Está en la página 1de 17

Carlos David Guzmán López.

2ndo C

5 PERSONAJES
EMPERADORES
AZTECAS.
Emperadores aztecas
Los aztecas tenían emperadores, que eran los supremos gobernantes de su civilización.
En Tenochtitlán, ellos tenían todo el poder y tomaban decisiones importantes con
respecto a la civilización azteca. Cada uno de ellos era elegido dentro del linaje real por
un consejo compuesto de un sacerdote, guerrero y noble. Los reinados pasaban primero
de hermano a hermano antes de pasar a la siguiente generación. A continuación se
muestra una lista de emperadores aztecas conocidos y las fechas probables de su
gobierno.
Acamapichtli: (1376 – 1395)

Fue el primer emperador azteca “verdadero”, y descendía de los


toltecas. Acamapichtli es el hijo de Atotoztli de Culhuacan, y es un
descendiente directo de los toltecas. En el mismo año que la ciudad
de Tlatelolco obtiene un forastero como rey, se le ofrece el trono de
Tenochtitlán en un intento de asegurar la posición de la ciudad. Sin
embargo, durante su reinado, Tenochtitlán cae bajo la soberanía de
Azcapotzalco, la principal potencia regional de la época. La ciudad siguió prosperando,
construyendo el primer nivel de la Gran Pirámide (Templo II).
Huitziláihuitl: (1395-1417)
Era el hijo de Acamapichtli.
El hijo mayor de Acamapichtli, Huitzilihuitl, demuestra ser un
buen político. Cimenta alianzas con otras ciudades, y se
casa con la hija del gobernante de Azcapotzalco, obteniendo
una reducción en los pagos de tributo a ese poderoso
gobernante. Se une a su suegro para atacar a otras
ciudades aztecas, incluyendo Acolman, Chalco, Cuauhtitlan,
Cuitláhuac (en 1403), Mixquic (también en 1403), Otompa,
Tetzcoco, Tollantzingo, Tultitlan y Xaltocan, saqueando y conquistando la mayor parte
ellos.
Chimalpopoca: (1417 – 1427)

El hijo de Chimalpopoca es Ixtlilxochitl, el gobernante de Tetzcoco.


Tenochtitlán es todavía tributario de Azcapotzalco y se le concede
una recompensa por su fidelidad, el conquistado Texcoco como
afluente en 1418. Chimalpopoca se atribuye con la conquista de
Tequizquiac, y el gobernante también construye un acueducto de
madera y una calzada a Tlacopan. Cuando Tayatzin triunfa en el
trono de Azcapotzalco, Maxtla de Tepanec pronto incita una
rebelión entre los nobles de Azcapotzalco y usurpa el trono.
Chimalpopoca se alía con Tayatzin, y los dos conspiran para
retomar el trono y matar a Maxtla, sin éxito al final. Chimalpopoca se ofrece como un
sacrificio pero es capturado y encarcelado por Maxtla, donde se suicida.

Itzcóatl: (1427-1440)
Los reyes de Tenochtitlán se coronan en acompañamiento con el subyugado Tetzcoco y
el gobernante de Tlacopan, miembros de la Triple Alianza que forma el imperio azteca.
Como líder principal de la alianza, Itzcoátl establece las bases para el imperio azteca con
victorias sobre Tepanec y sus ciudades sujetas de Coyoacán y Azcapotzalco (1428),
Xochimilco (1430), Mixquic (1432) y Cuitláhuac (1433), y también derrota a Culhuacán y
Tezompa, asegurando recursos agrícolas y consolidando el control de la Triple Alianza de
la mitad sur del Valle de México.

Otras ciudades ya se han unido a la alianza a través del matrimonio – incluyendo


Itztapalapan – o mediante tratados, o ahora lo hacen rápidamente. Como primer miembro
de la alianza, la gobernanza de Itztapalapan se pasa más diplomáticamente a la nueva
élite social azteca. Se forma en una unión de cuatro ciudades-estados que también
incluye a Culhuacan, Huitzilopochco, y Mexicaltzingo, y que es gobernada desde la lejanía
por Tenochtitlán. Más adelante en su reinado, Itzcoatl coloca a su hijo, Huehua
Cuitlahuatzin al mando de Itztapalapan y como vuelta a ese favor la ciudad no tiene que
pagar impuestos.
Moctezuma I: (1440-1469)
El imperio se fortalece bajo el sucesor de Itzcoatl, su
sobrino Moctezuma de Cuauhnahuac, con Tenochtitlán
convirtiéndose en el miembro dominante de la Triple
Alianza. Moctezuma extiende las fronteras de la alianza
para incluir a los pueblos Huastec y Totonac en la Costa
del Golfo.
En 1458, las Fuerzas de Tenochtitlán y Tetzcoco
emprenden una campaña que ampliará dramáticamente
los límites del territorio azteca. Su primer gran beneficio
es la reconquista de Cuauhnahuac. El ejército va más
allá, hacia territorio mixteco, para derrotar a la ciudad de
Coixtlahuaca, matando al gobernante mixteco en el proceso. Se paga tributo a
Tenochtitlán.

Axayácatl: (1469-1481)

Fue el nieto de Moctezuma, quien pasó la mayor parte de


su tiempo reconquistando territorios perdidos y
suprimiendo las rebeliones.
La ciudad hermana de Tenochtitlán, Tlatelolco, es
subyugada por Axayacatl, y allí coloca un gobernador
militar a cargo.

Tizoc: (1481-1486)
Fue el nieto de Moctezuma y el hermano de Axayácatl. Era un emperador débil y cobarde.
A Tizoc se le atribuye la conquista del altepetl o de los cuerpos gobernantes de
Atezcahuacán, Cillán, Ecatepec, Ecatliquapechco, Mazatlán, Miquetlan, Tamapachco,
Tecaxic, Tlappan, Tolocan, Tonalimoquetzayan, Toxico, Xochiyetla y Yancuitlan.
Ahuitzotl: (1486 – 1502)
Fue el nieto de Moctezuma y hermano de Axayácatl y Tizoc. Él era un líder militar
agresivo que expandió el territorio Azteca hacia la frontera guatemalteca. El templo
principal de Tenochtitlán se completó durante su reinado.
Ahuitzotl es un constructor de imperio, y el último antes de la llegada de los españoles.
Duplica el tamaño del imperio azteca. Entre sus esfuerzos se encuentran reprimir la
rebelión de los huastecos y la conquista de los pueblos mixtecos (1494) y zapotecas (y
muchos otros) desde la costa del Pacífico hasta la parte occidental de Guatemala. Él
también reconstruye Tenochtitlán después de que había sido inundado por el lago
Tenochtitlán.
Moctezuma II: (1502 – 1520)
Hijo de Axayácatl, bisnieto de Moctezuma I. Era un emperador poderoso y conocedor, y
un líder capaz pero exigente que fue entrenado para ser emperador desde su nacimiento.
Transformó a Tenochtitlán en una imponente metrópolis cultural. Era muy supersticioso y
creía en la leyenda de Quetzalcóatl. Siempre se lo recuerda por su rendición de
Tenochtitlán a los españoles. Murió en 1520 en medio de una sangrienta batalla contra los
españoles.
El conquistador español Hernán Cortés y su segundo al mando, Pedro de Alvarado, llegan
a Tenochtitlán desde Cuba. Moctezuma da la bienvenida a Cortés, pensando que es el
legendario rey-dios, Quetzalcóatl, quien volvía a reclamar su reino como había
profetizado. Algunos de sus hombres afirman que la ciudad de Moctezuma es una de las
más grandes del mundo, comparable a París y a Venecia. Alvarado ordena la “Masacre
del Gran Templo”, finalmente estimulando a los aztecas a resistirlos. Moctezuma es
asesinado durante la fuga de la ciudad, por Cortés y sus hombres.
Cuitláhuac: (1520)
Era sobrino de Moctezuma. Sólo gobernó durante cuatro meses, murió de una
enfermedad llevada por los españoles.
A pesar de ser capturado inicialmente, Cuitláhuac es liberado y lleva a su gente a
expulsar a los españoles de la ciudad el 30 de junio. Desafortunadamente, es reclamado
por la viruela, introducida por los españoles en las Américas. Entre el 30% y 40% de la
población muere junto a él, debilitando drásticamente los esfuerzos defensivos aztecas y
haciendo que su posición final parezca más heroica.
Cuauhtémoc: (1520-1524)
Era el hijo de Ahuitzáotl, y sobrino de Moctezuma y Cuitláhuac. Fue el último de los
emperadores aztecas y el más valiente de todos. Luchó valientemente contra los
españoles en defensa de su gran ciudad de Tenochtitlán. Murió en 1524, colgado por los
españoles.
Después de un asedio que destruyó gran parte de la ciudad, Tenochtitlán es derrotada por
España el 13 de agosto, y es llevado a lo que se convertiría en la Nueva España. Esta
derrota marca el final de la civilización azteca. Se ordena que la ciudad sea reconstruida
por Cortés, con los naturales desterrados a áreas exteriores. En la mayor parte de la
ciudad azteca se construyen nuevas civilizaciones y finalmente se pierde bajo la ciudad
de México (así llamada porque también había sido la capital de los mexicas, el nombre
por el cual los aztecas habían sido conocidos contemporáneamente, y algunos de ellos
han sido redescubiertos y fueron guardados para la posteridad).
5 PERSONAJES DE LA
INDEPENDENCIA.
Biografía de Miguel Hidalgo

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga: nació el 8 de mayo de 1753,
posiblemente en la hacienda de San Diego Corralejo, donde vivía su familia. Sin embargo,
luego de una serie de discusiones, en 1868 se estableció oficialmente que Pénjamo fue
su lugar de nacimiento.
Para comprender la importancia del movimiento encabezado por Hidalgo en 1810, cabe
considerar que éste ocurrió en una coyuntura muy particular que permitió que un gobierno
que había perdurado durante trescientos años, se transformara. La quiebra de legitimidad
de la Corona española —desde la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807, que da
entrada a las tropas francesas a través de España para invadir Portugal, hasta las
sucesivas abdicaciones de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII para terminar
renunciando ambos al trono español, depositándolo en manos de Napoleón Bonaparte.
Hidalgo fue reconocido por sus contemporáneos como “la mejor cabeza del reino”, en
palabras del intendente Juan Antonio Riaño, y “como un astro brillante por su ciencia”,
según señaló Francisco Javier de Lizana y Beaumont, arzobispo de México, en el sermón
en el que advirtió a sus feligreses sobre los riesgos que corrían si prestaban oídos a “la
tumultuaria voz que se había levantado en los pueblos de Dolores y San Miguel el
Grande”.
Miguel Hidalgo no era un anónimo cura de pueblo, sino un hombre de letras, artes y
ciencias; un promotor de industrias en contacto con los más prominentes personajes de
su tiempo, lo mismo que con los sencillos feligreses y trabajadores bajo su cuidado.
Biografía de Josefa Ortiz de Domínguez

Nació en la Ciudad de México el 19 de abril de 1773. La futura corregidora de Querétaro


conoció de carencias y tratos poco dignos durante su infancia. La ascendencia vasca por
parte de su padre le permitió ingresar como interna al Colegio de Vizcaínas mediante una
pensión de gracia que le costearon unos parientes como caridad.
A los 16 años cumplidos, la joven Josefa Ortiz conoció al que sería su esposo, el
licenciado Miguel Domínguez, quien visitaba el Colegio de Vizcaínas donde estaba
internada, por asuntos de negocios y donaciones a la Mesa Directiva. El señor
Domínguez, viudo y con dos hijas, se interesó en Josefa y después de su salida del
colegio formaron una familia.
El matrimonio Domínguez-Ortiz procreó 14 hijos. En 1802, el virrey Félix Berenguer de
Marquina designó como corregidor de Querétaro a Miguel Domínguez. En esa ciudad
estaba asentada la familia cuando estalló la crisis de la Corona española en 1808.
Destacó como partidaria y propagandista de las ideas de independencia. Esta afirmación
se sostuvo en lo declarado por el alcalde de la ciudad, don Juan Ochoa, ante quien se
delató la conspiración y se informó oficialmente a las autoridades del Virreinato.
Josefa ha sido reconocida como protagonista de la gesta de Independencia por alertar a
los organizadores del movimiento, en particular a Ignacio Allende, de que la conspiración
había sido descubierta y estaban próximos a ser apresados.
Lejos de mantenerse al margen y a salvo, Josefa mantuvo vínculos con los insurgentes y
expresó su desprecio hacia los peninsulares, según se desprende del informe de Romero
Martínez, comandante del batallón urbano, quien en enero de 1811 notificó al virrey la
actividad subversiva de la Corregidora.
Por este motivo, el virrey advirtió a Domínguez que “hiciese que su mujer se condujera
con prudencia, o sería encarcelada por no corregir su conducta”. Dos años después,
Josefa fue acusada de sedición por el doctor Mariano Beristáin y Souza, enviado del
virrey Félix María Calleja para verificar las elecciones de renovación del Ayuntamiento.
Josefa Ortiz murió el 2 de marzo de 1829, en la Ciudad de México.
Biografía de Ignacio Allende
Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de
Allende, Guanajuato.
Su carrera militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un cuartel
militar en San Miguel el Grande se autorizó la integración del Regimiento Provincial de
Dragones de la Reina en la región. Allende fue nombrado teniente y ratificado por
despacho real en febrero de 1796.
En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente del Cuerpo
de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja, trasladándose al norte de
la Nueva España.
En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida por los militares José María
Obeso y José Mariano Michelena, pero fue descubierta y sus dirigentes detenidos.
Allende logró escapar.
Conoció al cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla y promueve la organización de
varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el de Querétaro. En un principio
se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de
los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama. La detención del corregidor
Domínguez, obligaron a que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la Villa de
Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama,
decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del dominio español,
iniciando el movimiento de independencia.
Fue proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando en enero de 1811. En
su viaje al norte del país, fue aprehendido en Acatita de Baján, Coahuila, juntamente con
los demás cabecillas insurgentes, al ser traicionados por Elizondo. Fue enviado a
Chihuahua, donde se le enjuició como rebelde y se le sentenció a muerte.
Ignacio Allende fue fusilado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue expuesta
en la Alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). En 1821, Anastasio Bustamante ordenó su
descenso y entierro con honores. Sus restos reposan en la Columna de la Independencia
en la ciudad de México.
Biografía José María Morelos y Pavón

Nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, actual Morelia (Michoacán).


Su abuelo materno le proporcionó su formación inicial. Cursó estudios en su ciudad natal
y durante su juventud fue discípulo de Don Miguel Hidalgo y Costilla en el Colegio de San
Nicolás, del cual Hidalgo era rector.
Se relacionó con Brígida Almonte, de Carácuaro, con la que tuvo a Juan Nepomuceno
Almonte, nacido en 1803, y a Guadalupe Almonte, nacida en 1809, y aunque se
responsabilizó de su crianza y educación, no les dio su apellido.
El 20 de octubre de 1810 se convirtió en el jefe insurgente en el sur de México, por
comisión de Miguel Hidalgo. De 1811 hasta 1814, logró conquistar la mayor parte del sur
del país y una parte del centro, en la región del actual estado de Morelos.
Entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, se produjo su acción militar más famosa, el
Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima. En la retirada de Cuautla, al romper el sitio el 2
de mayo de 1812, se cayó de una mula provocándose una herida que se le infectó y le
mantuvo semanas enfermo.
A la muerte de Hidalgo, se quedó al frente de la revolución. En 1813 se hizo con Acapulco
y, en diciembre de 1813, las fuerzas realistas le vencieron en Santa María, por lo que se
vio obligado a mantenerse en una guerra defensiva.
Convocó el Congreso de Chilpancingo, que emitió una declaración de independencia,
promulgó la primera constitución en la historia de México, la Constitución de Apatzingán,
el 22 de octubre de 1814
Acosado por las tropas enviadas por el virrey Calleja, no pudo escapar y fue capturado
por los realistas en noviembre de 1815, mientras protegía al Congreso en su retirada
hacia Tehuacán.
Le acusaron de herejía y fue arrebatado de sus hábitos por la Inquisición. José María
Morelos y Pavón fue entregado a las autoridades seculares y fusilado el 22 de diciembre
de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Coaccionado por sus verdugos, se retractó a cambio
de recibir los sacramentos antes de morir.
Biografía de Vicente Guerrero
Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero).
Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810. Tomó parte
en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos. Posteriormente
apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas
llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.
En el año 1820 Vicente Guerrero se enfrentó a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse
en la lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes
de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra Iturbide, proclamado
emperador constitucional.
Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinició la lucha desde el
sur y fue hecho prisionero en Acapulco. Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue
fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).
Declarado Benemérito de la Patria el 16 de noviembre de 1833, se creó en su honor el
Estado de Guerrero en 1849.
Biografía de Agustín de Iturbide

Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, (Michoacán, México).


Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la michoacana María Josefa de
Arámburu.
Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército
virreinal como alférez del regimiento provincial.
Siendo alférez del Ejército español Agustín de Iturbide se negó a colaborar con la rebelión
del cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de Valladolid en
1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad, decidió escapar. Ese año
participó también en la batalla del Monte de las Cruces y ascendió a capitán.
En 1811, fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas de Albino
García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en el puente de
Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue nombrado
comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió persiguiendo a los
rebeldes y empezó a ser conocido como ‘el Dragón de fierro’.
En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, Agustín de Iturbide venció
a José María Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo.
El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del
regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se proclamó
emperador con el nombre de Agustín I.
Un mes más tarde se produjo la insurrección de Guadalupe Victoria y Santa Anna, que
lograron el apoyo de la mayoría del Ejército, lo que forzó a Iturbide a restablecer el
Congreso y a abdicar el 19 de marzo de 1823. En abril fue abolido el Imperio y en mayo
salió del país rumbo a Europa.
Biografía de Juan Aldama
Otro de los héroes de la primera parte de la lucha. Gracias al aviso de Josefa Ortiz de
Domínguez el grito tuvo que ser adelantado y él estuvo presente al momento en que
Hidalgo dio inicio al Movimiento Insurgente.
A partir de ese momento, participó en las primeras luchas hasta su muerte en junio de
1811, su cabeza junto a las de Allende, Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo fueron
exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas como ejemplo para quienes quisieran unirse a la
causa.
Finalizada la Independencia, sus restos fueron enterrados en el altar de los reyes en la
Catedral de la Ciudad de México.
Biografía de Guadalupe Victoria
Primer presidente de México de 1824 a 1829, su nombre real es Jose Ramón Adaucto
Fernendéz y Felix.
En la guerra por la Independencia no tuvo una derrota hasta 1815, una marca bastante
alta para los Insurgentes, después tuvo que esconderse en la selva veracruzana y ahí
comenzó a tener cuadros epilépticos. Durante su mandato, comenzó las relaciones con
Reino Unido, Estados Unidos, la República Federal de Centro América y Colombia.
Con la creación de la Marina de Guerra en 1825, le dio a México total independencia de
otros países. En 1829 cedió el poder a Vicente Guerrero, y después de muchos años de
luchar contra la epilepsia, falleció en 1843.
5 PERSONAJES DE LA
REFORMA.
Manuel Payno
(1818-1897). Político y escritor mexicano. Partidario de Benito Juárez, acompañó a éste
durante la intervención francesa. Colaboró en varios periódicos con el seudónimo de
Fidel. Ministro de hacienda y diputado. Autor de poesía romántica y prosa costumbrista.
La musa callejera (1883), Romance nacional (1885).
Manuel Payno Cruzado. (Ciudad de México el 28 de febrero de 1820 - San Ángel
Tenanitla 1894), fue un escritor, periodista, político y diplomático mexicano.
Inculpado como uno de los implicados en el golpe de Estado encabezado por Félix
Zuloaga –asestado al gobierno de Ignacio Comonfort–, fue procesado y eliminado de la
política. Perseguido durante la Segunda Intervención Francesa en México, terminó
reconociendo al gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Restablecida la República, con
Benito Juárez, fue diputado.
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Ocupó la presidencia del
18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872, fecha de su muerte, acaecida en la capital
del país.Descendiente de indígenas zapotecas, se tituló de abogado en el Instituto de
Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833. Ocupó diversos cargos públicos en su estado natal:
regidor (1831), diputado local (1834), juez civil (1844) y secretario de gobierno (1845). En
1846, al ser electo diputado al Congreso de la Unión, se vinculó a la política nacional. Al
año siguiente ocupó la gubernatura de Oaxaca. Las profundas diferencias con Antonio
López de Santa Anna lo llevaron al exilio en 1853. Permaneció en Nueva Orleáns hasta
1855; se unió entonces a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo fue nombrado
secretario de Justicia. En 1856 ocupó nuevamente el gobierno de su estado. En 1857 fue
electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre
de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país. A partir de entonces y hasta
su muerte encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la guerra de Reforma,
la Intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.
Santos Degollado
(1811-1861). Militar y político federalista mexicano. Opuesto al régimen de Antonio López
de Santa Anna, participó en el levantamiento de Ayutla y representó a Michoacán en el
Congreso Constituyente de 1856. Partidario inicialmente de Benito Juárez, fue gobernador
de Jalisco y ministro de la guerra. En combate contra Leonardo Márquez, fue hecho
prisionero y asesinado
Nació en la Ciudad de México el 5 de enero de 1823. Presidente “legalista” del 28 de
diciembre de 1876 al 15 de marzo de 1877. Murió en su ciudad de origen el 17 de
diciembre de 1891.
Realizó sus estudios en el Colegio Gregoriano de la Ciudad de México. Regidor del
ayuntamiento capitalino. Se opuso al tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Al triunfo del
plan de Ayutla ocupó un cargo en la Secretaría de Hacienda. Ministro de Justicia,
Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública (1857). Magistrado de la Suprema Corte de
Justicia. Durante la guerra de Reforma defendió en la prensa la causa liberal.
Administrador general de rentas (1860). Oficial mayor de la Secretaría de Hacienda
(1861). Formó parte del gabinete de Juárez durante la Intervención francesa. Ministro de
Gobernación (1868). Era presidente de la Suprema Corte de Justicia al momento en que
Sebastián Lerdo de Tejada intentó reelegirse de manera fraudulenta en 1876; Iglesias
desconoció los comicios y, argumentando respeto a la legalidad, reclamó la presidencia.
Organizó su gobierno en Guanajuato, pero ante el avance de las fuerzas que apoyaban el
Plan de Tuxtepec; es decir, los seguidores de Porfirio Díaz, tuvo que huir al exilio.
José Epitacio Deciderio Huerta Solorio (Tunguitiro, Coeneo, Michoacán, 22 de mayo de
1827 - Coeneo, Michoacan, 23 de octobre de 1904) fue campesino, militar, y gobernador
de Michoacán de 1858 a 1862. Junto a Rafael Salinas y Domingo Herrera se levantó en
armas el 6 de mayo de 1854 en Coeneo (Michoacán), en apoyo del Plan de Ayutla en
contra del gobierno de Antonio López de Santa Anna.
Epitacio Huerta ya había participado en la guerra en defensa a la invasión de los Estados
Unidos de América en México en 1846, alcanzando el grado militar de teniente. En 1854
el General Juan Álvarez jefe de la Revolución de Ayutla, reconoció los grados militares de
Huerta y lo nombró coronel. Posteriormente se le otorgó el grado de general de brigada.
Para principios de 1855 ya tenía tomados los municipios de Santa Clara, La Huacana,
Parácuaro, Tancítaro, La Piedad, Purépero, Tlzazalca, Zacapu, Valle de Santiago y
Anastacio Parrodi
Anastasio Eugenio Ángel Carlos Roldán Parrodi (1805 – 1867) mejor conocido como
Anastasio Parrodi fue un militar mexicano de origen cubano, que participó en las luchas
civiles entre republicanos federalistas y centralistas, combatió en la Guerra de Texas, la
Guerra Estados Unidos-México, La Guerra de Reforma del lado federalista y en un primer
momento a la Intervención Francesa y al Segundo Imperio Mexicano con el cual se
indultó, residió en la ciudad de México donde murió.
En 1856 presidió el nuevo congreso constituyente, y durante la guerra de reforma, de
1858 a 1861, participó en el gobierno liberal de Benito Juárez. En su calidad de ministro
de relaciones exteriores, y para obtener el reconocimiento estadounidense de Juárez,
Ocampo firmó el tratado (MacLane-Ocampo) que concedió a los Estados Unidos el
derecho perpetuo al tránsito por el istmo de Tehuantepec, el cual, sin embargo, fue
rechazado por el Senado estadounidense. En 1861 se apartó de la vida política y se retiró
a su estancia de Pateo. El 30 de mayo de ese año fue apresado por una partida de
conservadores, que lo fusilaron en Caltengo, cerca de Tepeji del Río, estado de Hidalgo,
el 3 de junio de 1861.

Melchor Ocampo
Se ignoran el lugar y la fecha exactos del nacimiento de Melchor Ocampo, aunque se
supone que fue hacia 1814, en la ciudad de México. Después de cursar con brillantez sus
estudios primarios, al ingresar en la universidad para estudiar derecho recibió en herencia
una finca en Pateo, Michoacán, estado con el que se identificaría su carrera política
posterior. Estudió derecho y se aficionó a la botánica, al tiempo que comenzó a
interesarse por las ideas liberales. Después de viajar por Europa, regresó a México en
1841 y fue elegido representante para el congreso constituyente de 1842 por Michoacán,
donde se alineó con los federalistas opuestos al régimen de Antonio López de Santa
Anna. En 1843 ingresó en la Sociedad Filoiátrica de México, agrupación de carácter
científico.En 1854, Ocampo se unió a la revolución de Ayutla, y pronto se convirtió en uno
de los cabecillas del liberalismo. Juan Álvarez ocupó la presidencia de la nación, y pidió a
Ocampo que formara gobierno. La gestión de Ocampo sólo duró quince días, pues
renunció al puesto.
Mariano Escobedo
(1827-1902). Militar mexicano. Participó en numerosas campañas. Como jefe de
operaciones del ejército, nombrado por Benito Juárez, luchó contra los franceses. Sitió y
tomó Querétaro, último refugio de Maximiliano.
Manuel Vicente Ramón Doblado Partida (San Pedro Piedra Gorda) (Hoy Ciudad Manuel
Doblado), Guanajuato, México; 2 de junio de 1818 - Nueva York, Estado de Nueva York,
Estados Unidos; 19 de junio de 1865) fue un militar, abogado y político mexicano que
participó durante la Guerra de Reforma. El general Doblado fue gobernador de
Guanajuato y fue ministro de Relaciones Exteriores de 1861 a 1862 del gobierno de
Benito Juárez. Durante su gestión entabló negociaciones con los diplomáticos ingleses
para pactar la deuda del gobierno mexicano, trabajó en la elaboración del Tratado Corwin-
Doblado cuyo objetivo era que los Estados Unidos pagarían a la nación europea la deuda
mexicana aportando como garantía los bienes nacionalizados y minas del noroeste de la
República mexicana, pero el tratado nunca se materializó y por consecunecia nunca entró
en efecto. Lo que causo grandes perdidas y retraso en la economía colindada con la
deuda externa.
Negoció con los representantes de la alianza tripartita — conformados por España,
Francia e Inglaterra — quienes exigían el pago de sus deudas, habiendo tomado los
puertos de Veracruz y Tampico. Realizó y firmó los Tratados de la Soledad junto al
general Juan Prim, mismos que no respetaron los franceses iniciándose así la Segunda
Intervención Francesa en México. En las elecciones federales de México de 1861
participó como candidato a la presidencia pero fue derrotado aplastantemente por el
presidente Benito Juárez.
Porfirio Diaz
Ramon Corona
Porfirio Díaz Mori nació el 15 de setiembre de 1830, en Oaxaca, México. Sus padres
fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes, pero se dedicó a la vida militar.
Participó en la Guerra de la Reforma (1858-1860) y luchó contra la invasión francesa
(1861-1867), contribuyendo a la victoria del presidente Benito Juárez.
En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por
Benito Juárez. Llegó a poder en 1877 y gobernó hasta 1880. De 1884 a 1911 gobernó
dictatorialmente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció la llegada de capitales
extranjeros en la minería y la industria. Mientras tanto, la mayoría de mexicanos vivía en
pobreza.
En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien
al salir de prisión dio inicio a la Revolución Mexicana. El 25 de mayo de 1911 renunció y
se exilió en París, donde murió el 2 de julio de 1915.
Nació el 18 de octubre de 1837 en el rancho de Puruagua, cercano al pueblo de
Tuxcueca, Jalisco. Hijo de Esteban Corona y Dolores Madrigal.
Fue comerciante y minero antes de unirse al bando liberal durante la Guerra de los Tres
Años, participando en combates y escaramuzas en Jalisco y Nayarit, llegando a ocupar el
puesto de Teniente de Infantería en el Batallón «Degollado» en el año de 1857.
Siendo jefe del Ejército de Occidente, hizo campaña en Sinaloa y Nayarit durante la
intervención Francesa. Maximiliano le entregó su espada al rendirse en Querétaro. El 28
de enero de 1873 venció al ejército que Plácido Vega y Manuel Lozada habían
organizado. En 1887 fue gobernador electo de Jalisco.
Ramón Corona murió en Guadalajara, Jalisco, el 11 de noviembre de 1889, apuñalado
por un supuesto demente llamado Primitivo Ron, quien a escasos metros de su víctima se
atravesó el corazón con la misma daga, muriendo en el acto.
5 PERSONAJES DE LA
REVOLUCION.
1. Porfirio Díaz
Don Porfirio fue el máximo villano de la Revolución Mexicana.
Nació en 1830, en la ciudad de Oaxaca. Durante su juventud, decidió apostar por la
carrera de las armas distinguiéndose notablemente en la lucha contra la intervención
francesa.
Fue presidente en 1876, y de 1877 a 1880, así como de 1884 a 1911, logrando, con su
larga permanencia en el poder, varios progresos muy significativos para el país.
Por ejemplo: La implementación de una ambiciosa red ferroviaria que en su momento
comunicó a varios puntos de la República muy apartados entre sí; o la apertura de varios
sectores económicos e industriales del país al capital privado y extranjero.
Fue derrocado por la Revolución iniciada por Madero que buscaba la “no reelección” en
1910; murió en la ciudad de París en 1915.

2. Francisco I. Madero, el primer héroe de la Revolución Mexicana


Nació en la ciudad de Parras, Coahuila en 1873.
Después de haber realizado estudios de agricultura en Estados Unidos y de
administración en Francia, Madero creó su propio partido, el Nacional Anti reeleccionista
en 1909.
Su movimiento cobró tal fuerza que el mismo presidente Díaz se vio a obligado
encarcelarlo. Desde su prisión, Madero suscribió el Plan de San Luis, cuya máxima era la
no reelección de don Porfirio encabezando un movimiento que terminaría derrocando al
general Díaz entre 1910 y 1911.
Fue presidente de la nación hasta 1913 cuando un golpe militar, liderado por el
general Victoriano Huerta, quien lo traicionó, lo derrocó y terminó con su vida en las
cercanías del actual Archivo General de la Nación, junto con el vicepresidente Pino
Suárez.

3. Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur


Nació en Anenecuilco, Morelos, en 1883.
De origen humilde, Zapata es sin duda el símbolo máximo de la Revolución Mexicana.
Sus ideales de “Tierra y libertad” lo llevaron a proclamar, en 1911, el Plan de Ayala,
documento que exigía a los dueños de las haciendas la devolución de las tierras a la
clase trabajadora: la campesina.
De acuerdo con la tradición, fue traicionado por el coronel Jesús Guajardo y asesinado a
la entrada de la Hacienda de Chinameca, en las cercanías de Cuautla, Morelos, en 1919.

4. Francisco Villa, el Centauro del Norte


Doroteo Arango (su nombre real), nació en la población de San Juan del Río, Durango, en
1878.
Es uno de los mexicanos más famosos en el mundo y eso quizá se deba a que, después
de secundar la Revolución de Madero y colaborar con Venustiano Carranza para vencer
al general Huerta, siempre se mantuvo en franca rebeldía contra todo sistema impuesto,
incluso contra el mismo Carranza, a quien combatió años después.
Su fama de gran militar lo llevó a vencer a los enemigos de las fuerzas oficiales
en Zacatecas e incluso a hacer una pequeña incursión militar en Columbus, Estados
Unidos. Murió asesinado cerca del poblado de Hidalgo del Parral, Chihuahua, en 1923.

5. Venustiano Carranza
Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, en 1859.
Después de derrotar a Huerta y ganarse un lugar como héroe de la Revolución Mexicana
fue presidente de 1917 a 1920. A él debemos la convocatoria al Congreso que el 5 de
febrero de 1917 promulgó la Constitución que actualmente rige a nuestro país. Murió
asesinado en Tlaxcala tongo, Puebla, en 1920.

También podría gustarte