Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEMIOLOGI A

TEMA:
RESOLUCIÓN GUÍA DE
PRACTICAS DE
SEMIOLOGIA

NOMBRE DE LA ALUMNA:
Fiorela Clariza
Quispe Quispe

SEMESTRE:
VIII

AREQUIPA – PERÚ 2019


PRACTICA N° 1

ACTIVIDADES

Después de haber asistido a clases, laboratorios y haber revisado bibliografía


recomendada, resuelva:

1. Cuáles son las barreras protectoras.

Barreras de Protección Directa para Profesionales

Vestimenta

No usar anillos, relojes, pulseras, aros u otro tipo de accesorios.


Uso de guantes descartables (Látex o Vinilo)
Barbijo triple capa
Camisolín sobre ambo
Cofia
Lavado de manos: antes de colocar y después de retirar los guantes. Uso de
jabones antisépticos (Iodopovidona al 2% o Clorhexidine al 4%)
De este modo protegemos las 4 vías de entrada de microorganismos a saber:
lagrimal, nasal, bucal y parenteral o inoculación.
El uso del barbijo debe cubrir toda la nariz quedando el protector ocular por fuera
del mismo para evitar que se empañe.

Barreras de Protección Indirecta para Profesionales

Inmuno- Terapia Activa: Vacunas Obligatorias

Hepatitis B ( Ley 24151)


Tétano
Influenza
Títulos Anticuerpos contra Rubéola.

Inmuno- Terapia Pasiva

Sueros
Gammaglobulinas específicas en caso de punción accidental.

Barreras de Protección Directa para Pacientes

Barreras Descartables

Vaso descartable con solución antiséptica


Eyector de saliva
Babero
Compresa
Goma dique
Cubre sillón
Capuchón para cirugía
Protector ocular

2. Cuáles son los momentos para la realización del lavado de manos

1. Antes del contacto con el paciente.

o ¿Cuándo? Lávese las manos al acercarse al paciente (al estrechar la


mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico).

o ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que


tenemos depositados en nuestras manos (libres o con guantes)

2. Antes de realizar tarea aséptica.

o ¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas,


inserción de catéteres, preparación de alimentos o medicación,
aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).

o ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que


podrían entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes del propio
paciente.

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

o ¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos


aunque se lleven guantes (extracción y manipulación de sangre, orina,
heces, manipulación de desechos, aspiración de secreciones, cuidado
oral/dental).

o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención


sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

4. Después del contacto con el paciente

o ¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea (al


estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen
clínico).

o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención


sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

5. Después del contacto con el entorno del paciente.

o ¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno


inmediato del paciente, incluso si no se ha tocado al paciente
(cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión).

o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención


sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.
3. Porque es importante el lavado clínico de manos al examinar un paciente.

El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de


transmisión de microorganismos. Está demostrado que las manos del personal
sanitario son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y de
algunos brotes epidémicos. Este proceso durara como mínimo 1 minuto.

4. Esquematice la selección de residuos solidos


PRACTICA N° 2

ACTIVIDADES

1. Defina que es la Historia Clínica y que es expediente clínico

La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de


salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de
atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida
dentro del campo de la semiología clínica.

El expediente clínico es un documento legal y confidencial, en el que se integran los


datos necesarios para formular los diagnósticos, establecer el tratamiento médico
y planificar los cuidados de enfermería. 

2. Cuáles son las partes de la H.C.

1) Identificación del paciente.


2) Problema principal o motivo de consulta.
3) Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4) Antecedentes o anamnesis remota.
5) Revisión por sistemas.

3. Porque es importante el saludo

Representa una forma de interacción humana y no puede verse al margen de la


actividad del hombre.  Está condicionada por el lugar que ocupa el hombre dentro
del sistema de las relaciones sociales y, es a la vez, resultado y condición del
proceso de producción.

4. Qué condiciones debe tener para realizar la entrevista a la persona


hospitalizada.

Lugar dónde se desarrolla la entrevista.

El lugar y las circunstancias donde se desarrolla la entrevista médica deben ser


adecuados. Es necesario disponer de algún grado de comodidad, privacidad, silencio
e iluminación.

El lugar dónde ocurre la entrevista puede ser la consulta, el domicilio, junto a la


cama del paciente en el hospital. No es conveniente hacer “consultas de pasillo”,
donde el médico es sorprendido en cualquier lugar por algún conocido para
preguntarle sobre sus síntomas.

En una consulta el paciente se abre al médico y le confía aspectos muy personales.


Es necesario que el lugar tenga suficiente privacidad. El médico debe guardar las
reservas del caso, respetando el “secreto profesional”. Es normal que durante esta
conversación quieran estar presentes uno o más familiares, a quienes hay que saber
acoger. No conviene que participen muchas personas ya que es fácil distraerse y la
comunicación con el enfermo se puede ver interferida.

En el lugar debe haber un ambiente agradable, ni muy frío, ni muy caluroso, sin que
lleguen ruidos fuertes desde el exterior que interfieran con la conversación, y la
iluminación debe ser adecuada.

El manejo del tiempo.

Se debe programar un tiempo razonable para atender bien a cada paciente. La


citación de los enfermos debe estar debidamente planificado. Se debe evitar
hacer perder tiempo a los pacientes. El clínico debe tener el cuidado de llegar sin
atrasos a su consulta. También debe saber ajustarse a la programación. Para lograr
el mejor uso del tiempo disponible, es importante poder guiar la entrevista, saber
qué preguntar y evitar que el paciente divague sobre aspectos que nada aportan.
Mientras se efectúa el examen físico, también se pueden precisar aspectos de la
historia clínica.

Actitud y preparación profesional.

El médico debe mantener siempre una actitud de servicio y tener la serenidad y


tranquilidad necesarias para ofrecer su atención en las mejores condiciones.
También, y aunque parece obvio decirlo, debe tener una preparación profesional
adecuada. Si por algún motivo no se siente en condiciones de ayudar al paciente en
su problema, debe buscar alguna alternativa, ya sea enviándolo a un especialista, o
haciéndole ver que necesita estudiar más a fondo su problema antes de poder
aconsejarlo. La integridad y honestidad deben ser para un médico aspectos muy
importantes de su persona.

5. Porque decimos que la H.C. es un documento legal.

La HCM constituye un documento médico-legal, la cual debe cumplir el secreto


médico, la confidencialidad e intimidad del trabajo realizado con el paciente. La
misma es considerada como el soporte documental biográfico de la asistencia
médico-sanitaria-administrativa de un paciente y constituye el documento más
privado que existe de una persona.

Por razones económicas y gerenciales la HCM es fuente importante para respaldar


por escrito, procedimientos practicados, complicaciones aparecidas, entre otras
acciones de salud. La misma debe estar siempre disponible y facilitarse en los
casos legalmente contemplados, siempre resguardando la confidencialidad de los
datos reflejados en ella. El paciente puede solicitar la comunicación escrita de un
resumen y no de su HCM. El acceso al expediente clínico sin autorización, en
detrimento de un tercero, está catalogado como delito.

6. Interrogue sobre los datos de filiación.


Nombre completo: Ponce De Delgado, Blanca Azuzena

Edad: 69 años

Fecha de Nacimiento: 01/09/1950

Raza: Mestiza

Sexo: Femenino

Estado Civil: Casada

Nacionalidad: Peruana

Lugar de Nacimiento: Arequipa

Ocupación actual: Ama de casa

Grado de instrucción: Superior

Idioma: Castellano

Religión: Católico

Residencia actual: Cooperativa Lambramani H-8 J.L.B. y R.

Telefono: 959070446

Fecha de ingreso: 05/10/19

Fecha de elaboración de la historia: 05/10/19

Informante: Paciente

7. Interrogue acerca del motivo de consulta y/o el motivo de internación.

Los síntomas principales del motivo de ingreso son: Tumoración lingual, dolor,
dificultad para deglución y fonación.

8. Invite a la persona a relatar su padecimiento actual.

Paciente refiere que hace seis meses aproximadamente presenta una lesión en
región sublingual izquierda que fue aumentando de tamaño progresivamente por lo
que se realizó una biopsia cuyo resultado fue papiloma verrucoso hiperqueratinoso.

9. Determine los síntomas y signos.

Tumor lingual

Dificultad para la deglución

Dificultad para hablar

Dolor
10. Analice dichos síntomas y signos.

La paciente presenta la tumoración y demás signos y síntomas debido al diagnóstico


medico de Papiloma verrucoso hiperqueratinoso

11. Interrogue acerca de antecedentes de la enfermedad actual.

ANTECEDENTES PERSONALES

Personales fisiológicos:

Gestacion y nacimiento; Nacido de parto eutócico

Lactancia: Sí

Inmunizaciones: Refiere completa

Desarrollo psicomotor: Aparentemente normal

Alimentación: Balanceada

Personales Generales

Educación: Superior

Lugares de residencias: Habitual Arequipa

Historia ocupacional: Ama de Casa

Hábitos: Té y mates ocasional

Tabaco: Niega

Café: Niega

Alcohol: Ocasional

Drogas: Niega

Personales patológicos:

Eruptiva de la infancia: Niega

Admisiones hospitalarias: Las mismas intervenciones quirúrgicas

Intervenciones quirúrgicas: Histerectomía total, obstrucción intestinal y excresis


de tumoración + sublinguectomia izquierda.

Enfermedades crónicas: HTA, Herpes zoster

Alergias: Niega

Transfusiones sanguíneas: Niega


Medicación: Gabapentina 1 tableta cada 8 horas, Ibersartan 1 tableta cada 12
horas

ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre: Fallecido de aneurisma

Madre: Fallecida

Hermanos: 06 sanos

Hijos: 02 aparentemente sanos

Esposo: Aparentemente sano

12. Interrogue cronológicamente acerca de enfermedades médicas y quirúrgicas


padecidas por el paciente desde su infancia hasta la actualidad.

Padece de Hipertensión arterial la cual es tratada y también fue intervenida por


obstrucción intestinal.

Intervenciones quirúrgicas: Histerectomía total, obstrucción intestinal y excresis


de tumoración + sublinguectomia izquierda.

13. Interrogue sobre los antecedentes toco ginecológicos: menarca, ciclos, F.U.M.,
embarazos, partos, menopausia.

Su primera menstruación le vino a los 13 años aproximadamente, la cual es regular,


tuvo 2 partos y ningún aborto. Está en un esta postmenopáusica.

14. Interrogue sobre los antecedentes heredo-familiares de la persona, con


especial atención en diabetes, hipertensión arterial y neoplasias.

Refiere que ninguno de sus familiares ha tenido Hipertensión Arterial, sin embargo
si posee un tío que falleció por Diabetes.

15. Interrogue sobre los antecedentes socio-económicos: lugar de procedencia,


ocupación (riesgo de enfermedades profesionales), viviendas anteriores y actual
(servicios), escolaridad.

La paciente ha estudiado hasta Superior, los estudios los hizo en Arequipa, el cual
también es su lugar de procedencia, ella es ama de casa y la vivienda actual es de
material noble el mismo que cuenta con todos los servicios básicos.

16. Interrogue acerca de los siguientes hábitos: Fisiológicos: Alimentación. tipo y


cantidad. Eliminación: Diuresis: ritmo, volumen y alteraciones. deposiciones: ritmo
y alteraciones. Sueño: horas y alteraciones. Deportes: tipo. Actividad sexual.
Tóxicos: Tabaco: tipo, cantidad y tiempo. Alcohol: tipo, cantidad y tiempo.
Infusiones: mate, café y té. Drogas: tipo, vías, cantidad y tiempo.
Como anteriormente se presento en los actecedentes personales, la paciente
refiere no poseer hábitos dañinos para su salud, asimismo no presenta alteración
del sueño, mas que por el dolor el cual es controlado en el hospital, por el momento
no practica deportes solo se dedicaba a caminar aproximadamente de 40 a 60
minutos al día.

17. Presente por escrito dos H.C. realizadas a sus familiares.

Se presentó en la práctica de Laboratorio.


PRACTICA N° 3

18. Evalúe la información que se obtiene mediante la inspección y la conversación


con el paciente.

La paciente refiere sentirse bien debido al tratamiento recibido, a la inspección se


ve tranquila en su unidad acompañada de una familiar quien refiere es su hermana,
además la paciente se encuentra recostada al momento de la entrevista fascia
normal y tranquila, no hay molestias que nos refiera.

19. Evalúe la información que se obtiene mediante la inspección y la palpación en


forma integrada.

A la palpación no refiere sentir dolor, no se palpan adenopatías, temperatura y


turgencia conservadas.

20. ¿Qué requisitos se deben cumplir para efectuar una buena inspección?

Al realizar la inspección se debe considerar las siguientes reglas o principios


generales:

● Buena iluminación

● El enfermo colocado lo más cómodamente posible, sin que eso estorbe la


exploración física

● Inspección, primero en conjunto y después entrar en detalles

● En regiones homólogas, hacer comparación

● Cuidar de no herir el pudor del paciente

● La inspección debe realizarse con las zonas descubiertas, teniendo cuidado


de cubrir las regiones ya exploradas, o que se van a explorar más adelante.

● El explorador se colocará en forma que su cuerpo no proyecte sombra sobre


la región explorada, debe observar el campo de frente, su inspección será
comparativa y simétrica.

21. ¿Qué aspectos se logran captar con la palpación y qué cuidados se deben tener
al efectuarla?

● Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono


muscular y movimiento.

● Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

Los cuidados a tener son:

● La palpación debe seguir a la inspección y completarla, no sustituirla.

● Colocar al paciente en posición cómoda.


● Favorecer la relajación muscular de la región.

● Evitar tensión emocional.

● La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del


paciente.

● Realizar maniobras según el objetivo de perseguir.

22. ¿Cómo se efectúa una percusión indirecta?

Percusión indirecta: Se apoya un dedo, al que se le denomina "plexímetro"


(habitualmente el dedo medio o el índice de la mano izquierda en personas diestras,
y de la mano derecha en los zurdos) sobre la superficie a examinar. Con la punta
del dedo medio ("dedo percutor") de la otra mano, se efectúan golpes cortos y en
series de 2 a 3 golpes, sobre la articulación interfalángica distal (o sobre
la falange media o la distal) del dedo plexímetro. Este golpe se aplica en
forma perpendicular al dedo plexímetro (ángulo de 90º).

23. ¿Qué características tiene un buen estetoscopio?

Tiene una membrana y una campana. Cualquiera de las dos partes puede colocarse
en el paciente. Las dos detectan las señales acústicas que viajan a través de los
tubos llenos de aire y llegan hasta los oídos del explorador. La campana transmite
los sonidos de baja frecuencia, es ideal para escuchar los pulmones. La membrana,
en cambio, detecta las altas frecuencias y permite escuchar el corazón.

24. ¿Qué tipos de ruidos se logran auscultar con el estetoscopio?

Para detectar las diferentes frecuencias, se tienen dos modos:

Modo Campana (baja frecuencia)

Para escuchar sonidos de baja frecuencia, apoye sin presionar el estetoscopio


sobre la piel del paciente. La membrana está sujeta por un contorno flexible
quedando suspendida en ésta, permitiendo que la membrana pueda vibrar
ampliamente y transmitir sonidos de longitud de onda largas, es decir sonidos de
baja frecuencia.

Modo Diafragma (alta frecuencia)

Para captar los sonidos de frecuencias más altas, se presiona firmemente, de la


misma forma que se haría con un estetoscopio tradicional de doble campana en el
modo diafragma. Al ejercer esta presión, la membrana se desplaza hacia dentro
hasta tocar con un anillo interno. Este anillo restringe el movimiento de la
membrana bloqueando o atenuando las longitudes de onda más largas de los sonidos
de baja frecuencia, permitiendo escuchar solamente las longitudes de onda más
cortas de los sonidos de alta frecuencia.8
25. ¿Cuál es la medida más importante para prevenir la transmisión de infecciones
de un paciente a otro?

El uso de la barreras de protección.


PRACTICA N° 4

Reconoce las complicaciones de la Diabetes Tipo II y descríbelas.

● Enfermedades cardiovasculares: este tipo de diabetes potencia el


desarrollo de la arterioesclerosis y puede llegar a causar la calcificación de
las paredes arteriales. Además, su coexistencia con los otros factores de
riesgo cardiovascular –obesidad, hipertensión arterial, colesterol elevado y
tabaquismo– aumenta significativamente las posibilidades de sufrir un
infarto de miocardio, un ictus, una enfermedad coronaria o una enfermedad
arterial periférica oclusiva (problemas de riesgo sanguíneo en las piernas).
  

● Complicaciones microvasculares: los vasos sanguíneos de menor calibre son


los que más sufren los efectos de la diabetes tipo 2, ocasionando lo que se
denomina una microangiopatía diabética y que puede llegar a causar la
obstrucción de los mismos y causar daños mayores especialmente en la
retina y los riñones.
  

● Nefropatía diabética: la afectación de los vasos sanguíneos que irrigan los


riñones puede ocasionar una insuficiencia renal y, como consecuencia, la
necesidad de entrar en un programa de diálisis. Por otra parte, ésta puede
ser la causa de que pueda aparecer hipertensión arterial.

● Retinopatía diabética: es una de las complicaciones más frecuentes de


origen microvascular y se produce por la falta de riesgo sanguíneo en la
retina, lo que puede llevar a la pérdida total de la vista en el ojo afectado e
incluso a la ceguera, si afecta a los dos.
  
● Neuropatía diabética: afecta especialmente a las extremidades inferiores
y se manifiesta con la sensación de tener los pies fríos e incluso con dolor.
  
● Pie diabético: es una consecuencia de la neuropatía diabético en
combinación con los problemas de riego sanguíneo, lo que favorece la
aparición de lesiones en la piel y que las heridas no cicatricen, apareciendo
ulceraciones que pueden llegar a infectarse y causar gangrena, lo que
llevaría a la necesidad de amputar el pie. Cuando esto sucede es frecuente
que ocurra lo mismo en el otro pie en un plazo no superior a los dos años,
reduciéndose la esperanza de vida de una forma drástica.
  
● Disfunción eréctil: es un trastorno que puede afectar a los hombres pero
que en la mayoría de las ocasiones se revierte con el tratamiento.
Identifique las características más comunes de la Enfermedad de Addison y
descríbalas.

La enfermedad de Addison, también conocida como insuficiencia suprarrenal, es un


trastorno poco común que se produce cuando el cuerpo no produce suficiente
cantidad de determinadas hormonas. En la enfermedad de Addison, las glándulas
suprarrenales, ubicadas justo por encima de los riñones, producen muy poco
cortisol y, a menudo, muy poca aldosterona.

La enfermedad de Addison se presenta en todos los grupos de edad y en ambos


sexos, y puede ser potencialmente mortal. El tratamiento consiste en tomar
hormonas para reemplazar las que faltan.

Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:

● Fatiga extrema

● Pérdida de peso y disminución del apetito

● Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)

● Presión arterial baja, incluso desmayos

● Ansias de consumir sal

● Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia)

● Náuseas, diarrea o vómitos (síntomas gastrointestinales)

● Dolor abdominal

● Dolores musculares o articulares

● Irritabilidad

● Depresión u otros síntomas conductuales

● Caída del vello corporal o disfunción sexual en las mujeres

Describe las características más resaltantes en el síndrome de acromegalia

La acromegalia es un desorden hormonal que se padece cuando la glándula pituitaria


produce gran cantidad de hormona del crecimiento durante la edad adulta. Cuando
esto ocurre, tus huesos aumentan de tamaño, incluso los de tus manos, pies y
rostro. La acromegalia, por lo general, afecta a adultos de edad media.

La acromegalia, por lo general, afecta a adultos de edad media. Sin embargo, puede
manifestarse a cualquier edad. En los niños que aún están creciendo, el exceso de
la hormona del crecimiento puede causar una enfermedad llamada gigantismo.
Estos niños tienen un crecimiento excesivo de los huesos y un incremento de altura
anormal.
La acromegalia puede producir los siguientes signos y síntomas, que pueden variar
de una persona a otra:

● Manos y pies más grandes

● Facciones faciales más grandes y grotescas

● Piel áspera, grasosa y más gruesa

● Sudoración excesiva y con olor

● Pequeñas verrugas en la piel (fibromas blandos)

● Fatiga y debilidad muscular

● Voz más grave y áspera debido al aumento de tamaño de las cuerdas vocales
y los senos nasales

● Ronquidos severos debido a la obstrucción de la vía aérea superior

● Visión alterada

● Dolores de cabeza

● Lengua más grande

● Dolor en las articulaciones y movilidad reducida

● Irregularidades en el ciclo menstrual de las mujeres

● Disfunción eréctil en los hombres

● Agrandamiento de los órganos, como el corazón

● pérdida del deseo sexual.


PRACTICA N° 5

1) Realiza un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de dolor.


2) Esquematice las diferentes escalas de valoración del dolor.

3) Valore el tipo de dolor y utilice una escala, la que considere, en un paciente


asignado.

La paciente llamada Blanca Delgado refiere tener un dolor Moderado por el


momento.
PRACTICA N°6

1. Conceptualice y esquematice el examen físico general.

¿Para qué realizamos el examen físico?


Examinamos a nuestros pacientes con dos tipos de fines:
1 - Diagnósticos: en este sentido el examen físico es una prueba diagnóstica más, y
cabe analizarlo bajo las mismas consideraciones en cuanto a sensibilidad, especificidad y
valores predictivos de cada maniobra. Sin embargo, se diferencia de otros métodos
auxiliares en que las maniobras tienen muy baja morbilidad (el único riesgo se relaciona
con las consecuencias de la detección de falsos positivos).
2 - Desarrollo de la relación médico-paciente: existen beneficios no relacionados con
objetivos diagnósticos. El solo hecho de la revisación transmite al paciente, en la mayoría
de los casos, sensación de cuidado, atención y reaseguro.

¿Qué tan exacto es el examen físico como prueba diagnóstica?


Tenemos información sobre la frecuencia con que un determinado signo aparece en una
entidad (sensibilidad), o la probabilidad de que estando ese signo presente, el paciente
tenga esa entidad (valor predictivo positivo). Pero rara vez hallamos información acerca
de la probabilidad de que un paciente sano no tenga ese signo (especificidad), o la
probabilidad de que frente a la ausencia de ese signo el paciente esté sano (valor
predictivo negativo). En general predominan los signos más sensibles que específicos.

Durante un examen físico (exploración física), el médico estudia su cuerpo para


determinar si usted tiene o no un problema físico.

Un examen físico por lo general comprende:

● Inspección (observar el cuerpo).

● Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).

● Auscultación (escuchar los sonidos).

● Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas


específicas del cuerpo).
2. Ilustre y describa las diferentes facies relacionadas con las enfermedades.
3. Elabore un mapa conceptual de la actitud y postura del paciente.

4. Describa e ilustre la marcha o deambulación del paciente.


5. Elabore e ilustre un mapa conceptual del examen físico de piel y faneras
6. Describa e ilustra los diferentes tipos de personalidad según contextura física.
PRACTICA N° 7

1. En su paciente asignado realice el examen de ojos y describa lo encontrado.


En la paciente asignada se le realizó el examen de ojos como está pautado
en la guía de práctica.
A la inspección no hay lesiones y la coloración de sus escleras son blancas,
no hay secreciones y está en buen estado de higiene.
Sus pupilas son fotoreactivas a la luz de la linterna.
No se encontró anomalías.
2. Aplique las técnicas para medir la audición.
No se observó ninguna anomalía en su audición.
3. Grafique la fórmula de las piezas dentaria del niño y del adulto.

Imagen superior: niños

Imagen inferior: adultos


PRACTICA N° 8
Preguntas:
1. ¿Cómo define las lesiones cutáneas elementales (o primarias) y las secundarias?

2. ¿En qué aspectos se fija para caracterizar un exantema?


El exantema es una erupción cutánea generalizada de morfología, extensión y
distribución variable que aparece como manifestación clínica de una enfermedad
sistémica de etiología diversa.
Los mecanismos patogénicos por los que se puede difundir son:
 Diseminación hematógena
 Liberación de toxinas bacterianas
 Mecanismo inmunológicos
3. ¿Cuáles son los hallazgos en el examen físico para detectar una ictericia y una
piel cianótica?
El examen físico nos va a ayudar a detectar una posible enfermedad al hígado ya
sea a la inspección u observación para ello van a haber una serie de signos
que nos harán dar cuenta de lo que esté sucediendo con el paciente, los
signos o síntomas que podemos ver son los siguientes:
 Piel y mucosas amarillentas.
 Escleras amarillas.

4. Defina lo que es: pápula, vesícula, ampolla, pústula, mácula, telangiectasia


aracneiforme.
Una pápula es un tipo de lesión en piel, menor de un centímetro de diámetro, c, de
bordes bien definidos, de contenido sólido. Si miden más de un centímetro
se les denomina placas.
Vesícula, es una bolsa pequeña formada por una membrana llena de líquido. Las
vesículas del interior de las células hacen circular sustancias hacia dentro o
fuera de la célula. Las vesículas que se producen en el laboratorio se pueden
usar para llevar medicamentos a las células del cuerpo.
La ampolla es una lesión de la piel que se genera como un método de defensa
desarrollado por el organismo. Se trata de una reacción que realiza el
cuerpo ante una fricción o una quemadura, con la finalidad de restaurar la
piel.
Pústula, la palabra se usa para nombrar a una hinchazón que se produce en la piel
debido a la acumulación de pus.
Macula, es una mancha, pequeña zona pigmentada. La más conocida es la mácula
lútea: zona con una coloración amarillenta en el polo posterior del ojo, donde
solamente hay conos y en la que se consigue la mayor agudeza visual.
Telangiectasia: Las telangiectasias o ‘arañas vasculares’ son dilataciones de
pequeños vasos sanguíneos en la superficie de la piel, que pueden aparecer
en zonas como la cara o las piernas.
5. ¿Cuáles son los hallazgos más comunes encontrados en el pelo y uñas, según el
examen físico realizado a un paciente asignado en su práctica?

En la paciente los hallazgos más comunes son los siguientes:

Cabellos limpios y bien implantados.

Las uñas se encuentran rosadas y limpias.


PRACTICA N° 9

 Describe el estado de la piel del tórax.

El tórax es la parte del cuerpo que se encuentra entre el cuello y el abdomen.


Incluye las costillas y el esternón. Dentro del pecho se encuentran varios órganos
como el corazón, pulmones y esófago. La pleura, una membrana de tejido delgado,
reviste el interior de la cavidad torácica.

Las lesiones y enfermedades del tórax incluyen

 Enfermedades del corazón


 Enfermedades de los pulmones y colapso pulmonar
 Trastornos pleurales
 Enfermedades del esófago
 Costillas fracturadas
 Aneurismas aórticos torácicos
 Trastornos del mediastino, el espacio entre los pulmones, el esternón y la
columna vertebral

 Esquematice pos puntos donde podemos encontrar los ruidos normales en la


auscultación del tórax.
 Grafique los diferentes tipos de respiración.
 Ilustre y describa los diferentes tipos de tórax.

Tórax efisematoso

La caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar,


con aumento a predominio del diámetro antero posterior desproporcionadamente.

Tórax cifoescoliotico

La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (cifosis)


habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas
pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas
vertebrales, o bien como vicio postural.

Tórax en tonel: se caracteriza porque el diámetro anteroposterior ha aumentado


haciéndose prácticamente igual que el transversal. Se observa en pacientes
enfisematosos.

Cifosis: corresponde a una acentuación de la curvatura normal de la columna, de


modo que el paciente queda encorvado.

Escoliosis: es la desviación de la columna vertebral hacia los lados.

Pectus carinatum: cuando el esternón presenta una prominencia como quilla .

Pectus escavatum: cuando el esternón se presenta hundido

 Describe volúmenes y capacidades pulmonares


La medición del flujo de aire a los pulmones y los correspondientes cambios de
volumen pulmonar permiten determinar muchos aspectos importantes de la función
pulmonar.

 Ausculte ruidos normales y ruidos agregados.

Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son:

Estertores. Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los


pulmones. Se escuchan cuando una persona inhala. Se cree que ocurren cuando el
aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más
ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos.

Roncus. Son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido
o el flujo de aire se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.

Estridor, Es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona
respira. Generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o
en la parte posterior de la garganta.

Sibilancias. Son ruidos chillones producidos por vías respiratorias estrechas. Las
sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin
necesidad de un estetoscopio.

 Determine los síntomas y signos respiratorios.


Los signos de hipercapnia son: somnolencia, confusión, cefalea, taquicardia, HTA,
diaforesis, temblor, vasodilatación periférica y coma.

• Disnea: sensación subjetiva, conciencia de dificultad respiratoria, no suele


expresarse hasta que el niño es mayor.

• Dolor torácico: tipo, localización, características mecánicas o no…

• Estridor: indica obstrucción de la vía aérea desde nasofaringe hasta la tráquea.


La fase respiratoria ayuda para localizar el nivel de obstrucción:

- Estridor inspiratorio: zonas superiores de la tráquea. Con afonía, en la zona de


laringe, glotis.

- Estridor inspiratorio y espiratorio: afectación laríngea intensa o bien la


obstrucción se sitúa en la tráquea. Las sibilancias y roncus señalarían la presencia
de afectación también bronquial.

• Ronquido: se debe preguntar sobre los síntomas respiratorios durante el sueño.


Sin ronquido no suele haber apnea obstructiva de sueño.

 Analice dichos síntomas y signos respiratorios

Al análisis los signos y síntomas mencionados anteriormente pertenecen a una


persona con una enfermedad respiratoria, en la cual se ve afectado las funciones
respiratorias y pueden poner en peligro la vida de la persona.

 Presente por escrito dos exámenes físicos de tórax realizados a sus familiares:

El examen físico realizado a dos familiares son los siguientes:

La auscultación es normal en ambas personas.

A la inspección no presentan ninguna tumoración, ni coloración anormal, además no


se presencian exantemas.

A la palpación no hay anormalidades, tono, temperatura y turgencia conservados.


PRACTICA N° 10

 Describe el estado de la piel de la columna

El estado de la piel de la columna es normal, temperatura, color, tono y turgencia


conservado. Además en la columna no se deben palpar masas extrañas ni tampoco
debe haber dolor.

 Ilustre y describa los diferentes tipos de alteraciones de la columna.

Las diferentes alteraciones de las columnas se mencionan a continuación:


ALTERACIONES DE COLUMNA EN UN RECIEN NACIDO
 Presente por escrito dos exámenes físicos de la columna. realizados a sus
familiares:

El examen físico fue realizado a 2 pacientes de practicas:

Persona 1

Valoración cefalocaudal

Fecha de valoración: 04/12/19

ASPECTO GENERAL: Paciente despierta, quien está internada en el Complejo


Hospitalario Moises Heresi Farwagi

Peso aproximadamente: 68 Kg.

Estatura aproximadamente: 1.63 m.

T°: 36.7° C; FC: 91 x´; FR: 21 x´; PA: -/- mmHg.

Paciente en regular estado general, aparentemente en buen estado nutricional,


estado de hidratación adecuado, estado de conciencia regular, despierta.

Piel y mucosas: Piel tibia, turgor y elasticidad conservado, mucosa oral hidratada.

Cabeza: Normocefala, cabello de implantación adecuada.

Ojos: Pupilas isocóricas, fotorreactivas, simétricas, móviles, conjuntivas rosadas.


Esclera limpias transparentes y tono ocular conservado.

Oídos: De conformación e implantación adecuada.

Nariz: Simétrica, fosas nasales permeables, no sangrado nasal, no pólipos.

Boca: simétrica, móvil, lengua rosada, encías rosadas.

Cuello: Simetría normal, móvil, no hay lesiones ni inflamación de los ganglios.

Tórax: Simétrico, no tiraje, amplexacion y elasticidad conservado, sonoridad


conservada.

Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, normofoneticos, no soplos.

Abdomen: Abdomen depresible al momento de la percusión hay timpanismo, ruidos


hidroaereos conservados en intensidad y frecuencia.

Extremidades: Simétricas, móvil, sin edema en ambos miembros, reflejos


conservados.

Rectal: De acuerdo a edad.


Sistema nervioso, Estado Mental: Despierta, reacciona al estímulo doloroso.
Alteración de la percepción por alucinaciones, paciente con diagnóstico de
Esquizofrenia.

Persona 2

Valoración cefalocaudal

Fecha de valoración: 17/04/18

Paciente adulta con una facie anémica e ictérica, en mal estado general, mal estado
de nutrición, mal estado de hidratación.

Peso aproximadamente: 70 Kg.

Estatura aproximadamente: 1.63 m.

Saturación O2: 83% a FiO2 21 % T°: 36.4° C; FC: 74x´; FR: 20 x´; PA: 115/75
mmHg.

Paciente quejumbrosa en decúbito dorsal pasivo, consiente y reactivo a estímulos.

Piel y mucosas: Piel tibia, turgor y elasticidad disminuidos, mucosa oral poco
hidratada.

Ojos: Pupilas isocóricas, fotorreactivas, conjuntivas pálidas. Esclera limpias


ictéricas.

Nariz: Simétrica, fosas nasales permeables, no sangrado nasal, no pólipos.

Boca: Mucosas orales poco hidratada, piezas dentarias en regular estado de


conservación.

Cuello: Simetría normal, realiza movimientos sin dificultad, no hay lesiones ni


inflamación de los ganglios.

Torax: Expansibilidad torácica y amplexación conservadas.

Pulmones: Murmullo vesicular fisiológico.

Cardiovascular: Tonos cardiacos normo fonéticos, rítmicos. No se auscultan soplos.

Abdomen: Ruidos hidroaéreos presentes y disminuido, distendido y resistente,


doloroso a la palpación superficial.

Extremidades: Simétricas, tonicidad y trofismo disminuido, edema en miembro


inferior izquierdo, reflejos conservados.

Neurológico: Despierto, consiente, no signos de focalización, no signos meníngeos.


Glasgow 15/15.
PRACTICA N° 11

1. Realice el examen físico cardiovascular en una persona sin manifestaciones


cardíacas. Se le sugiere que la persona sin patología cardíaca sea un familiar
adulto.

En el examen cardiovascular realizado incluyo los siguientes elementos:

 Medición de los signos vitales, frecuencia cardíaca y presión arterial.


 Palpación y auscultación del pulso
 Observación de las venas
 Inspección y palpación del tórax
 Percusión, palpación y auscultación del corazón
 Examen pulmonar, que incluye percusión, palpación y auscultación
 Evaluación de los miembros y el abdomen

No se encontró problemas cardiovasculares en la persona evaluada.

2. Haga el examen cardiovascular en un paciente con patología cardíaca y sustente


lo encontrado.

Tomando en cuenta cada uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de


realizar el examen cardiovascular se encontró lo siguiente:

 Fatiga

 Dificultad para respirar

 Debilidad general

 Cambios en el color de piel (palidez grisácea)

 Palpitaciones (sensación de que su corazón está latiendo demasiado rápido)

 Dificultad para respirar

 Sudoración

 Tiene dolor de pecho o dolor bajo su esternón

 Cianosis en las uñas tanto de las manos como de los pies.

3. Explique las áreas de auscultación cardíaca

Para la auscultación cardiaca se distinguen 4 focos principales de auscultación


cardíaca →fig., cuyos puntos centrales son:

− 5.º espacio intercostal izquierdo línea medioclavicular (punta de corazón): foco


de auscultación de la válvula mitral (M)

− 4.º-5.º espacio intercostal derecho junto al borde esternal: foco de auscultación


de la válvula tricúspide (T)
− 2.º espacio intercostal izquierdo junto al borde esternal: foco de auscultación
de la válvula pulmonar (PP)

− 2.º espacio intercostal derecho junto al borde esternal: foco de auscultación de


la válvula aórtica (Ao).

Auscultar el corazón del paciente en decúbito supino durante una respiración


tranquila, en caso de necesidad pidiendo al enfermo que detenga la respiración en
fase de la inspiración o espiración o que cambie de posición del cuerpo. Los soplos
del corazón derecho en general son más intensos en la fase de inspiración.

4. Explique la ubicación de los electrodos para tomar un EKG

Electrodos Periféricos
Los Electrodos Periféricos son cuatro y van colocados en las extremidades del
paciente. Normalmente se diferencian con un color distinto para cada uno.

 R: Brazo derecho (Right), evitando prominencias óseas.

 L: Brazo izquierdo (Left), evitando prominencias óseas.

 F: Pierna izquierda (Foot), evitando prominencias óseas.

 N: Pierna derecha, es el neutro (N).

Si el paciente tuviese alguna extremidad amputada, el electrodo correspondiente


se colocará en el muñón de dicha extremidad, o en su defecto, en la región del
torso más cercana (hombros o región abdominal inferior).

Electrodos Precordiales
Los electrodos precordiales son seis y van colocados en la región precordial.

V1: En el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.

V2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.

V3: A la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.

V4: En el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja


perpendicularmente desde el punto medio de la clavícula).

V5: En la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar anterior
(línea que baja perpendicularmente desde el punto medio entre el centro de la
clavícula y su extremo lateral).

V6: En la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea
medioaxilar (línea que baja perpendicularmente desde el centro de la axila).
5 Valora la frecuencia cardíaca.

La frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que el corazón late durante un


minuto. Un corazón sano suministra al cuerpo la cantidad apropiada de sangre a la
velocidad adecuada para abordar cualquier acción que realice el cuerpo en ese
momento.

A un familiar se le tomo la frecuencia cardiaca y esta se ubica dentro del rango


normal, cuyo valor es 72.
PRACTICA N° 12

26. Defina que es el examen físico de abdomen

El examen físico es una forma de explorar cada una de las regiones en que se
divide el abdomen, por lo que el examen físico del abdomen se comienza con la
inspección, se continúa con la auscultación, para terminar con la percusión y la
palpación. El paciente debe hallarse en decúbito dorsal, con sus músculos relajados,
su cabeza reposando sobre una almohada plana y con los miembros superiores e
inferiores descansando extendido sobre la camilla de exploración. El paciente debe
respirar tranquilamente, con sus genitales cubiertos y la vejiga vacía. La luz debe
ser perpendicular y se utilizará una luz tangencial cuando se considere necesario
resaltar un latido o un movimiento a través del juego de sombras que así se
produce. La temperatura de la habitación será la adecuada para evitar la
contracción muscular.

27. Porque es importante el saludo en la relación enfermera paciente

Porque es como de esta manera la enfermera entra en contacto o inicia la


entrevista al paciente además de que el saludo es la parte fundamental para
entablar una conversación.

28. Cuáles son las técnicas del examen físico.

Las técnicas son la inspección, auscultación palpación, percusión y por último la


medición.

29. Defina que es la inspección, auscultación, percusión y palpación.

 . Inspección.

Esta parte del examen físico comienza desde el momento que vemos al paciente por
primera vez. Al principio la atención se centra en el aspecto general de la persona,
su actitud, cómo se desenvuelve, cómo se comunica. Todo esto ocurre mientras se
entabla el primer contacto y luego mientras transcurre la conversación.
Posteriormente, cuando se efectúa el examen físico, la observación se dirigirá a
aspecto más específicos.

 Palpación.

Usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza,
tenemos la posibilidad de captar una gran cantidad de información: la suavidad de
la piel, su humedad y untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser
una superficie, si se desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos,
si se palpa algo que se puede delimitar.

 Percusión.
Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son audibles y
vibraciones que son palpables.

Los sonidos pueden ser de distinta intensidad, frecuencia, duración y timbre. La


frecuencia o tono) se refiere al número de vibraciones por segundo y determina si
un sonido es más agudo o es más grave. El timbre es lo que permite diferenciar la
procedencia de un sonido. Depende de varios aspectos, como la combinación de las
frecuencias o la caja de resonancia.

Entre los ruidos que se generan, destacan:

Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax


sobre pulmón normal.

Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto.


Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un
neumotórax.

Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se puede escuchar
al percutir un neumotórax a tensión, o el estómago lleno de gas después de tomar
una bebida gaseosa.

Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por
ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía, o al
percutir sobre el muslo de una pierna. Una variante del ruido mate es la matidez
hídrica, que es un ruido más seco, o más duro, que se escucha sobre los derrames
pleurales extensos.

Formas de percutir

Hay dos tipo de percusión: directa e indirecta.

Percusión directa: es cuando el golpe se aplica


directamente sobre la superficie que se
examina. Se efectúan golpes breves, precisos,
con la punta de los dedos de una mano,
haciendo juego de muñeca de modo que la
mano caiga libremente. Es útil para evaluar la
sonoridad pulmonar.

En ocasiones se efectúa la percusión directa


para detectar si se desencadena dolor. Por
ejemplo, cuando se sospecha una pielonefritis,
se efectúa una puñopercusión sobre las fosas lumbares (el golpe se aplica con la
mano formando un puño).

Percusión indirecta: Es la más usada. En este caso se apoya un dedo


−habitualmente el dedo medio de la mano izquierda en personas diestras y de la
mano derecha en los zurdos − sobre la superficie a examinar. 

 Auscultación.

Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos


pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del
intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.

Tal como la percusión, se puede efectuar en forma directa o indirecta.

Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en


la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para
escuchar ruidos pulmonares (aplicar la oreja sobre otras zonas puede resultar más
complicado).

Auscultación indirecta.  Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Gracias a


este instrumento es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más
cómodo y eficiente.

30. Interrogue acerca del motivo de la hospitalización del paciente

La paciente me refiere que fue ingresada por tener un tumor sublingual la cual le
impedía comer hablar e incluso respirar.

31. Explique porque es importante un ambiente adecuado para realizar el examen


físico abdominal

Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones


previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia
de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder. 

Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local
apropiado y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen
físico en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el
mismo, debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. Si nos
encontramos en una habitación compartida con otros pacientes, debemos tener la
precaución de evacuar de la habitación cerrada a todas aquellas personas ajenas
( acompañantes), y mantener la puerta de la habitación cerrada, haciendo
igualmente uso del paraban ,de ser necesario.

Muy en correspondencia con la precaución anterior, debemos evitar la exposición


innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una sabana, para ir
cubriendo con esta ultima, las partes que no se examinan en el momento.
Debemos tener en cuenta que exista la adecuada iluminación en el local o
habitación en que se realizara el examen físico, bien sea natural(luz solar), o
artificial (luz eléctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.

Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las corrientes de aire que


puedan existir en la habitación o local en que se realizara el examen físico,
sobretodo cuando se trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea
cerrando la puerta y ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el
ventilador.

32. Porque el paciente debe vaciar la vejiga antes de realizar el examen físico
abdominal.

Para evitar las interrupciones en el procedimiento de la exploración, además se


puede alterar el resultado final dando un diagnostico erróneo.

33. Porque se pide al paciente que señale las zonas que presenta dolor antes de
realizar la palpación.

Para evaluar la magnitud del dolor y los posibles puntos de donde se empieza a
sentir dolor y además teniendo en cuenta, según lo estudiado, los órganos que se
ubican en los diferentes cuadrantes del abdomen.

34. Que conviene fijarse en la inspección del examen físico de abdomen

Se debe observar la forma, el color de la piel, el estado de nutrición, la presencia


de vello, las características del ombligo, los movimientos respiratorios, la presencia
de latidos normales o de movimientos fetales.

Una vez inspeccionado el abdomen, se le solicita al paciente que realice un esfuerzo


para distenderlo y otro para retraerlo, siguiendo con atención los signos que se
pongan de manifiesto. Los músculos rectos anteriores se observan con claridad
cuando el paciente eleva la cabeza.

El abdomen del adulto normal no debe sobrepasar una línea imaginaria que una la
apófisis xifoides con el pubis. En el niño, el abdomen tiende a ser más globuloso y
redondeado; mientras que en el anciano se acumula tejido adiposo en las zonas
inferiores, con flojedad de los músculos de la pared. De existir anormalidades, el
paciente debe ser examinado en la posición de pie. El ombligo consta de un rodete y
de un surco umbilical, y en condiciones normales se observa como una depresión que
no debe protruir con la bipedestación ni con las maniobras de Valsalva.

35. Evalúa y analiza los signos y síntomas del paciente.

En relación a los signos vitales de la paciente presenta:

FC: 80 latidos por minuto

FR: 20 respiraciones por minuto


T°: 36.8 °C

PA: 120/80

Al evaluar la región abdominal no presenta ningún signo que muestre problemas,


tampoco hay dolor ni se palpan masas anormales.

36. Controla los cuadrantes abdominales.

Se realizó todo el examen físico abdominal y no se encontró ningún problema.

37. Expresa que órganos se encuentran en el hipocondrio derecho, epigastrio


hipocondrio izquierdo.

– Hipocondrio derecho: comprende: lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, vía


biliar, ángulo cólico derecho y la porción derecha del colon transverso.

– Hipocondrio izquierdo: comprende: parte del lóbulo izquierdo del hígado, el fondo
gástrico, parte del cuerpo y la cola del páncreas, la porción izquierda del colon
transverso, el ángulo cólico izquierdo y el bazo.

– Epigastrio: comprende: parte del lóbulo izquierdo del hígado, la vía


biliar extrahepática, el cuerpo y el antro gástrico, parte del duodeno, la cabeza
y parte del cuerpo del páncreas y la porción media del colon transverso.
38. Diferencia que órganos se ubican en el flanco derecho, región umbilical y flanco
izquierdo.

- Región umbilical o Mesogastrio: comprende: intestino delgado y una parte del


duodeno.

– Flanco derecho: comprende: parte del colon ascendente

– Flanco izquierdo: comprende: parte del colon descendente 

39. Efectúa las maniobras para determinar que órganos se encuentran en la fosa
iliaca derecha, hipogastrio y fosa iliaca izquierda.

Se realiza la inspección, auscultación, palpación y finalmente percusión.

40. Presente por escrito dos exámenes físico abdominal realizado a sus familiares.

Persona 1

Abdomen A la inspección no hay anormalidades, a la palpación abdomen depresible


al momento de la percusión hay timpanismo, ruidos hidroaereos conservados en
intensidad y frecuencia.

Persona 2

A la isnspeción se presencia mancha de unos 3 cm. De ancho y largo en la región del


epigastrio, refiere que es de nacimiento. A la palpación presenta abdomen
depresible al momento de la percusión hay timpanismo, ruidos hidroaereos
conservados en intensidad y frecuencia.
PRACTICA N° 13

1. ¿Qué alteración de la mirada produce una parálisis del sexto nervio craneal de un
lado?

Por ejemplo, los trastornos que aumentan la presión dentro del cráneo pueden
causar un fuerte dolor de cabeza y visión borrosa temporal, cuando el sujeto
mueve la cabeza de forma brusca.

2. Aplique la escala de Glasgow en un paciente lucido y luego compare con un


paciente soporoso.

La diferencia entre los puntajes obtenidos fue bastante pues el paciente en como
saco 0 de puntuación una persona lucida saco de puntaje 15, esto es por la cantidad
de respuestas que dan ante la escala de Glasgow.

3. ¿Qué signos se pueden encontrar en un síndrome meníngeo?

1) Rigidez de nuca. Asegurar la estabilidad de la columna cervical (p. ej. tras un


traumatismo o AR avanzada) y excluir el riesgo de herniación cerebral. El paciente
debe estar en decúbito supino sin elevar la cabecera. Sujetando el tórax del
paciente con una mano colocar la otra mano, por debajo de la región occipital de la
cabeza e intentar acercar la barbilla del paciente al esternón. El signo es positivo
si se presenta una contracción refleja de los músculos de la nuca que limita la
flexión de la cabeza hacia el tórax, causando resistencia y dolor. La distancia entre
la barbilla y el esternón sirve de medida de la limitación de la flexión y la gravedad
de la rigidez de nuca. En casos extremos la tensión de los músculos largos del
dorso es tan alta que causa una extensión autónoma del cuello hacia atrás y una
incurvación del cuerpo (opistótonos). Diferenciar con otras causas que limitan la
flexión del cuello (artrosis cervical, parkinsonismo, linfadenitis cervical, faringitis
grave).

2) Signo de Brudzinski

a) superior: la aproximación de la barbilla al esternón durante el examen de la


rigidez de nuca origina flexión refleja de los miembros inferiores en caderas
y rodillas

b) inferior: la misma flexión de los miembros inferiores se produce al presionar


sobre la sínfisis de pubis.

3) Signo de Kérnig: colocar al paciente en decúbito supino. Flexionar los miembros


inferiores del paciente a 90° desde la cadera y luego intentar extenderlos en la
rodilla. El signo es positivo si la contracción refleja de los músculos imposibilita la
extensión de la rodilla causando resistencia y dolor. El signo de Kérnig es bilateral
(en contraste con el signo de Lasègue en la ciática).
La sensibilidad de los signos meníngeos en la detección de la meningitis es muy baja
en lactantes y en ancianos. Otros síntomas y signos indicativos de meningitis 

4. Defina que es una cefalea y una convulsión.

Cefalea: Sensación dolorosa en cualquier parte de la cabeza, que va desde un dolor


agudo a un dolor leve y puede ocurrir con otros síntomas.

Convulsión: Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la


aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando las
personas piensan en convulsiones, suelen imaginarse el cuerpo de una persona que
se sacude rápida y sin control. No todas las convulsiones provocan estas sacudidas.
Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las
convulsiones se dividen en dos grupos principales. Las convulsiones focales, también
llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones
generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del
cerebro.

5. Desarrolla las diferencias entre paresía y paralisis.

Paresia. La paresia (del griego πάρεσις páresis 'debilitación') es, en medicina, la


ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito
generalmente como debilidad del músculo. 

Paralisis: La parálisis es la pérdida de las funciones musculares en parte de su


cuerpo. Ocurre cuando algo funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el
cerebro y los músculos. Las parálisis pueden ser totales o parciales. Puede ocurrir
en uno o en ambos lados del cuerpo. También puede ocurrir sólo en un lugar o
diseminarse. La parálisis de la mitad inferior del cuerpo, que afecta a ambas
piernas, se denomina paraplejia. La parálisis que afecta los brazos y las piernas es
una cuadriplegia.
PRACTICA N° 14

41. Defina examen físico del recién nacido

El exámen físico general y segmentario que se debe realizar en forma sistemática


en todo recién nacido. Este se debe realizar alrededor de las 12 a 24 horas,
período en que el niño normalmente ha estabilizado su adaptación
cardiorespiratoria y termorregulación.

42. Que tipos de exámenes hay

a) Extracción de sangre

Una vez que hemos cortado el cordón umbilical, se recogen dos muestras de sangre
para realizar dos pruebas importantes para el recién nacido: la determinación del
grupo sanguíneo y Rh, y el análisis de gases y pH (imprescindible para conocer el
nivel de oxigenación que tiene al nacer).

b) El test de Apgar

El test de Apgar es un examen sencillo, no invasivo, que valora el estado del niño.
Lo realiza la matrona que atiende el parto, un pediatra o una enfermera de
pediatría. Mide cinco aspectos de la salud del bebé:

 La coloración del bebé: debe estar rosada


 La frecuencia cardíaca: lo normal son más de 100 latidos por minuto
 El tono muscular: flexión de las extremidades
 La respiración: el bebé llora y respira bien
c) Peso y medidas

Una de las cosas que más inquieta a los padres es saber el peso y la talla de su
pequeño. Pero esto es un dato que se puede retrasar. Es mejor que el niño
permanezca junto a su madre, caliente y tranquilo durante las dos primeras horas
después del parto y, pasado este tiempo, se le pese, se le mida y se le vista.

d) Prueba del talón

A partir de las 48 horas del nacimiento se extrae una pequeña muestra de


sangre (generalmente del talón, porque se obtiene más fácilmente) que se analiza
en un laboratorio centralizado en cada Comunidad Autónoma. Esto se conoce
como prueba metabólica o del talón.

43. Porque es importante el APGAR

Porque se pueden evaluar cinco parámetros diferentes: frecuencia cardíaca,


esfuerzo respiratorio, tono muscular, color de piel, reflejos. Con el fin de evitar la
asfixia y disminuir la mortalidad de los recién nacidos

44. Que determina y valora el APGAR


Es una prueba determinante después del nacimiento del bebe porque a través de
ella se puede conocer el estado de salud del R.N. a través de este test se evalúa la
frecuencia cardíaca, el esfuerzo respiratorio el tono muscular, la irritabilidad
refleja, el color de la piel, para cada aspecto se le dará un puntaje de 0 a 2, si
consigue 10 es que goza de buena salud, Un APGAR entre 7 y 9 es aceptable, uno
entre 5 y 7 estará disminuido, y si el resultado es menor de 5 se considera
severamente disminuido, lo que requiere asistencia inmediata, buscando las causas.

45. Realice examen físico a recién nacido con las precauciones necesarias. 46.
Identifique las características normales

El resultado normal hallado es de 9, esta valoración es una señal de que el pequeño


pasó bien por el paro y se puede adaptar a su vida extrauterina. Una puntuación
perfecta de 10 no es muy habitual, ya que la mayoría de los pequeños nacen con sus
pies y sus manos algo azulados y con el paso de las horas irán tomando un tono más
rosado.

47. Identifique las posibles patologías o malformaciones congénitas

Algunas de estas malformaciones son las siguientes:

 la artresia esofágica o el desarrollo incompleto del esófago

 la hernia de diafragma, una malformación en la capa de músculos que


separa el tórax del abdomen y que permite que algunos órganos abdominales
se introduzcan en la cavidad torácica

 la estenosis pilórica, una afección en la cual la pared muscular del pasaje


que transporta los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado
es anormalmente gruesa, lo que estrecha el pasaje y fuerza a los alimentos
hacia el exterior a través del esófago (vómito)

 la enfermedad de Hirschsprung, en la que una parte del intestino grueso no


tiene los nervios que controlan sus contracciones, lo cual provoca
estreñimiento grave y, en algunos casos, una obstrucción intestinal

 la gastrosquisis y el onfalocele son malformaciones de la pared abdominal


que permiten que el intestino y otros órganos sobresalgan

 la artresia anal implica la ausencia o el desarrollo incompleto del ano. En


este caso, el ano no está presente o es más pequeño de lo que debería ser y,
con frecuencia, la abertura se encuentra en el lugar incorrecto

 la artresia biliar, en la cual los conductos que transportan la bilis en el


hígado no se desarrollaron o se desarrollaron de forma anormal

48. Realice el examen físico céfalo caudal y próximo distal

A. Examen físico
Postura y actividad

El RN de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o
llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas,
manos empuñadas.

Piel

Color y textura: es de un color rosado y suave

Lanugo: pelo fino que esta presente sobre los hombros y dorso.

Mancha mongólica: se ubica en el dorso

Cabeza

Forma y tamaño: es grande con relación al resto del cuerpo.

Fontanelas: la anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro mayor; es


blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La posterior
es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm.

Cara

Ojos: con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos

Nariz: "milium sebáceo" en el dorso de la nariz que corresponden a glándulas


sebáceas obstruidas, lo que es un fenómeno normal.

Boca: tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen
dientes

Cuello: Es corto y simétrico

Tórax: Normal en cuanto a forma y simetría. Presenta movimientos respiratorios


normales, 30 a 60 por minuto.

Abdomen: Forma: ligeramente excavado

Ombligo y cordón umbilical: Tiene tres vasos: dos arterias y una vena.

Ano y recto: Normal en cuanto a la ubicación y permeabilidad del ano.

Genitales: Conservado para la edad.

Extremidades: Los brazos y piernas son simétricos en anatomía y función.

B. Reflejos arcaicos

 Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estimulo brusco o a una


deflexión brusca de la cabeza, tiene varias fases: primero el RN abduce los
brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexión del
cuerpo y luego llanto.
 Prehensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la planta del pie
el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando los dedos del pie.

 Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un estímulo


en mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre.

 Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un


objeto (chupete - dedo) dentro de ella.

 Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando


levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática.

49. Verifique los signos vitales normales en el recién nacido.

50. Aplique la norma técnica con ética y responsabilidad

Evaluación y atención al recién nacido hecho de acuerdo a lo establecido en la


norma técnica.

También podría gustarte