Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2ndo C
5 PERSONAJES
EMPERADORES
AZTECAS.
Emperadores aztecas
Los aztecas tenían emperadores, que eran los supremos gobernantes de su civilización.
En Tenochtitlán, ellos tenían todo el poder y tomaban decisiones importantes con
respecto a la civilización azteca. Cada uno de ellos era elegido dentro del linaje real por
un consejo compuesto de un sacerdote, guerrero y noble. Los reinados pasaban primero
de hermano a hermano antes de pasar a la siguiente generación. A continuación se
muestra una lista de emperadores aztecas conocidos y las fechas probables de su
gobierno.
Acamapichtli: (1376 – 1395)
Itzcóatl: (1427-1440)
Los reyes de Tenochtitlán se coronan en acompañamiento con el subyugado Tetzcoco y
el gobernante de Tlacopan, miembros de la Triple Alianza que forma el imperio azteca.
Como líder principal de la alianza, Itzcoátl establece las bases para el imperio azteca con
victorias sobre Tepanec y sus ciudades sujetas de Coyoacán y Azcapotzalco (1428),
Xochimilco (1430), Mixquic (1432) y Cuitláhuac (1433), y también derrota a Culhuacán y
Tezompa, asegurando recursos agrícolas y consolidando el control de la Triple Alianza de
la mitad sur del Valle de México.
Axayácatl: (1469-1481)
Tizoc: (1481-1486)
Fue el nieto de Moctezuma y el hermano de Axayácatl. Era un emperador débil y cobarde.
A Tizoc se le atribuye la conquista del altepetl o de los cuerpos gobernantes de
Atezcahuacán, Cillán, Ecatepec, Ecatliquapechco, Mazatlán, Miquetlan, Tamapachco,
Tecaxic, Tlappan, Tolocan, Tonalimoquetzayan, Toxico, Xochiyetla y Yancuitlan.
Ahuitzotl: (1486 – 1502)
Fue el nieto de Moctezuma y hermano de Axayácatl y Tizoc. Él era un líder militar
agresivo que expandió el territorio Azteca hacia la frontera guatemalteca. El templo
principal de Tenochtitlán se completó durante su reinado.
Ahuitzotl es un constructor de imperio, y el último antes de la llegada de los españoles.
Duplica el tamaño del imperio azteca. Entre sus esfuerzos se encuentran reprimir la
rebelión de los huastecos y la conquista de los pueblos mixtecos (1494) y zapotecas (y
muchos otros) desde la costa del Pacífico hasta la parte occidental de Guatemala. Él
también reconstruye Tenochtitlán después de que había sido inundado por el lago
Tenochtitlán.
Moctezuma II: (1502 – 1520)
Hijo de Axayácatl, bisnieto de Moctezuma I. Era un emperador poderoso y conocedor, y
un líder capaz pero exigente que fue entrenado para ser emperador desde su nacimiento.
Transformó a Tenochtitlán en una imponente metrópolis cultural. Era muy supersticioso y
creía en la leyenda de Quetzalcóatl. Siempre se lo recuerda por su rendición de
Tenochtitlán a los españoles. Murió en 1520 en medio de una sangrienta batalla contra los
españoles.
El conquistador español Hernán Cortés y su segundo al mando, Pedro de Alvarado, llegan
a Tenochtitlán desde Cuba. Moctezuma da la bienvenida a Cortés, pensando que es el
legendario rey-dios, Quetzalcóatl, quien volvía a reclamar su reino como había
profetizado. Algunos de sus hombres afirman que la ciudad de Moctezuma es una de las
más grandes del mundo, comparable a París y a Venecia. Alvarado ordena la “Masacre
del Gran Templo”, finalmente estimulando a los aztecas a resistirlos. Moctezuma es
asesinado durante la fuga de la ciudad, por Cortés y sus hombres.
Cuitláhuac: (1520)
Era sobrino de Moctezuma. Sólo gobernó durante cuatro meses, murió de una
enfermedad llevada por los españoles.
A pesar de ser capturado inicialmente, Cuitláhuac es liberado y lleva a su gente a
expulsar a los españoles de la ciudad el 30 de junio. Desafortunadamente, es reclamado
por la viruela, introducida por los españoles en las Américas. Entre el 30% y 40% de la
población muere junto a él, debilitando drásticamente los esfuerzos defensivos aztecas y
haciendo que su posición final parezca más heroica.
Cuauhtémoc: (1520-1524)
Era el hijo de Ahuitzáotl, y sobrino de Moctezuma y Cuitláhuac. Fue el último de los
emperadores aztecas y el más valiente de todos. Luchó valientemente contra los
españoles en defensa de su gran ciudad de Tenochtitlán. Murió en 1524, colgado por los
españoles.
Después de un asedio que destruyó gran parte de la ciudad, Tenochtitlán es derrotada por
España el 13 de agosto, y es llevado a lo que se convertiría en la Nueva España. Esta
derrota marca el final de la civilización azteca. Se ordena que la ciudad sea reconstruida
por Cortés, con los naturales desterrados a áreas exteriores. En la mayor parte de la
ciudad azteca se construyen nuevas civilizaciones y finalmente se pierde bajo la ciudad
de México (así llamada porque también había sido la capital de los mexicas, el nombre
por el cual los aztecas habían sido conocidos contemporáneamente, y algunos de ellos
han sido redescubiertos y fueron guardados para la posteridad).
5 PERSONAJES DE LA
INDEPENDENCIA.
Biografía de Miguel Hidalgo
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga: nació el 8 de mayo de 1753,
posiblemente en la hacienda de San Diego Corralejo, donde vivía su familia. Sin embargo,
luego de una serie de discusiones, en 1868 se estableció oficialmente que Pénjamo fue
su lugar de nacimiento.
Para comprender la importancia del movimiento encabezado por Hidalgo en 1810, cabe
considerar que éste ocurrió en una coyuntura muy particular que permitió que un gobierno
que había perdurado durante trescientos años, se transformara. La quiebra de legitimidad
de la Corona española —desde la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807, que da
entrada a las tropas francesas a través de España para invadir Portugal, hasta las
sucesivas abdicaciones de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII para terminar
renunciando ambos al trono español, depositándolo en manos de Napoleón Bonaparte.
Hidalgo fue reconocido por sus contemporáneos como “la mejor cabeza del reino”, en
palabras del intendente Juan Antonio Riaño, y “como un astro brillante por su ciencia”,
según señaló Francisco Javier de Lizana y Beaumont, arzobispo de México, en el sermón
en el que advirtió a sus feligreses sobre los riesgos que corrían si prestaban oídos a “la
tumultuaria voz que se había levantado en los pueblos de Dolores y San Miguel el
Grande”.
Miguel Hidalgo no era un anónimo cura de pueblo, sino un hombre de letras, artes y
ciencias; un promotor de industrias en contacto con los más prominentes personajes de
su tiempo, lo mismo que con los sencillos feligreses y trabajadores bajo su cuidado.
Biografía de Josefa Ortiz de Domínguez
Melchor Ocampo
Se ignoran el lugar y la fecha exactos del nacimiento de Melchor Ocampo, aunque se
supone que fue hacia 1814, en la ciudad de México. Después de cursar con brillantez sus
estudios primarios, al ingresar en la universidad para estudiar derecho recibió en herencia
una finca en Pateo, Michoacán, estado con el que se identificaría su carrera política
posterior. Estudió derecho y se aficionó a la botánica, al tiempo que comenzó a
interesarse por las ideas liberales. Después de viajar por Europa, regresó a México en
1841 y fue elegido representante para el congreso constituyente de 1842 por Michoacán,
donde se alineó con los federalistas opuestos al régimen de Antonio López de Santa
Anna. En 1843 ingresó en la Sociedad Filoiátrica de México, agrupación de carácter
científico.En 1854, Ocampo se unió a la revolución de Ayutla, y pronto se convirtió en uno
de los cabecillas del liberalismo. Juan Álvarez ocupó la presidencia de la nación, y pidió a
Ocampo que formara gobierno. La gestión de Ocampo sólo duró quince días, pues
renunció al puesto.
Mariano Escobedo
(1827-1902). Militar mexicano. Participó en numerosas campañas. Como jefe de
operaciones del ejército, nombrado por Benito Juárez, luchó contra los franceses. Sitió y
tomó Querétaro, último refugio de Maximiliano.
Manuel Vicente Ramón Doblado Partida (San Pedro Piedra Gorda) (Hoy Ciudad Manuel
Doblado), Guanajuato, México; 2 de junio de 1818 - Nueva York, Estado de Nueva York,
Estados Unidos; 19 de junio de 1865) fue un militar, abogado y político mexicano que
participó durante la Guerra de Reforma. El general Doblado fue gobernador de
Guanajuato y fue ministro de Relaciones Exteriores de 1861 a 1862 del gobierno de
Benito Juárez. Durante su gestión entabló negociaciones con los diplomáticos ingleses
para pactar la deuda del gobierno mexicano, trabajó en la elaboración del Tratado Corwin-
Doblado cuyo objetivo era que los Estados Unidos pagarían a la nación europea la deuda
mexicana aportando como garantía los bienes nacionalizados y minas del noroeste de la
República mexicana, pero el tratado nunca se materializó y por consecunecia nunca entró
en efecto. Lo que causo grandes perdidas y retraso en la economía colindada con la
deuda externa.
Negoció con los representantes de la alianza tripartita — conformados por España,
Francia e Inglaterra — quienes exigían el pago de sus deudas, habiendo tomado los
puertos de Veracruz y Tampico. Realizó y firmó los Tratados de la Soledad junto al
general Juan Prim, mismos que no respetaron los franceses iniciándose así la Segunda
Intervención Francesa en México. En las elecciones federales de México de 1861
participó como candidato a la presidencia pero fue derrotado aplastantemente por el
presidente Benito Juárez.
Porfirio Diaz
Ramon Corona
Porfirio Díaz Mori nació el 15 de setiembre de 1830, en Oaxaca, México. Sus padres
fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes, pero se dedicó a la vida militar.
Participó en la Guerra de la Reforma (1858-1860) y luchó contra la invasión francesa
(1861-1867), contribuyendo a la victoria del presidente Benito Juárez.
En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por
Benito Juárez. Llegó a poder en 1877 y gobernó hasta 1880. De 1884 a 1911 gobernó
dictatorialmente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció la llegada de capitales
extranjeros en la minería y la industria. Mientras tanto, la mayoría de mexicanos vivía en
pobreza.
En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien
al salir de prisión dio inicio a la Revolución Mexicana. El 25 de mayo de 1911 renunció y
se exilió en París, donde murió el 2 de julio de 1915.
Nació el 18 de octubre de 1837 en el rancho de Puruagua, cercano al pueblo de
Tuxcueca, Jalisco. Hijo de Esteban Corona y Dolores Madrigal.
Fue comerciante y minero antes de unirse al bando liberal durante la Guerra de los Tres
Años, participando en combates y escaramuzas en Jalisco y Nayarit, llegando a ocupar el
puesto de Teniente de Infantería en el Batallón «Degollado» en el año de 1857.
Siendo jefe del Ejército de Occidente, hizo campaña en Sinaloa y Nayarit durante la
intervención Francesa. Maximiliano le entregó su espada al rendirse en Querétaro. El 28
de enero de 1873 venció al ejército que Plácido Vega y Manuel Lozada habían
organizado. En 1887 fue gobernador electo de Jalisco.
Ramón Corona murió en Guadalajara, Jalisco, el 11 de noviembre de 1889, apuñalado
por un supuesto demente llamado Primitivo Ron, quien a escasos metros de su víctima se
atravesó el corazón con la misma daga, muriendo en el acto.
5 PERSONAJES DE LA
REVOLUCION.
1. Porfirio Díaz
Don Porfirio fue el máximo villano de la Revolución Mexicana.
Nació en 1830, en la ciudad de Oaxaca. Durante su juventud, decidió apostar por la
carrera de las armas distinguiéndose notablemente en la lucha contra la intervención
francesa.
Fue presidente en 1876, y de 1877 a 1880, así como de 1884 a 1911, logrando, con su
larga permanencia en el poder, varios progresos muy significativos para el país.
Por ejemplo: La implementación de una ambiciosa red ferroviaria que en su momento
comunicó a varios puntos de la República muy apartados entre sí; o la apertura de varios
sectores económicos e industriales del país al capital privado y extranjero.
Fue derrocado por la Revolución iniciada por Madero que buscaba la “no reelección” en
1910; murió en la ciudad de París en 1915.
5. Venustiano Carranza
Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, en 1859.
Después de derrotar a Huerta y ganarse un lugar como héroe de la Revolución Mexicana
fue presidente de 1917 a 1920. A él debemos la convocatoria al Congreso que el 5 de
febrero de 1917 promulgó la Constitución que actualmente rige a nuestro país. Murió
asesinado en Tlaxcala tongo, Puebla, en 1920.