motivo de consulta.
3) Historia del padecimiento actual.
4) Antecedentes psicosociales o perfil del paciente.
5) Antecedentes personales.
6) Antecedentes familiares.
7) Revisión de sistemas.

1.- Datos de identificación.


Incluye: Nombre, edad, sexo, estado civil, ocupación, religión, procedencia, lugar y
fecha de nacimiento, nombre de los padres, fuente de información, fecha en que se
elabora la historia.
2.- Causa o motivo de consulta.
Es la razón clara y concreta por la cual la persona busca atención.
Características:
 Restringida a una frase breve, ejemplo: “tos y fiebre por 2 días”
 Se limita a 1 o 2 síntomas como máximo.
 Se refiere a un síntoma o molestia concreto.
 Siempre incluye la duración del síntoma.

3.- Historia del padecimiento actual.


Es el relato ordenado cronológicamente acerca de la evolución del problema por lo
cual el paciente busca auxilio, incluye.
 Forma de inicio: Descripción de eventos, episodios anteriores- gradual o
repentino, duración.
 Localización anatómicamente exacta.
 Características, Ejemplo: dolor moderado, punzante, otros.
 Irradiación: (si aplica) como se extiende.
 Factores atenuantes: que mejora el síntoma.
 Factores agravantes: que empeoran el síntoma.
 Factores asociados: otros síntomas presentes que puedan estar
relacionados.
 Tratamientos anteriores. Cuál, cómo, cuándo, dónde, resultados de
exámenes, resultado de tratamiento si mejoro o empeoro.
 Evolución del síntoma: mejorando o empeorando.
 Efectos del síntoma en las actividades de la vida diaria.

4.- Antecedentes psicosociales o perfil social.


Es una descripción breve o narrativa del paciente como persona.
 Ambiente: vivienda, barrio, higiene, etc.
 Estilo de vida, hábitos, sueño, dieta, consumo de café, drogas, alcohol, dieta,
ejercicio.
 Historia socioeconómica: fuentes de ingreso, distribución de éste, relacionas
familiares, diversiones, etc.
 Día típico: descripción de un día promedio, (en que invierte su tiempo desde
que se levanta hasta que se acuesta).

5.- Antecedentes Personales.


Es el registro de cuadros fisiológicos, patológicos, manifestaciones clínicas y
procedimientos a los cuales las personas ha sido expuesta durante su vida.
 Antecedentes ginecológicos
 Antecedentes obstétricos.
 Antecedentes prenatales
 Periodo neonatal.
 Alimentación
 Desarrollo psicomotor
 Inmunizaciones.
 Antecedentes patológicos.
 Hospitalización.
 Alergias y reacción a drogas.

6.- Antecedentes Familiares.


Este dato es muy importante porque se ha comprobado que algunas entidades
patológicas tienen un claro componente heredero - familiar, incluye:
 Edad, estado de salud de los miembros de la familia padre, madre,
hermanos, hijos.
 Causa de muerte de los familiares.
 Listado de hallazgos positivos o negativos relacionados con: cáncer,
diabetes, asma, tuberculosis, artritis, cardiopatías entre otros.

7.- Revisión de sistemas.


Se refiere al interrogatorio ordenado del estado de las áreas anatómicas más
importantes del cuerpo. Es el componente final de la historia de salud. Para realizar
la anamnesis correctamente debe hacerse uso de la entrevista y la observación.
Propósitos:
 Evaluar el estado de cada uno de los sistemas actual y pasado.
 Evitar omisiones de información relacionada con el problema actual.

B. Entrevista.

Definición.
Una entrevista es una conversación con un propósito definido, a veces para obtener
y/o dar información.
Fuentes de Información.
El paciente y/o familia, amigos, compañeros, maestros, jefes entre otros.
Para entrevistar efectivamente la enfermera debe:

1.- Crear un ambiente cómodo, (física y psicológicamente).


 Asegurar que el paciente está libre de dolor, en una posición cómoda, y con
un vaso de líquidos para tomar cuando desea.
 Presentarse con una sonrisa amble, amigable, informar al paciente lo que
usted desea hacer, solicitar su permiso para hablarle.
 Colocarse en una posición en que quede al mismo nivel de los ojos del
paciente, sin embargo no colocarse frente a una luz fuerte o ventana
luminosa, porque esto puede ser incómodo para el paciente.

2.- Sea un oyente interesado o atento.


 Mostar interés en lo que el paciente diga, expresar respeto y preocupación
por sus sentimientos y sus esfuerzos para expresarse.
 Hacer preguntas generales primero, luego hacer las más específicas tales
como: ¿Cuándo ocurrió?, ¿Puede usted hablarme más sobre esto?, o
¿Después que pasó? Etc.
 Hacer preguntas más explicitas, es decir aquellas que no se pueden
contestar con un sí o un no.
 Tratar de resumir o poner en otras palabras lo que el paciente ha dicho,
estimular descripciones o comparaciones.
 Mostrar aceptación, (No Acuerdo), de lo que el paciente dice, moviendo la
cabeza o diciendo “Si… Continúe”… o “Como no… y?
 Hacer silencio, dando al paciente tiempo para dar una respuesta, después
de una pausa, tratar de rehacer la pregunta o hacer una observación sobre
su silencio o comportamiento No verbal, por ejemplo: “Usted pareció
incomodo cuando yo le pregunté si…” Tener en cuenta que talvez ud, podría
haber puesto una barrera a la comunicación, y en ese caso conviene
expresar de nuevo su deseo de comprender y escuchar.
 Dejar que el paciente le dé una información, no insistir en que él le dé una
información que no quiere ni puede dar en ese momento.
 Todo lo anterior se puede considerar como estímulos que usted da al
paciente para proporcionarle la información que usted necesita y desea.

3.- Reconocer y evitar las barreras a la comunicación abierta.


 El iniciar es el obstáculo más grande. No permitir que sus valores pongan al
paciente en una posición defensiva o que lo haga decir algo que no siente o
piensa de verdad.
 Dejar de ofrecer opiniones o consejos o llegar a conclusiones o sugerir
soluciones.
 Tratar de cambiar el tema a menos que sea necesario para proteger al
paciente u obtener más información beneficiosa para él.
 Tratar de no dar falsa información o inapropiada impresión como: “Todo
saldrá Bien”… o “ “No se preocupe”
 Tratar de no denigrar sus sentimientos.

4.- Planear la entrevista.


 Decidir qué tipo de información quiere obtener y cuánto tiempo tiene
disponible para la conversación, informar al paciente de cuánto tiempo hay,
en vez de estar mirando constantemente el reloj, o tener que decírselo
durante la plática.
 Utilizar una guía escrita de temas, una hoja, de evaluación o historia y hacer
las anotaciones, si los considera necesarios o útiles. Estar segura (o) de decir
al paciente lo que está escribiendo y cómo se va a usar esa información.
 Respetar los derechos del paciente de privacidad y confidencialidad.

5.- Practicar su técnica de entrevista.


 Estas consciente de lo que dice y como lo dice.
 Intentar ser más sensible a las impresiones que crea y al idioma corporal que
usa. Concéntrese en proyectar una manera interesada, agradable y solícita.
 Mejorar su destreza de observación, para captar comportamientos no
verbales.

C. Observación.

Definición.
Es el proceso de observar “ALGO” con atención.
La observación se realiza con el sentido de la vista y es lo primero que la enfermera
(o) debe hacer cuando establece un acercamiento con alguna persona, por lo que
esta cualidad debe cultivarse en la enfermera (o), generalmente la observación se
hace en todo momento y puede ser en forma inmediata y detallada ejemplo:
 En un individuo hospitalizado o no ( se debe observar) su vestuario, si es
adecuado o no, si está limpio, el aspecto físico, si está alterado, lloroso,
temeroso, si se frota las manos, si se aísla, se ve triste, con gestos de
dolor, si usa muletas o cojea, sonríe, usa lentes, edemas visibles, etc.

El fin de la observación es descubrir en la persona detalles que orienten a la


enfermera(o) a darle inmediata y mejor atención. La observación aunque parezca
sencilla exige de quien la lleva acabo un conocimiento básico y habilidad para
hacerla.
¿Cómo Observar?
Formas:
 Abierta: Se refiere a ver y añorar todo lo que se ve en una persona o
situación, para esta observación no hay una guía elaborada, es decir que
se debe poner suma atención a Todo.
 Cerrada: Para esta forma de observación se debe elaborar una guía y
marcar en ella las cosas que más interesan observar.

Algo muy importante en la observación es no tratar de alterar con la presencia del


observador la situación que se quiere observar, en lo posible el observador debe
parar desapercibido.
Si necesita escribir algo, pero si sabe que al hacerlo interrumpirá la observación, se
debe solo observar y anotar después, evitar sin embargo dejar las anotaciones “para
mañana” porque para entonces habrá olvidado detalles importantes de lo que se
observó.
ANAMNESIS

No.________________

1.- Identificación del Paciente:

1.1) Nombre: _____________________________________________________________________


1.2) Fecha de la Visita: _____________________________________________________________
1.3) Dirección: ____________________________________________________________________
1.4) Sexo: ________________________________________________________________________
1.5) Edad: ________________________________________________________________________
1.6) Estado Civil: __________________________________________________________________

A.- Causa o Motivo de Consulta: ______________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B.- Historia del padecimiento actual: __________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- Perfil del Pacinete.

2.1.- Estilo de Vida del Paciente: ______________________________________________________

2.2.- Medio Ambiente: _____________________________________________________________

2.3.- Día Típico: ___________________________________________________________________

C.- Antecedentes personales: ________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

D.- Antecedentes Familiares: ________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E.- Revisión de sistemas: ____________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FICHA DE EXAMEN FÍSICO.

No._______________________

1.- Historia Clínica


a) Datos Generales:
Nombre Completo: __________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________________
Sexo: ________________ Edad: _____________ Lugar y fecha de Nacimiento: __________
__________________________________________________________________________
2.- Examen Físico:
a) Peso: ______________ Talla: ______________
b) Signos Vitales: To: ____________ P: _____________ FR: ____________ P/A: ________________
c) Examen físico por áreas:
c.1 Piel: _________________________________________________________________________
c.2 Cabeza: ______________________________________________________________________
c.3 Ojos: ________________________________________________________________________
c.4 Oídos: _______________________________________________________________________
c.5 Nariz y Senos: _________________________________________________________________
c.6 Boca y Faringe: ________________________________________________________________
c.7 Cuello: _______________________________________________________________________
c.8 Tórax y Pulmones: ______________________________________________________________
c.9 Mamas y Axilas: ________________________________________________________________
c.10 Corazón: _____________________________________________________________________
c.11 Abdomen: ___________________________________________________________________
c.12 a) Genitales y recto (femenino) Vulva: _________________________________________
Vagina: ________________________ Útero: _____________________________
Menarquía: Edad: ________________ Frecuencia: __________________________
Molestias: __________________________________________________________
b) Genitales y recto (masculino) Pene: __________________________________________
Escroto: ____________________ Testículos: ______________________________
c.13 Brazos y Piernas: ______________________________________________________________
c.14 Sistema Músculo esquelético: ____________________________________________________
c.15 Examen Neurológico:
a) Motor: _________________________________________________________________
b) Reflejos: ________________________________________________________________
c) Estado Mental: ___________________________________________________________
c.16 Observaciones: _______________________________________________________________
3.- Exámenes Complementarios: _____________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.- Diagnóstico: ___________________________________________________________________
5.- Tratamiento: __________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6.- Nombre y Firma: _______________________________________________________________
7.- Seguimiento: __________________________________________________________________
HIGIENE PERSONAL.

Es el conjunto de actividades que una persona realiza para mantener limpia la piel,
el cabello, los dientes, las uñas etc.

OBJETIVOS:
El equipo de enfermería planifica, realiza y evalúa, los cuidados higiénicos y de
limpieza que reciben los pacientes para:
 Mejorar su necesidad de seguridad.
 Prevenir infecciones
 Lograr bienestar en el paciente y mejorar su autoestima.

1.- CUIDADOS MATUTINOS Y VESPERTINOS.

A. CUIDADOS MATUTINOS.
Son los cuidados de la primera hora de la mañana, antes de servir el desayuno,
incluyen:
 Lavado de cara y manos
 Ofrecer el bacín
 Aseo de la boca
 Peinar el cabello y colocar al paciente en posición cómoda en la cama.
Después del Desayuno:
 Ofrecer el bacín.
 Aseo de la boca.
 Baño
 Cuidados del cabello y uñas
 Cambio de ropa de cama
 Cambio de bata
 Masaje en la espalda
 Posición cómoda.

B. CUIDADOS DE LA TARDE.
Incluyen:
 Ofrecer el bacín
 Aseo de la boca
 Estirar las sábanas de abajo y cepillarlas si tienen migas.
 La ropa debe cambiarse si está sucia
 Masaje en la espalda.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS.
a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
 La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra
infecciones y lesiones.
 Durante la vida ocurren cambios en la piel, las mucosas, el pelo, las uñas y
los dientes.
b. SOCIOLOGÍA.
 Las prácticas de higiene se aprenden.
o Las costumbres higiénicas varían con las normas culturales, la
idiosincrasia y valores personales y la capacidad para conservar
buenas costumbres de limpieza.
PRECAUCIONES.
 Verificar la temperatura del agua.
 Mantener una temperatura ambiente adecuada (entre 22 y 24 °C)
 No dejar solo al paciente.
 Preparar todo el equipo necesario.
 Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente durante el
procedimiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar la cama en posición adecuada
2. Ofrecer el bacín.
3. Ayudar al paciente a realizar sus cuidados, lavarse las manos y boca.
4. Ayudar a peinarse, en caso de los varones afeitarse.
5. Dar masaje en la espalda según sea necesario.

LIMPIEZA DE DIENTES Y BOCA.

OBJETIVOS:
 Eliminar partículas de alimento que propician un medio adecuado para la
proliferación de bacterias.
 Dar masaje a las encías y estimular la circulación.
 Conservar húmeda y limpia la lengua, las mucosas de la boca y los labios.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
 Los dientes son las estructuras más importantes de la boca desde el
punto de vista de higiene.
b. PSICOLOGÍA.
 Una boca limpia y con sabor agradable es importante para que el paciente
desee comer y disfrute sus alimentos.
c. MICROBIOLOGÍA.
 La limpieza bucal ayuda a evitar la caries dental.
 La boca tiene todo lo que se requiere (calor, humedad, alimento y protección)
para el desarrollo de bacterias.
 La fiebre puede hacer que los labios se sequen, se agrieten y resulten una
fuente de entrada para gérmenes si no se mantienen lubricados.

EQUIPO:
 Cepillo de dientes
 Pasta de dientes
 Palangana
 Baja lenguas
 Gasa
 Hilo dental
 Vaso con agua
 Vaso para la dentadura postiza (si fuera necesario)
 Torundas de algodón.
 Pinza de disección o Kocher.
 Vaselina
 Toalla
 Guantes para la enfermera (o)

PROCEDIMIENTO:
1. Preparar el equipo, lavarse las manos y explicar al paciente el procedimiento
para pedir su colaboración.
2. Si el paciente está encamado y no está contraindicado, se elevará la
cabecera de la cama.
3. Ponerse los guantes.
4. Si el paciente está consciente pero no puede lavarse él solo, cepillaremos los
dientes desde las encías hasta la corona, realizando movimientos de barrido
para eliminar los residuos.
5. Se facilita un vaso con agua para el aclarado de la boca, que se recogerá en
la palangana.
6. Si el paciente utiliza dentadura postiza, se retirará con una gasa moviendo
con suavidad la placa superior y se depositará en el vaso para su cepillado
posterior. La boca se limpia enjuagándola con antiséptico bucal, o si el
paciente no puede se utilizara una torunda impregnada con antiséptico.
7. Se vuelve a colocar la placa.
8. Si el paciente está inconsciente: colocarle la cabeza ladeada. Preparar una
torunda con una gasa y unas pinzas de disección, mojarlas con el antiséptico
bucal y escurrir el exceso.
9. Limpiar toda la boca repitiendo el proceso con varias torundas. En un
paciente intubado la higiene se realiza así o con una jeringa con solución
antiséptica.
10. Al terminar se le secan los labios y se aplica vaselina para mantener su
hidratación y evitar grietas o fístulas.
11. Recolocar al paciente y recoger todo el equipo utilizado.
12. Anotaciones en el expediente clínico.
CUIDADO DEL CABELLO Y UÑAS.

LAVADO DEL CABELLO.

En los pacientes encamados se realiza la limpieza del cabello en la cama. Con


cuidado se desplazará al paciente sobre la superficie de la cama hasta que la
cabeza quede al borde de la misma, y de esa forma se facilite el lavado del cabello.

OBJETIVOS:
 Dar comodidad al paciente.
 Mejorar su aspecto personal.
 Contribuir a la formación de hábitos higiénicos.
 Estimular la circulación del cuero cabelludo.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. PSICOLOGÍA.
 El cabello grasoso y la caspa producen en la persona sentimientos de
inferioridad.
 Algunos trastornos emocionales pueden ser la causa de alopecia.
b. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
 El cabello es uno de los anexos de la piel.
 La buena salud es la base para poseer un cabello sano.
 Las glándulas sebáceas lubrican el cabello
 El cabello necesita aire y luz.
c. FARMACOLOGÍA.
 El shampoo de alto contenido alcohólico reseca el pelo y lo hace
quebradizo.
 Los aceites lubrican el cabello reseco.

EQUIPO:
 Shampoo
 2 Cubetas
 Palangana
 2 toallas
 Ahulado
 Peine
 Algodón
 Guantes.

PRODECIMIENTO.
1. Después de preparar el material y lavarse las manos, informar al paciente de
la técnica que se va a realizar.
2. Colocar al paciente con la cabeza sobre la orilla de la cama, sin almohada,
apoyada sobre el ahulado, que se recoge alrededor de su cuello, que se
sujeta con una toalla enrollada a modo de collar.
3. La parte distal del ahulado se introduce en la cubeta, formando un canal o
embudo que facilita la recogida del agua.
4. Si el paciente lo desea, se le colocará algodón en los oídos.
5. Mojar el cabello y aplicar una pequeña cantidad de shampoo. Dar un masaje
en el cuero cabelludo con la yema de los dedos y frotar con el jabón toda su
superficie.
6. Enjuagar y repetir la operación.
7. Secar con la toalla y retirar todo el equipo.
8. Verificar que no quede humedad después de secar y peinar el cabello.
9. Recolocar al paciente, comprobando que no se ha mojado la ropa.
10. Cuidado posterior del equipo y anotaciones en el expediente clínico.

CUIDADO DE LAS UÑAS.

El aseo se realiza según la técnica general para el paciente encamado mediante


inmersión de los pies o las manos en una palangana con agua tibia, después se
secan escrupulosamente y se examinan las zonas aseadas.
Para cortar correctamente las uñas:
 Debe hacerse en línea recta en los pies y con corte curvo en las manos, para
evitar complicaciones como infecciones, panadizos, paroniquias, etc.
 El corte debe ser limpio.
 No debe dejarse bordes irregulares ni esquirlas.
 No hay que cortar excesivamente ni eliminar la cutícula.
 Conviene limar para evitar arañazos y lesiones.
TECNICA DE PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE.
AMBIENTE Y UNIDAD DEL PACIENTE.
DEFINICIÓN: Es la habitación individual o el área con los objetos esenciales, que
ocupa el paciente en el hospital o en su domicilio.
Consta de:
 Cama, colchón y almohadas.
 Mesa de noche, mesa para comer, silla y armario.
 Jarra y vaso para agua, palangana, riñonera, bacín y orinal.
 Lámpara y timbre.
 Frazadas, ahulado, sábanas, sobre fundas y cubre cama.
 Objetos de uso personal.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS.
Principios para lograr la Acción.
 El ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del individuo al medio
hospitalario.
 Las actividades que proveen ambiente terapéutico influyen en el bienestar
del paciente.
 La explicación del procedimiento a seguir tranquiliza al paciente y asegura su
contribución.

Principios para evitar Patología Adicional.


 Las uñas cortas y sin anillos evitan lesiones o traumatismos en el paciente.
 Los microorganismos pueden pasar de una persona a otra o de un sitio a otro
por el aire, objetos inanimados o contacto personal directo.
 La desinfección mecánica reduce el número de gérmenes y material extraño
de cualquier objeto.

Principios Para evitar Incomodidad al Paciente.


 La actitud de la enfermera influye en la actitud del paciente.
 La posición correcta del paciente durante el procedimiento le brinda
comodidad.
 La buena postura ayuda a mantener las funciones fisiológicas del organismo.

Principios de Anatomía y Fisiología.


 El cuerpo humano no ejerce una presión uniforme sobre el colchón, los
mayores puntos de presión se localizan en las prominencias óseas.
 La posición de decúbito hace más lenta la circulación sanguínea y disminuye
el tono muscular.

Objetivos:
1) Proveer ambiente cómodo y agradable
2) Proporcionar al paciente medios adecuados para desarrollar las actividades
de la vida diaria.
3) Facilitar la ejecución de las actividades terapéuticas.
4) Promover la adaptación del paciente al ambiente hospitalario.

ARREGLO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE.


Comprende lo siguiente:
 Aseo de la unidad
o Aseo Diario de la unidad
o Aseo terminal de la unidad
 Cama Cerrada
 Cama Abierta
 Cama con paciente
 Cama para Anestesia.

ASEO DIARIO DE LA UNIDAD. (Limpieza concurrente)


Definición: Es la limpieza y arreglo diario que se hace de los elementos que
componen la unidad del paciente.
Objetivos:
1.- Dar comodidad y seguridad al paciente.
2.- Conservar la buena apariencia del servicio.
3.- Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para otros pacientes.
4.- Fomentar hábitos de higiene al paciente.
5.- Proporcionar comodidad física al paciente.
6.- Proporcionar al paciente una unidad limpia y libre de riesgos de
transmisión de infecciones.
Equipo:
 Palangana o pichel.
 Dos trapos (uno para humedecer y el otro para secar)
 Recipiente con jabón
 Papel periódico.
 Caja para desperdicios.
 Desinfectante.
 Guantes si fuese necesario.
Procedimiento:
1.- Establezca buena ventilación.
2.- Retire de la mesa de noche la jarra y vaso, llévelos al cuarto de servicio para
hacer su limpieza.
3.- Lleve el equipo a la unidad del paciente, colóquelo sobre la silla protegida por el
papel periódico.
4.- Retire las mesas de comer y de noche.
5.- Limpie la mesa de comer y la parte superior de la mesa de noche.
6.- Pase el equipo sobre la mesa de noche, protegiéndola con papel periódico.
7.- Limpie las barandas y los bordes de la cama.
8.- Limpie el interior y lados de la mesa de noche.
9.- Limpie la silla.

Cuidado Posterior del Equipo.


 Hacer limpieza el equipo según el material de su fabricación.

ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE (limpieza terminal)


Definición: Es la limpieza que se hace de los elementos y equipo usados por el
paciente cuando ha salido del servicio.
Objetivos:
1) Dar seguridad y comodidad al nuevo paciente.
2) Conservar la buena apariencia en el servicio.
3) Ahorrar tiempo y esfuerzo en la admisión del paciente.
4) Proporcionar al paciente una unidad limpia y libre de riesgo de transmisión
de infecciones.

Precauciones:
 Hacer la limpieza del equipo de acuerdo con la clase de material del que esté
fabricado.
 Colocar el equipo ya limpio en su lugar y enviar el equipo que se considera
necesario a la central de equipos para su esterilización.
 Marque y retire del uso todo aparato que no funcione. Envíelo a
mantenimiento lo más pronto posible.
 No poner en contacto las superficies limpias con las sucias.
 Secar los objetos de metal para que no se oxiden.
 Dejar ventilar y secar la unidad durante un tiempo prudencial.
 Hacer la desinfección terminal según las técnicas usadas en el hospital
cuando se trate de pacientes infecto-contagiosos.
 Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.
 Utilizar ropa y equipo según el caso del paciente que egreso para llevar a
cabo el aseo de la unidad.

Equipo.
 Hamper o bolsa de ropa sucia.
 Palangana y pichel con agua.
 Dos trapos (uno para humedecer y otro para secar)
 Recipiente con jabón
 Papel periódico.
 Escobillón de cerda y esponja.
 Bolsa para desperdicios.
 Antiséptico según el que proporcione el hospital.
 Cubeta con detergente para el equipo utilizado.
 Ropa adecuada para llevar a cabo el procedimiento (bata, guantes,
mascarilla, gorro, si fuera necesario).

Procedimiento.
1) Abra la ventana.
2) Retire la mesa de noche, la de comer y pase la silla a los pies de la cama.
3) Afloje la sábana alrededor de la cama comenzando por el lado contrario a
aquel por donde va a trabajar.
4) Recoja la sábana hacia la mitad inferior de la cama.
5) Quite las fundas y ponga las almohadas y frazadas en la parte libre del
colchón.
6) Recoja la ropa sucia, sábanas, fundas, cubrecama y colóquelos en el
hamper, o en su defecto llévelos al sitio correspondiente.
7) Vuelva a la unidad del paciente, recoja los objetos de la mesa de noche y
llévelos al cuarto de servicio.
8) Recoja y lleve el equipo de aseo de unidad y colóquelo sobre la silla después
de haberla protegido con el papel periódico.
9) Lave la mesa de comer y la parte superior de la mesa de noche.
10) Sumerja el equipo en la cubeta preparada con agua y detergente.
11) Lave la silla.
12) Limpie la mesa de noche.
13) Coloque las frazadas sobre el espaldar de la silla y las almohadas limpias
sobre el asiento.
14) Lave una de las superficies del ahulado dóblelo sobre sí y colóquelo en una
de las barandas de la cama.
15) Limpie toda la superficie del colchón incluyendo los bordes, dóblelo por la
mitad y haga el aseo por este lado, lave la baranda libre, la malla y soportes
de la cama con el escobillón.
16) Extienda el colchón, coloque encima el caucho por su parte limpia y lave la
otra superficie.
17) Doble el colchón dejando libre el lado que falte de asear, termine la limpieza
de esta parte del colchón y de la cama, en la forma ya descrita.
18) Sobre el colchón extendido coloque las frazadas y almohadas en orden.
19) Tome la cubeta con el equipo y llévelo al cuarto de servicio, lávelo y déjelo
en su sito.
20) Traiga todos los objetos correspondientes a la unidad, convenientemente
aseados.
21) Coloque los muebles en el sitio respectivo.
22) Regrese el equipo ya limpio a la unidad y envíe el que corresponde a la
central de equipos.
DIVERSOS TIPOS DE CAMA.
1.- CAMA CERRADA.
Definición: Es aquella cama que está vacía, y se hace cuando al paciente
se le da de alta. El cubrecama cubre completamente la superficie de la cama.
Objetivos
1) Facilitar la admisión del paciente.
2) Contribuir a la buena presentación de la sala.
3) Proporcionar seguridad al paciente.

Equipo:
 Un colchón
 Una o dos almohadas.
 Dos sábanas grandes.
 Sábanas clínicas. (En caso de ser necesario)
 Ahulado (en caso necesario)
 Frazadas, de acuerdo con el clima.
 Sobre fundas.

Procedimiento:
1) Reúna la ropa necesaria, llévela a la unidad del paciente y colóquela sobre
la silla o espaldar de la cama en orden inverso al que se va a usar.
2) Antes coloque las almohadas sobre la silla, o espaldar de la cama.
3) Coloque la sabana doblada en cuatro con el doblez sobre la parte media
superior o inferior.
4) Abra la sábana y extiéndala sobre el colchón, asegure el extremo superior
sobrante bajo el colchón. Haga el ángulo correspondiente. Introduzca el resto
de la sábana debajo del colchón.
5) Coloque el ahulado de manera que quede unos 40 centímetros abajo del
borde superior del colchón.
6) Extienda la sábana clínica sobre la anterior, de tal manera que la cubra
completamente. Prense ambas por debajo del colchón.
7) Coloque la sabana superior. Tenga cuidado de que en la parte superior
quede para hacer un doblez ancho. En la inferior prense la parte sobrante
bajo el colchón y haga los ángulos correspondientes.
8) Coloque las frazadas una a una y hágale los ángulos correspondientes en la
parte inferior. Doble la sabana superior en la parte superior sobre las
frazadas y prénsela bajo el colchón.
9) Coloque las fundas a las almohadas y déjelas en su sito. Si las fundas son
muy anchas, hágale un pliegue.
10) Pase al otro lado, termine de hacer la cama en la misma forma que en el lado
anterior.
11) Coloque la cubrecama, haga coincidir su borde superior con el del colchón y
en el inferior, haga ángulos, si el modelo de la cubrecama lo permite.

2.- CAMA ABIERTA.


Definición: Es la modificación que se hace a la cama cerrada en el momento de
admitir al paciente, o la que se arregla para pacientes ambulatorios.
Objetivos:
1) Facilitar la admisión del paciente.
2) Dar comodidad y confianza al paciente que ingresa.
3) Facilitar el uso de la cama al paciente ambulatorio.
4) Proporcionar un ambiente limpio y libre de infecciones al paciente.
5) Fomentar hábitos de higiene en el paciente.

Equipo:
 Un colchón.
 Una o dos almohadas.
 Dos sábanas grandes.
 Sábanas clínicas (si fuera necesario)
 Ahulado (si fuera necesario)
 Frazadas, de acuerdo con el clima.
 Sobrefundas.
 Jarra de agua con vaso.

Procedimiento:
Abra la cama cerrada de la siguiente forma:
1) Retire la mesa de noche.
2) Coloque las almohadas en la parte inferior de la cama.
3) Sujete con una mano el ángulo superior de la sábana base y afloje la sábana
hasta la mitad.
4) Doble la parte de la cubrecama que sobresale de las cobijas por debajo de
éstas, pase el doblez de la sobresábana por encima de la cubrecama.
5) Coloque las almohadas en la cabecera. Las mesitas de noche y de comer en
su puesto.

Pasos a seguir al destender la cama.


1) Retire las mesas de noche. Coloque la silla a los pies de la cama (si hay)
2) Afloje las sábanas comenzando por el lado contrario a aquel dónde va a
trabajar.
3) Coloque las almohadas sobre la silla, si hay o sobre el espaldar de la cama.
4) Quite la ropa de cama. Traiga la mitad inferior de la cubrecama sobre la
superior, dóblelo en cuatro partes, tómelo por el doblez y colóquelo sobre la
silla o espaldar de la cama.
5) Doble el colchón por la mitad, córralo hacia el extremo libre, desdóblelo de
modo que quede tendido por el lado contrario.
6) Tienda la cama como lo indica el procedimiento de cama cerrada.

3.- CAMA CON PACIENTE.


Definición: Es la que se hace cuando el paciente no se puede levantar.
Objetivos:
1) Dar comodidad y seguridad al paciente.
2) Ayudar al funcionamiento del organismo.
3) Disminuir el riesgo de formación de áreas de presión o úlceras por decúbito.
4) Proporcionar al paciente una unidad limpia y libre de riesgo de infección.

Precauciones.
 Preparar al paciente psicológicamente, explicándole el procedimiento a
seguir.
 Aislarlo por medio de cortinas para proveer recito privado y evitar
exposiciones innecesarias.
 Procurar siempre dar al paciente el mayor grado de comodidad posible.
 Evitar lesiones y traumatismos por el uso de anillos y uñas largas.
 Mantener con cuidado el equipo que tenga el paciente para evitar accidentes.
 Confrontar las órdenes médicas y plan de cuidado de enfermería antes de
iniciar la actividad.
 Lavarse las manos antes y después de llevar a cabo la actividad.
 Utilizar guantes en las actividades que considere necesarias.
 Hacer la limpieza del equipo de acuerdo a la clase de material que esté
fabricado.
 No poner en contacto las superficies limpias con las sucias.
 Secar los objetos de metal par que no se oxiden.
 Utilizar desinfectante según el proporcionado por el hospital.
 Dejar el equipo en su lugar.
 Después de llevar a cabo la actividad, hacer las anotaciones
correspondientes.
Equipo.
 Ropa de cama necesaria.
 Equipo para baño general o parcial (si fuera necesario)
 Pijama o camisa de dormir.
 Equipo para aseo de la unidad.

Procedimiento.
1) Retire las mesas de noche y de comer si las hay.
2) Afloje las sábanas alrededor de la cama.
3) Deje al paciente en posición horizontal si no está contraindicado.
4) Retire una almohada y colóquela sobre el asiento o espaldar.
5) Destienda la cama siguiendo los pasos indicados anteriormente.
6) Haga el baño si lo considera necesario.
7) Voltee al paciente, enrolle las sábanas sucias hacia el centro de la cama,
haga el aseo del área libre de la cama. Coloque las sábanas limpias.
8) Voltee al paciente hacia la parte tendida, pase al otro lado de la cama, retire
las sábanas sucias y termine el arreglo de la misma.
9) Deje al paciente en el centro de la cama y continúe con el arreglo de la
unidad.

4.- CAMA DE ANESTESIA.


Definición: Es la que se prepara para recibir al paciente después de intervenciones
quirúrgicas, o cuando se traslada el paciente de la camilla a la cama.
Objetivos:
1) Dar seguridad y comodidad al paciente.
2) Facilitar el traslado del paciente de la camilla a la cama.
3) Preparar en la unidad del paciente los elementos necesarios para el cuidado
intensivo.
4) Proporcionar al paciente post operatorio atención de enfermería eficaz.

Precauciones:
 Asegurar el funcionamiento correcto de todos los equipos.
 Frenar la cama y la camilla.
 Solicitar la ayuda necesaria.
 Proporcionar ambiente tranquilo.

Equipo:
El necesario para tender una cama, más:
 Ahulado
 Bolsa para agua caliente o calentador.
 Sábanas clínicas.
 Riñonera
 Pañuelos de papel o trocitos de papel higiénico.
 Equipo de presión arterial
 Atril.
 Otros elementos necesarios según la clase de intervención; aspirador,
oxigeno, inmovilizadores y otros.

Procedimiento:
1) Retire la jarra y el vaso para el agua.
2) Deje sobre la mesa de noche el equipo de presión arterial.
3) Coloque la ropa sobre la silla en orden inverso al que se va a usar.
4) Destienda la cama en la forma indicada en el procedimiento de cama abierta.
5) Tienda la base de la cama. Coloque el ahulado en la parte superior, protegida
por la sábana clínica.
6) Tienda la sabana superior sin hacer ángulos en los pies, doble el sobrante
hacia arriba. Haga lo mismo con las frazadas. A la cubrecama hágale el
doblez hacia abajo.
7) Doble la sábana clínica en acordeón a lo largo del lado contrario por dónde
se va a recibir al paciente.
8) Deje las bolsas de agua caliente sobre la cama.
9) Coloque una almohada en la cabecera y otra en los pies, por entre los
barrotes de la baranda.
SATISFACCIÓN
DE LAS
NECESIDADES
DE
ELIMINACIÓN
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN.
COLOCACIÓN Y RETIRO DEL BACÍN.
DEFINICIÓN:
Es la atención que se le presta al paciente cuando tiene necesidad de evacuar la
vejiga o el intestino.
OBJETIVOS:
 Dar comodidad y seguridad al paciente-.
 Observar y anotar las características y cantidad de material fecal o de orina
eliminado.
 Recolectar muestras para el examen de laboratorio.
 Enseñar al paciente hábitos higiénicos.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
 SOCIOLOGÍA.

1. Las experiencias que producen dolor o hieren el pudor del paciente


aumentan la ansiedad y disminuyen su cooperación.

2. Las personas nerviosas y tensas suelen padecer de estreñimiento.

3. Las alteraciones de las características individuales de la evacuación


son motivo de preocupación.

 RELACIONES INTERPERSONALES.

4. La seguridad y confianza del paciente en estos procedimientos


depende de la habilidad y destreza de la enfermera al ejecutarlos.

 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA,:
1. La acción intestinal está controlada por el sistema nervioso autónomo.

2. Es esfínter anal externo se encuentra bajo el dominio de la voluntad.

3. La defecación es en parte un proceso voluntario provocado por las


contracciones de los músculos abdominales y perineales.

4. Los hábitos dietéticos, el ejercicio y el descanso influyen en la frecuencia de


la eliminación.
5. La vejiga es un órgano muscular hueco revestido interiormente por epitelio
estratificado modificado. Es el reservorio para la orina y su capacidad
aproximada es de medio litro.

6. El acto de la micción depende fundamentalmente del mecanismo reflejo que


el adulto puede en gran parte controlar por la voluntad.

 MICROBIOLOGÍA:
1. En el tubo intestinal se encuentran más de cinco especies de bacterias,
unas saprofitas y otras patógenas.
2. La infección de una parte del tracto urinario puede pasar a la vejiga, o a
otra parte del tracto urinario, debido a la membrana mucosa que lo
recubre.
3. Farmacología.

4. Las drogas evacuantes y constipantes tienen efectos sobre los


fenómenos de constipación y diarreas respectivamente.

5. . El jabón en solución estimula la evacuación intestinal por irritación de la


mucosa.

6. 3. Los diuréticos aumentan la eliminación de la orina y los antidiuréticos


la disminuyen.

 QUÍMICA:

1. La irritación química de la membrana mucosa producida por ciertas


sustancias estimula el peristaltismo.
2. La ingestión de líquidos favorece la digestión y eliminación.

PRECAUCIONES
 Evitar pasar el bacín frío o demasiado caliente.
 Permanecer cerca del paciente si su condición es delicada.
 Alistar al paciente si está en sala general.
 Ventilar la habitación.

EQUIPO.
 Bacín

 Papel higiénico.

 Guantes.

 Bolsa para desperdicios.


 Recipiente con agua tibia,

 Jabón (si fuera necesario)

PROCEDIMIENTO:
1) Entibie el bacín con agua caliente.
2) Coloque el cubre bacín, o Papel periódico y llévelo a la cama del paciente.
3) Afloje las cobijas al lado que va a colocar el pato, indíquele al paciente
que doble las rodillas apoyado en los talones para levantarse, y enrolle la
camisa o pijama convenientemente.
4) Tome el bacín con la mano distante a la cabecera, pase el otro brazo por
debajo de las caderas, levante la pelvis y colóquelo de modo que los
glúteos descansen sobre el asiento del bacín. Si está permitido deje al
paciente en posición de Fowler.
5) Arregle las frazadas, acerque el papel higiénico, el timbre, déjelo solo un
tiempo prudencial y esté lista /o a su llamada.
6) Ayúdelo a terminar el aseo del área si es necesario.
7) Quite el pato soportando el peso del paciente en la forma anteriormente
mencionada, retírelo, colóquelo sobre la silla y cúbralo.
8) Pásele los elementos para el lavado de manos.
9) . Arréglele las frazadas y déjelo en posición cómoda.
10) Si es el orinal, déselo al paciente, o colóquelo si el no puede hacerlo pos
sí mismo.
11) Cuidado posterior del equipo.
12) Hacer las anotaciones correspondientes.
TIPOS DE ALIMENTACIÓN.
La enfermera (o) es la responsable de ordenar y cancelar las dietas, velar porque
se le asigne a cada paciente la dieta ordenada y además porque el paciente ingiera
sus alimentos o proprcionarle los alimentos en la boca, cuando el paciente se
encuentre imposibilitado, porobar si es necesario algunas dietas.
RECOMENDACIONES:
 Evitar realizar enemas o curaciones antes o después de los alimentos.
 Ofrecer el bacín u orinal antes de servir los alimentos.
 Ofrecer lavarse las manos y boca.
 Procurar que la persona esté en posición cómoda para ingerir sus
alimentos.
 Procurar que el ambiente está libre de bacines u orinales, bandejas con
apósitos y otros ya que esto aminora el apetito.

1. ALIMENTACIÓN POR VÍA ORAL.

DEFINICIÓN:
Es la atención que se da al paciente durante la ingestión de alimentos por vía
natural.
OBJETIVOS:
 Nutrir e hidratar al paciente.
 Proporcionar los elementos necesarios para el mantenimiento de la salud y
prevención de las enfermedades.
 Enseñar buenos hábitos alimenticios.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS.
a. ANATOMÍA Y PSICOLOGÍA.
 El apetito posee un mecanismo especialmente cortical es sensible a
estímulos de la vista, el gusto y el olfato.
 La sensación del hambre está localizada a nivel del epigastrio y es
ocasionada por contracciones intensas del estómago que pueden ser
dolorosas.
b. PSICOLOGÍA:
 Los malos olores y el aspecto desagradable de las comidas inhiben el
apetito.
 Las influencias psíquicas tales como: la ira, el temor, la ansiedad, el dolor,
inhiben la secreción gástrica e interfieren en el proceso de la digestión.
c. RELACIONES INTERPERSONALES:
 El conocimiento sobre deferentes costumbres dietéticas en algunas
religiones y grupos sociales es factor esencial en la relación enfermera –
paciente.
d. MICROBIOLOGÍA.:
 La saliva inhibe la reproducción de microorganismos mediante la
renovación de los materiales que pueden servir como medio de cultivo.
e. FARMACOLOGÍA:
 Los antiácidos son medicamentos que disminuyen la acidez gástrica.
 Las sustancias amargas, el ácido clorhídrico y la pepsina estimulan el
apetito y la secreción gástrica.
f. NUTRICIÓN:
 La dieta balanceada comprende: carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas, minerales y agua.
 Los hidratos de carbono fuente principal de energía, están compuestos
de carbono, hidrógeno y oxígeno.

EQUIPO:
 Bandeja con dieta ordenada.
 Cubiertos, vaso
 Servilletas.

PROCEDIMIENTO:
1. Proporcionarle lo necesario para el lavado de manos.
2. Comprobar que la prescripción del paciente no es la de ayunas o NPO.
3. Preparar al paciente antes de comer, ayudarlo a sentarse, si debe
permanecer encamado, se colocara la cama en posición Fowler.
4. Comprobar la temperatura de los alimentos y entregar la bandeja al paciente,
procurando que tenga a su alcance todo lo necesario.
5. Si el paciente no puede comer por si sólo, ayudarlo y ofrecer la comida en el
orden que prefiera. Respetar su ritmo de masticación y deglución sin
apresurarlo, ofrecerle líquidos cuando lo solicite o intercalados durante la
alimentación, si es necesario utilizar una pajilla.
6. Animarlo a que ingiera todos sus alimentos pero sin forzarlo.
7. Observar la cantidad de alimento que ha consumido así como sus dificultades
u otros datos de interés.
8. Después de la comida realizar la higiene bucal.
9. Recoger la bandeja y limpiar la unidad de migas.
10. Anotaciones en donde corresponda.

2. ALIMENTACIÓN ENTERAL.

DEFINICIÓN:
Es el aporte alimenticio realizado a través de una sonda que va directamente hasta
el estómago o hasta el intestino delgado.
Se realiza en pacientes que no pueden tomar alimentos por la boca, que no pueden
utilizar algún tramo de su tubo digestivo (esófago, estómago). O cuya ingestión es
inadecuada. Se emplea en situaciones en las que existen lesiones en la cabeza o
el cuello, en poli traumatizados, en pacientes con intubación endotraqueal grandes
quemados, trastornos de la conciencia, ancianos, debilitados o anoréxicos, niños
prematuros.
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN:
a. Jeringa de alimentación: es el método tradicional, se utiliza una jeringa de 50
y 100 ml y se realiza una administración intermitente de 200 a 400 ml cada 4
a 6 horas. Se emplea con una sonda nasogástrica.
b. Sistema de Goteo: la alimentación se introduce a una bolsa apropiada, se
conecta a un sistema de goteo con cámara cuenta gotas. La cantidad a
infundir en 24 horas se fracciona en tomas. La bolsa se cuelga en un atril y
se administra la alimentación a la frecuencia de flujo apropiada (número de
gotas por minuto). Se emplea con sonda nasogástrica.
c. Con Bomba de Infusión Enteral o Nutribomba. Se utiliza una bomba de
infusión en la que se ajusta la velocidad de entrada (mililitros/hora) de la
solución nutritiva al interior del tubo digestivo. Suele emplearse con sonda
nasogástrica o de gastrostomía. Es un método de administración continuo,
tiene una duración de 24 horas.

A. ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA.

EQUIPO:
 Dieta enteral
 Vaso con agua
 Jeringa de alimentación
 Riñonera
 Servilleta
 Guantes.
PRECAUCIONES:
Antes de introducir el alimento en la sonda, se debe cerciorarse que está en el
estómago de la siguiente forma:
 Aspirar con una jeringa la sonda y observar si extrae contenido gástrico.
 Colocar el extremo de la sonda en un recipiente con agua, si aparecen
constantemente burbujas de aire, la sonda no está en el estómago sino en
un bronquio.
 Auscultar el estómago e introducir con la jeringa un poco de aire y se escucha
cuando penetra el aire.

PROCEDIMIETNO.
1. Lavarse las manos y ponerse los guantes. Explicarle al paciente el
procedimiento y pedir su colaboración.
2. Ponerlo en una posición cómoda (fowler), colocarle la servilleta.
3. Destapar la sonda e irrigar con 30 ml de agua aproximadamente (para
comprobar la permeabilidad).
4. Aspirar el preparado con la jeringa de alimentación. Como debe estar
templado debe calentarse a baño María.
5. Conectar la sonda con el cono de la jeringa e introducir el alimento de forma
lenta y continua, por gravedad o ejerciendo una leve presión.
6. Después de introducir el volumen indicado, irrigar de nuevo la sonda con 30
ml de agua para evitar la obstrucción de la sonda y la reproducción
bacteriana.
7. Tapar o pinzar la sonda y retirar el equipo, acomodar al paciente, dejándolo
un tiempo sentado para evitar reflujo gastroesofágico.
8. Observar la tolerancia del paciente a la dieta (sensación de plenitud,
nauseas, vómitos, diarrea)
9. Registrar en donde corresponda.

B. ALIMENTACIÓN CON SONDA NASOENTÉRICA.

Un personal capacitado es quien realiza la inserción de la sonda y la instauración


de la perfusión, ya sea a través de goteo lento o perfusión intermitente o en
perfusión continua.
Se debe colaborar en todo el proceso, en la vigilancia de los sistemas, en la
higiene bucal del paciente, en la realización del balance y en la observación de
la tolerancia a la nutrición enteral. Se selecciona el tipo de nutrición y de bomba
y después de instalar el sistema, se programa, se conecta y se inicia el
procedimiento de infusión. Es necesario estar atento a las alarmas ópticas y
acústicas, y realizar la limpieza (con paño húmedo en agua y detergente suave).
C. ALIMENTACIÓN PARENTERAL.

DEFINICIÓN:
También llamada hiperalimentación endovenosa, es al aporte al organismo por vía
parenteral de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio nutricional de los
paciente en los que no se puede utilizar la vía enteral o que requieren un mayor
aporte calórico y proteico.
Se utiliza en pacientes en los que la alimentación gastrointestinal está
contraindicada (fístulas digestivas, íleo paralítico, síndrome de malabsorción,
enfermedad de Crohn, después de cirugía entérica, riesgo de broncoaspiración con
nutrición enteral, grandes quemados, politraumatizados, anorexia nerviosa).

OBJETIVOS:
 Nutrir adecuadamente al paciente en cuanto al aporte energético.
 Adecuar el aporte de vitamina y oligoelementos
 Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN.
La nutrición parenteral se introduce en el torrente circulatorio del paciente a través
de cualquiera de las vías venosas que se enumeran a continuación.
a. Vía Periférica (o nutrición parenteral periférica): El catéter se introduce en
una vena periférica (vena mediana basílica en el brazo, vena femoral en la
pierna) y se fija a la piel con esparadrapo. Suele usarse cuando la nutrición
parenteral es parcial, es decir cuando completa el ingreso por vía digestiva.
No es una vía segura y presenta elevado riesgo de flebotrombosis.
b. Vía Central Directa (o nutrición parenteral central). El catéter se introduce en
una vena de grueso calibre para facilitar la dilución de la solución en el flujo
sanguíneo, ya que las mezclas nutritivas suelen tener una alta concentración
osmótica. Generalmente se emplea la vena subclavia o la yugular, que
desembocan en la vena cava superior. El catéter se fija a la piel con un punto
de sutura, después de canalizada la vía. Es una de las vías de elección
cuando se administra nutrición parenteral total.
c. Vía Central a través de una Vía Periférica: El catéter (de gran longitud,
flexible, radiopaco) se introduce desde una vena periférica hasta una vena
central. Suele utilizarse para la nutrición parenteral total.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS NUTRIENTES.


Las Unidades Nutrientes Parenterales son mezclas multicomponentes,
intravenosas de elevada complejidad que deben ser sometidas a rigurosos métodos
de control de calidad.
MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN:
La administración se realiza mediante bomba de infusión volumétrica, que permite
regular digitalmente la dosificación del flujo de líquido se debe vigilar y observar al
paciente durante la administración, se realizan controles analíticos periódicos en el
paciente.
COMPLICACIONES:
Relacionadas con el equipo: Desplazamiento del catéter intravenoso, obstrucción,
desconexiones, extravasaciones.
Infecciones: Suponen la complicación más temible y frecuente, pueden provocar
septicemia
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR LAS DIFERENTES VÍAS.
1. Reglas generales en la preparación de los medicamentos.
a. Administre medicamentos de frascos que tengan etiquetas rotuladas con
claridad.
b. Cada vez que prepara una dosis de medicamentos lea la etiqueta tres veces:
antes de sacar el frasco del botiquín, antes de servir la medicina y antes de
volver a colocar el frasco en su sitio.
c. Nunca administre un medicamento que se encuentra en frasco o caja sin
etiqueta rotulada.
d. Sirva la medicina por el lado opuesto a la etiqueta.
e. Solamente el farmacéutico cambiara las etiquetas de los envases de los
medicamentos.
f. Si un medicamento se llama de dos maneras, ambos nombres deben de
aparecer en la etiqueta.
g. Muchos fármacos se expenden con nombres de patente o marcas
registradas. Cada uno suele tener cuando menos tres: el de patente, un
nombre químico y no oficial o genérico por lo cual se debe prestar atención
sobre la orden médica.
h. Mida la cantidad exacta del medicamento prescrito, empleando un medidor
graduado.
i. Procure no hablar con nadie cuando prepara los medicamentos.
j. Asegúrese que los vasos de los medicamentos están secos antes de servir
o medir éstos.
k. Limpie la boca del frasco después de cada uso y antes de colocarlo en su
sitio.
l. Mida las gotas si la medicina se prescribió así.
m. Coloque el vaso de medir a la altura del ojo; ponga la uña del pulgar de la
mano que sujeta el vaso al nivel del vaso donde deba llegar la medicina.

2. Reglas para administrar medicamentos.


a. Recuerde siempre la regla de los 5 correctos, para administrar
medicamentos.
 Paciente Correcto
 Hora correcta
 Medicina correcta
 Dosis correcta
 Vía de administración correcta.
b. Consulte a la persona indicada si una orden no está clara, legible o firmada
por el médico.
c. Lávese las manos antes de medir o preparar un medicamento.
d. Asegúrese que esté limpio o estéril todo el equipo.
e. Cuando administre píldoras o tabletas, colóquelas en el envase del paciente
directamente desde el frasco original, no las toque con las manos.
f. Averigüe si la medicación tiene que retrasarse u omitirse por tiempo
determinado, como cuando se va a hacer un examen de rayos X, u otros.
g. Nunca deje abierto el botiquín.
h. No devuelva a los envases originales los medicamentos no usados o
rechazados por el paciente.
i. Nunca administre un medicamento cuyo olor, color o consistencia se haya
alterado.
j. Proporcione pajillas para beber medicamentos irritantes o que puedan
manchar los dientes.
k. No pase los medicamentos de un envase original a otro.
l. Procure no administrar dos o más medicamentos a la vez, a menos que así
esté ordenado.
m. No permita que un paciente le lleve medicinas a otro.
n. Conozca la dosis mínima o máxima del medicamento que esté administrando
y su vía de elección.
o. Un error en la medicación ha de informarse de inmediato a la enfermera/o
responsable del turno.
p. Use métodos para hacer la medicina agradable al paladar
q. La enfermera/o que mide medicina es quien administra y hace anotaciones
necesarias.
r. Si la medicación es rechazada o no puede administrarse, notifique al
enfermero/a jefe.
s. Permanezca a la cabecera del paciente hasta que haya tomado su
medicamento.
t. Observe cualquier reacción que presente la persona.

3. Reglas para anotar los medicamentos administrados.


a. Anote si un medicamento ha sido rechazado o no ha podido administrarse.
b. Anote cada dosis inmediatamente después de haberla administrado.
c. Emplee abreviaturas establecidas para anotar los medicamentos.
d. Anote solamente las medicinas que haya administrado usted.
e. Anote la hora, clase y dosis del medicamento administrado.
f. Anote el efecto, sobre todo si hubo algo anormal por la reacción del
medicamento.
g. Nunca anote que dio una medicina antes de haberla administrado o que haya
sido administrada por otra persona.
h. Si existe hoja de control de medicamentos, poner las indicaciones en la hora
correspondiente y con el color del lapicero de acuerdo al turno.
i. Si no hay hoja de control de medicamentos o si el medicamento fuera
indicado STAT (inmediatamente) o PRN (por si fuera necesario), o también
si fuera dosis única, se hace una nota de enfermería que lleve los siguientes
datos.
 Fecha y hora
 Nombre del medicamento administrado
 Dosis
 Vía de administración
 Ordenado por el médico XX
 Firma de la persona que administró el medicamento.

4. Definiciones Utilizadas en la Administración de Medicamentos.


a. Acción Tóxica: Es el efecto tóxico o venenoso por la dosis corriente o
excesiva.
b. Acción Acumulativa: Cuando un medicamento se excreta lentamente tiende
a acumularse en el organismo y da origen a síntomas tóxicos o cuando se
administra una dosis ulterior del medicamento antes de que haya
desaparecido los efectos de la primera dosis.
c. Acción Antagónica: Cuando un medicamento contrarresta la acción de otro.
Ej.: Sería antagónica la acción de un depresor y un estimulante administrados
simultáneamente.
d. Acción Sinérgica: Cuando se administran simultáneamente dos o más
fármacos y aumenta la potencia o aminoran los efectos secundarios.

Abreviaturas Utilizadas en la administración de Medicamentos.


C.C o ML = Centímetro cúbico
I.M. = Intra muscular
S.C. = Sub-cutánea
I.D. = Intra-dérmica
P.O. = Por vía oral
I.V. = Intra venosa
P.R.N. = Por si fuera necesario
Bid = Dos veces al día
Tid = Tres veces al día
Quid = Cuatro veces al día
H.S. = Horas sueño
STAT = Inmediatamente
Cdta. = Cucharadita.
Cda.
UI = Cucharada
U = Unidades internacionales
H.N.O. = Unidades
C/12 = Hasta nueva orden
C/8 = Cada doce horas
C/6 = Cada ocho horas
Gots = Cada seis horas
Grms = Gotas
Mgs. = Gramos
Onz. = Miligramos
= Onzas.

Pesos y Medidas.
a. Peso: =
1 kilogramo (Kg.) = 1,000 gramos
1 gramo (g) = 1,000 miligramos
1 kilogramo = 2.2 libras
b. Volumen: =
1 litro (lt) = 1,000 mililitros
1 mililitro (ml) = 20 gotas
1 mililitro (ml) = 1 c.c.
1 cucharada (cda) = 15 mililitros
1 cucharadita (cdta) = 5 mililitros
1 gotero = 1 mililitro
1 gotero = 20 gotas
1 onza = 30 c.c.
1 centímetro cúbico = 10 décimas
1 décima = 10 centésimas
1 gota. = 3 micro gotas
Por su presentación los medicamentos pueden ser:

a. Preparados Sólidos.

 Polvos: sustancias sólidas pulverizadas y mezcladas.


 Gránulos: Mezcla de polvos con o sin azúcar repartida en pequeños
gramos, la cual debe reconstituirse en un volumen apropiado de agua.
 Cápsulas: Envases de gelatina conteniendo sustancias sólidas o líquidas en
su interior.
 Comprimidos: Polvos medicamentosos preparados por compresión.
 Grageas: Comprimidos recubiertos de una solución especial que regula su
disolución y absorción.

b. Preparados Semisólidos.

 Pomadas: (Ungüentos) son preparados para uso externo, de consistencia


blanda untuosa y destinada a ser extendida por una aplicación o fricción
suave sobre una superficie del cuerpo.
 Pastas: Son pomadas de consistencia más sólida ya que tienen mayor
cantidad de polvos incorporados; como la pasta lasar.
 Cremas: Son pomadas en forma de emulsión y de consistencia más fluida
que las anteriores.

c. Preparados Líquidos.

 Soluciones: Son líquidos generalmente claros que contienen los


medicamentos disueltos,
 Suspensiones: Son líquidos que tienen una cantidad grande de sólidos,
que no están disueltos sino suspendidos en forma de pequeñas
partículas, su apariencia es similar a la de un líquido turbio.
 Jarabes: Son preparados líquidos constituidos por una solución acuosa
concentrada en azúcar a la que se incorporan las sustancias
convenientes.
 Elixires: Son soluciones en las que el disolvente es una mezcla de agua
y alcohol, como el elixir paregórico.
 Inyectables: Son soluciones o suspensiones de sustancias, en un
vehículo acuoso u oleoso, estéril y empleado para su administración vía
parenteral.
Por su Efecto los Medicamentos Pueden Ser:

a. Analgésicos: Medicamentos destinados a suprimir el dolor. Su acción está


limitada a los elementos nerviosos.
b. Tranquilizantes: Pueden actuar en el SNC y autónomo o ambos y de algunos
de ellos se conoce solo de modo parcial su mecanismo exacto de acción.
c. Antibióticos: Sustancia que destruye la proliferación de microorganismos.
d. Antihistamínicos: Cuerpo capaz de atenuar o de superar las reacciones de
inhibición de la histamina (vasodilatación capilar, hipotensión, colapso)
e. Antipiréticos: Medicamentos contra la fiebre.
f. Antiemético: Que detiene o previene los vómitos.
g. Antiespasmódico: Agente que alivia o cura el espasmo (contracción
involuntaria persistente de un músculo o grupo de músculos)
h. Expectorante: Medicamento que facilita la expectoración de esputos.
i. Diuréticos: Medicamento que se utiliza para aumentar la secreción de orina.
j. Sedantes: Medicamento que calma el dolor y la excitación.
k. Anestésico: Medicamento que produce insensibilidad.
l. Bacteriostático: Medicamento que detiene la reproducción bacteriana y
acarrea hacia su envejecimiento y su muerte si la dosis es suficiente.
m. Anticonvulsivos: Medicamento que combate las convulsiones (movimiento
involuntario de contracción y estiramiento de uno o más músculos del cuerpo)
n. Antihelmínticos: Sustancia que destruye o expulsa las lombrices intestinales.

Horario de administración de Medicamentos por vía oral.

Cada 24 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 horas


Cada 12 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 y 20 horas
Bid - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 y 16 horas
Tid - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8, 12 y 16 horas
Quid - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8, 12, 16 y 20 horas
Cada 8 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8, 16 y 24 horas
Cada 6 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8,14, 20, y 2 a.m.
Cada 4 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8, 12, 16, 20, 24, 4 a.m
Horario de medicamento por vía I.M I.V
Cada 24 horas------------------------------------------------------ 10 horas
Cada 12 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10 y 22 horas
Cada 8 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10, 18 y 2 a.m.
Cada 6 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10, 16, 22 y 4 a.m.
Cada 4 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10,14, 18, 22, 2 y 6 a.m.
Cada 3 horas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10, 13, 16, 19, 22, 1, 4, 7
horas.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL.

DEFINICIÓN:
Es el procedimiento por el cual se introduce medicamento en el organismo a través
de la boca y se absorbe a nivel del estómago e intestino. Es una vía de
administración fácil y cómoda, de absorción lenta y de acción sistémica. Se utiliza
para la administración de pastillas, comprimidos, capsulas, jarabes, soluciones y
suspensiones.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. PSICOLOGÍA:
 La presentación, olor y sabor son factores que influyen en el individuo para
la aceptación del medicamento.
 Las experiencias anteriores relacionadas con los medicamentos y alimentos
que acompañan su administración son causa de rechazo de éstos.
b. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
 Muchos medicamentos son absorbidos por las membranas mucosas.
 Las papilas gustativas están localizadas en el parte anterior, lateral y
posterior de la lengua.
 Los medicamentos en solución alcohólica se absorben más rápidamente en
el estómago.
 La mucosa gástrica es de absorción lenta; la absorción se hace más rápida
en el intestino delgado.
c. MICROBIOLOGÍA:
 La administración de medicamentos por vía oral es un proceso limpio.
 La esterilización y desinfección previenen los procesos infecciosos.
d. FARMACOLOGÍA:
 La acción del medicamento depende de la variabilidad biológica,
psicológica, vía de administración y preparado farmacológico.
 Hay medicamentos preparados para la acción inmediata o para la acción
retardada.
e. QUIMICA:
 La acción sistémica de la droga depende de su composición química.
 Los medicamentos pulverizados o diluidos se absorben más rápidamente
porque se aumenta la superficie de contacto.
 Las sustancias ácidas y ferrosas destruyen y manchan el esmalte de los
dientes.

EQUIPO:
 Tarjeta/ ticket, cardex de medicamentos.
 Bandeja con los recipientes unidosis y el medicamento.
 Vaso con agua
 Lapicero.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos y comprobar la medicación.
2. Identificar al paciente y explicarle la importancia de su colaboración.
3. Asegurarse de que el paciente tome el medicamento, ofrecer algún tipo de
líquido para facilitar su deglución.
4. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodo.
5. Lavarse las manos, registrar los datos de interés en hoja de medicamentos y
nota de enfermería.

2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBLINGUAL.

DEFINICIÓN:
El fármaco se administra a través de la boca pero se coloca debajo de la lengua
del paciente para que se disuelva y se reabsorba a través de la mucosa lingual hasta
los vasos sanguíneos. Es una vía de absorción muy rápida debido a la rica
vascularización de la zona, que evita el paso del fármaco a través del tracto
gastrointestinal.
3. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL.

DEFINICIÓN:
El medicamento se introduce en el recto a través del ano. Se utiliza para
tratamientos locales o sistémicos, en pacientes con dificultades para tragar,
inconscientes o para la administración de fármacos que irritan la mucosa gástrica.
Es una vía de absorción muy rápida, por su rica vascularización. Los fármacos se
administran en forma de supositorios, pomadas y enemas.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. PSICOLOGÍA.
 Las personas nerviosas y tensas suelen padecer estreñimiento.
 La incomodidad psicológica constituye una amenaza a la eliminación.
 Las alteraciones de las características individuales de la evacuación son
motivo de preocupación.
b. MICROBIOLOGÍA:
 La esterilización y desinfección previenen los procesos infecciosos.
 En el tubo intestinal se encuentran más de cinco especies de bacterias.
c. RELACIONES INTERPERSONALES:
 La comunicación positiva es esencial para una interacción enfermera –
paciente.
 La actitud comprensiva y respetuosa de la enfermera favorece la relación
paciente enfermera y le proporciona confianza y seguridad.
 La explicación del método a seguir del procedimiento tranquiliza al
paciente y asegura su colaboración.
d. FÍSICA:
 La fricción se reduce cuando las superficies están lubricadas.
e. FARMACOLOGÍA:
 Hay medicamentos preparados para la acción inmediata y para la acción
retardada.
 Los supositorios de glicerina irritan la mucosa rectal y provocan el reflejo
de la defecación.
f. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
 La acción intestinal está controlada por el sistema nervioso autónomo.
 El esfínter anal externo se encuentra bajo el dominio de la voluntad.
 La vía rectal impide parcialmente el paso de la droga por el hígado y evita
la acción de ésta sobre la mucosa gástrica.

EQUIPO:
 Hoja de medicamentos
 Guantes
 Bandeja con supositorios en su envoltura
 Pomada
 Lubricante
 Gasa
 Aplicador

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos, ponerse los guantes, comprobar la medicación y explicar
al paciente lo que se va a realizar, tomando las precauciones necesarias para
preservar su intimidad.
2. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo o posición de Sims, dejando
expuestos la zona glútea y el ano.
3. Extraer el supositorio de su envase y separar las nalgas del paciente con una
mano, pedirle que se relaje y que respire profundamente. Con la otra mano
introducir el supositorio.
4. Apretar las nalgas hasta que desaparezca la sensación o deseo de defecar
y limpiar con una gasa el exceso de lubricante.
5. Para administrar pomada, se adapta la cánula o aplicador al tubo del
ungüento y se lubrica, luego se introduce el aplicador en el recto y se aprieta
el tubo. Después se retira y se coloca una gasa doblada entre los glúteos,
para eliminar el exceso de pomada.
6. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodo.
7. Lavarse las manos, anotar en donde corresponda.

4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA.

DEFINICIÓN:
El medicamento se aplica directamente sobre la piel o las mucosas del organismo.
Produce efectos locales. Estos fármacos se administran en forma de polvo, pomada,
pasta, loción, crema, espuma, gel, linimentos, parches etc.
OBJETIVOS:
 Proteger la piel (irritaciones, infecciones)
 Desinflamar y descongestionar.
 Aliviar el dolor y el prurito.
 Producir anestesia superficial.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. ANTOMÍA Y FISIOLOGÍA:
 Las dos funciones de la piel son: proteger los tejidos y ayudar a la regulación
de la temperatura corporal.
 La transpiración es un medio de eliminación.
 El frío o el calor excesivo contraen los músculos involuntarios y en los vasos
superficiales producen dolor.
b. MICROBIOLOGÍA:
 La piel es la capa protectora del organismo contra los agentes infecciosos
debido a la distribución del tejido celular subcutáneo.
 En la piel se encuentran muchas bacterias que tienen poco poder
patógeno, entre ellas: estafilococos albus, estafilococo viriddiums y
estreptococo gamma, y gran variedad de hongos saprofitos.
 Las lesiones de la piel de origen químico o mecánico favorecen, la entrada
de los microorganismos.
 Los productos de desecho de la piel, las células descamativas y el polvo,
irritan la piel y forman un medio de cultivo favorable al desarrollo de los
microorganismos.
c. FARMACOLOGÍA:
 El jabón es un detergente que ayuda a quitar de la piel: la suciedad, la
grasa, el sudor y las bacterias temporales.
 Detergentes en exceso como el jabón, irritan la piel, debilitan su
resistencia y disminuyen la tensión superficial del agua.
 El aumento de la temperatura local favorece la absorción del
medicamento.
 La absorción del medicamento por la piel es más efectiva se emplea
vehículo oleoso.
 Los polvos aplicados en áreas infectadas favorecen la infección e impiden
los drenajes.

d. QUIMICA.
 La parte externa de la piel tiene un Ph de 5.5 lo cual previene el
crecimiento de algunas especies bacterianas.
 El principal componente inorgánico del sudor es el cloruro de sodio, y el
orgánico es la urea.
e. FÍSICA:
 La presión constante sobre un área corporal reduce el volumen de los
vasos sanguíneos.
 La evaporación es un proceso de enfriamiento. El alcohol se evapora más
rápidamente que el agua.
 El agua es un buen conductor del calor.
 El calor llega a los vasos sanguíneos por conducción a través de los
tejidos.

EQUIPO:
 Hoja de medicamentos, Kardex
 Frasco con el medicamento
 Espátula o aplicadores
 Apósito grande
 Guantes.
 Vendaje
 Esparadrapo
 Bolsa para desperdicios.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos, ponerse los guantes, comprobar la medicación y explicar
al paciente lo que se va a realizar.
2. Colocarle en una posición cómoda y limpiar la piel (si procede) observando
sus características.
3. Aplicar el medicamento extendiéndolo con suavidad y cubrir la zona
posteriormente con un apósito cuando sea necesario, sostenerlo con el
vendaje o esparadrapo.
4. Recoger todo el equipo y dejar al paciente cómodo.
5. Lavarse las manos, anotar en donde corresponda.

5.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA OFTÁLMICA.


DEFINICIÓN.
Los fármacos se administran aplicándolos sobre la conjuntiva o córnea, en forma de
colirios, pomadas y soluciones para ejerzan una acción local. Se utilizan en
enfermedades oculares.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
 Los párpados son pliegues membranosos que cuando están aproximados
cubren y protegen el globo ocular y al moverse ayudan a mantenerlo
húmedo con las secreciones de las glándulas lagrimales.
 Cualquier estímulo en la córnea produce dolor.
 Las sensaciones luminosas se perciben en la corteza visual.
b. MICROBIOLOGÍA:
 Las lágrimas mantienen al ojo limpio y húmedo y contienen lisozimas que
lo protegen de la infección.
 En general las infecciones del ojo son producidas por el estafilococo, el
gonococo que producen conjuntivitis.
c. PSICOLOGÍA:
 Por ser los ojos los órganos de la visión, cualquier alteración en su
funcionamiento origina ansiedad en el paciente.
 Más de las tres cuartas partes de los estímulos externos se perciben por
los ojos.

PRECAUCIONES:
 Evitar la propagación de infecciones en el ojo sano o a los ojos de otras
personas.
 Evitar tocar el ojo con el gotero.
 No hacer presión sobre el globo ocular.

EQUIPO:
 Hoja de medicamentos, Kardex.
 Guantes
 Gasa estéril
 Suero fisiológico
 Riñonera
 Medicamento (colirio, pomada o solución de lavado).

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos, ponerse los guantes y comprobar la medicación.
2. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración.
3. Colocar al paciente con la cabeza echada hacia atrás y los ojos mirando
hacia arriba (administración de colirios o pomadas) y con la cabeza ladeada
(para irrigaciones), en este caso se coloca la riñonera para recoger el líquido.
4. Limpiar los párpados y pestañas con gasas humedecidas en suero
fisiológico, desde la parte interna del ojo hasta la parte externa.
5. Atemperar el fármaco, para lo cual se cogerá y moverá ligeramente entre las
manos.
6. Tirar ligeramente de la piel hacia abajo con el dedo índice colocado sobre el
pómulo, y con la otra mano administrar el medicamento.
a. En el ángulo interno del saco conjuntival si se trata de colirios.
b. A lo largo del saco conjuntival, si son pomadas.
7. Evitar siempre tocar la córnea.
8. Pedir al paciente que mantenga los ojos cerrados y retirar el exceso de
medicamento con una gasa estéril diferente para cada ojo.
9. Para irrigaciones, mantener el ojo del paciente abierto, con los dedos
pulgares e índice y aplicar el líquido sobre el ojo, desde el ángulo interno al
externo.
10. Secar los párpados y la cara, retirar todo el equipo y dejar al paciente
cómodo.
11. Lavarse las manos y anotar en donde corresponda.

6. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR INSTILACIÓN DE OÍDOS.

DEFINICIÓN.
Es la introducción de un líquido medicinal en los oídos (conducto auditivo externo),
para ejercer una acción local.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA:
 El oído tiene dos funciones fisiológicas: oír y conservar el equilibrio.
 El aire es el conductor auditivo amplifica las ondas que causan molestias
al individuo.
 El conducto auditivo externo tiene forma semilunar.
b.- MICROBIOLOGÍA:
 Algunos tipos de hongos se desarrollan en el canal auditivo externo.
 El ambiente húmedo caliente y oscuro del oído medio, favorece el
desarrollo de microorganismos.
 La otitis media crónica (inflamación del tímpano) es la causa más común
de la sordera.
 Los dientes, amígdalas y adenoides, pueden afectar el oído. El virus del
catarro común, puede pasar al oído medio al sonarse incorrectamente.
c.- PSICOLOGÍA:
 Las afecciones del oído producen dolor y este aumente la ansiedad del
paciente.
 El individuo sordo o con dificultad auditiva es demasiado sensible y
suspicaz, se deprime con facilidad y trata de aislarse, situación que lo
lleva a desarrollar dificultades en su personalidad.
 La estimulación constante de los nervios auditivos originan fatiga general
o irritabilidad nerviosa.

EQUIPO:
 Hoja de medicamentos, Kardex
 Guantes
 Medicamento con gotero.
 Torundas de algodón o gasas
 Recipiente para desechos

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos, ponerse los guantes y comprobar la medicación.
2. Explicar al paciente lo que se va a realizar.
3. Colocar al paciente sentado o en decúbito lateral, con el oído que se va a
instilar hacia arriba.
4. Atemperar el fármaco, para lo cual se cogerá y moverá entre las manos
(mover suavemente).
5. Tirar suavemente del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás, para
alinear el canal auditivo. Si el paciente es un niño (hasta 3 años), tirar hacia
abajo y hacia atrás.
6. Depositar las gotas sobre las paredes del conducto auditivo, procurando no
tocar con el gotero.
7. Dejar al paciente recostado 5 a 10 minutos, para mantener la medicación en
el canal y tapar con una gasa o algodón. Repetir el procedimiento en el otro
oído en caso de ser necesario.
8. Retirar el equipo y dejar al paciente cómodamente.
9. Lavarse las manos y anotar en donde corresponda.

7. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR INSTILACIÓN NASAL.

DEFINICIÓN:
Es la aplicación de un medicamento (gotas, pomadas etc.) en las fosas nasales, con
el fin de ejercer una acción local sistémica.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA:
 El olfato es un sentido estrechamente vinculado con el del gusto.
 Los nervios receptores olfativos se encuentran colocados en una
pequeña zona mucosa en la parte superior de la cavidad nasal.
 La mucosa que recubre la nariz es delgada, amarilla opaca. Se
llama pituitaria, calienta el aire y aumenta la humedad y el efecto
de los olores en el aparato olfativo.

b. MICROBIOLOGÍA:
 En la nariz y la boca normalmente se encuentran variedad de
bacterias las cuales no producen alteraciones locales mientras la
membrana se mantenga intacta.
 La nariz y la boca son la puerta de entrada para algunas
enfermedades.
 Las secreciones nasales son fuente de contaminación ya sea
directa o indirectamente.
c. PSICOLOGÍA:
 Algunas enfermedades nasales producen mal olor el cual
incomoda al paciente y lo deprime.

EQUIPO:
 Hoja de medicamento, Kardex.
 Guantes
 Frasco con el medicamento y gotero.
 Gasas y pañuelos desechables.
 Riñonera
 Hisopos humedecidos en suero fisiológico.
 Recipiente para desechos.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos, ponerse los guantes y comprobar la medicación.
2. Explicar al paciente el procedimiento y pedirle que se suene o se limpie la
nariz con los hisopos.
3. Colocarle con la cabeza hacia atrás para descongestión nasal; en posición
de Proetz (con el cuello hiperextendido) en procesos sinusuales; en posición
de Parkinson (cabeza ladeada, en decúbito supino), para los senos maxilar
y frontal.
4. Pedir al paciente que respire por la boca, mientras se introduce en la nariz el
cuentagotas o el pulverizador, para administrar el medicamento.
5. Deberá mantener la posición por unos minutos después de la aplicación, para
permitir que el medicamento se extienda por todas las cavidades.
6. Limpiar la nariz, recoger todo el equipo y dejar al paciente cómodo.
7. Lavarse las manos y anotar en donde corresponda.

8. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA GENITOURINARIA.

DEFINICIÓN:
Los fármacos se administran a través de la vagina o la uretra, en forma de óvulos,
pomada, crema espuma o gel para que ejerza una acción local.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA:
 La dirección del tracto vaginal es hacia abajo y hacia atrás estando la
paciente en decúbito dorsal.
 El orificio vaginal es más grande que el meato urinario.
 La vagina está recubierta por una membrana mucosa que la protege de
microorganismos.
b. MICROBIOLOGÍA:
 En la vagina se encuentran pocos gérmenes patógenos paro muchos
saprofitos.
 La parte superior del canal cervical y el endometrio normalmente son
estériles.
c. QUIMICA:
 El Ph de la vagina es de 4 a 5 de acidez.
d. FISICA:
 La fricción depende de la naturaleza y condición de la superficie. La
superficie húmeda se desliza con mayor facilidad una sobre otra.
e. PSICOLOGÍA:
 Las ideas erróneas relacionadas con la enfermedad de los órganos
sexuales inhiben al paciente y dificultan el tratamiento.

EQUIPO:
 Hoja de medicamentos, Kardezx
 Atomizador con el medicamento o solución y aplicadores para los toques.
 Espéculo vaginal y pinza de curación uterina.
 Guantes
 Papel higiénico o algodón.
 Lubricante
 Protector perineal (toalla sanitaria)
 Equipo de aseo perineal.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos, preparar el equipo y explicar a la paciente el
procedimiento.
2. Coloque a la paciente en posición ginecológica
3. Colóquese los guantes y realice el aseo genital externo.
4. Separar los labios con los dedos y limpiar el área del orificio vaginal, con
torundas de algodón y agua tibia, use una torunda de algodón para un solo
movimiento, que se realiza desde arriba del orificio hacia abajo hasta el
sacro.
5. Los supositorios pueden lubricarse con un gel hidrosoluble.
6. Introducir el aplicador con suavidad.
7. Aplicar el medicamento preferiblemente por la noche o si es en el día la
paciente debe reposar por 30 minutos.
8. Retirar todo el equipo y dejar a la paciente cómoda
9. Lavarse las manos y anotar en donde corresponda.

9.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL.


DEFINICIÓN:
Consiste en administrar el fármaco a través de la piel mediante inyección, para lo
cual se utilizan jeringas y agujas. De esta forma el medicamento llega
inmediatamente al torrente sanguíneo, ejerciendo su acción de manera rápida.
Incluye las siguientes vías: intradérmica, subcutánea, intramuscular, intravenosa,
intraarterial y otras menos utilizadas como intraperitoneal, intraarticular,
intracardiaca etc.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA:
 La fibra muscular se contrae o relaja voluntariamente.
 Los tejidos de la piel y de los músculos tienen una mayor enervación e
irrigación que el tejido celular subcutáneo.
 La corriente sanguínea es la vía de difusión más rápida.
 Los procesos de absorción y eliminación determinan el grado de
acumulación de una sustancia.
 La eliminación de los medicamentos se realiza mediante los procesos de
excreción y biotransformación.
 Los principales órganos de excreción son: riñones, pulmones, tubo
digestivo, piel y glándulas mamarias.
b. MICROBIOLOGÍA:
 La administración por vía parenteral es un procedimiento estéril
 La humedad y la exposición prolongada al aire favorece la contaminación.
 La piel se contamina al frotar un objeto no estéril sobre su superficie.
c. FARMACOLOGÍA:
 Las suspensiones o preparados coloidales se absorben más lentamente
que las soluciones acuosas.
d. QUIMICA:
 Las soluciones hipertónicas producen irritación y necrosis en los tejidos.
 La sangre es ligeramente alcalina. Su pH es de 7.35 a 7.45.
e. FÍSICA:
 Las leyes físicas de presión y gravedad mantienen la administración de
líqidos por vía parenteral.
 Los líquidos tienden a salir a áreas de presión más bajas.
 El calor produce vasodilatación y el frío vasoconstricción.
f. MATEMÁTICAS:
 Las dosis de los medicamentos están representadas por fracciones
decimales.
 Algunos medicamentos se dosifican en unidades internacionales.
g. PSICOLOGÍA:
 El dolor provoca temor e incomodidad.
 El grado de sensibilidad varía en cada individuo.
 La habilidad y técnica en la ejecución del procedimiento da seguridad al
paciente.
h. RELACIONES INTERPERSONALES.
 La colaboración del equipo de salud es necesaria para atender al
tratamiento del individuo.

 VÍA INTRADÉRMICA: La punción se realiza en la dermis, estirando la piel


de la siguiente manera: con la aguja montada en la jeringa, se introduce unos
3 mm, formando un ángulo de 15° (casi paralelo a la piel) y con el bisel hacia
arriba (en las pruebas de alergia con el bisel hacia abajo). Las zonas de
elección so: la cara interna del antebrazo, cara externa del brazo y del muslo,
y zona escapular. Se emplean agujas y jeringas de pequeño calibre. La vía
intradérmica se utiliza más con fines diagnósticos (pruebas de sensibilidad)
que terapéuticas, la absorción por ésta vía es baja. Aunque se utiliza para la
administración de algunas vacunas.
 VÍA SUB-CUTANEA: la punción se realiza en el tejido celular sub-cutáneo:
se toma con los dedos índice y pulgar un amplio pliegue de la piel del paciente
(2.4cm). se introduce la aguja, con el bisel hacia arriba y formando un ángulo
de 45°. Se inyecta el medicamento empujando el émbolo de forma lenta y
continua. Las zonas de elección son: cara externa del muslo y del brazo
(tercio medio) y cara anterior del abdomen. Es una vía de absorción lenta por
estar la zona poco irrigada, se utiliza para la administración de vacunas,
insulina etc.

EQUIPO:
 Hoja de medicamentos, Kardex.
 Guantes
 Jeringas según cantidad de medicamento
 Agujas de diferentes tamaños.
 Medicamentos
 Algodón, alcohol.
 Recipiente para desechos.
 Guardián.

PROCEDIMIENTO:
1.- Lavarse las manos, ponerse los guantes y comprobar la medicación.
2.- Explicar al paciente el procedimiento y pedir su colaboración.
3.- Colocar al paciente en posición correcta (según la vía de administración) y
desinfectar la zona.
4.- Realiza la punción. Solo en las punciones intravenosas debe fluir sangre.
5.- Retirar la aguja con rapidez y de nuevo desinfectar la zona, ejerciendo una ligera
presión (excepto en la intradérmica).
6.- Recoger el equipo y dejar al paciente cómodo.
7.- Lavarse las manos y hacer las anotaciones en dónde corresponda.
10. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA.

DEFINICIÓN:
Consiste en administrar mediante punción endovenosa, una solución líquida con
fines terapéuticos. El objetivo es asegurar el flujo del medicamento o del líquido
intravenoso que se va a perfundir.

Zonas de punción Venosa:


Depende de las característica fisiopatológicas del paciente y de la solución que se
va a perfundir. Las zonas de punción más utilizadas son:
 La flexura del codo vena basílica y cubital.
 Antebrazo y dorso de la mano: vena cefálica, basílica y metacarpiana.
 Para tratamientos de larga duración: vena yugular externa y subclavia.

EQUIPO:
 Hoja de medicamentos, Kardex.
 Guantes.
 Ligadura.
 Soluciones endovenosas
 Medicamento
 Jeringa, agujas, angiocart.
 Equipo de venoclisis
 Atril
 Alcohol, algodón.
 Recipiente para desechos, guardián.

PROCEDIMIENTO:
1. Preparar y/o etiquetar la solución para perfundir.
2. Lavarse las manos, ponerse los guantes y comprobar la medicación.
3. Explicar al paciente lo que se va a realizar y pedir su colaboración.
4. Desinfectar la zona y realizar la punción venosa, fijando la aguja al catéter
con apósito transparente.
5. Quitar el tapón del frasco que contiene la solución para perfundir.
6. Conectar el extremo del tubo al sistema de punción venosa y fijar después a
la piel del paciente con esparadrapo.
7. Iniciar la perfusión, comprobar el goteo en la ampolla y ajustar la velocidad
de flujo o caudal.
8. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodo.
9. Lavarse las manos y realiza las anotaciones correspondientes.
CONTROL HÍDRICO (INGESTA Y EXCRETA).
DEFINICIÓN:
Es el procedimiento por el cual se establece la deferencia entre los líquidos que
ingiere y elimina el paciente.
OBJETIVOS:
 Ayudar al diagnóstico
 Establecer el tratamiento para el equilibrio hidroelectrolítico.
 Controlar el efecto de algunos tratamientos.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
 PSICOLOGÍA.

1. Es estrés emocional y el dolor modifican el volumen y la frecuencia de la


eliminación y ocasionan micción involuntaria.

 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

1. Para conservar el equilibrio hídrico del organismo son esenciales volúmenes


definidos de agua.
2. Diálisis y ósmosis son procesos fundamentales para el intercambio de
sustancias entre las células y el medio que las rodea, la regulación del
volumen sanguíneo y la función renal.
3. El riñón regula la conservación de isotonicidad de los líquidos corporales
mediante eliminación o retención de agua y ciertos electrolitos
(principalmente sodio y potasio.
4. Un volumen excesivo de líquidos dificulta el intercambio adecuado de
sustancias entre las células y la sangre.
5. Cuando el egreso de líquidos es mayor que su ingreso se produce la
deshidratación.
6. Un adulto sano necesita una ingesta diaria de 2,500 c.c.
7. El organismo pierde agua por los pulmones, la piel, los riñones y el conducto
gastrointestinal.
8. Los riñones excretan continuamente de 60 a 120 c.c. de orina por hora,
pueden considerarse entre límites normales de 25 a 500 c.c.
 MICROBIOLOGÍA.

1. El tracto urinario ofrece un medio favorable a la proliferación de las bacterias


por ser húmedo y tibio.

 FARMACOLOGÍA.
1. Los líquidos que generalmente se usan para reemplazar a los orgánicos son:
Soluciones electrolíticas, sangre y plasma.

PRECAUCIONES:
 Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones.

 Medir con exactitud todos los líquidos administrados como eliminados.

 Descontar los líquidos base, que se pongan en los recipientes.

 Observar e informar el médico cualquier síndrome de desequilibrio


hidroeléctrico.

 Realizar anotaciones correspondientes de acuerdo a hoja de control de


ingesta y excreta.

EQUIPO:
 Hoja de líquidos.

 Frascos graduados

 Lapicero del color del turno.

PROCEDIMIENTO:
1) Cerciórese de la situación clínica del paciente.

2) Llene el encabezado de la hoja con los datos de identificación del paciente.


Anote fecha, hora de indicación del control de líquidos.

3) Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados en la siguiente forma:

Administrados:
o Vía oral: Cantidad, tipo y hora inmediatamente después de que el paciente
los haya recibido.

o Parenteral: Cantidad, tipo y hora inmediatamente que haya terminado de


pasar el líquido de cada uno de los frascos.

Eliminados:
o Vómito, materia fecal, diuresis espontánea, hemorragia, anotar
inmediatamente cuando se presenten.

o Secreciones obtenidas por drenaje, cada vez que se cambien los frascos
recolectores o antes de entregar el turno.
4) Organice cronológicamente las hojas de control diario de líquidos.

5) Efectúe el balance de líquidos a las 24 horas.


OXIGENOTERAPIA.
DEFINICIÓN: Consiste en la administración de oxigeno gaseoso a un paciente con
el fin de restablecer la tasa normal en sangre. El aire atmosférico tiene
aproximadamente un 21% de oxigeno (además de un 78% de nitrógeno y pequeños
porcentajes de dióxido de carbono, argón etc.), y con ésta terapéutica se
administran cantidades superiores.
Está indicado en todas las enfermedades que producen dificultad respiratoria cuyos
síntomas consisten en disnea, ortopnea, cianosis y expectoración, que pude ser
indicativa de insuficiencia respiratoria.
Con la oxigenoterapia se pretende elevar la concentración de oxígeno en sangre y
en los tejidos sin producir depresión respiratoria.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
 La respiración es el intercambio gaseoso de los gases oxígeno y anhídrido
carbónico entre el organismo y el medio ambiente.
 El tracto respiratorio se denomina espacio muerto porque en él no se produce
intercambio gaseoso.
 La respiración ayuda a mantener la temperatura del cuerpo y a eliminar agua.
 Las ciliadas de la mucosa nasal mantienen un movimiento constante de las
secreciones de los senos hacia la nariz y la faringe.
 La vaporización de la mucosa respiratoria, hace que el organismo pierda
calor.
 El aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos produce hipoxia.
b. FARMACOLOGÍA:
 Los broncodilatadores facilitan el intercambio gaseoso porque actúan
sobre la musculatura de los bronquios.
 Algunos medicamentos inhalados ejercen acción bacteriostática o
bactericida.
 Los narcóticos y anestésicos producen depresión del sistema nervioso
central.
 Algunas sustancias medicamentosas fluidifican las secreciones
traqueobronquiales.
c. QUIMICA:
 El transporte de oxígeno en la sangre depende de la concentración de la
hemoglobina.
 El oxígeno es comburente y no combustible.
d. FÍSICA:
 La diferencia entre la presión atmosférica y la intrapulmonar hace que el aire
entre en los pulmones.
 El aire húmedo fluidifica las secreciones.
 El tejido pulmonar no se colapsa porque la presión intrapleural es menos que
la presión atmósférica.
e. PSICOLOGÍA:
 Las dificultades respiratorias producen reacciones emocionales en el
individuo; aprehensión, angustia, ansiedad.
 La presencia de material y equipo poco familiares al individuo aumentan
la tensión emocional.

PRECAUCIONES GENERALES:
 El exceso de oxígeno puede tener efectos tóxicos en los pulmones y sistema
nervioso central.
 Con el uso de oxígeno, por cualquier método, el paciente debe ser valorado
con frecuencia en busca de signos de necesidad del gas. Esto es:
o Confusión mental.
o Trastornos de conciencia.
o Calor anormal.
o Coloración de la piel.
o Sudoración.
o Cambios en la presión arterial.
o Incremento en la frecuencia cardiaca y respiratoria.
 El oxígeno es un gas comburante y por esta razón, existe siempre el peligro
de incendio cuando se usa. En consecuencia hay que colocar señales de NO
FUMAR cuando se emplea oxígeno.
 Observar que el manómetro y todo el equipo a utilizar lleve el color VERDE
que es el distintivo del oxígeno.

DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

Incluyen aquellos recursos materiales que se emplean cuando el paciente


puede respirar por sí mismo, como mascarillas (facial y para traqueotomía), gafas
nasales, sonda nasal y tienda de oxígeno.

1. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR MASCARILLA.

DEFINICIÓN:
Se utiliza para administrar oxígeno de forma rápida y durante cortos períodos de
tiempo. Con éste método pueden administrarse concentraciones de oxígeno que
oscilen entre el 24 y el 100%. Las concentraciones más frecuentes son del 24 al
28%.

2. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR GAFA O CÁNULA NASAL.

DEFINICIÓN:
Se utiliza cuando el paciente debe respirar por la nariz, es un tubo de plástico que
se desdobla en un extremo, con dos orificios que se adaptan a la nariz. Se coloca
sobre las mejillas, y por detrás de las orejas y de la cabeza del paciente. Se emplea
para administrar oxígeno en concentraciones menores del 40%. Este sistema facilita
la utilización libre de la boca para hablar, comer etc.
3. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR TIENDA

DEFINICIÓN:
Hoy en día el uso de las tiendas de oxígeno ha disminuido significativamente en los
hospitales. En ocasiones se emplean para pacientes muy inquietos, en niños o en
los que no colaboran al aplicar otros métodos de administración de oxígeno.
Pueden cubrir parcial (tienda facial) o totalmente al paciente, y tras su colaboración
se debe ajustar el flujo de oxígeno, que es distribuido a través de un motor que lo
hace circular en su interior. Se utiliza sobre todo en pediatría.
EQUIPO:
 Cilindro de oxígeno (con manómetro y flujómetro) o toma general de oxígeno
 Humidificador con agua destilada estéril.
 Con Mascarilla: mascarilla con alargadera, vaselina y gasa.
 Con Cánula Binasal: Cánula Binasal, alargadera y gasa.
 Con Tienda: Tienda, sistema inductor de oxígeno.

PROCEDIMIENTO:
1. Preparar el equipo necesario, lavarse las manos, y explicar al paciente el
procedimiento.
2. Colocarle en la posición de Fowler, o en decúbito supino (cuando se utiliza la
tienda de oxígeno).
3. Comprobar el funcionamiento del sistema de oxígeno y llenar el
humidificador.
4. Preparar el dispositivo de aplicación de oxígeno y adaptarlo al paciente. La
mascarilla se coloca sobre la boca y la nariz; las gafas se introducen en los
orificios nasales; la tienda se coloca sobre toda la cama o sobre la cabeza
del paciente.
5. Colocar unas gasas dobladas sobre las orejas del paciente, con la mascarilla
y la cánula binasal, para protegerle del roce de la goma de sujeción.
6. Seleccionar el flujo apropiado en litros por minuto, si se usa una mascarilla
con dispositivo regulador de la concentración, hay que ajustar éste también.
7. Observar el funcionamiento del sistema y la tolerancia del paciente.
8. Acomodar al paciente y recoger el equipo.
9. Lavarse las manos y registrar en donde corresponda.
10. Vigilar al paciente durante las primeras horas observando si presenta cefalea,
somnolencia, cianosis o disminución de la frecuencia cardiaca.

NEBULIZACIONES.

DEFINICIÓN:
Es la pulverización de un líquido medicamentoso por medio de una corriente de aire
u oxígeno para ser inhalado.

OJBETIVOS:
Tratar ciertas afecciones respiratorias por medio de sustancias con efecto
vasodilatador, vasoconstrictor y desinfectante.
EQUIPO:
 Nebulizador
 Cilindro con oxígeno o aire comprimido.
 Jeringa de 5cc con aguja hipodérmica o gotero.
 El medicamento ordenado
 Toalla de papel.

PROCEDIMIENTO:
1. Prepare el medicamento y colóquelo dentro del nebulizador. Acomode al
paciente en posición de Fowler y explíquele el procedimiento.
2. Conecte el nebulizador al cilindro de oxígeno. Evalúe la cantidad de oxígeno
o aire que deba pasar.
3. Coloque la punta del nebulizador entre los dientes del paciente, indique que
debe presionar con los labios, o sobre el rostro si es con mascarilla.
4. Haga que el paciente inhale profundo, sostenga la respiración por un
momento y exhale el aire.
5. Retirar el equipo, dejar al paciente cómodo. Hacer las anotaciones
correspondientes.
INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE.
Admisión del paciente.
Definición: Es la atención que se da al paciente que ingresa al hospital, ya sea por
consulta externa, urgencias o traslado de otros servicios.
Objetivo:
 Disminuir la tensión del paciente que ingresa al hospital y planear la atención
inmediata de enfermería.
 Con éste fin la Enfermera/o debe:
1. Hacer al paciente un recibimiento cordial.
2. Observar las condiciones del paciente
3. Obtener los informes necesarios acerca de la situación clínica del
paciente.
4. Asegurar el cuidado y conservación de sus objetos personales.

Principios Científicos:
a. Psicología.
 El ambiente familiar da seguridad al individuo
 El ambiente hospitalario requiere adaptación del individuo.
 Cada paciente reacciona en diferente forma ante la enfermedad y la
hospitalización.
 Los problemas socio-económicos aumentan la tensión emocional.
b. Relaciones Interpersonales.
 La comunicación es básica para establecer una interacción efectiva.
 La enfermedad crea en el individuo diferente grados de dependencia
tanto física como mental.
c. Microbiología.
 Personas y objetos sucios son fuente de contaminación y transmisión
de enfermedades.
 El aire y el sol evitan la proliferación de bacterias.
 La limpieza, desinfección y esterilización evitan las infecciones
cruzadas.

Precauciones:
 Dar información completa al paciente y familiares sobre reglamentos del
servicio y de la institución.

Equipo:
 Equipo para control de la temperatura
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio
 Historia clínica
 Ropa para el paciente
 Pesas.

Procedimiento:
1) Reciba la historia clínica y orden de hospitalización. Revise estos
documentos para asegurarse de que corresponden al paciente.
2) Salude al paciente por su nombre y preséntese.
3) Si el paciente llega en silla de ruedas o camilla, colóquelo inmediatamente
en la cama, si ha llegado caminando hágalo sentar.
4) Traiga el equipo a la unidad del paciente.
5) Tómele la temperatura, pulso respiración, tensión arterial y haga las
anotaciones correspondientes. Llene los encabezados de las hojas con la
identificación del paciente: número de historia clínica, nombre, número de
cama, servicio.
6) Revise las ropas, haga la tarjeta respectiva y entréguela a la persona
indicada. La enfermera también debe firmarla. Luego vista al paciente con la
ropa del servicio.,
7) Coloque los objetos de valor en un sobre, haga la lista detallada, fírmela y
séllela en presencia del paciente. Entréguelo a la enfermera jefe. Si la
institución lo tiene establecido, explique al paciente que esta no se hace
responsable de los objetos y dinero que él quiera conservar.
8) Pese al paciente y anote el peso.
9) Oriente al paciente al servicio.
10) Explique el horario de visita al paciente y sus familiares.
11) Registre la admisión de acurdo a lo establecido en el servicio (hoja de censo)
12) Transcriba órdenes médicas y cúmplalas.
13) Haga nota de enfermería, incluya datos como:
 Forma de ingreso
 Condiciones en que llega el paciente
 Signos vitales y otras actividades de enfermería realizadas.
 Observaciones especiales. (objetos de valor). Etc.
14) Cuidado posterior del equipo.
EGRESO DEL PACIENTE.
Definición: Es el procedimiento por el cual se prepara y ayuda al paciente en todos
los aspectos concernientes a su traslado a otro servicio o a su egreso del hospital.
Objetivos:
 Dar al paciente y a sus familiares las instrucciones respecto a su salud,
tratamiento y control médico periódico.
 Facilitar al paciente y a sus familiares los trámites relacionados con la salida
del hospital y pago de cuentas.

Principios Científicos.
a. Psicología.
 Las impresiones que se reciben al salir del hospital son tan duraderas
como las que se reciben al ingresar.
 El cuidado progresivo del paciente facilita si independencia y
participación activa en la vida hogareña.
 La rehabilitación iniciada en el hospital facilita al paciente, con
limitaciones, la adaptación a su nuevo sistema de vida
b. Relaciones Interpersonales.
 La información que se le da al paciente y a su familia sobre el servicio
social y médico le ayudará después de su salida del hospital.
 La continuidad en la atención del paciente en el hogar depende del
trabajo coordinado del equipo de salud y su familia.
 Las enfermedades prolongadas predisponen al paciente a la fatiga y
la irritabilidad, aumentando su dependencia.
c. Anatomía y Fisiología.
 Las enfermedades prolongadas producen debilitamiento muscular y el
ejercicio puede fatigar al paciente.
d. Microbiología.
 La recuperación rápida del paciente en el hogar depende, en gran
parte, del ambiente microbiológico que exista en éste.

Precauciones:
 Asegurar que los objetos de valor y los artículos personales le sean
entregados al paciente.
 Dar las enseñanzas e instrucciones oportunamente al paciente o a sus
familiares.
 Hacer las curaciones y tratamientos necesarios antes de la salida del
paciente.
 Solicitar al paciente y a sus familiares la firma de un comprobante que
exprese la salida voluntaria del hospital cuando ésta no está autorizada por
el médico.
 En caso de que el paciente necesite del servicio social para su salida, hacer
la coordinación respectiva.
 Comprobar que la orden de salida esté firmada por el médico.

Equipo:
 Orden de salida
 Ropa y objetos del paciente.
 Prescripciones y medicinas, si las hay.
 Silla u otro medio de transporte cuando sea necesario.

Procedimiento:
1) Notifique a la oficina de la caja la salida del paciente para que se hagan los
arreglos necesarios y se verifique el pago de la cuenta.
2) Facilite el arreglo personal del paciente según sus condiciones.
3) Ayude a trasladar al paciente a la silla o camilla si es necesario.
4) Envíe la historia clínica del paciente a la oficina respectiva.
5) Brinde atención al paciente y a sus familiares durante el procedimiento.
6) Si se hace traslado a otro servicio proceda en la forma siguiente:
7) Notifique al servicio al cual el paciente va a ser trasladado. Antes de llevarlo.
8) Llevar junto con el paciente la historia clínica, medicinas y demás objetos que
le pertenecen al paciente.
9) Traslade al paciente en camilla o silla de ruedas según el caso.
10) Anote nombres y apellidos en hojas de censo.
11) Anote el egreso en el libro de egresos del servicio.
12) Realice cuidado posterior del equipo.

Censo Diario.
Definición: El censo diario forma parte de los registros usuales de enfermería,
permite a la enfermera/o conocer el movimiento de pacientes y por lo tanto, la
distribución del personal y el sistema de trabajo adecuado para los servicios.
Los datos estadísticos obtenidos respecto al número de pacientes promedio y diario
indican también la carga de trabajo del personal de enfermería.
Dentro de los datos que se deben tomar en cuenta en el censo diario están:

1) Datos de Identificación
 Nombre de la institución
 Servicio
 Fecha
 Nombre de la persona que reporta
2) Censo anterior
3) Ingreso y egreso de pacientes
4) Traslados a otros servicios.
5) Traslado de otros servicios.
6) Defunciones (anotar si ha sido dado aviso o está pendiente dar el aviso
correspondiente)
7) Censo actual.

El censo diario debe de llenarse con el color de lapicero que la institución asigne.
MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.
Definición: es un documento escrito que contiene los antecedentes, los problemas
de salud, los medios de diagnóstico y tratamientos terapéuticos que se usan para
descubrir y tatar los problemas de salud del paciente y su reacción a la terapéutica
mientras reside en el servicio hospitalario. Es un registro de los sucesos que
ocurrieron durante el lapso en que recibió cuidados el paciente de una institución en
particular.
Objetivos.
1) Proveer información necesaria, clara, oportuna y actualizada en relación a
las prescripciones médicas.
2) Proveer información para brindar una atención continua e individualizada.
3) Provee comunicación por escrito de hechos esenciales para conservar una
historia continua de los sucesos durante un tiempo determinado.

Ventajas del Expediente Clínico.


 Valiosa fuente de información confidencial
 Tiene calidad legal ante las cortes y sirve como prueba en algunos casos.
 Es material para la investigación.
 Valioso material para la enseñanza de los estudiantes de las disciplinas de
la salud.
 El registro clínico proporciona un cuadro completo del enfermo, sus
problemas y los cuidados planeados para él.

El expediente se compone de lo siguiente:


1) Hoja de admisión (datos generales del paciente)
2) Hoja de signos vitales.
3) Hoja de historia clínica y examen físico.
4) Hoja de órdenes médicas.
5) Hoja de notas de enfermería.
6) Hoja de control de medicamentos
7) Hoja de listado de problemas.
8) Hoja de informes y registros de laboratorios radiológicos, anestesia, etc.

TRAMITE DE ÓRDENES.
Definición: Actividad que cumple la enfermera/o con el objetivo de dar continuidad
y realizar todas aquellas acciones (órdenes médicas) que persigan la recuperación
o rehabilitación del paciente hospitalizado. Este procedimiento requiere el uso del
Kardex y expediente clínico.
1) Kardex:
Definición: Es un medio que permite acumular en forma concisa y ordenada
las anotaciones de enfermería y los datos relacionados con el cuidado
médico que servirán al personal de enfermería para brindar al paciente los
cuidados que requiere. Constituye una comunicación escrita entre el
personal de enfermería.
La tarjeta contienen los siguientes Datos:
 Datos personales del paciente
 Indicaciones médicas referentes a:
 Medicamentos, tratamientos, dieta, actividad, controles
etc.

Fech Medicina Fech Fech Tratamiento Fech


a a a a
Emp. Term. Emp Term.
.

Dieta Lic. Ing.


Baño Lic. Ex.
Actividad Operaciones
Parto.
# Cama Paciente Médico Diagnóstico

Procedimiento:
1. Tomar nota que las ordenes medicas se tramitan cuando estén escritas e
incluyan:
a. Fecha y hora
b. Nombre de la droga o el medicamento
c. Dosis, vía de administración, frecuencia
d. Otras órdenes que sean claras y concisas
e. Firma del médico tratante
2. Identificación de la tarjeta de kardex con los datos del paciente.
3. Transcribir los medicamentos ordenados a tiket´s, hoja de medicamentos y
kárdex.
4. Omitir los medicamentos que el médico indique en las ordenes:
a. En Kardex: trazar una línea roja sobre la orden que se omite y anotar
la fecha en la casilla correspondiente.
b. Romper los tiket´s (si ya no tiene espacio útil) o trazar una línea roja
sobre la orden que se omite y aprovechar las líneas que se quedan
limpias.
c. Anotar la fecha de omisión en la hoja de control de medicamentos.
 En el lado correspondiente a tratamientos hacer anotaciones de cuidados
especiales, tales como: curación Bid, vendaje compresivo, exámenes de
laboratorio, consulta a especialistas etc.
 Chequea el kárdex rutinariamente 1 vez al día (no así en los servicios o
pacientes especiales) con las órdenes médicas para asegurarse que estas
se trasladaron con exactitud.
 Eliminar las tarjetas o kárdex de los pacientes que han egresado (utilizar el
reverso para otro paciente).
 Utilizar lapicero azul para anotar la orden y el color rojo para omitir,
 Anotar con lápiz los datos sujetos a cambios tales como: dita, baño, actividad,
número de cama, líquidos ingeridos y excretados.
 Escribir con letra clara, evitar tachones y borrones.
 Mantener el kardex limpio y al día.

Elaboración de tiket´s de medicamentos y horario de administración:


Tiket´s de medicamentos: son pequeñas tarjetas que sirven de guía en la
administración en los medicamentos, con el fin de simplificar el trabajo. Contienen
los siguientes datos:
1. Nombre de la sala
2. Numero de cama
3. Nombre del paciente
4. Nombre del medicamento
5. Horas según frecuencia.

Cuando los medicamentos no se dan todos los días de la semana, sino 2 o 3 veces
por semana o en días alternos, anotar en los tiket´s los días en que el medicamento
puede administrarse, ejemplo:
a) Días pares
b) Días impares
c) Lunes, miércoles y viernes
d) Martes y jueves. Etc.

En algunas instituciones de salud, los tiket´s pueden variar de color según la via de
administración del medicamento.
Los tiket´s se escribirán con azul, no hacer tiket´s por medicamentos STAT y dosis
única, tampoco para sueros y transfusiones.
Tiket para tratamientos.
Nombre:________________________________________________
Servicio:__________________________ No. de Cama:____________________

Fecha Tratamiento Región Frecuencia

____________________ _____________________________
Médico que ordena Enfermera.

2) ÓRDENES MÉDICAS.

Santizo Alvarado Pablo Antonio


Registro Clínico
23456-0

23/09/2016 10:00 a.m. 1.- Ingresa a M.H.


2.- Dieta N.P.O. H.N.O.
3.- Reposo en cama
4.- Signos Vitales de Rutina
5.- Vigilar por estado de conciencia, hidratación, fiebre, dolor,
hemorragia.
6.- Laboratorios.
1. Hematología completa
2. Glicemia
3. Urea, creatinina.
4. Pruebas hepáticas
5. Orina.
7.- Medicamentos:
-Penicilina cristalina 3.000,000 millones IV C/3 horas. -
Cloranfenicol 1 gramo IV C/4 horas.
-Ranitidina 50 mg IV C/12 hrs.
8.- Soluciones:
Hartman 1,000 cc IV para 4 hrs.
9.- Especiales:
- Ultrasonido STAT
- Control estricto de ingesta y excreta
- Colocar sonda nasogástrica y succión por gravedad.
10.- Reportar cambios STAT.

3) Hoja de Control de Medicamentos.

Definición: Es el instrumento que se utiliza como parte del record del paciente, en
el que constan los medicamentos indicados así como fecha de inicio y finalización
de los mismos.
Objetivos:
 Llevar un registro continuo de los medicamentos administrados, dosis, días
y horas.
 Mantener información de los medicamentos administrados y el horario
observado.
 Economizar tiempo al personal y llevar control exacto del medicamento del
paciente.

Procedimiento:
1) Identificar la hoja: nombre del paciente, número de registro.
2) En la columna fecha inicial, anotar fecha y hora de inicio del medicamento.
3) En la columna de Medicamentos: anotar la droga o medicamento, dosis, vía,
frecuencia. Separar con línea roja cada medicamento.
4) En la columna Hora: anotar con lapicero del color que corresponda a las
horas en que debe administrarse el o los medicamentos.
5) En la columna I: indica que debe poner sus iniciales en el día, hora
correspondiente a las que usted administró la droga, utilizando el color de
lapicero correspondiente.
6) En la columna correspondiente a los días del mes: anotar con azúl los días
comenzando por el día inicial del tratamiento.
7) Cuando por alguna razón el paciente no se tome el medicamento o no
hubiera en existencia en el servicio, se encierra en un círculo rojo las iniciales
de la persona que le correspondió administrar medicamentos el día tal,
explicando en notas de enfermería la razón por la cual no se administró o no
se cumplió el tratamiento.
4) Notas de Enfermería.

Definición: Es la escritura de los acontecimientos más significativos que hace el


personal de enfermería, de los pacientes que tiene a su cuidado durante cada turno.
Importancia: Por medio de la nota de enfermería conocemos el estado general del
paciente, tratamiento y cuidados que se le brindan al paciente. A través de la nota
de enfermería podemos encontrar situaciones especiales que se presentan en cada
turno, con respecto a los pacientes.
Ventajas:
 Sirven de medio de comunicación entre todo el personal
 Tiene un valor legal.
 Sirve de guía para evaluar el cuidado de enfermería.

Características:
 Letra Clara.
 Descriptiva
 Objetiva
 Veraz
 Completa
 Secuencia lógica.

Contenido de la nota de Enfermería.


 Cómo se recibe al paciente?
 Qué se le hizo al paciente o que le hicieron otros miembros del equipo de
salud,
 Cómo respondió el paciente a los cuidados, tx y procedimientos que se le
realizaron?
 Que refiere el paciente y cómo se le observa
 Cómo queda el paciente después de cada turno,
 Firma del responsable de la misma.

Aspectos que debe cubrir la nota de enfermería:


 Observaciones hechas en el momento de la admisión
 Condición general del paciente y cambios aparentes.
 Cambios en su comportamiento habitual.
 Observaciones hechas por el paciente sobre causas de incomodidad y
medidas para remediar la situación
 Reacción de medicamento o Tx. Y medidas tomadas al respecto
 Ocurrencia de accidentes y medidas tomadas,
 Incidentes poco usuales que ha tenido el paciente y medidas tomadas.
 Razón por lo que el paciente no puede dormir, comer, eliminar o llevar a cabo
otras actividades fisiológicas.
 Comunicaciones significativas.
 Tema de la enseñanza impartida y evaluación del aprendizaje.
SINGNOS VITALES.
Definición: Son los signos que nos indican el funcionamiento fisiológico básico del
organismo. Nos informan que hay vida en un individuo y se pierde al morir. Son
cuatro los signos vitales que rutinariamente deben ser explorados, pulso,
temperatura, respiración y presión arterial.
Control de Signos Vitales: Es la forma de determinar los valores normales o
anormales del funcionamiento cardíaco, de la respiración y termo-regulación del
organismo humano.
Objetivos:
 Verificar el estado del paciente.
 Proporcionar información en el diagnóstico y evolución de la enfermedad del
paciente.
 Controlar el efecto de ciertos tratamientos.

1) CONTROL DE LA TEMPERATURA.

Definición: Es determinar el grado de calor del cuerpo por medio de un termómetro


clínico. No hay una sola temperatura, es imposible establecer una temperatura
media.
Con fines médicos se determina la temperatura rectal, axilar o bucal. La temperatura
rectal puede variar diariamente entre 36.3 y 37.4 °C o más, considerándose 36.8 a
37.5°C como un término medio; 37.6°C puede ser sub-febril, aunque por excepción
algunos signos normales tienen 36.2 o 37.8°C. La temperatura rectal es la más
segura de las temperaturas y si no se la toma en todos los caos es simplemente por
razones de incomodidad; sin embargo, debe determinarse siempre que hayan
dudas sobre la existencia de un estado febril.
La temperatura axilar es la que se realiza por lo general en nuestro medio, el
termómetro debe dejarse 5 minutos o aún 10 minutos y cerrar bien la axila, si esto
no es fácil por delgadez extrema o en niños pequeños, la temperatura puede
tomarse en el pliegue inguinal, la temperatura axilar es un poco inferior a la bucal, y
0.5 a 1°C más baja que la rectal, los valores habituales se sitúan entre 36.2 y 36.9°C
(término medio 36.7°C), aunque puede alcanzar a 37.2°C en pocos casos.
En la temperatura bucal se debe colocar el termómetro bajo la lengua y con la boca
cerrada. Varía entre 36.5°C y 37.5°C (término medio 37°C) y es un poco más alta
que la axilar. (0.2 a 0.4°C) y más baja que la rectal (0.3 a 0.6°C). No puede tomarse
si la respiración es bucal o si la boca está abierta o el sujeto habla, la alteran el frío
exterior y las bebidas recientes, frías o calientes.
La medición de la temperatura como un parámetro para determinar el estado de
salud de una persona es de suma importancia, ya que su elevación puede constituir
solo el síntoma inicial y a veces el único. La elevación anormal de la temperatura es
lo que se llama fiebre y clínicamente se conocen varios tipos de la misma. La
elevación de la temperatura puede ser de unos décimos hasta 37.5°C, entonces se
habla de febrícula, entre 37.5°C a 39°C se dice sólo fiebre, más de 39°C se dice
Hiperpirexia o Fiebre alta.
De acuerdo a la forma de presentarse la curva térmica o sea sus oscilaciones diarias
se diferencian los siguientes tipos:
 Fiebre Continua: Oscilación diaria menos de un grado.
 Fiebre Remitente: Oscilación diaria de un grado, por arriba de lo normal.
 Fiebre Recurrente: Períodos de varios días con fiebre alternando con otros
días sin fiebre.
 Fiebre Ondulante: Períodos febriles de varios días, alternando con otros días
sin fiebre, siendo el ascenso gradual (forma de escalera).
 Fiebre Héctica: Temperatura irregular con oscilaciones pequeñas con
bruscos ascensos.
 Fiebre Intermitente: Oscilación diaria por arriba y por debajo de lo normal.

Objetivo:
 Determinar el grado de calor normal o anormal que conserva el cuerpo
humano.

Principios Científicos.
a.- Anatomía y Fisiología.
 La temperatura corporal resulta del balance entre la producción de calor o
termogénesis y la pérdida del mismo o termólisis.
 El centro termorregulador está localizado en la parte anterior del hipotálamo.
 El aumento de las hormonas producidas por las glándulas tiroides (tiroxina)
y suprarrenales (adrenalina) modifican la temperatura.

b.- Microbiología.
 La deficiencia en la desinfección de los termómetros es frecuentemente un
factor que contribuye a las infecciones cruzadas.
 La fiebre moderada acelera la destrucción de las bacterias mediante
aumento de la fagocitosis.

c.- Física.
 La pérdida de calor se produce por los mecanismos físicos: irradiación,
evaporación, conducción y convección.

d.- Psicología:
 Los estados emocionales y de tensión pueden alterar la temperatura.

PRECAUCIONES:
1.- Temperatura Bucal:
a) Evitar tomarla cuando:
 Después de ingerir alimentos fríos o calientes
 En post-operatorio de boca y nariz
 En personas que presentan traumatismos o infecciones en boca.
 En pacientes inconscientes, excitados o con exceso de tos.
 En niños pequeños.
b) Observar que el termómetro esté en buenas condiciones
c) Rectificar la temperatura en caso de duda
d) Desinfectar el termómetro y velar porque el mercurio se encuentre bajo.

2.- Temperatura Rectal.


a) Evitar tomarla en afecciones y operaciones del recto.
b) Lubricar el termómetro.
c) Sostener el termómetro durante el procedimiento.
d) el termómetro debe permanecer dentro del recto 1 minuto.

3.- Temperatura Axilar.


a) Secar la axila antes de colocar el termómetro.
b) Dejar el termómetro en la axila de 5 a 10 minutos.

Equipo:
 Termómetro desinfectado.
 Recipiente con cuadros de papel higiénico.
 Recipiente con una gasita y agua jabonosa para depositar los termómetros
usados.
 Cajita descartable.
 Lubricante en caso de temperatura rectal.
 Libreta y lapicero.

Procedimiento:
1) Tome el termómetro y un pedazo de papel higiénico, límpielo de la ampolla
de mercurio hacia la mano con movimientos circulares.
2) Observe que la columna de mercurio esté marcando por debajo de 35°C.
3) Para temperatura oral, coloque el termómetro debajo de la lengua. Haga
cerrar la boca cuidadosamente y déjelo durante 3 minutos.
4) Para temperatura axilar, coloque el termómetro de modo que la ampolla de
mercurio quede en el centro de la axila, pídale al paciente que lo sostenga
suavemente o sosténgale el brazo el cual debe colocar sobre el tórax, déjelo
durante 5 a 10 minutos.
5) Para temperatura rectal, lubrique el termómetro, coloque al paciente en
posición si SIMS, si es adulto, si es niño en decúbito dorsal, sostenga los pies
hacia arriba, introduzca el termómetro en el recto, déjelo durante 2 minutos,
mantenga junto los glúteos del paciente.
6) Retire el termómetro y límpielo con un trozo de papel higiénico seco del
extremo opuesto de la ampolla de mercurio.
7) Lea la temperatura.
8) Baje el mercurio del termómetro.
9) Coloque el termómetro en el recipiente con agua jabonosa.
10) Anotar la temperatura en la libreta o el expediente clínico.
11) Realice el cuidado posterior del equipo.

Anotaciones en el expediente Clínico.


 Anote la temperatura con lapicero azul en la gráfica de signos vitales.

2) CONTROL DE LA RESPIRACIÓN.

Definición: Es el recuento en un minuto de los movimientos respiratorios que


comprenden la inspiración y espiración.
Objetivos:
 Verificar el estado del paciente
 Ayudar en el diagnóstico y evolución de la enfermedad.
 Controlar el efecto de ciertos tratamientos.

Principios Científicos.
a) Psicología
 Los Estados emocionales y tensión pueden alterar los signos vitales.

b) Anatomía y Fisiología.
 La respiración interna es una reacción es una reacción química que
ocurre dentro de las células del cuerpo.
 La respiración externa es un proceso físico y mecánico.
La inspiración y la espiración se realizan principalmente por la acción del
diafragma y los músculos intercostales.
 El intercambio de oxígeno y bióxido de carbono tiene lugar en los alveolos
pulmonares.
c) Farmacología.
 Los opiáceos y sus derivados deprimen el centro respiratorio y producen
bradipnea.

Precauciones:
 Controlar la respiración cuando el paciente está en reposo.
 Contar las respiraciones sin que el paciente se de cuenta
 Contar las respiraciones en un minuto exacto.

Equipo:
 Reloj con segundero
 Libreta y lápiz.

Procedimiento:
1) Inicie el control de la respiración observando el tórax o el abdomen del
paciente inmediatamente después de tomar el pulso, sin retirar la mano del
sitio donde lo localizó.
2) Considere como una respiración, los dos movimientos de inspiración y
espiración.
3) Cuente las respiraciones en un minuto.

Anotaciones en el expediente clínico:


 Anote la respiración con lapicero verde en la gráfica y hoja de signos vitales.
 Si el control de la respiración se hace a intervalos más frecuentes, haga la
anotación con lapicero según el turno correspondiente, en la hoja de notas
de enfermería o en hoja especial de signos vitales.

1) CONTROL DEL PULSO.

Definición: Es el recuento en un minuto de las dilataciones de la pared arterial al


paso de la onda sanguínea, por medio de la palpación.
Objetivos:
 Verificar el estado general del paciente de acuerdo con la frecuencia, ritmo,
volumen y tensión del pulso.
Principios Científicos.
a) Anatomía y Fisiología.
 El sistema circulatorio está constituido por dos porciones esenciales:
un sistema canicular formado por las arterias capilares, venas y un
órgano propulsor que es el corazón.
 El volumen del pulso significa la amplitud de la dilatación, de la pared
arterial y se describe como: pulso lleno, débil o imperceptible.
b) Farmacología.
 Las drogas estimulantes aumentan el número de pulsaciones y los
depresores los disminuyen.
c) Química.
 Los iones de calcio, sodio y potasio en la sangre determinan la fuerza
y número de pulsaciones del corazón.

Precauciones:
 Palpar la arteria con los dedos índice y anular.
 Los controles diarios del pulso deberán hacerse antes de tomar alimentos y
con el paciente en reposo.
 Al no encontrar el pulso en la arteria radial, localícelo en otros sitios.

Equipo:
 Reloj con segundero.
 Libreta y lápiz.

Procedimiento.
1) Explique al paciente el procedimiento.
2) Haga descansar sobre un plano firme el brazo o región donde se va a medir
el pulso.
3) Localice la arteria, haga presión suave con los dedos índice, medio y anular,
cuente el número de pulsaciones en un minuto.
4) Observe cualquier anomalía en tensión, frecuencia, irregularidad y ritmo.
5) Anote el número de pulsaciones percibidas en un minuto.

Anotaciones en el Expediente clínico.


 Anote el pulso con lapicero rojo, en la gráfica u hoja de signos vitales.
 Si el control del pulso se hace a intervalos más frecuentes, haga la anotación
con bolígrafo en hoja especial.
1) CONROL DE PRSIÓN ARTERIAL P/A

Definición: Es el procedimiento por el cual se determina la presión máxima y


mínima que ejerce la sangre sobre la pared de las arteria, en el momento de la
sístole y la diástole respectivamente.
Objetivos:
 Verificar el estado del paciente.
 Ayudar en el diagnóstico y evaluación de la enfermedad
 Controlar el efecto de ciertos tratamientos.
 Determinar los valores de presión arterial que presenta el paciente y/o
usuario.

Principios Científicos.
a) Psicología.
 Los estados emocionales y de tensión pueden alterar los signos
vitales.
b) Anatomía y Fisiología.
 El sistema circulatorio está constituido por dos porciones esenciales:
un sistema canicular formado por las arterias capilares y venas y el
corazón.
 El corazón es un órgano muscular hueco recubierto en su parte interna
por una membrana llamada endocardio y en su parte externa por otra
llamada pericardio.
 Los movimientos de sístole y diástole representan los períodos de
contracción y relajación en la revolución cardiaca.
 La edad, sexo, el ejercicio muscular, las emociones, la digestión y la
posición del cuerpo, determinan variaciones fisiológicas de la presión
arterial.
c) Farmacología.
 Los hipotensores son agentes que producen descenso de la presión
arterial.
 Los hipertensores producen elevación de la presión arterial
 Los vasodilatadores bajan la presión arterial y los vasoconstrictores la
aumentan.

Precauciones:
 Sacar el aire del brazalete cuando tenga necesidad de rectificar la presión
arterial.
 Evitar insuflar demasiado aire en el brazalete, cuando no sea necesario.
 Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria, cuidando que no
quede debajo del brazalete.
 La presión arterial se puede controlar en la región poplítea y en la región
braquial.

Equipo:
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio
 Algodón humedecido en alcohol
 Libreta y lapicero.

Procedimiento:
1) Explique al paciente o usuario el procedimiento
2) Coloque al paciente o usuario sentado o en decúbito dorsal
3) Descubra el brazo y coloque el brazalete alrededor del mismo,
aproximadamente, 4 dedos arriba de la articulación del codo.
4) Si el brazalete es de aire, fije el manómetro sobre el brazalete en la cara
anterior, si es de mercurio, colóquelo sobre un plano horizontal.
5) Limpie los auriculares del estetoscopio y colóquelos con la parte cóncava
hacia la frente.
6) Localice la arteria y sostenga sobre ella el diafragma del estetoscopio.
7) Tome la perilla con la mano libre, cierre la válvula; insufle aire hasta que el
mercurio suba a una altura conveniente.
8) Abra la válvula lentamente para que el aire salga en forma gradual
9) Observe el aguja del manómetro o el mercurio al mismo tiempo que abre la
válvula; esté alerta para ver la cifra donde escuche el primer ruido fuerte, que
corresponde a la presión sistólica o máxima y la cifra donde escuche el último
ruido que corresponde a la tensión diastólica o mínima.
10) Quítese el estetoscopio y anote la presión arterial escuchada
11) Retire el brazalete y limpie los auriculares del estetoscopio
12) Realiza el cuidado posterior del equipo.

Anotaciones en el expediente clínico.


 Anote la presión arterial en la gráfica u hoja de signos vitales.
 Si el control de la presión arterial se hace a intervalos más frecuentes haga
las anotaciones en la hoja respectiva.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO.
Definición: Son procedimientos importantes que se realizan como parte de la
valoración inicial del estado de salud del individuo, para el diagnóstico y/o
evolución del paciente.
Objetivos:
 Valorar el estado de salud del individuo.
 Proporcionar un tratamiento oportuno y eficaz.
 Acortar la estancia del paciente en el hospital.

Extracción de Sangre.
Definición: Es la obtención de sangre directamente de un vena para enviarla al
laboratorio.
Objetivos:
 Obtener una cantidad adecuada de sangre.
 Obtener una muestra segura y en el recipiente adecuado.

Dentro de las pruebas que se le pueden realizar al paciente a través de la muestra


de sangre están: Hematología, VDRL, Glicemia, Elisa y compatibilidad, Grupo y
RH, que son las básicas que incluye el expediente de salud del paciente habiendo
otras pruebas que son más específicas.
Principios Científicos.
a. Relaciones Interpersonales.
 La actitud de la enfermera influye en la actitud del paciente.
 La comunicación es básica para establecer una interacción efectiva.
b. Psicología.
 La presencia de instrumental y material de laboratorio produce
ansiedad en el paciente.
 La actitud positiva de la enfermera durante el procedimiento provoca
sentimientos de confianza.
c. Anatomía y Fisiología.
 El sistema circulatorio está constituido por dos porciones esenciales:
un sistema canalicular formado por las arterias capilares y venas y
un órgano propulsor, el corazón.
 Las venas llenas son cilíndricas y las vacías planas.
 Las venas son conductos de paredes fibromusculares flácidas y
depresibles cuyo calibre va aumentando a medida que se acerca al
corazón.
 En el sistema venoso, por falta de fuerza propulsora hay tendencia a
que la sangre se acumule en las extremidades inferiores por efectos
de la gravedad.
 El grupo sanguíneo de un individuo es el mismo durante toda su
vida.
d. Microbiología.
 Las toxinas de ciertos microorganismos alteran el funcionamiento del
centro termo-regulador, produciendo hipertermia.
 La fiebre moderada acelera la destrucción de las bacterias mediante
aumento del a fagocitosis.
 La piel limpia se contamina al frotar un objeto no estéril o limpio
sobre su superficie.
 La toma de muestra de sangre es un procedimiento estéril.
e. Física.
 El calor produce vasodilatación y el frío vasoconstricción.
 El sistema venoso es comparable a un sistema de tubos
comunicantes que desembocan en un depósito, la aurícula derecha.
f. Química.
 La sangre es ligeramente alcalina. Su ph es de 7.35 a 7.45

Precauciones:
 Cada vez que se realiza un procedimiento de obtención de muestras de
laboratorio se deben utilizar guantes descartables.
 Sumergir guantes y equipo contaminado en agua con solución clorada
antes de ser descartado o lavado.
 Descartar punzocortantes en el guardián.
 Verificar si la muestra debe recolectarse en tubo con anticoagulante o sin
anticoagulante.
 Verter la sangre de la jeringa sin aguja al tubo, despacio y con delicadeza
para evitar la hemolisis (ruptura del glóbulo rojo) y así interferir en los
exámenes del paciente.

Equipo:
Un carro o bandeja conteniendo:
 Jeringa de 5, 10 y 20 cc, estériles, descartables.
 Agujas estériles No. 20, 21 según el paciente
 Pomadera con algodón seco
 Alcohol
 Ligadura
 Bolsa de papel para desechos
 Palangana con agua con solución clorada
 Guardián (recipiente) para descartar las jeringas y agujas
 Frasco o medio para recoger la muestra según el examen a realizar (se
obtienen del laboratorio)
 Papel adhesivo para rotular los frascos con las muestras
 Orden de laboratorio
 Guantes descartables.

Procedimiento:
1) Lávese las manos con agua y jabón.
2) Prepare el equipo y llévelo junto al paciente.
3) Compruebe la orden del laboratorio, el nombre del paciente y número de
unidad.
4) Explicar el procedimiento al paciente y obtener su colaboración.
5) Comprobar si el paciente está en ayunas (si es necesario)
6) Colocarse los guantes correctamente.
7) Elegir el miembro que se considere adecuado para extraer la muestra,
colocar la ligadura y pedir al paciente que empuñe la mano.
8) Identificar la vena que se va a usar antes de puncionar.
9) Realizar asepsia en el área que se va a puncionar con algodón y alcohol.
10) Tomar la jeringa, quitar el protector.
11) Introducir la aguja en la vena en sentido horizontal con el bisel hacia arriba.
12) Aspirar la sangre en la cantidad adecuada para el examen que se va a
realizar.
13) Aflojar la ligadura y decir al paciente que afloje los dedos.
14) Colocar una torunda de algodón junto a la aguja y sacarla.
15) Pedir al paciente que presione por unos minutos ligeramente con la torunda
de algodón el lugar de la punción, (según el estado del paciente).
16) Retirar la aguja de la jeringa y verter la sangre en el frasco, haciéndolo
correr a través de la pared del frasco.
17) Agitar el frasco suavemente si está indicado (cuando contiene
anticoagulante).
18) Dejar al paciente cómodo.
19) Si el paciente estuvo en ayunas, solicitar su desayuno después de extraer
la sangre, e indicarle que puede comer.
20) Rotular el recipiente con precisión (suele incluirse el nombre completo del
paciente, fecha, si está hospitalizado el número de unidad y servicio).
21) Anotar cualquier hecho poco común sobre el aspecto de la muestra.
22) Recoger el material para su cuidado posterior, colocar la aguja y jeringa en
la palangana de agua con solución clorada, aspirando la solución por lo
menos 3 veces antes de descartarla en el lugar correspondiente, lavar los
guantes con la misma solución y descartarlos.
23) Hacer las anotaciones correspondientes en notas de enfermería y kardex.
24) Enviar la muestra al laboratorio acompañada de su orden correspondiente.

Indicaciones para exámenes de laboratorio.


Prueba Tipo y cantidad de muestra
Hematología completa 4 ml fco. Con anticoagulante.
Hematocrito y Hb 2 ml fco. Con anticoagulante.
Clasificación de anemia
Grupo Sanguíneo y RH 2 ml fco. Con anticoagulante.
Serología VDRL 4 ml fco. Sin anticoagulante
Glicemia 2 ml. Fco con anticoagulante.
Creatinina 5 ml fco sin anticoagulante.

PARÁMETROS.
Hematología
1.- RGB (recuento de Glóbulos 5,000 – 10,000 /mm
Blancos)
2.- HT (hematocrito) 38 – 42%
3.- Hb (hemoglobina) Mujeres 12 -16 g/dl
Hombres 13 – 18 g/dl
4.- Fórmula Diferencial
 Neutrófilos 55 – 64%
 Eosinófilos 0 – 5%
 Basófilos 0 – 1%
 Monocitos 2 – 6%
 Linfocitos 25 – 35%
5.- VSE (Velocidad de Sedimentación) 0 – 15 mm/hora
 VDRL (Sífilis) Negativo
 Elisa (HIV) Negativo
 Glicemia 80 – 120 mg/dl
 Creatinina 0.5 – 1.2 mg/dl
MUESTRA DE ORINA.
Definición: Procedimiento a través del cual se obtiene orina para enviarla al
laboratorio y evaluar la función de los riñones, procesos infecciosos, excreción
celular y excreción de biomoléculas.
Objetivos:
 Obtener una muestra segura en cantidad adecuada.
 Obtener la muestra en el recipiente correcto
 Obtener un resultado viable a través del procedimiento correcto.
 Colaborar en el diagnóstico médico.

Principios Científicos.
a. Relaciones Interpersonales.
 De la información que se dé al paciente y de la aceptación que el haga de
la situación depende su colaboración el procedimiento.
b. Psicología.
 El estrés emocional y el dolor modifican el volumen y la frecuencia de la
eliminación y ocasionan micción involuntaria.
 El uso del bacín u orinal puede ser una experiencia nueva para el paciente.
c. Anatomía y Fisiología.
 El sistema urinario está compuesto de riñones, cálices, pelvis, uréteres,
vejiga y uretra.
 La unidad anatómica y funcional del riñón es el nefrón y consta de dos
partes el glomérulo y los túbulos renales.
 Diariamente se filtran aproximadamente 170 litros de plasma de los cuales
1.5 litros son eliminados en forma de orina.
 Los riñones excretan continuamente de 60 a 120 c.c. de orina por hora
(pueden considerarse dentro de límites normales volúmenes que varíen
entre 25 y 500 cc)
 El volumen de orina secretada depende de la magnitud de la filtración
glomerular y de la reabsorción tubular.
 La densidad de la orina varía en relación inversa con el volumen. A menor
ingreso de líquidos, la orina se concentra.
d. Microbiología.
 El tracto urinario ofrece un medio favorable a la proliferación de las
bacterias por ser húmedo, oscuro y tibio.
 En 30% de los pacientes con fiebre tifoidea excretan el bacilo por la
orina.

e. Farmacología.
 Los diuréticos aumentan la eliminación de orina y los antidiuréticos la
disminuyen.
 Las infecciones de vías urinarias son tratadas con medicamentos
específicos.
f. Química.
 La orina es un compuesto acuoso de sustancias orgánicas e
inorgánicas producto de desecho del metabolismo de las células del
cuerpo y de los alimentos.
 La orina es ligeramente ácida, el ph varía entre 5.5 – 7
 La orina contiene 95% de agua, 3.7% de sustancias orgánicas y
1.3% de inorgánicas o de desechos.

Precauciones:
 Utilizar guantes descartables si va a manipular la orina directamente.
 Utilizar frascos de vidrios.
 No debe de recolectarse la orina en frascos de medicamentos, bolsas de
plástico etc.
 Debe de ser procesada antes de 6 horas.
 Si la muestra es para cultivo deben de ser frascos estériles.
 En mujeres controlar que no estén en su período menstrual.
 Recoger muestra en las primeras horas de la mañana, descartar la primera
y última parte de la micción si es posible.

Equipo:
 Bacín u orinal
 Pichel o frasco graduado
 Frasco para la muestra con su tapadera y correctamente rotulado.
 Orden de laboratorio.
 Bolsa especial para niños
 Equipo para aseo perineal.
 Guantes descartables.

Procedimiento:
1. Lavarse las manos.
2. Llevar el equipo junto al paciente. Cuando se necesita la primera orina del
día, se le explica al paciente con anterioridad.
3. Confrontar la orden de laboratorio con el nombre del paciente y unidad.
4. Explicar el procedimiento al paciente y obtener su colaboración.
5. Realizar aseo perineal si es necesario.
6. Pedir al paciente que orine en el bacín u orinal (este debe de estar bien
limpio y seco).
7. Verter la orina del bacín al pichel y luego al frasco de muestra teniendo
cuidado de no derramar y manchar la etiqueta del frasco.
8. Si no cuenta con bacín u orinal limpio y seco obtenga la orina directamente
al orinar el paciente o explíquele al paciente que lo haga el mismo si se
encuentra en las condiciones de hacerlo.
9. Rotular la muestra si no ha sido rotulado.
10. Hacer las anotaciones correspondiente en kardex, nota de enfermería,
balance de ingesta y excreta.
11. Enviar la muestra al laboratorio.

Características de la Orina normal.


Color ----- Amarillo dorado, pajizo o ámbar.
Olor ----- aromático, suigeneris.
Aspecto ----- Transparente.
Densidad ----- 1,003 a 1,039
PH ----- 5.5 – 7
Glucosa ----- Negativa
Examen microscópico ----- (mujer) algunos eritrocitos, algunos cilindros.
MUESTRA DE HECES.
Definición: Procedimiento a través del cual se obtiene muestra de heces para
enviarla al laboratorio para determinar presencia de parásitos intestinales,
procesos infecciosos y asimilación de alimentos.
Objetivos:
 Obtener una muestra adecuada en volumen y segura.
 Obtener un resultado viable a través del procedimiento correcto.
 Colaborar en el diagnóstico médico.

Procedimiento:
1. Explicar al paciente el procedimiento que se llevará acabo.
2. Orientar al paciente de cómo puede recolectar la muestra si él lo va a
hacer.
3. Hacer que deposite las heces en un bacín limpio y evitar que la muestra se
mezcle con orina.
4. Tomar con un depresor (bajalenguas) una pequeña cantidad de materias
fecales y colocarlas en el recipiente de vidrio.
5. Rotular la muestra y hacer las anotaciones correspondientes.
6. Enviar la muestra al laboratorio.

Características de Heces Normales.


Color ----- Pardo
Consistencia ----- Blanda, pastosa.
Forma ----- Moldeada (cilíndrica)
Olor ----- Característico, suigeneris.
Moco ----- Negativo
Sangre ----- Negativo
Parásitos intestinales ----- Negativo.

Toma de Muestra de Esputo.


Definición: Procedimiento a través del cual se obtiene una muestra de secreción
de los bronquios para determinar a través de un examen microscópico la
presencia o no del bacilo ácido alcohol resistente (BAAR).
Objetivos:
 Obtener muestra de secreciones provenientes de los pulmones.
 Asegurar la viabilidad del resultado a través del procedimiento correcto.
 Colaborar con el diagnóstico médico.

Principios Científicos.
a. Anatomía y Fisiología.
 La membrana permeable de los alvéolos permite el intercambio entre
el anhídrido carbónico y el oxígeno.
 El reflejo de tos es de gran importancia para la vida misma, ya que
ayuda a la expulsión del material extraño de las vías respiratorias
infecciosas.
b. Microbiología.
 Las secreciones respiratorias, saliva, heces, orina, sangre y
exudados deben considerarse como potencialmente infectantes y
han de manejarse adecuadamente.
 La nariz y la boca son vías comunes de entrada y salida para los
microorganismos patógenos.

Precauciones:
 La muestra debe recolectarse en recipiente de vidrio o el medio que utilice
el laboratorio.
 La muestra debe ser tomada preferiblemente en las primeras horas de la
mañana y en ayunas.
 Cerciorarse que la muestra sea secreción bronquial y no saliva.
 Utilizar guantes descartables.

Equipo:
 Recipiente de vidrio para depositar la muestra.
 Papel higiénico
 Guantes descartables.

Procedimiento:
1. Lavarse las manos.
2. Colocarse los guantes.
3. Explicar al paciente lo que se va a hacer.
4. Hacer que el paciente tosa para eliminar secreción desde los bronquios
directamente al recipiente de vidrio.
5. Tapar inmediatamente la cajita o recipiente de vidrio.
6. Descartar los guantes y lavarse las manos.
7. Hacer las anotaciones correspondientes.
8. Enviar la muestra al laboratorio con sus respectivas precauciones y orden
escrita.
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO.
1) MECANICA CORPORAL.
Definición: Rama de la fisiología que estudia la acciones musculares y las
funciones de los músculos para mantener la postura del cuerpo.
Objetivos:
 La buena mecánica corporal no se limita a los cuidados de enfermería, es
integral para la vida sana de todas las personas.
 La enfermera al conocer los principios del movimiento del cuerpo debe
ponerlos en práctica para mover bien su cuerpo.
Principios Científicos.
a. Psicología.
 La seguridad le da confianza al paciente.
 El conocimiento de los principios de la mecánica corporal y la habilidad
para aplicarlos es importante para el paciente y enfermera/o.
b. Anatomía y fisiología,
 Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los
pequeños.
 Los músculos siempre están en ligera contracción.
 Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono
muscular y evitan la fatiga.
c. Física.
 El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su
resistencia y de la fuerza de gravedad.
 La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base
amplia de apoyo, un centro de gravedad bajo y la línea de gravedad
es perpendicular al suelo y cae dentro de la base de apoyo.
 La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es
próximo cuando la línea de gravedad está más alejada al centro de
la base de apoyo.
 Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo
porque para ello es necesario moverlo contra la fuerza de gravedad.
 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS
PACINETES A MOVERSE.
Es importante que la enfermera (o) utilice su cuerpo, de una forma que no solo
evita la distensión muscular sino que aprovecha su energía con eficiencia. La
enfermera puede movilizar a los pacientes con mayor facilidad y este se sentirá
más cómodo, facilitará su interacción física con el paciente y evitará la posibilidad
que algunos de los dos se lesionen.
 MÉTODO PARA LEVANTAR AL PACIENTE Y AYUDARLO A MOVERSE
Con frecuencia se llama a la enfermera/o para ayudar al paciente a movilizarlo o
cambiarlo de posición. Estos movimientos son suaves seguros, basados en su
conocimiento de la mecánica corporal, no solo se facilita movilizarlo, sino le
proporciona confianza a la enfermera ya que algunos pacientes dependen
totalmente de la ayuda técnica y científica de la enfermera para hacer ciertos
ejercicios y movilizarse.
1. Método para ayudar al paciente a moverse hacia un lado de la cama.
La enfermera/o utiliza la fuerza de su peso para contrarrestar la del paciente y sus
brazos para conectarla con el paciente de tal forma que se mueva como una
unidad.
 La enfermera/o se coloca en frente del paciente del lado de la cama hacia
el que desee moverlo.
 Separe los pies, una pierna delante de la otra y las rodillas y caderas
flexionarlas para colocar sus brazos al nivel de la cama.
 La enfermera/o coloca un brazo debajo de los hombros y el cuello y el otro
debajo de los glúteos del paciente.
 Pasa su peso corporal del pie delantero al trasero a medida que se inclina
hacia atrás hasta la posición de cuclillas, llevando al paciente hacia ella
hasta el lado dela cama. A medida que se inclina hacia atrás desciende sus
caderas. En este procedimiento hay que tirar al paciente en lugar de
levantarlo. Al mover al paciente en esta forma, la enfermera/o no sentirá
esfuerzo en sus hombros; su cuerpo es el que proporciona la fuerza para
moverlo.
2. Método para levantar los hombros de un paciente incapacitado.
Algunos pacientes no pueden levantar los hombros ni siquiera por corto tiempo. La
enfermera/o necesita levantarlo, cuanto cambia la sobre funda de la almohada.
 Se para a un lado de la cama frente a la cabeza del enfermo, se para en
una posición amplia con el pie cercano a la cama y atrás del otro.
 Pasa su brazo más alejado del paciente sobre el hombro más cercano y
apoya la mano entre sus omóplatos.
 Para levantarlo, la enfermera se mece hacia atrás, pasando su peso del pie
delantero al trasero, bajando rectas sus caderas.
 La enfermera/o puede guiar al paciente con su brazo libre o utilizarlo para
equilibrarse.
3. Método para levantar los hombros de un paciente semi-incapacitado.
Se realiza cuando un paciente puede movilizarse un poco, sin embargo, para
movilizarse necesita apoyo.
 La enfermera se para a un lado, quedando frente a la cabecera de la cama
su pie cercano a la cama debe quedar atrás del otro, esta posición le
proporciona una base de apoyo amplia.
 Dobla sus rodillas para llevar su brazo cercano a la cama hasta el nivel de
la superficie de la misma.
 Con su codo apoyando en la cama la enfermera toma la cara posterior del
brazo del paciente arriba de su codo y el paciente el brazo de la enfermra,
mientras se empuja con la otra mano.
 La enfermera se balancea hacia atrás pasando su peso del pie delantero al
trasero y llevando sus caderas hacia abajo. Su codo permanece en la cama
y actúa como punto de apoyo de la palanca.
4. Método para mover hacia arriba de la cama a un paciente incapacitado.
Para ayudar a moverse hacia arriba de la cama al paciente, la enfermera/o debe
bajar la cabecera par ano actuar directamente contra la fuerza de gravedad.
 La enfermera/o se coloca a un lado de la cama del paciente, mirando hacia
la esquina más alejada de los pies de la cama. Coloca un pie adelante del
otro tomando la posición más amplia.
 Flexiona las rodillas de tal forma que sus brazos queden a nivel de la cama
y los coloca debajo del paciente, uno al nivel de la cabeza y los hombros y
otro en la espalda.
 La enfermera se balancea hacia adelante y en seguida pasa su peso del pie
delantero al trasero, bajando las caderas. El paciente se moverá en forma
diagonal a través de la cama, hacia la cabecera y un lado de la cama.
 Se repite este movimiento para el tronco y las piernas del paciente.
 La enfermera se para entonces al otro lado de la cama y repite las etapas 1
a 3, continúa con el método hasta que el paciente quede adecuadamente
colocado.
5. Método para mover hacia arriba de la cama a un paciente
semiincapacitado.
Éste movimiento se facilita si el paciente ayuda a flexionar sus rodillas,
empujándose con las piernas. La enfermera/o debe tener cuidado de que el
paciente no se golpee con la cabecera de la cama, colocándole una almohada que
le servirá como colchón protector.
 El paciente flexiona sus rodillas, llevando los talones hacia los glúteos.
 La enfermera/o se para al lado de la cama volteada ligeramente hacia la
cabeza del paciente. Un pie esta un paso adelante del otro, quedando atrás
el que está cerca de la cama, los pies apuntan hacia la cabecera de la
cama.
 La enfermera/o coloca un brazo debajo de los hombros del paciente y otro
debajo de los glúteos flexiona sus rodillas para llevar sus brazos al nivel de
la superficie de la cama.
 El paciente coloca su barbilla sobre el tórax y se empuja con los pies
mientras la enfermera pasa su peso del pie posterior al anterior. El paciente
puede ayudar a tirar hacia arriba su peso tomando los barrotes de la cama
con sus manos.
6. Método para ayudar al paciente a voltearse de lado.
La enfermera/o debe tener cuidado en evitar que el paciente se caiga de la cama.
 La enfermera se para del lado de la cama hacia el que volteara al paciente.
El paciente coloca su brazo más alejado sobre el tórax y la pierna de este
mismo lado sobre la que está más cerca. La enfermera/o revisa que el
brazo más cercano esté a un costado y separado del cuerpo de tal forma
que gire sobre él.
 La enfermera/o se para frente a la cintura del paciente, mirando hacia el
lado de la cama con un pie un paso adelante del otro.
 Coloca una mano en el hombro más alejado del paciente y otro en la
cadera del mismo lado.
 A media que la enfermera pasa su peso de la pierna delantera a la trasera,
gira al paciente hacia sí. Durante este movimiento baja las caderas.
 El paciente es detenido por los codos de la enfermera/o que descansan en
el colchón, en el borde de la cama.
7. Método para ayudar a un paciente semiincapacitado a levantar los glúteos.
En este método el brazo de la enfermera/o actúa como palanca y el codo como
punto de apoyo.
 El paciente flexiona las rodillas y lleva sus talones hacia los glúteos, listo
para ayudar a la enfermera/o cuando se lo pida.
 La enfermera/o se para frente a los glúteos del paciente con los pies
separados.
 Con las rodillas flexionadas para llevar los brazos hasta el nivel de la cama,
la enfermera/o coloca una mano debajo del área sacra del paciente,
apoyando firmemente su codo en lavase de la cama.
 Pide al paciente que levante las caderas.
 Cuando lo hace la enfermera/o se pone en cuclías, doblando las rodillas, su
brazo actúa como palanca para ayudar a apoyar los glúteos del paciente.
En este momento las caderas de la enfermera/o descienden rectas. En esta
posición, la enfermera/o puede utilizar la mano libre para colocar una
almohada debajo del paciente o dar masaje en el área sacra.
8. Método para ayudar al paciente a sentarse a un lado de la cama.
 El paciente gira sobre su costado hacia el borde de la cama en que
desea sentarse.
 Una vez que el paciente esté seguro de no caerse de la cama, la
enfermera/o levanta la cabecera.
 Dando frente a la esquina inferior más alejada de la cama, la enfermera
apoya los hombros del paciente con un brazo, en tanto que con el otro lo
ayuda a extender las piernas sobre el lado de la cama. Se para con los
pies separados el que se encuentra hacia los pies de la cama atrás del
otro.
 El paciente queda sentado en posición natural en el borde de la cama
cuando la enfermera/o apoyando aún sus hombros y piernas, gira en tal
forma que lleva hacia abajo las piernas del enfermo. El peso de la
enfermera pasa de la pierna delantera a la trasera.- en posición
horizontal,
9. Método para ayudar al paciente a levantarse de la cama y sentarse en un
silla.
En este procedimiento la cama debe de estar a una altura que el paciente pueda
pisarlo y si no apoyarnos en unas gradas estables y de superficie no resbaladiza.
Es aconsejable que se le ponga zapatos y no pantuflas.
 El paciente se sienta en la orilla de la cama se pone los zapatos y una bata.
 Se coloca una silla a un lado de la cama con el respaldo hacia los pies.
 La enfermera/o se para frente al paciente coloca su pie cercano a la silla un
paso delante del otro, para tener una base de apoyo amplia.
 El paciente coloca sus manos en los hombros de la enfermera y ella lo toma
de las muñecas.
 El paciente se para en el piso, la enfermera flexiona sus rodillas a medida
que el paciente se sienta en la silla.
 La enfermera/o gira con el paciente conservando su base de apoyo.
10. Método para pasar al paciente de la cama a una camilla.
El transporte del paciente lo deben realizar idealmente 3 hombres, ya que el
paciente debe de permanecer estable.
 La persona más lata debe de colocarse en la parte superior del paciente
(tercio superior) porque tiene el alcance más largo y la cabeza y hombros
es lo más pesado del cuerpo del paciente.
 La segunda persona debe colocarse en el tercio medio del paciente (en
mujeres es la parte más pesada)
 La tercera persona y baja de estatura, se coloca en los pies del paciente.
Antes de movilizar al paciente, se colocará la camilla tocando la cabecera de la
camilla, los pies de la cama, las ruedas de la camilla deben estar fijas. Para
coordinar sus movimientos el que está en la cabeza y hombros del paciente
contará 1, 2, y 3…
 Las tres personas que moverán al paciente se colocan frente al paciente
con una base amplia con el pie que apunta la camilla hacia adelante.
 Al contar “uno”, los tres doblan sus rodillas y colocan sus brazos debajo del
paciente (cuello, hombres y parte inferior de la espalda) la segunda persona
en (parte inferior de la espalda y debajo de las caderas) y tercera persona
en (caderas y debajo de las piernas).
 Al contar “dos” el paciente gira hacia quienes lo levantan, los brazos del
paciente no deben colgar, las 3 personas lo sostienen cerca de su cuerpo
para evitar lesiones o esfuerzo en la espalda del paciente.
 Al contar “tres” se levantan, dan un paso hacia atrás (con el pie delantero) y
caminan todos juntos hacia la camilla.
 Al contar “cuatro” doblan las rodillas y apoyan los codos en la camilla.
 Al contar “cinco” cada uno extiende sus brazos de tal forma que el paciente
gire hacia el centro de la camilla. Si es necesario proteger el otro extremo
de la camilla para evitar que el paciente se caiga.
 Al contar “seis” las tres personas sacan los brazos.
DIFERENTES POSICIONES BÁSICAS DEL PACIENTE.
Definición: son las formas de alineamiento y disposición relativa de las partes del
cuerpo del paciente, que el adopta por sí mismo o con la ayuda de la enfermera/o
para un fin determinado.
Objetivos:
 Promover el funcionamiento normal de todas las partes y órganos del
cuerpo.
 Proporcionar comodidad y descanso.
 Evitar deformidades.
 Facilitar la aplicación de tratamiento y la ejecución de las actividades de
enfermería.
Principios Científicos.
a. Psicología.
 La posición o postura que adopta el individuo reflejan su estado
psicológico.
b. Anatomía y Fisiología.
 La buena postura ayuda a mantener las funciones fisiológicas del
organismo.,
 Los planos del cuerpo humano son: Sagital, frontal y transverso.
 La actividad muscular tiene efecto sobre las funciones de circulación,
respiración, eliminación, apetito, postura y estado anímico.
 Las funciones principales de los músculos son relajación y
contracción.
 La función de contracción y de relajación muscular, produce
movimiento, ayuda a la circulación de retorno y a la oxigenación
corporal.
 La nutrición, el ejercicio, el descanso regulado y la buena mecánica
del cuerpo, mantienen el tono muscular.
 El tono muscular es el estado del tensión del músculo en reposo.
 Ejercicio es la acción de poner en movimiento el cuerpo o un parte
de éste, con un fin determinado.
c. Física.
 La gravedad es la fuerza que atrae los cuerpos al centro de la tierra.
 El centro de gravedad de un cuerpo es el punto en el cual está
centrada su masa o pesto total.
 Líneas de gravedad es la que pasa a través del centro de gravedad.
 El centro de gravedad de la persona en bipedestación está en el
punto medio entre la sínfisis pubiana y el ombligo.
 Un cuerpo mantienen su estabilidad o equilibrio cuando: la base de
sustentación es amplia.
 El centro de gravedad está cerca de lavase de sustentación.
 La línea de gravedad pasa por el centro de la base de sustentación.
 Cuando más cerca del centro de gravedad del cuerpo se aplique una
fuerza, mejor se le domina.
 Si al mover un cuerpo sobre una superficie, en vez de levantar su
peso se empuja, o se tracciona, se reduce el gasto de energía y se
previenen lesiones de los músculos de la espalda.
 El uso eficiente de los músculos conserva la energía y previene las
lesionas musculares.
 El balance distribuido entre los miembros superiores e inferiores
protegen de lesiones los músculos de la espalda.
 El funcionamiento de los músculos y huesos par amover el cuerpo se
basan en el principio de las palancas mecánicas.
Precauciones:
 Proteger las articulaciones al movilizar al paciente.
 Utilizar soportes cuando el paciente deba permanecer en una posición por
tiempo prologado.
 Evitar presiones prolongadas para prevenir lesiones de los nervios y
trastornos circulatorios.
 Utilizar dos o más personas para movilizar al paciente cuando su estado o
complexión física lo requieran.
Equipo:
 El necesario, de acuerdo con la posición en que se va a colocar al paciente.
Posiciones:
1. Decúbito dorsal, supina o recumbente dorsal.
2. Decúbito lateral, derecho o izquierdo.
3. Decúbito ventral o prona.
4. Sims.
5. Fowler.
6. Trendelemburg.
7. Trendelemburg invertido.
8. Genupectoral.
9. Ginecológica o de litotomía.
10. Navaja.

1) Decúbito Dorsal:
Acueste al paciente descansando sobre la espalda, con las piernas estiradas y los
músculos en ligera abducción.
2) Decúbito lateral derecho o izquierdo.
Acueste al paciente sobre el lado derecho o izquierdo; flexione la pierna superior
en ángulo de 90° con relación al cuerpo, la pierna inferior déjela recta y paralela a
la cama.
3) Decúbito Ventral o Prona.
a. Coloque al paciente acostado sobre el abdomen con la cabeza vuelta a un
lado.
b. Coloque los brazos a los lados o flexionados o extendidos hacia arriba.
c. Coloque una pequeña almohada a la altura del abdomen y otra a la altura de
las piernas para que los pies queden en posición funcional.
4) Sims.
a. Coloque al paciente de lado izquierdo con el brazo del mismo lado detrás de la
espalda y paralelo a la misma.
b. Gire la parte superior del cuerpo, de modo que el pecho descanse en la cama.
c. Flexione ligeramente la pierna izquierda y sobre ésta flexione en un ángulo
mayor la pierna derecha, de modo que la rodilla quede aproximadamente a
nivel de la línea de la cintura.
d. Coloque almohadas para apoyar al paciente en esta posición.
5) Fowler:
a. Acueste al paciente en decúbito dorsal, levante la cama de tal manera que el
tronco del paciente se eleve formando un ángulo de 45% aproximadamente en
relación con el plano horizontal.
b. Flexione las rodillas plegando la cama o con la ayuda de almohadas.
c. Coloque soporte para los pies si es necesario.
6) Trendelemburg:
a. Coloque al paciente en decúbito dorsal, con las piernas extendidas hacia arriba
en ángulo de 45°. La cabeza y los hombros quedan más bajos que las caderas
y las piernas.
b. Para dar esta posición eleve la parte inferior de la cama con una silla, con
ladrillos o tacos de madera.
7) Trendelemburg Invertida:
a. El paciente en decúbito dorsal con la cabeza y los hombros elevados.
b. La parte inferior del cuerpo, pies y piernas están inclinadas hacia abajo.
c. Para dar esta posición eleve la parte superior de la cama.
8) Genupectoral:
a. Coloque al paciente arrodillado con los muslos elevados, la cabeza y la parte
superior del tórax descansando sobre la cabeza.
9) Ginecológica o de Litotomía:
a. Coloque al paciente en decúbito dorsal con las rodillas flexionadas y los muslos
separados.
b. Haga que la paciente apoye los pies en la cama o en los estribos, si está en
mesa ginecológica.
10) Navaja:
Ésta posición solamente puede darse en la mesa operatoria.
a. Coloque al paciente en decúbito prona, con las caderas sobre la articulación de
la mesa.
b. Ponga una pequeña almohada debajo del abdomen y una banda de sujeción
sobre las piernas.
c. Doble la mesa para bajar cabeza y pies al nivel deseado.
d. Si es necesario utilice la extensión de pies de la mesa.
11) Posición de Riñon.
Ésta posición puede darse solamente en la mesa operatoria.
a. Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo o derecho.
b. El soporte de riñón de la mesa debe quedar entre la última costilla y la cresta
ilíaca.
c. Sostenga el cuerpo del paciente con las abrazaderas o con sacos de arena.
d. Coloque una sábana plegada o almohada pequeña entre las piernas. Flexione
la pierna inferior y extienda la superior. Sujete las piernas a la parte inferior de
la mesa con una bandeja de sujeción protegiéndolas con una sábana plegada.
e. Llévense los brazos extendidos a nivel de la cara del paciente, suspenda el
brazo superior en el arco de anestesia, previamente almohadillado. Coloque el
otro brazo sobre un soporte para brazo.
f. Elévese el soporte de riñón hasta obtener el nivel deseado en la región renal.
g. Mantenga al paciente en la posición, con bandas anchas de esparadrapo,
colocadas sobre el tronco y sobre la pelvis, y sujetadas al borde de la mesa.
Aplique en la piel del paciente tintura de benjuí antes de colocar los
esparadrapos.
h. Doble ligeramente la mesa para conservar el campo operatorio del paciente en
línea recta.
TECNICAS DE AISLAMIENTO.
DEFINICIÓN:
Se refiere a la separación de una persona de otras, por medidas preventivas y de
protección para el paciente, así como para el resto de pacientes, la técnica va a
depender de la puerta de salida el método de transmisión y la puerta de entrada del
patógeno.
OBJETIVOS:
• Impedir diseminación de microorganismos patógenos.
• Establecer barreras mecánicas para limitar a los microorganismos a un área
determinada.
• Proteger al paciente de patógenos ambientales.
• Brindar protección física a los pacientes con déficit de defensas.
• Aislar a determinados microorganismos presentes en el paciente.
• Proteger al paciente de infecciones nosocomiales.

COLOCACIÓN DE ROPA PARA AISLAMIENTO.


DEFINICIÓN:
Se refiere a la separación de una persona de otras, por medidas preventivas y de
protección para el paciente, así como para el resto de pacientes, la técnica va a
depender de la puerta de salida el método de transmisión y la puerta de entrada del
patógeno.
OBJETIVOS:
• Impedir diseminación de microorganismos patógenos.
• Establecer barreras mecánicas para limitar a los microorganismos a un área
determinada.
• Proteger al paciente de patógenos ambientales.
• Brindar protección física a los pacientes con déficit de defensas.
• Aislar a determinados microorganismos presentes en el paciente.
• Proteger al paciente de infecciones nosocomiales.

EQUIPO:
 Mascarilla
 Bata
 Gorro
 Botas
 Lentes
 Gabachas o delantales.
PROCEDIMIENTO.
Gorro
1) En mujeres recogerse el cabello.
2) Colocarse el gorro hasta cubrir toda la cabeza incluyendo las orejas de modo
que no quede ningún cabello suelto fuera del gorro.

Mascarilla:
1) Colocarse la mascarilla sobre la boca y nariz, amarrándola primero por
encima de la cabeza y luego hacia la parte posterior del cuello.

Bata:
1) Tome la bata por el cuello, suavemente ábrala y localice las mangas.
2) En un solo movimiento introduzca los brazos por las mangas y ábralos,
amárrese los cordones a nivel de cuello y cintura.

COLOCACIÓN DE GUATNES,
DEFINICIÓN: Se refiere a la medida de protección que se aplica para el paciente,
así como para el personal de salud.
OBJETIVOS:
• Mantener la técnica aséptica.

• Cubrir las manos para protección, manejando en forma cómoda al paciente.

PRECAUCIONES:
 Tener las uñas cortas.
 No tener cortaduras ni escoriaciones.
 Quitarse los anillos.
 Quitarse el reloj.

EQUIPO:
 Guantes limpios o estériles (a la medida).

PROCEDIMIENTO:
1) Lávese las manos.
2) Abra el paquete de los guantes, colocándolos en dirección de sus manos
hacia usted.
3) Introduzca cuatro dedos en el doblez del primer guante y desdóblelo sobre el
puño de la bata.
4) Haga lo mismo con el guante de la otra mano.
ASISTENCIA EN PCR Y RCP.
PCR: Paro Cardio Respiratorio.
RCP: Reanimación Cardio Pulmonar.
Reanimación Cardio Pulmonar
Definición: La Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) es la realización conjunta de
los procedimientos de masaje cardiaco externo (compresiones torácicas) y de la
respiración artificial, cuando se produce una parada cardiorrespiratoria (PCR).
La Reanimación Cardio Pulmonar se aplica si la víctima no está consciente y no hay
respiración.

OBJETIVO:
Recuperación de la función cardiovascular y respiratoria, mejorando al máximo
posible el aporte de oxígeno y corrigiendo las alteraciones eléctricas presentes.

FUNDAMENTO ANÁTOMO-FISIOLÓGICO.
 La respiración es el intercambio de los gases, oxígeno y anhídrido carbónico
entre el organismo y el medio ambiente.
 Todas las células del organismo necesitan un aporte suficiente de oxígeno,
 La deglución y la respiración no ocurren simultáneamente.

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCIÓN.


 De la habilidad de la enfermera depende la vida del paciente.
 Cuando un paciente sufre anoxia la enfermera (o) debe iniciar de inmediato
las medidas pertinentes e informar a donde corresponda.
PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGÍA ADICIONAL.
 Si aumenta o disminuye considerablemente la irrigación cerebral se produce
pérdida de consciencia.
 La técnica a utilizar debe ser la correcta para evitar lesiones en el paciente.
PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE.
 Al colocar en una posición adecuada al paciente evitaremos incomodidad por
lo que se lleva un procedimiento efectivo.
 Las uñas cortas y los dedos sin anillos evitan lesiones o traumatismos en el
paciente.

PASOS A SEGUIR:

Masaje Cardiaco Externo:


Consiste en aplicar compresiones en el centro del pecho (tórax), para comprimir el
corazón entre el esternón y la columna vertebral, con el fin de provocar la salida de
la sangre acumulada en su interior a través de los vasos sanguíneos y transportarla
hacia todos los tejidos del organismo.

PASOS:
1. Colocar a la víctima en decúbito supino en el suelo o sobre una superficie
plana y rígida con los brazos y piernas estiradas.
2. Aflojarle la ropa y retirar todo lo que pueda comprimir el cuello.
3. Arrodillados a un lado de la víctima, a la altura de los hombros, localizamos
el centro del pecho y en la mitad inferior del esternón, se coloca el “talón” de
una mano y, sobre él, el talón de la otra y entrelazamos los dedos de ambas
manos.
4. Con los brazos extendidos y perpendiculares a la víctima, presionar (dejando
caer el peso de nuestro cuerpo) comprimiendo el pecho de la
víctima (sístole), de tal forma que el esternón descienda 5 cm en los adultos
y niños, y 4 cm en los bebes.
5. Relajar la presión que se aplica sobre el tórax, dejando que se expanda
totalmente (diástole) entre una compresión y otra, reduciendo al mínimo las
interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva ventilación.
6. Realizar 30 compresiones torácicas y repetir el movimiento de forma rítmica,
con una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto.
 Siempre que se pueda se combinan las compresiones con la
ventilación o respiración artificial (30 compresiones/ 2 insuflaciones).
 Si la víctima se recupera colocarla en PLS.

PROCEDIMIENTO DE VENTILACIÓN MANUAL CON AMBÚ.


1. Mantener la mascarilla pegada a la cara de la víctima, de forma que cubra su
boca y nariz.
2. Sujetarla con los dedos índice y pulgar de una mano (fijación y sellado de la
mascarilla).
3. Presionar sobre la bolsa o balón con la otra mano, para insuflar el aire en las
vías respiratorias.
4. Dejar de presionar la bolsa para facilitar la salida de aire (espiración)
5. Pueden ir conectados a una fuente de oxigeno lo que facilita el proceso de
ventilación.

DESFIBRILACIÓN.
Recursos materiales
Carro de emergencia equipado y el desfibrilador.

PASOS A SEGUIR.
1. Realizar una puño percusión
2. Aplicar pasta conductora en las palas del desfibrilador
3. Ajustar el sector de energía para la descarga eléctrica
4. Aplicar las palas sobre el tórax del paciente. Una sobre la línea axilar
izquierda y la otra a la derecha del esternón entre el segundo y tercer espacio
intercostal.
5. Descargar el desfibrilador (nadie debe permanecer cerca de la cama)
6. Terminado el procedimiento se retiran las palas
7. Si el paciente no se recupera el equipo médico continuará con el
procedimiento de RCP avanzada que se considere más avanzado en cada
caso.
Precauciones:

Antes de la aplicación del desfibrilador:


 Asegurarse de que está preparado todo el equipo y el material necesario.

Después de la aplicación del desfibrilador:


 Desconecte el desfibrilador
 Limpiar las palas, teniendo cuidado de retirar toda la pasta conductora.
 Dejar de nuevo preparado el desfibrilador para su uso inmediato.
 Recoger y ordenar todo el material utilizado.
MANTENIMIENTO DEL CARRO DE REANIMACIÓN.

 Limpiar el carro, los equipos y los materiales. Se debe hacer con productos
que no dañen ni su aspecto, ni su estructura, las veces que sea necesario,
en función de su lugar de ubicación y de las pautas y de frecuencia de
utilización.
 Revisar y comprobar la cantidad y fecha de caducidad de los fármacos y
materiales, para sustituir y reponer aquellos que sean necesarios.
 Mantener en perfecto estado de funcionamiento todos los equipos y
aparatos.

La revisión debe hacerse al inicio de cada turno de trabajo, y después de su


utilización. Si no se utiliza debe permanecer cerrado o sellado y tapado para evitar
su manipulación y asegurar su estado de asepsia.
Tras cada revisión hay que registrar la fecha y el nombre de las personas
responsables.
CUIDADOS POS MORTUM
Definición:
Son los cuidados que se le proporcionan al cuerpo de las personas que acaban de
fallecer, incluyen aspectos de higiene, presentación y administrativos.
OBJETIVOS:
 Entregar a la familia el cadáver limpio, preparado e identificado.
 Realizar las gestiones administrativas necesarias para entregar el cadáver
a la morgue.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
a. Psicología.
 El conocimiento de la situación del paciente guía la actividad de la
enfermera/o y le permite actuar en forma segura.
b. Anatomía y Fisiología.
 La desaparición de los signos vitales, las pupilas dilatadas y fijas y la
musculatura son signos de muerte.

Precauciones:
 Proceder al arreglo del cadáver cuando el medico haya confirmado
su muerte y efectuarlo lo más rápido posible para evitar la rigidez
cadavérica.
 Tratar el cadáver con respeto y humanidad.
 Evitar comentarios que puedan impresionar a familiares y a otros
pacientes.
 Entregar al familiar más cercano los objetos y ropa que
pertenecieron al paciente, cuidando que firme la nota de enfermería
de recibido.

Equipo:
 Vendas, torundas de algodón
 Tijeras
 Tarjetas para identificar al cadáver
 Equipo para baño y preparación local.
 Ropa del paciente.

Procedimiento.
1) Asegurarse de que el paciente ha fallecido.
2) Colocar biombos o cerrar cortinas para aislar el cadáver.
3) Retirar almohadas, cerrarlo los ojos, dejarlo en decúbito dorsal, retirar
aparatos, sondas y equipo.
4) Colocar prótesis dental si tuviera.
5) Colocarle un vendaje en el mentón para cerrarle la boca.
6) Realizarle baño de esponja, peinarlo, si es hombre rasurarlo.
7) Taponar las cavidades con algodón (fosas nasales, boca, oídos y
genitales), ayudarse con hisopos.
8) Vestir el cadáver con su ropa, o envolverlo en una sábana colocada en
forma diagonal.
9) Colocar las manos sobre el tórax del cadáver y sujetarlo con vendas, juntar
los pies con vendas.
a. Colocarle pulsera de esparadrapo en muñeca y tobillo debe incluir
los siguientes datos: nombre y apellidos, número de historia clínica,
fecha y hora del fallecimiento.
10) Colocarlo en la camilla y cubrirlo con una sábana.
11) Llenar la tarjeta y colocarla sobre la sábana que envuelve al cadáver.
12) Anotar el Fallecimiento en el libro de egresos, en el censo diario y notas de
enfermería.
13) Entregar a familiares pertenencias del paciente.
14) Conducir el cadáver a la morgue.
15) Llenar el expediente clínico y llevarlo a la oficina de registros médicos
(admisión) para que comuniquen a la familia si no estuvieran presentes.
16) Hacer el cuidado posterior del equipo.

Modelo de la tarjeta.

Hospital Regional de Occidente- Quetzaltenango.

Tarjeta de identificación de cadáver.

Servicio:___________________________ No. de Cama_______________________

No. de registro médico___________________ Edad:__________________ Sexo:____________

Nombre del pacinte:___________________________________________________________

Fecha y hora del Fallecimiento:___________________________________________________

Firma del Responsable:__________________________________________________________

Hora de entrega del cadáver:______________________________________________________


SALUD OCUPACIONAL.
TERAPIA OCUPACIONAL.
Definición:
Todas las personas necesitan sentir que tienen un una vida con sentido. Que
pueden ser partícipes en su vida cotidiana y que tienen un lugar que ocupar en la
sociedad, principalmente aquellas personas que debido a una lesión, enfermedad
o discapacidad no puede hacerse cargo por ejemplo de su cuidado personal, su
hogar, escuela, el trabajo, etc,. El objetivo de la terapia ocupacional es hacer
posible para las personas alcanzar esto – lograr realizar sus actividades cotidianas.
La Terapia Ocupacional se orienta a que uno, desde los propios recursos, pueda
ser tan independiente como sea posible en las actividades de la vida diaria que uno
necesite o quiera realizar. En otras palabras, ¡la Terapia Ocupacional, permite que
el día a día funcione!
Beneficios de la Terapia Ocupacional.
La Terapia Ocupacional disminuye la dependencia de servicios de salud y el soporte
de los servicios sociales. Inclusive disminuye la carga sobre los familiares. Además
es un tratamiento de rehabilitación cuyo fin es la adaptación del paciente, por medio
de un método de tratamiento cuya misión es apoyar al paciente a valorar su
problema.
En qué momento es necesaria la Terapia Ocupacional?
La Terapia Ocupacional es el vínculo entre discapacidad y una vida cotidiana activa.
Frente a lesiones o enfermedades, la terapia ocupacional hace posible poder volver
al trabajo o a la escuela o a un quehacer diario parecido al que se tenía antes.
La Terapia Ocupacional puede también ser preventiva.
Cuando niños nacen con disfunciones la Terapia Ocupacional hace posible
desarrollar habilidades tanto motoras como cognitivas.
La Terapia Ocupacional puede también atenuar aquellas dificultades que a veces
acompañan el envejecimiento. Costumbres previas e intereses son consideradas y
el individuo es desafiado a entrenar habilidades previas vividas como significativas.
Incluso puede ser necesario desarrollar nuevas formas de llevar a cabo el diario
vivir.
Actividades en una terapia ocupacional
Las actividades varían dependiendo de las necesidades y condiciones de las
personas. En la terapia ocupacional se ve a la persona en su totalidad y se basa en
las actividades de la vida diaria que uno quiere y necesita realizar. Puede tratarse
de aprovechar o desarrollar habilidades físicas, cognitivas o sociales. Se debe
trabajar con personas tanto en forma individual y/o en forma grupal.
Antes de realizar la terapia ocupacional es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
 La condición física del paciente, la edad, inquietudes, actividades e intereses.
 Posibilidades terapéuticas de las actividades planificadas. Las actividades
deben de ser simples y de aprendizaje rápido.
 Las actividades deben de tener un objetivo útil que estimule al paciente, se
debe tener en cuenta que las actividades terapéuticas manuales no exigen
calidad en los trabajos, sino el efecto terapéutico de rehabilitación.

TERAPIA RECREATIVA.
Definición:
Es toda actividad en la cual el paciente ocupa voluntariamente un poco de su tiempo
libre o de ocio al desarrollo integral de su personalidad.
Objetivo:
 Lograr la distracción y descanso en el paciente, ya que por medio de ésta el
individuo sale de su rutina disminuyendo su depresión y opresión.

Por medio de la recreación se logra la relajación del paciente dónde sea que éste
se encuentre, viene a equilibrar la vida del mismo en una forma agradable,
rompiendo con la rutina de su diario vivir.
Existen dos tipos de recreación
1) Recreación Activa: En la que la persona se involucra en una actividad de
forma voluntaria, estas actividades pueden ser artísticas, deportivas y
sociales.
2) Recreación Pasiva: Es la actividad en la que el paciente es solo un
espectador, no forma parte activa de ésta. Las actividades pueden ser cine,
deportes, teatro, etc.

Principios Científicos:
 Las actividades que proveen ambiente terapéutico influyen en el bienestar del
paciente.
 El ambiente agradable proporciona seguridad y confianza en el paciente.
 La comunicación es básica para establecer una interacción efectiva.
 El ambiente familiar favorece la adaptación del individuo al medio hospitalario.
 La actitud positiva de la enfermera(o) durante los procedimientos provoca
sentimientos de seguridad en el paciente.
 Las terapias ayudan a relajar los músculos y permiten una buena circulación
sanguínea.
 La buena comunicación con el paciente y familia facilitan el éxito del tratamiento.
 La presencia física de aquellas personas quienes sienten cariño hacia el
paciente, le reafirman a éste la confianza de estar siendo atendido.

También podría gustarte