Está en la página 1de 10

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA SERVICIO DE GINECOLOGIA

HIPEREMESIS

 Alteración de la nutrición por defecto relacionada con vómito pernicioso.


 Patrones alterados de eliminación urinaria relacionados con deshidratación.
 Déficit de volumen de líquido relacionado con vómitos intensos.
 Riesgo de alteración de la nutrición fetal, relacionado con desnutrición materna.
 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, relacionado con vómitos excesivos y
deshidratación.
 Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdidas excesivas a través de vías normales
(vómitos)
 Náuseas r/c embarazo
 Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c embarazo y/o enfermedad

ABORTO

 Dolor, relacionado con las contracciones uterinas.


 Déficit del volumen de líquido relacionado con el sangrado vaginal.
 Déficit de conocimientos, sobre cómo lidiar con su enfermedad, relacionado con la
inexperiencia sobre dicho trastorno.
 Temor, relacionado con la conducta médica que se ha de seguir
 Riesgo de alteración de la temperatura corporal ante la manipulación realizada.
 Riesgo de infección relacionado con las complicaciones hemorrágicas con la dilatación
cervical; maniobra del aborto
 Riesgo de sangrado relacionado con el aborto
 dolor relacionado con el procedimiento quirúrgico.
 Duelo relacionado con la pérdida del producto
 Disposición para mejorar el proceso de maternidad
 Riesgo de baja autoestima situacional r/c perdida

LEGRADO

 Riesgo infección r/c Traumatismo de tejidos(endometrio).


 Temor r/c hospitalización y procesos
 Riesgo de baja autoestima situacional r/c perdida
EMBARAZO ECTOPICO

Ante la sospecha o diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico en una paciente, con el


fundamento de la valoración de enfermería y los aspectos clínicos de las observaciones médicas
se identifican los diagnósticos de enfermería que se enfocan en los 3 síntomas clásicos:
amenorrea, dolor abdominal y manchas de sangre por vía vaginal. Estos diagnósticos son:

 Dolor, relacionado con la constricción tubárica.


 Déficit del volumen de líquidos, relacionado con el sangrado vaginal, secundario a
desprendimiento del sitio de implantación.
 Temor, relacionado con la pérdida de futuros embarazos.
 Riesgo de infección, relacionado con las pérdidas sanguíneas.

PLACENTA PREVIA

 Alteración de la nutrición fetal: por defecto, relacionada con los trastornos placentarios.
 Déficit de conocimiento, sobre conducta a seguir de su enfermedad, relacionado con la
inexperiencia sobre dicho trastorno.
 Temor, relacionado con posible pérdida del embarazo.
 Riesgo de déficit de volumen de líquidos, relacionado con sangrado vaginal, secundario a
la implantación placentaria anormal.
 Riesgo de infección, relacionado con hemorragias intensas.

Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta

El desprendimiento de la placenta normalmente insertada ocasiona trastornos en la irrigación


del tejido placentario y deficiencia del volumen del líquido, ante esta alteración clínica la
gestante puede manifestar:

 Dolor, relacionado con acumulación de sangre retroplacentaria y distensión uterina.


 Alteración de la nutrición: por defecto fetal, relacionado con trastornos placentarios.
 Déficit de conocimiento, sobre conducta a seguir de su enfermedad, relacionada con la
inexperiencia sobre este trastorno.
 Temor, relacionado con posibles complicaciones maternofetales durante el embarazo.
 Riesgo de déficit de volumen de líquidos, relacionado con el sangrado vaginal,
secundario a la separación prematura de la placenta.
 Riesgo de infección, relacionado con hemorragias intensas.
 Riesgo de lesión fetal, relacionado con alteración de la irrigación de los tejidos
placentarios en el útero.
ROTURA UTERINA

 Dolor, relacionado con las contracciones uterinas enérgicas.


 Déficit del volumen de líquido, relacionado con el sangrado vaginal secundario a una
solución de continuidad en el útero.
 Déficit de conocimientos, sobre la conducta a seguir ante su enfermedad, relacionado
con la inexperiencia sobre este trastorno.
 Temor, relacionado con posibles complicaciones maternas y fetales durante el embarazo.
 Riesgo de infección, relacionado con las maniobras realizadas.
 Riesgo de lesión fetal, relacionado con las pérdidas vaginales.

INFECCION URINARIA

 Alteración de la eliminación urinaria, disuria y polaquiuria, relacionada con invasión de


microorganismos al tracto genitourinario.
 Hipertermia, relacionada con el proceso infeccioso.
 Alteración del mantenimiento de la salud, relacionado con hábitos higiénicos
inadecuados.
 Déficit de conocimientos, sobre el tratamiento de su enfermedad, relacionado con
desconocimiento de los recursos de información.
 Temor, relacionado con posibles complicaciones durante el embarazo.
 Riesgo de lesión fetal, relacionado con posible pérdida del embarazo, secundario a
proceso infeccioso

DIABETES Y EMBARAZO

 Alteración del mantenimiento de la salud, relacionada con el desequilibrio metabólico


de los hidratos de carbono.
 Alteración de la nutrición: por exceso, relacionada con malos hábitos alimentarios.
 Déficit de conocimientos, relacionado con el cuidado personal de las diabéticas durante
el embarazo.
 Empleo inefectivo del régimen terapéutico: personal, relacionado con conocimiento
insuficiente de los efectos de la diabetes sobre el embarazo.
 Deterioro de la integridad cutánea, relacionado con elongación de la piel secundario a
hidramnios.
 Temor, relacionado con posible desarrollo de complicaciones durante el embarazo.
 Riesgo de lesiones maternofetales, relacionado con desequilibrio de la glucosa.
 Riesgo de infecciones vaginales, relacionado con aumento de la susceptibilidad a las
infecciones por monilia.

CARDIOPATIAS

 Intolerancia a la actividad (por fatiga y disnea), relacionada con disminución del gasto
cardíaco.
 Alteración de la perfusión hística periférica, relacionada con estasis venosa durante el
embarazo.
 Dolor torácico, relacionado con reducción del flujo sanguíneo coronario.
 Déficit de conocimientos, relacionado con la no aceptación de cambios necesarios en el
estilo de vida.
 Ansiedad, relacionada con temores respecto al resultado del embarazo.
 Riesgo de infección, relacionado con posible invasión bacteriana al miocardio.

ASMA BRONQUIAL

 Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con proceso inflamatorio de las vías aéreas.
 Deterioro del intercambio gaseoso, relacionado con proceso obstructivo e
hiperreactividad bronquial.
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas, relacionada con tos ineficaz.
 Intolerancia a la actividad, relacionada con disnea y agitacion
 Ansiedad, relacionada con temores respecto al resultado del embarazo.

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DE EMBARAZO (preclampsia y eclampsia)

 Alteración de la perfusión hística periférica, relacionada con cifras de presión arterial


elevadas.
 Exceso del volumen de líquidos (edemas en miembros inferiores), relacionado con
compromiso de los mecanismos reguladores.
 Disminución del gasto cardíaco, relacionado con cifras de presión arterial elevadas.
 Déficit de conocimiento (sobre la sintomatología de la hipertensión), relacionado con la
inexperiencia respecto a dicho trastorno.
 Temor relacionado con aumento probable del riesgo maternofetal.
 Riesgo de lesiones, relacionado con contracciones clónicas secundario a convulsiones.
 Riesgo de alteración de diada materno fetal r/c complicaciones del embarazo,
compromiso de transporte de oxigeno (hipertensión, convulsiones, parto prematuro)
 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz r/c hipertensión y crisis convulsivas.

Enfermedad hemolítica perinatal por isoinmunización

 Riesgo de lesiones fetales, relacionado con posible paso de anticuerpos maternos contra
los hematíes fetales.
 Déficit de conocimientos, sobre tratamiento de su enfermedad, relacionado con la
inexperiencia respecto a este trastorno.
 Temor, relacionado con posibles complicaciones fetales.
 Ansiedad, relacionada con temores respecto al resultado del embarazo.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS : TUBERCULOSIS,HEPATITIS ,RUBEOLA.INFLUENZA-VIH

• Hipertermia, relacionada con proceso infeccioso.


• Alteración en el mantenimiento de la salud, relacionada con hábitos higiénicos y
alimentarios inadecuados.
• Déficit de conocimientos, sobre el tratamiento de su enfermedad, relacionado con
desconocimiento de los recursos de información o bajo nivel cultural.
• Temor, relacionado con posibles complicaciones durante el embarazo.
• Ansiedad, relacionada con posibles efectos de la infección sobre el feto.
• Riesgo de infección, relacionado con falta de inmunidad.
• Riesgo de infección, relacionado con falta de conocimientos acerca de la prevención de
enfermedades infecciosas.
• Riesgo de lesión maternofetal, relacionado con la invasión de agentes virales, bacterianos
y protozoarios.

VIH - SIDA

• Déficit de conocimientos, sobre progreso y efectos de la infección, relacionado con


bajo nivel cultural o desconocimiento de los recursos de información.
• Manipulación inefectiva del régimen terapéutico (individual), relacionada con falta
de conocimientos.
• Alteración de los procesos familiares, relacionada con efectos de las infecciones de
transmisión sexual en las relaciones sexuales y emocionales.
• Temor, relacionado con efectos del proceso infeccioso sobre su embarazo.
• Riesgo de infección, relacionado con la edad y prácticas sexuales inadecuadas.
• Riesgo de lesión fetal, relacionado con transmisión materna del agente infeccioso a
través de la placenta o por el canal del parto.
Alteraciones del término de la gestación y el crecimiento fetal

Parto pretérmino son:

 Afrontamiento individual ineficaz relacionado con crisis circunstancial, parto


pretérmino.
 Alteraciones del patrón de sueño relacionadas con cambios en el patrón habitual
secundario a con tracciones uterinas, hospitalización o régimen de tratamiento.
 Alteración del desempeño de rol relacionada con la incapacidad para cumplir los roles
normales secundario al reposo en cama y cambios de expectativas en la evolución del
embarazo.
 Autoestima, déficit situacional relacionado con la amenaza a la capacidad de llevar a
término el embarazo.
 Déficit de la actividad recreativa relacionado con hospitalización prolongada.
 Deterioro de la interacción social relacionado con el reposo en cama/hospitalización.
 Dificultad para el mantenimiento del hogar relacionada con restricción médica.
 Trastornos de la movilidad física relacionados con restricción médica impuesta.
 Duelo anticipado relacionado con la pérdida del embarazo idealizado y pérdida
potencial fetal.
 Déficit de conocimientos, sobre el tratamiento de su enfermedad, relacionado con
inexperiencia sobre dicho trastorno.
 Ansiedad, relacionada con el desarrollo de posibles complicaciones en el embarazo.
 Riesgo de lesión maternofetal, relacionado con la amenaza de parto pretérmino.
 Alteración del proceso gestacional (prematurez) relacionado a Amenaza de Parto
Prematuro, manifestado por contracciones uterinas dolorosas.

Alteraciones del crecimiento fetal. Crecimiento intrauterino retardado

 Alteración de la nutrición: por defecto, relacionada con ingestión inadecuada de


nutrientes (por la madre).
 Alteración de la nutrición fetal: por defecto, relacionada con transporte inadecuado de
nutrientes.
 Alteración del crecimiento y desarrollo del feto, relacionada con ambiente de alto riesgo.
 Ansiedad, relacionada con el desconocimiento del estado de su bebé.
POLIHIDRAMNIOS

 Exceso de volumen de líquido amniótico, relacionado con fracaso de los mecanismos


reguladores.
 Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con disminución de la expansibilidad
pulmonar, secundaria a distensión abdominal.
 Posible intolerancia a la actividad, relacionada con disnea, secundaria al aumento de
volumen del líquido amniótico.
 Posible deterioro de la integridad cutánea, relacionado con elongación de la piel
secundario a hidramnios.
 Déficit de conocimientos, sobre el tratamiento de su enfermedad, relacionado con
inexperiencia sobre dicho trastorno.
 Riesgo de lesión fetal, relacionado con exceso de volumen de líquidos.
 Alto riesgo de ruptura prematura de membranas relacionado con cantidad excesiva de
líquido amniótico.
 Alto riesgo de hemorragia en puerperio relacionado con distensión de fibras musculares
uterinas secundario a exceso de líquido amniótico.

OLIGOAMNIOS

 Riesgo de lesión fetal relacionado con disminución flujo sanguíneo fetal secundario a
prolapso umbilical por ruptura de membranas
 Riesgo de infección relacionado con ruptura prematura de membranas.

EMBARAZO MULTIPLE

 Ansiedad, relacionada con la falta de conocimientos.


 Posibles alteraciones de la maternidad, relacionada con déficit de conocimientos.
 Riesgo de intolerancia a la actividad, relacionado con distensión abdominal.

MIOMA Y EMBARAZO

 Ansiedad, relacionada con posibles complicaciones del embarazo.


 Riesgo de lesión fetal, relacionado con los posibles efectos del tumor sobre el embarazo.
EMBARAZO Y HABITOS TOXICOS

ALCOHOLISMO

 Alteración del mantenimiento de la salud, relacionada con estilo de vida poco sano.
 Alteración de la nutrición: por defecto, relacionada con estilo de vida poco sano.
 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento, relacionado con el alcoholismo.
 Dificultades para el mantenimiento del hogar, relacionadas con el consumo excesivo de
alcohol.
 Déficit de conocimientos, sobre los efectos del alcohol sobre sí misma y el feto,
relacionado con bajo nivel cultural o inexperiencia sobre dichos trastornos.
 Alteración de los procesos familiares, relacionada con efectos del alcoholismo.
 Alteración del desempeño de sus funciones, relacionada con cambios en el estado de
salud.
 Riesgo de lesión maternofetal, relacionado con ingestión de bebidas alcohólicas.
 Riesgo de intoxicación relacionado con el alcohol.

DROGAS

 Alteración del mantenimiento de la salud relacionada con el consumo exagerado de


sustancias.
 Alteración de la nutrición por defecto relacionada con estilo de vida poco sano.
 Déficit de autocuidado en el vestido/acicalamiento relacionado con los efectos de la
drogadicción.
 Dificultad para el mantenimiento del hogar relacionada con el consumo excesivo de
sustancias.
 Déficit de conocimientos sobre los efectos, sobre sí misma, el feto y el recién nacido, del
abuso de sustancias, relacionado con inexperiencia sobre dicho trastorno.
 Alteración de los procesos familiares relacionada con efectos de las drogas.
 Alteración del desempeño de sus funciones, relacionada con cambios en el estado de
salud.
 Riesgo de lesión materno fetal relacionado con el abuso de sustancias.
 Riesgo de intoxicación relacionado con drogas.
Atención de enfermería en las afecciones benignas del útero

MIOMAS UTERINOS

 Alteración de la perfusión hística periférica relacionada con cifras bajas de hemoglobina, secundaria al
sangrado genital.
 Déficit del volumen de líquidos relacionado con sangrado genital.
 Intolerancia a la actividad relacionada con debilidad.
 Alteración de la eliminación urinaria relacionada con efectos compresivos del fibroma.
 Dolor relacionado con efectos compresivos del fibroma.
 Temor relacionado con tratamiento quirúrgico y/o evolución de su enfermedad.

MIOMAS Y EMBARAZO

 Hipertermia relacionada con proceso infeccioso de órganos genitales internos o invasión de microor-
ganismos en genitales internos (útero).
 Dolor relacionado con efectos compresivos del fibroma o asociación de proceso infeccioso pélvico.
 Alteración del mantenimiento de la salud relacionada con presencia de secreción purulenta vaginal y/o
valores anormales de exámenes de laboratorio.
 Déficit de volumen de líquidos relacionado con sangrado vaginal.
 Alteración de la eliminación urinaria (urgencia miccional) relacionada con efectos compresivos del
fibroma.
 Alteración de los patrones de la eliminación intestinal (estreñimiento) relacionada con efectos
compresivos del fibroma.
 Ansiedad relacionada con evolución de la enfermedad.
 Temor relacionado con tratamiento quirúrgico.

CERVICITIS

 Hipertermia relacionada con presencia de microorganismos en el cuello uterino.


 Alteraciones de la eliminación urinaria relacionada con inflamación de la mucosa y glándulas del cérvix.
 Alteraciones de los patrones de la sexualidad relacionada con inflamación de órganos genitales.
 Ansiedad relacionada con preocupación por su recuperación.
 Temor relacionado con el diagnóstico, su tratamiento y evolución.
 Dolor relacionado con lesiones en órganos genitales.
 Riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con proceso infeccioso.

Cáncer uterino

 Temor r/C -Estímulos que se interpretan como una amenaza -Separación del sistema de soporte ante
una situación potencialmente estresante
 Conocimientos deficientes del proceso de su enfermedad R/C:-Factor desencadenante(aparición de la
enfermedad)
 Baja autoestima situacional r/c Alteración de la imagen corporal-Cambios en el rol social-Rechazo

 Manejo efectivo del régimen terapéutico r/c Factor desencadenante (aparición de la enfermedad)
 Interrupción de los procesos familiares R/C Cambio de los roles familiares -Cambio en el estado de
salud de la mujer
 Incontinencia urinaria de esfuerzo R/C Debilidad de los músculos pélvicos y de los soportes
estructurales

 Dolor agudo RC Agentes lesivos físicos y fisiológicos


 Riesgo de shock RC Hipovolemia e hipoxia
 Déficit del volumen de líquidos RC perdida activa del volumen de líquidos y mecanismos de
regulación comprometidos
 Riesgo de infección RC procedimientos invasivos y alteración de la integridad de la piel
 Deterioro de la movilidad física RC agentes farmacológicos, disminución de la fuerza muscular.
Disminución del gasto cardiaco RC alteración de la precarga, alteración de la frecuencia cardiaca
 Riesgo de caída RC disminución de la fuerza en las extremidades inferiores
 Ansiedad RC grandes cambios en la salud, crisis situacional
 Proceso de maternidad ineficaz RC cuidado prenatal insuficiente.
 Conflicto de decisiones RC las reglas morales apoyan distintas acciones mutuamente
contradictorias.
 Riesgo del equilibrio electrolítico RC mecanismo de regulación comprometidos Interrupción de la
lactancia materna RC enfermedad de la madre

También podría gustarte