Está en la página 1de 6

El precio de la codicia, una leve mirada hacia las reacciones que produjo la crisis financiera del

2008

Milena Marín Santamaría

El precio de la codicia (Margin call) es una película inspirada en la crisis financiera


del 2008, en la cual se refleja la tensión previa al colapso de una compañía de
inversionistas de bolsa. La película muestra la confrontación de valores que tiene
una sociedad y las mismas personas ante una crisis financiera

Ficha técnica:
- Título . El precio de la codicia (Margin call)
- Género Drama/Suspenso
- Decir si se trata de una adaptación de un libro o novela
- Duración del film: 103 minutos
- Año de creación: 2011
- País de origen: Estados Unidos
- Director y guionista: J.C. Chandor
- Fotografía: Frank Demarco
- Música: Nathan Larson
- protagonistas Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto,
Demi Moore, Stanley Tucci

La película nos posiciona en la capital mundial del comercio, Nueva York, en el año
2008 En esta cinta se evidencia que la forma de enfrentar la frustración que tienen
los empleados luego de ser despedidos puede llegar a incidir en posterior
funcionamiento de una organización. La historia trata las consecuencias de un
despido masivo a causa de una reestructuración.

Al igual que en la vida real, esta empresa aprovecha el momento de la


reestructuración para comunicar un despido masivo , burdo e impersonal del 80
% de los empleados de la firma, Esto golpea emocional y desprevenidamente a
todos los empleados de la firma sumergiéndoles en el desánimo y la frustración.

Sin importar la razón por la cual los empleados de la firma están anclados al trabajo
(costumbre, miedo, ingresos, gusto), lo cierto es que sin importar el cargo que
ocupen, el despido causa un fuerte traumatismo sus estados emocionales.

Este traumatismo viene representado en la perdida del control del nivel de vida
que llevan, así como la pérdida de control de las necesidades económicas e incluso
de las necesidades sociales que sustentan. Estos traumatismos se muestran a lo
largo de la historia en sus diferentes personajes, pero se hace referencia especial
a lo largo de la historia a Eric Dale el ejecutivo experto en riesgos (Stanley Tucci).

Al igual que en la vida real, la forma de afrontar estos cambios de estado emocional
dependen directamente del carácter del individuo y comprenden la Evitación (en
el momento en que Peter Sullivan y Seth Bregman por consejo de Will Emerson
ignoran a las personas que están comunicando los desempleos), la desviación (Eric
indica a quien le está comunicando el despido “esto es gestión de riesgos, no veo
porque deban comenzar por aquí para cortar el empleo”), la racionalización (Eric
le contesta a Will Emerson que el ya está libre porque firmo su despido), el
aislamiento (Eric desaparece aun cuando sabe que toda la compañía lo está
buscando ), la insensibilización (Eric ,tras la noticia de que le cortaran el teléfono,
le quitaran el acceso , etc, dice “bueno, está bien”), la culpabilización (Eric le dice
a Will Emerson “solo dime quien fue: Rogers?, roberson? ” , depresión (Seth
Bregman llora porque will Emerson le comunica su posible despido ) y la
manipulación (Eric indica “me despidieron, no tengo porque volver”)
Eric , es un ejecutivo que tras de 19 años de trabajo tiene un alto grado de sentido
de pertenencia a la empresa . Este sentido de pertenencia y el haber sido parte de
equipos de alto rendimiento, le habían permitido no solo atender las tareas propias
de sus cargo sino también idear un modelo financiero propio que permitiría evaluar
que aportes o mejoras le podía introducir al proceso que el manejaba.

Durante los últimos periodos había recopilado por cuenta propia información
acerca de los índices de volatilidad de esta compañía en referencia al producto
estrella de cedulas hipotecarias que le habían generado amplios índices de
rentabilidad a la compañía durante los últimos años

Para el momento del despido, Eric había encontrado con la aplicación de su


modelo, un riesgo alarmante en emisión de cedulas hipotecarias y en la emisión
de bonos que las respaldan. Este riesgo no solo ponía en peligro la situación
financiera de la empresa, sino que también generaría crisis global en el mercado
financiero a nivel mundial.

Más allá de evidenciar, todos los cambios emocionales que Eric tiene cuando

recibe la noticia de su despido (shock , negación, ira, enfado, culpabilización,


frustración), considero que lo más destacable de este proceso es la persistencia
y decisión de Eric por comunicar su hallazgo a la compañía aun cuando sea a un
empleado nuevo de menor jerarquía .

Esto lo hizo Eric por la preocupación interna que tenía por lo que acababa de
descubrir. Primero intenta comunicarlo a sus pares y a su jefe , pero ante la
impotencia de que no le tomaran la información , decide antes de irse entregar a
uno de sus analistas nuevos (Peter Sullivan-Zachary Quinto) el archivo con la
información.

Este analista nuevo que aún no está contagiado de la cultura conformista de la


compañía, decide comenzar por cuenta propia realizar el análisis. Durante el
análisis encuentra que el nivel de riesgo de la empresa representado en los
índices de volatilidad es demasiado grande y que en general el mercado bursátil
presenta graves problemas por la inundación del mercado con préstamos
hipotecarios.

Peter, ante el impactante resultado encontrado y como parte de su proceso de


evaluación continua, decide convocar a reunión extraordinaria al jefe de área,
Will Emerson y a su colega Seth Bregman, para que revisen su trabajo. Will
Emerson recibe la información inicialmente con algo de escepticismo. Sin embargo
al vislumbrar que ya paso la tensión del despido masivo, decide dar un voto de
credibilidad y empezar a revisar el trabajo de Peter Los resultados de este análisis
posterior son perturbadores, por lo cual convocan a reunión a Sam Rogers, jefe de
departamento y a Jared Cohen, un alto directivo de la empresa para que se tomen
decisiones definitivas sobre el estado de la empresa.

Para este momento ya se tiene certeza del grave riesgo en el que se encuentra
la compañía y el mercado. Es en este momento en que se empieza un fuerte dilema
ético entre la supervivencia de la compañía o la honorabilidad en el mercado. En
aras de encontrar una solución diferente y de dirimir el dilema se convoca comité
administrativo con los demás directivos de la compañía e incluso se invita al
fundador y dueño de gran parte de las acciones de la compañía, a John Tuld,

El comité administrativo comienza a enterarse de la situación, gracias al analista


Peter Sullivan, quien tenía los conocimientos de lo que verdaderamente estaba
sucediendo. Los directivos financieros solicitan información totalmente clara,
sencilla y sin tecnicismo para entender el problema y sus implicaciones

Pero el dilema continúa: enfrentar las consecuencias de sus actos, absorbiendo las
pérdidas o vender a cualquier precio sus activos sin valor para poder sobrevivir.
La decisión y directriz final que da el fundador en la reunión es actuar sin ética y
engañar vendiendo los activos(sin valor ) de la empresa, afin de que esta subsista.
Ante la directriz y el miedo a perder el trabajo, los conocedores del tema recibieron
dinero por su silencio y los analistas comenzaron a vender lo que podían. De
esta forma la compañía rescata algunos bonos y acciones y se declara en quiebra.

Este tipo de decisiones de batalla ética y moral son las que enfrentan los CEO’s
de las compañías financieras en la vida real. El dilema de las corporaciones
financieras siempre está entre absorber los problemas, quebrar y despedir a la
plantilla laboral o dañar a entidades externas.

A mi juicio personal tiene un manejo actoral, fotográfico y narrativo excepcional. El


dar de forma dosificada la información a lo largo de la historia, permite mantener
en suspenso al espectador hasta el final de la película. Cuenta las historia de un
hecho real global como si fuese un hecho local El manejo controversial de la ética
lo hace sin una asignación específica de héroes y villanos donde cada uno de los
personales actúa según las circunstancias, sin darle importancia a la ética de sus
acciones .

También podría gustarte