Está en la página 1de 73

1

Educación sexual para transición Función afectiva

Guías para maestros y estudiantes.

Elaboración: Aura Cristina Osorio Serna. Leidy Bibiana Ocampo Acosta Maria Yuleiby
Ramírez Montes (Estudiantes de formación complementaria)

Orientación y asesoría: Gabriel Andrés Giraldo García (Mg “educación con énfasis en
evaluación y currículo”) Sandra Milena Largo Betancourt (Docente)

Dibujos:

Claudia Lorena Ramírez Montes

Escuela normal superior sagrado corazón Aranzazu Caldas (2011)


2
CONTENIDO

Introducción………………………………………………………..

Me conozco a mi mismo…………………………………………

Valoro mi cuerpo……………………………………………………

Hago las cosas por mi mismo (autonomía)…..........................

13 33 33 3 21

Identidad de género………………………………………………..

32

Expresión de afecto…………………………………………………

38

Comunicación asertiva……………………………………………..

46

Vínculos afectivos…………………………………………………… 54

Valores afectivos……………………………………………………… 64

Convivencia………………………………........................................ 68

3
Esta cartilla es un material educativo elaborado por estudiantes de formación
complementaria, cuyo objetivo es apoyar a los maestros de grado transición para la
educación en la sexualidad, empezando por la función afectiva que es la mayormente
manifestada por los pequeños a esta edad. Está compuesta por 9 temas diferentes con
actividades que contribuyen a la adquisición de actitudes positivas acerca de las
manifestaciones de afecto y su importancia en las relaciones humanas. Este material
le permite al docente adquirir conocimientos básicos sobre temas fundamentales para
los niños como resolución a sus miedos para manifestar afecto de una manera verbal
y no verbal, compartir con niños de otro sexo, reconocer las personas con las que
establecen vínculos afectivos, y las formas en que se pueden manifestar, entre
otros. Estos temas se seleccionaron considerando aquellos que con mayor frecuencia
son motivo de timidez por parte de niños, según lo manifiestan sus experiencias y
actitudes. Más allá de las múltiples transformaciones que está viviendo actualmente
la educación para la sexualidad en los niños, tras haber pasado por grandes
polémicas levantadas por sigmund Freud “el padre del psicoanálisis” hace casi un
siglo, es ahora vista con mayor naturalidad tanto por los maestros como por los
padres de familia. Es en transición donde los niños adquieren las herramientas más
importantes para su posterior desarrollo e inserción en el mundo, y donde
adquirirán los medios para enfrentar las dificultades que tengan a lo largo de su
vida. La tarea de cada padre y madre, o de quien tenga la responsabilidad de criar
a un niño, no es nada fácil. Muchos sienten que les faltan recursos personales y
que están amenazados por las tensiones cotidianas propias de la vida, lo que
generalmente termina afectando a los niños: pocos espacios de comunicación, de
expresión de afectos y de paciencia para resolver los conflictos, transmisión de
actitudes poco favorables por nombrar algunos. En manos de la familia está la
formación en actitudes y conceptos en los niños, si desde allí se enseña que la
sexualidad es mala y no es un tema del cual se deba hablar así mismo lo va a ver y
manifestar a diario.

4
Es por este motivo que las estudiantes de formación complementaria han querido
hacer un aporte concreto para la tarea de educar en las actitudes frente a la
función afectiva de la sexualidad a través de este material, que esperamos sea
usado para beneficio de maestros y niños a fin de fomentar en ellos mejores
relaciones que tengan grandes cantidades de afecto.

5
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.

Los niños tienden a ser grandes exploradores del mundo que los rodea, cada
experiencia deja en ellos una lección de conocimiento que con el paso del tiempo
les va permitiendo desenvolverse en la vida, tomando como punto de partida lo que
piensan y consideran adecuado. Hace más de veinticinco siglos que Tales de Mileto
afirmaba que la cosa más difícil del mundo es conocerse a uno mismo. Conocerse bien
representa un primer e importante paso para lograr ser artífice de la propia vida,
y quizás por eso se ha planteado como un gran reto para el hombre a lo largo de los
siglos. Para nadie es un secreto que el conocimiento que se tenga de sí mismo (la
identificación de sentimientos, emociones, gustos, defectos, fortalezas) es en
ocasiones difícil de concebir con claridad, es decir, los niños consideran saber lo
necesario acerca de ellos mismos pero cuando se hacen la pregunta ¿Quién soy? No
saben qué responder, porque no hay con exactitud una descripción de lo que
realmente son, en pocas palabras no se conocen a sí mismos. Para obtener una mayor
comprensión de lo anterior Harter (1983) plantea una clasificación del estudio del
“sí mismo” llamado el autosistema. Este esquema sostiene que el sí mismo está
incorporado a un sistema de procesos interrelacionados, algunos que lo influyen,
otros que están influidos por él .Están clasificados en: autoconocimiento que se
refiere a lo que saben o conocen los niños de sí mismos, autoevaluación que
determina los factores que influyen en las opiniones que los niños tienen sobre sí
mismos y la autorregulación que analiza cuando los niños adquieren el autocontrol y
las variables que influyen en este proceso. Tal y como es mencionado el
conocimiento de si mismo implica tener en cuenta el autosistema que beneficia en
gran medida al niño ya que le ofrece una mayor comprensión de cada una de sus
características, debilidades, talentos y le permite tener una concepción más
consciente y analítica de sí mismo. Dado de esta forma es muy importante tener en
cuenta que el autoconocimiento de los niños se desarrolla continuamente a lo largo
de la infancia y se encuentra relacionado con el desarrollo de otros procesos
cognitivos y de socialización. Desde allí, presentamos esta primera guía para que
fortalezca las capacidades de los pequeños al identificar y aceptar cada una de sus
características personales,
6
además ayudara a la expresión de sus emociones, a la seguridad para ser
independientes, a la confianza de saber que hacen las cosas bien y a las
demostraciones de afecto con sus familiares y amigos. Vale la pena señalar que los
niños a esta edad empiezan a percibirse gradualmente a partir de sus atributos
físicos, conductas o aptitudes características, disposiciones y rasgos., Por esto
es necesario desarrollar un concepto de si mismo positivo que les permita tener una
buena autoestima. De ahí que dentro de esta guía también tuviéramos en cuenta
actividades con relación a este tema, aun siendo conscientes que los niños de
transición sobrestiman sistemáticamente sus propias capacidades. Ahora bien, es
cierto que a esta edad los niños suelen describirse a sí mismos, en términos
concretos y refiriéndose a rasgos observables (mencionan información categórica
como su nombre, edad, sexo, dirección, sus atributos físicos y sus actividades
favoritas). Pero es muy importante tener en cuenta que con la implementación de
talleres como estos, irán adquiriendo poco a poco algunos rasgos psicológicos que
les brindaran aun más comprensión acerca de si mismos, para después ponerse con más
facilidad en el lugar de otros. No hay que olvidar que es indispensable la forma
como estimulan los maestros a sus alumnos sobre su cuidado personal que no se puede
ignorar o dejar por fuera en ninguno de los aspectos que nos componen como seres
humanos. Tanto la voluntad, como el respeto que los niños puedan tener sobre sí
mismos son unas de las herramientas con las cuales van a llevar a cabo los
propósitos, las metas y sueños que se puedan fijar en su vida.

7
TEMA: Me conozco a mí mismo. OBJETIVO: Explorar varios aspectos de sí mismo para
aprender a conocerse mejor. RECURSOS: Fotos, cuento.

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. Con el fin de motivar a los niños y niñas con el
tema del conocimiento de sí mismos, invítelos a escuchar un cuento “Margarita y sus
lunares”, pídales que observen las imágenes antes de escuchar el cuento y creen uno
con base en ellas. ¿De qué cree que tratara el cuento? ¿Quiénes son los personajes?
(anexo 1) 2. Al final del cuento, realice preguntas sobre lo leído o narrado: 
¿Qué personajes habían en el cuento?  ¿Por qué a la mariquita Margarita no le
gustan sus lunares?  ¿A quién le pidió ayuda?  ¿Cómo la recibieron sus hijos? 
¿Cómo soluciono el problema?  ¿Estás de acuerdo con lo que hizo Margarita al
borrarse sus lunares? 3. Pida a los niños que cierren sus ojos, piensen en sí
mismos y en sus características a través de las siguientes preguntas:  ¿Quién soy?
 ¿Qué me gusta?  ¿Que no me gusta?  ¿porque soy importante?

8
4. Siente a los niños en círculo y compartan las conclusiones a las que llegaron
con la actividad anterior. 5. Pida a los niños que saquen sus fotos y cuenten a sus
compañeros las situaciones presentadas en ellas, quienes son los personajes de las
fotos, porque son importantes, como han cambiado. 6. Invito a los niños a que hagan
un dibujo de ellos mismos en donde resalten algunas de sus características. 7.
Finalmente juega junto con los niños a la “gallinita ciega” para que tengan la
oportunidad de tocar las caritas de sus compañeros e intentarlos reconocer. NOTA:
verifique que el objetivo que usted se propuso se haya logrado.  ¿Qué es lo que
más te gusta de ti?  ¿Qué cualidades tienes? ANEXO 1

Margarita vivía, como una mariquita que se aprecie, en lo alto de un hermoso árbol.
Su casita estaba habitada por su marido y sus cuatro hijos, una mujercita y tres
hombrecitos. Su vida era un ir y venir, volar de rama en rama, de hoja en hoja, a
la caza de pulgones, su comida favorita. Todos trabajaban duramente, parecía una
familia feliz, pero Margarita era pretenciosa y creía que los seres bellos eran los
más amados y amables. Empezó entonces a sentirse incomoda con los lunares de su
espalda, pues creía que le afeaban, y decidió que quería borrárselos. Se dijo a sí
misma: “sin los lunares negros seré más linda y mis hijitos me querrán mas”.
Mientras su esposo trabajaba y sus hijitos jugaban, dijo a su abuela mariquita:
-tengo que salir y me gustaría que cuides a tus nietos. -sí, no te preocupes, anda
tranquila.
9
Y partió volando entre arboles y colinas donde la señora Cuncuna, que sabia borrar
cosas con sus patitas. -¡señora Cuncuna, por favor! - le dijo Margarita- bórrame
estos lunares que me afean. Quiero ser linda para que todos me quieran más. -pero,
Margarita- dijo la Cuncuna-¡te ves hermosa como eres¡ déjalos como están. Sin ellos
no parecerás una mariquita. -ay, no, doña Cuncuna, no me gustan. -bien, ya que
insistes tanto, te los borrare. Y con sus muchas patitas le hizo Brr, Brr, Brr,
Brr, Brr, Brr, y le borro sus lunares. Su espalda quedo lisa y roja, tal como ella
quería. -Gracias, doña Cuncuna muchas gracias, y se despidió. Y muy contenta se fue
volando de regreso a casa. Al llegar. Toco la puerta toc,toc, toc. -¿Quién es?-
pregunto la abuelita- - soy yo, Margarita. Al abrirse la puerta sus hijos
corrieron, pero al verla exclamaron: -¡No, tú no eres mi mamá¡ Ella tiene unos
lindos lunares en su espalda, y tú no tienes nada. Ándate, no te queremos.
Margarita bajo su cabeza, escondió sus alas y se fue muy triste. Ya no tenía ánimo
para volar. Caminaba apenas, no veía con quien se cruzaba. Así iba, cuando una voz
le dijo: -qué triste te ves, Margarita, algo te ha pasado… Era Pedro Pablo Pereira,
su amigo pintor portugués. -¡Ay, Pedro Pablo¡ - suspiro Margarita. Quise ser
hermosa y me hice borrar los lunares de mi espalda, porque pensé que así mis hijos
me irían a querer más, pero no me reconocieron y me echaron de casa. Tengo tanta
pena. ¡No se qué hacer¡ Y se puso a llorar. -Tengo una idea – dijo Pedro Pablo – yo
puedo volver a pintarte los lunares. ¿Lo crees tú posible? Pregunto Margarita Por
cierto replico Pedro Pablo y comenzó su tarea. Gracias, muchas gracias, le dijo
Margarita una vez que termino de pintarla. Rápidamente, voló hacia su casa. Toc,
toc, toc, toc, golpeo la puerta ¿Quién es?, pregunto la abuela. Soy yo, contesto
Margarita. Se abrió la puerta y los hijos corrieron a abrazarla, mientras le
decían: ¡Mamá, mamá¡ vino una mariquita muy fea con la espalda entera roja y dijo
que eras tú, pero no la dejamos entrar. Mamá, eres tan linda con tus lunares.
10
Y Margarita se dio cuenta que sus hijos la querían tal y como era ella y decidió
ser siempre un verdadera mariquita. ( M. Eugenia Coeymans)

Marianita y Juanjo te invitan a que observes las imágenes del cuento “Margarita y
sus lunares” y a seguir las instrucciones de tu profesora.

11
12
VALORO MI CUERPO

El cuerpo es la forma como se expresa ante el mundo el ser humano, es decir, el


sujeto expresa su personalidad por medio de su corporalidad y su corporeidad. En
tal sentido, el cuerpo transciende del cosismo a la expresión simbólica misma, de
tal manera, que no solo es importante por el funcionalismo anatómico y fisiológico,
sino que toma un papel relevante en el lenguaje y en la comunicación. A través del
cuerpo nos relacionamos con el otro y lo otro, conocemos al mundo y lo
interpretamos como un conjunto simbólico de sensaciones y lenguajes. Por
consiguiente, es importante que todo proyecto educativo se realice a través del
reconocimiento del cuerpo, en este sentido, es necesario apelar a la postura de
Guzmán (2005) la cual presenta en un poema una situación que reivindica el cuerpo
como lenguaje “ella estando un día muy triste con su cuerpo, se puso a pensar
acerca de lo que pasaría si no tuviera sus manos, pies., entonces, intento hacer un
dibujo utilizando tan solo la boca, logro elaborar el pequeño garabato de una flor;
a partir de ese día, se dio cuenta que tenía un cuerpo completo y que iba a
valorarlo porque era una de las cosas más preciadas que Dios le había regalado”.
Situaciones como la anterior, permiten interpretar una realidad que muestra como
algunas personas se sienten insatisfechas con su cuerpo y todo lo que en
complemento es. No hay que olvidar que gracias a el cuerpo podemos llevar a cabo
diversas acciones que se hacen necesarias en nuestro diario vivir, es decir,
funciones y expresiones que hacen que todo individuo se convierte en sujeto social.
En esta línea, la escuela debe tener en cuenta los interrogantes que se generan en
los educandos acerca de su cuerpo; porque esto contribuye significativamente a que
ellos aprendan a valorar y conocer. Es preciso insistir, la vida sucede en el
cuerpo, es por esto, que debemos aprender desde una edad temprana a cuidarlo,
ejemplo de esto es la buena alimentación, aseo personal, practicar deporte, tener
buenas posturas; en general, excelentes hábitos que contribuyen para que el cuerpo
este saludable. Así mismo, deberá la escuela incorporar sentidos que permitan la no
negación del cuerpo, debido a que en los primeros años de escolaridad los niños
manifiestan con más frecuencia su agrado o desagrado por el cuerpo. Los maestros
pueden observar con exactitud en los pequeños expresiones y conductas que llevan a
imaginar y analizar cómo es que los niños están viendo su cuerpo y que les agrada y
desagrada de él.
13
Partiendo de lo anterior, se debe afirmar que independientemente de la
manifestación con relación al cuerpo que expresen los niños, siempre habrá que
propiciar momentos en que ellos reconozcan su cuerpo como parte de su vida,
destacando el cuidado y el valor que representa a nivel individual y social; esta
tarea se debe llevar en la escuela y la familia, es decir, maestros, padres y
madres tienen la tarea de orientar a los niños en el cuidado y protección del
cuerpo, no hay mejor manera de valorarlo que enseñándoles que el cuerpo es
propiedad privada y que por este motivo nadie puede tocarlo. Es por esto, que
presentamos esta guía que contiene valiosas actividades para realizar con los niños
en el aula de clase acerca del valor que deben darle a su cuerpo., de igual manera,
ofrecemos a los maestros una pautas para que tengan en cuenta a la hora de trabajar
este importante tema con sus estudiantes. Es necesario recordar, que la mejor forma
de enseñar es a través del ejemplo y la palabra, es por esto que los hábitos de
vida del maestro deben ser un referente importante para los niños.

14
TEMA: Valoro mi cuerpo. OBJETIVO: Reconocer la importancia de cuidar y valorar
nuestro cuerpo evitando que otras personas nos hagan daño RECURSOS: Video, títeres.

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. Muéstrales a los niños el video de la canción “Yo


sé cuidar mi cuerpo” con el fin de enseñar el valor y el respeto que debemos tener
con nuestro cuerpo. 2. En segundo lugar comente con los niños acerca del video: 
¿Que nos mostraba el video?  ¿A que nos invita el video?  ¿De qué forma actuaban
los niños en el momento que les querían hacer daño?  ¿Crees que lo que hacían los
niños estaba bien o mal? ¿Por qué? 3. Luego pídale a los niños que coloreen los
objetos que según ellos contribuyen al cuidado de nuestro cuerpo. 4. Después
presente a los estudiantes el guion de títeres llamado “valoro mi cuerpo” (anexo 1)
y con base en el discuta acerca de la importancia de conocer, valorar y hacer que
otros respeten nuestro cuerpo. 5. Entregue a cada niño una fotocopia con el cuerpo
de Marianita (si es mujer) y Juanjo (si es hombre), pídale que lo coloree, luego
que lo recorte en forma de rompecabezas.
15
6. Finalmente construya junto con sus estudiantes un compromiso hacia el cuidado
del cuerpo. Ejm: Hacer deporte, ir al médico… -Recalque la importancia del respeto
que otros deben tener con el cuerpo del compañero y demás personas. ANEXO 1

Pedrito: Hola Josefina ¿Cómo estás? Josefina: Hola Pedrito yo estoy muy triste
Pedrito: ¿Por qué? ¿Qué te pasa? Josefina: Mi mamita está muy enojada conmigo, dice
que no cuido mi cuerpo. Pedrito: ¿Cómo es eso que no cuidas tu cuerpo? ¿Acaso lo
has dejado tocar de otras personas mayores? Josefina: ¡No Pedrito! Aunque sé que
esto de que otros toquen mi cuerpo está muy mal, no es por lo que mi mamá esta así
conmigo. Pedrito: Y entonces Josefina ¿Por qué tu mamá esta tan brava? Josefina:
Primero dice que no me cepillo bien los dientes y que se me están empezando a ver
feos, que no me baño todos los días y que ensucio la ropa con facilidad. Pedrito:
Tú mamá tiene la razón debes siempre ser aseada, para agradar a otras personas.
Josefina: por otro lado me dice que yo no hago deporte y que me voy a volver una
niña débil.

16
Pedrito: ¡claro! el deporte ayuda a que tu cuerpo este fuerte, es por esto que yo
monto todos los días en mi bicicleta y aprovecho al máximo las clases de educación
física en la escuela. Josefina: Deja que te siga contando mi mamita dice que me voy
a volver flaca porque no me tomo la sopa. Josefina: y entonces Pedrito que debo
hacer. Pedrito: Debes hacer todo lo que tú mamá te indica, mira que es por un bien
tuyo, para que tú cuerpo este siempre lindo y fuerte. Josefina: Si Pedrito
definitivamente lo que tú dices es cierto, ¿Cómo voy a valorar mi cuerpo si no me
alimento bien, no hago deporte, y dejo que otros me toquen y se burlen de él? De
ahora en adelante todo va a ser muy diferente me voy a mirar al espejo todos los
días y voy a dar gracias a Dios por haberme regalado un cuerpo tan maravilloso y
bonito como el que tengo. Pedrito: Muy bien amiga ¡Así se habla! Josefina: ven dame
un abrazo…

FIN

17
18
19
20
AUTONOMÍA

Comenzaremos por conceptualizar el término de autonomía, el cual debe ser


comprendido como la capacidad para darse normas a uno mismo, sin influencia de
personas externas. Recordemos que todas las personas tenemos diferentes aptitudes
que nos permiten tomar nuestras propias decisiones, las cuales nos muestran que
para poder hacer las cosas bien, debemos ser personas consientes y capaces de
escoger que es lo mejor, es decir, debemos actuar de forma asertiva. Vale la pena
señalar que la filosofía normativa contemporánea que pregonan autores como H.
Frankfurt y Domenechse, definen la autonomía como la capacidad que tienen las
personas para reflexionar críticamente sobre sus preferencias, deseos, apetencias.,
de primera mano, e igualmente aquella capacidad de darles aceptación o de intentar
cambiarlas a la luz de preferencias y valores de orden superior. Por lo expuesto
anteriormente, los maestros deben reflexionar acerca de lo qué pueden hacer para
que los niños sean constructores de autonomía, asegurando con ello, beneficios
presentes y futuros que les permitirá imbricación a nivel social. Los niños
aprenden a ser autónomos a través de la realización de actividades, que se llevan a
cabo en la casa, en la guardería y/o en el colegio. Ellos desean crecer, quieren
demostrar que son mayores a todo momento. Corresponde a los padres y educadores, la
aplicación de tareas que ayuden a los niños a que demuestren sus habilidades y sus
esfuerzos (Poner, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar, irse al baño,
comer solos, etc.) son acciones que ayudarán a los niños a situarse en el espacio
en que vive, y, a sentirse partícipe en la familia y la sociedad. En consecuencia,
es relevante la formación escolar que propicie el conocimiento que conciencie al
niño acerca de sus decisiones y capacidades. Por otro lado, todos los niños pueden
y deben ser educados para ser independientes, pero todos los niños no son iguales,
cada niño desarrolla capacidades de una forma distinta. En tal sentido, se puede
pedir todo a todos, pero no se puede esperar que los resultados sean los mismos.
Hay que conocer cuáles son las capacidades reales de cada niño para poder ayudarle
en su justa medida y no solucionarles la tarea cuando él sea capaz de realizarla.
Se debe dar la oportunidad de experimentar, equivocarse, fallar o acertar. Ahora
bien, en transición los niños aprenden a pensar a solas o con la ayuda de
21
alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las
herramientas "intelectuales" que le presentan y le enseñan. Un claro ejemplo de
esto, es cuando los niños crean sus propias hipótesis con base en imágenes,
realizando dibujos, dramatizaciones o aportes concretos acerca de la misma.
Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta esta guía con actividades variadas para
que ustedes los maestros puedan utilizarlas en el aula de clase para promover la
autonomía.

22
TEMA: Hago las cosas por sí mismo (autonomía) OBJETIVO: Comprobar que con esfuerzo
y confianza en sí mismo se puede llegar a tomar decisiones responsables. RECURSOS:
Cajita, hojas, pintura.

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. Invita a los niños a unirse por parejas y a


desarrollar la siguiente actividad:  Uno de los niños va a comportarse como una
marioneta y el otro le va a hacer todo lo que quiera (levantarle la mano, abrirle
el ojo, jalarle el cabello), después deben cambiar de papel. 2. Terminada la
actividad, realiza en mesa redonda estos interrogantes:  ¿Cómo se sintieron al ser
manejados por otros niños?  ¿Te gusto? ¿No te gusto? ¿Por qué?  ¿Qué fue lo más
difícil de ser manejado por otros niños?  ¿Te dio rabia ser manejado por otras
personas? ¿Por qué?  ¿Haces por ti mismo tus cosas? ¿cuáles? 3. Luego de este
interrogatorio explica a los niños lo que es autonomía a través de una corta
historia. (Anexo 1) en donde se deja claro que AUTONOMIA ES LA CAPACIDAD DE TOMAR
DECISIONES SIN AYUDA DE OTRO. 4. Después socialice el sentido de la historia por
medio de la cajita preguntona que incluirá estas preguntas:
23
 ¿De qué habla la historia?  ¿Qué problemática nos presenta?  ¿Por qué Sara no
tenía confianza en sí misma?  ¿Quién aconsejo a Sara?  ¿Qué le dijo?  ¿Por qué
es importante aprender a hacer las cosas por sí mismo? 5. También es importante que
los estudiantes reconozcan las decisiones más adecuadas que deben tomar hacía las
situaciones que diariamente se presentan en sus vidas. Pídales que relacionen con
una línea la situación que considera es la adecuada a realizar por Marianita y
Juanjo, después de escuchar lo que paso en un principio con cada una, para esto
léeles los siguientes planteamientos: 1. Marianita va a cruzar la calle y logra
observar a un anciano que va delante de ella a punto de ser atropellado por un
carro. ¿Qué harías? Dejas que siga- lo detienes 2. Marianita está haciendo sus
tareas y observa que su hermanito pequeño se acerca a la olla de la sopa que está
muy caliente. ¿Qué harías? Dejas que se queme- la retiras y lo entretienes jugando.
3. Pedro maltrata horriblemente a su conejo Panchito y Juanjo observa cada uno de
estos malos tratos. ¿Qué harías? Tú le ayudas a pegarle –hablas con Pedro y
acaricias a Panchito. 4. Juanjo observa a sus compañeros discutiendo. ¿Tú qué
harías? – Hablas con ellos y les dices que no deben pelear,-ayudas a maltratarse.
5. Anima a los niños para que participen en un concurso de “pintura”. -Entrega a
cada uno una hoja en blanco y pídele que dibuje con pintura un hermoso paisaje. No
permitas que nadie le ayude recuerda que él puede hacer las cosas autónomamente y
de eso se va a dar cuenta cuando de por terminada su creación.

24
6. Cuando los niños hayan terminado felicítalos por su trabajo diles unas buenas
palabras y recálcales que son seres autónomos que hacen cosas muy bonitas por sí
mismos. Diles que todos son ganadores y finalmente prémialos con un pequeño dulce.
ANEXO 1

Sarita y su experiencia Sarita era una linda niña que estaba en grado transición;
Un dia su profesora le pidio que saliera a resitar una poesia frente a todos los
niños de la escuela, pero desafortunadamente Sarita recordo el día que Salió a
cantar y se le olvido la canción, todos los niños se reían y ella no se sintio para
nada bien . Decidió entonces decirle a su profesora que no quería salir porque le
iba a pasar algo malo.La maestra le explico que en la vida pasan cosas muy buenas y
otras no tan buenas que debíamos empezar a aceptar. La dejo sola pues según ella,
Sarita estaba en la capacidad de tomar sus decisiones. Unos minutos más tarde
Sarita Salió donde su profesora decidida a participar en el recital de poesía, ya
que se dio cuenta que estaba en ella misma la confianza y autoestima por lo que
hacía, y que era la más indicada para tomar decisiones de acuerdo con situaciones
que la involucraban. Al día siguiente recito su poesía con seguridad y confianza,
contenta porque sabía que había tomado la mejor de las decisiones por si misma.

25
26
27
28
29
30
NOTA: Verifique que el objetivo que usted se propuso se haya logrado exitosamente.
 Pídale a los niños que construyan por si mismos torres con figuras geométricas,
luego pregúnteles si quieren o no continuar ubicando figuras sobre su torre.
Permíteles que tomen sus decisiones de forma autónoma.

31
IDENTIDAD DE GÉNERO

Comenzaremos por decir, los niños desde el momento del nacimiento se encuentran
inmersos en una sociedad con costumbres institucionalizadas, las cuales son
aceptadas según la concepción de normalidad que maneje dicha sociedad. En tal
sentido, la concepción de hombre o mujer no depende únicamente de la literatura
especializada en dicho campo, además, depende de la construcción colectiva de dicha
sociedad, esto es lo que se denomina “imaginario social”. Las características
compartidas por los miembros de los grupos sociales, permiten construir identidad
de género y de especie, es decir, el comportamiento, las creencias… son factores
que influyen en la conducta de los miembros de un grupo. Las creencias y
expectativas suponen un proceso de asignación social que comienza incluso antes del
nacimiento y que además, indica una identidad de género, la cual es comprendida
como un proceso importante del desarrollo que ocurre entre los 2 y los 4 años; en
esta etapa, los niños reconocen si son niño o niña. Durante este tiempo, muchos
niños experimentan diversos roles para definir su identidad de género, lo cual es
un comportamiento normal y saludable. Hablamos de género como una dimensión
psicológica, que supone un proceso de construcción personal y dinámica a lo largo
del desarrollo; en él intervienen tanto aspectos biológicos como sociales, siendo
uno de los más importantes la denominada “asignación social “ que consiste en la
clasificación y categorización de los individuos como pertenecientes a un grupo u
otro (niño /niña; hombre /mujer).En esta perspectiva, diversas teorías evolutivas
han tratado de dar respuesta al proceso por el cual se adquiere la identidad de
género; atribuyendo un papel más o menos relevante a dos elementos: Los
estereotipos de género y los roles de género. Los estereotipos son construcciones
sociales de índole subjetiva, es decir, no suelen responder o coincidir con la
realidad, y en general se encuentran basados en las creencias sobre las
características y potencialidades de cada grupo sexual; asimismo, se consideran
esquemas de índole cognitiva y emocional que se construyen sobre un conjunto de
ideas, Los estereotipos de género contienen apreciaciones, aseveraciones y
expectativas acerca de los rasgos de la personalidad, de las actitudes, intereses,
conductas y capacidades…que se entienden como propias de hombres y mujeres. Por
consiguiente, se convierten en juicios o prejuicios sobre los que se establecen
diferencias a nivel de género, a la

32
vez, suponen un elemento de evaluación por comparación (entre el estereotipo y la
ejecución en los distintos ámbitos de los sujetos). Los estereotipos se
materializan en la conducta diaria, en lo que se denominan roles de género, en este
sentido, son considerados como la ejecución del conjunto de conductas y
comportamientos que se consideran ajustados y apropiados a hombres y mujeres dentro
de una cultura determinada. Por otra parte, asumiendo que los niños en transición
reconocen algunas características de género, es decir, son capaces de etiquetarse y
etiquetar correctamente a los otros, es conveniente que los maestros orienten a los
pequeños para que no sólo establezcan un conjunto de elementos que son “propios” de
hombres y mujeres, sino también que tengan la capacidad de definirlos
adecuadamente. Ahora bien, hay que ser conscientes que los niños en transición,
también tienden a etiquetar a los hombres y a las mujeres fijándose solamente en
sus rasgos externos, piensan que el sexo de un sujeto puede variar si introducimos
elementos externos del otro. En consecuencia, el objetivo de los maestros debe ser
educar a los niños para que tengan muy claro las características biológicas de cada
sexo, por tal motivo, no hay que ocultar lo concerniente a las enseñanzas de la
educación sexual; por el contrario, hay que hablarles con claridad y naturalidad;
solo de esta manera van a comprender mejor cada concepto e identificarse como niños
o niñas. En este sentido, Kolhberg considera que el niño es un indagador del mundo
y se siente en motivación a la hora de aprender a diferenciar y actuar de forma
correcta según su género, esto le ayuda a adquirir unas conductas sexualmente
tipificadas. No hay que olvidar que son los maestros quienes tienen la gran
oportunidad de aprovechar esta motivación en los niños, puesto que ellos con su
manera de explorar, van a estar dispuestos a recibir nuevos conocimientos que les
favorezca a la hora de comportarse como realmente son. Un aspecto clave, en la
enseñanza de la identidad de género va estrechamente relacionado con las
estrategias utilizadas para hacerlo, por tal motivo ofrecemos a los docentes este
taller que contiene variadas actividades que les da la oportunidad a los niños de
expresar reflexivamente diferentes puntos de vista, manifestar actitudes y
comportamientos entre niños/ niñas y aprender a valorarlos. El efecto de la
formación en los niños de transición con relación a la identidad de género, les va
a permitir desenvolverse mejor y más seguros en una sociedad, donde ahora tanto los
hombres como las mujeres cuentan con los mismos derechos y deberes.
33
TEMA: Identidad de género. OBJETIVO: Entender que existen diferentes formas de
sentir el hecho de ser hombre o mujer. Las respeto, las valoro y actuó en
consecuencia. RECURSOS: Espejo, láminas (mujeres y hombres).

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. Inicialmente ponga a los niños a mirarse en el


espejo de pies a cabeza atentamente, analizando cada uno de los detalles que tiene
su cuerpo. 2. Después discuta acerca de lo que observaron por medio de estas
preguntas:  ¿Cómo te ves?  ¿Cómo es tu carita?  ¿Tienes cabello largo o corto?
¿Por qué?  ¿Usas aretes? ¿Por qué?  ¿Cómo te sientes siendo niño o niña?  ¿Qué
es lo que más les gusta de ser niño o niña? 3. Debes recalcarle a los niños que hay
diferentes formas de sentirse hombre o mujer, ya que no todos pensamos igual y
tampoco recibimos la misma educación desde la casa y la cultura; para que sea aun
más fácil de comprender debes llevar láminas y/o imágenes de hombres y mujeres y
presentarles los siguientes casos:  Manuela siente que por ser mujer es más tierna
y cariñosa, así se lo ha enseñado su madre.
34
 Carlos es un niño aun muy pequeño y cada vez que juega con sus dos hermanas dice
que por ser hombre es más fuerte.  Lorena cree que es muy llorona y le echa la
culpa a su género, pues piensa que todas las mujeres son así.  Octavio es un
hombre trabajador, él dice que el género masculino puede desempeñar labores de todo
tipo. 4. Una vez haya finalizado la actividad anterior, es muy oportuno que
reflexiones junto con los niños acerca de lo verdadero o no que es cada uno de los
casos. Debes resaltar el respeto por el hecho de sentirse hombre o mujer, pero
debes ante todo dejar claro que todos sin importar el género podemos experimentar
ciertos casos. 5. Luego pide a los niños que coloreen a Marianita y Juanjo según su
sexo. (NiñosJuanjo) (Niñas- Marianita), además deben tachar con una x los
accesorios que consideran son los más adecuados para ellos. 6. Finalmente pídales a
los niños que se dibujen, de tal manera que expresen como se sienten siendo hombres
o mujeres.

Y ahora… Marianita dime ¿tu como te sientes siendo mujer?

Realmente me siento súper bien. Estoy segura que muchas de mis amiguitas también se
sienten así.

35
36
NOTA: Verifique que el objetivo que usted se propuso se haya logrado.  Pida a
algunos niños que expongan sus creaciones y den a conocer como se sienten como
hombres o mujeres.

37
EXPRESIONES AFECTIVAS.

La expresión del afecto es uno de los aspectos fundamentales en la vida de las


personas, dado que se encarga de fortalecer diversos tipos de relaciones y hacerlas
más valiosas. El afecto permite que expresemos con libertad lo que sentimos de
manera espontanea, es decir, brindar y recibir un abrazo, un beso, una caricia, una
palabra de amor en cualquier situación de la vida es extremadamente valioso.
Recordemos que expresar lo que sentimos no es para nada fácil, ya que se presenta
el temor de afrontar una reacción adversa por parte del otro al manifestar
cualquier sentimiento, además, habitamos en una cultura que pide reprimir o
controlar la mayoría de las expresiones emotivas y los sentimientos, usualmente, se
relacionan diversos sentimientos con categorías que cohíben al ser humano, por
citar algunas: “ la tristeza es signo de despecho” “el amor a temprana edad es
símbolo de fracaso”, tal vez esto se presenta porque cada sentimiento es una
aventura hacia lo desconocido. Vale la pena aclarar, que es durante la infancia
donde aprendemos a expresar nuestros sentimientos y emociones, en este aprendizaje
la familia y la sociedad cumplen un papel fundamental, ya que es allí donde los
niños adquieren su equipamiento en relación con la imitación. Los maestros tienen
la tarea pedagógica de incluir en su enseñanza la expresión del afecto, al igual
que propiciar espacios para manifestar verdaderamente lo que se siente, dándole una
relevancia al lenguaje fónico, escrito y corporal. En esta línea, el psicólogo
Erick Quesada afirma que la expresión de la afectividad es un elemento primordial
en las relaciones humanas, ya sea de pareja, entre padres e hijos, compañeros o
amigos. En consonancia con el párrafo anterior, expresar lo que se siente es un
factor elemental que permite crear vínculos fuertes, sanos y transparentes. Por
otro lado, los niños de transición necesitan que alguien les ayude a identificar
sus sentimientos y a expresarlos libremente, en consecuencia, los docentes deben
ayudar en dicha tarea, donde es necesario comprender que el amor es reciproco y que
las expresión de afecto mejoran la convivencia a nivel de la sociedad. Se presenta
a los maestros este taller, el cual ofrece variadas actividades para llevar a cabo
con los niños, siendo un insumo que permite desarrollar la dimensión afectiva de la
infancia.
38
Hay que dejar muy claro que las demostraciones de afecto, son un punto de partida
para tener mejores relaciones y vivir sanamente en distintos escenarios. .

TEMA: Expresión de afecto. OBJETIVO: Aprender a reconocer mis propias emociones y


sentimientos y a manifestarlos de una manera adecuada. RECURSOS: Muñeca, CD.

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. En primer lugar ubique a los niños de una forma
cómoda, de tal manera que puedan hablar entre todos, puede ser en una mesa redonda.
Preséntele a Rosa, una muñeca que va a ser muy mala con sus amiguitos, cuénteles
que pasa con ella por medio de una historia (Anexo 1). 2. Después permita que
algunos niños salgan a corregir a Rosa por sus malos tratos, por lo mala niña que
es. 3. Presente un instante de reflexión en donde sobresalga el tema de que los
niños se deben comportar muy bien (recalque también entre los comportamientos las
emociones) ejm: ¿Cómo se sienten nuestros padres cuando les obedecemos?. 4. A
continuación invite a los niños a escuchar la canción de Barney “Te quiero yo”. 5.
Pregúnteles lo siguiente:  ¿Qué pasa en la canción?  ¿Cómo se expresan el cariño
Barney y sus amigos?
39
 ¿Cuándo nos dan amor y cariño como nos sentimos? 6. También indique a los niños
hacer todo lo que dice la canción y abrazar a sus compañeritos demostrándole cuanto
los quieren. 7. Es importante que expliques quienes son las personas que nos pueden
dar cariño y como no lo expresan. 8. Entrégales a los niños una hoja en donde se
presenta una situación “cumpleaños” con el fin de que coloree los detalles de
acuerdo con la ilustración. 9. Indíqueles a los niños que en la siguiente actividad
deben observar atentamente las ilustraciones, colorear las que expresan afecto y
tachar las situaciones negativas.(Recuerde una vez terminado esta actividad
resaltar la importancia de brindar afecto). 10. Para terminar, invita a los niños a
completar los rostros con los dibujos correspondientes. ANEXO 1.

Rosa es una niña desobediente y peleona, sus amiguitos no la quieren porque siempre
les pega y les dice palabras malas y feas. Su mamita le brinda siempre amor, la
abraza, acaricia y le da muchos besitos; pero Rosa siempre la retira y le dice que
no la moleste. Rosa mantiene enfadada por todo, a la hora de jugar con sus
compañeros todos la hacen a un lado y ella tiene que jugar sola y triste. La
profesora de Rosa le ha dado muchos consejos, tantos que ya no sabe qué decir, es
por eso que hoy necesita de su ayuda. De pronto ustedes como niños logran
convencerla de que sea buena y permita que otros le brinden su cariño, así como
también ella debe brindarlo para establecer mejores relaciones.

40
41
Expresamos afecto con…

ABRAZOS

42
SONRISAS

¡Vamos! Ayúdame a Identificar las situaciones que Expresan afecto ¡Tú puedes!

43
44
45
COMUNICACIÓN ASERTIVA.

Para lograr una comunicación adecuada es necesario aprender a expresar ideas con
asertividad. La asertividad es una forma de comunicación basada en el respeto por
uno mismo y por los demás; implica poder expresar lo que sentimos y deseamos de
manera clara, directa y honesta. . Según Renny Yagosesky una expresión asertiva
únicamente muestra lo que consideremos necesario o importante decir. La asertividad
refleja la convicción íntima de nuestro valor personal, de nuestra importancia y
dignidad, de nuestro sentido de merecimiento, del aprecio y reconocimiento de
nuestra valiosa condición humana. De modo similar, debe enseñarse a los niños ya
que les va a permitir dar a conocer con mayor seguridad lo que piensan de otras
personas, además se van a mostrar como realmente son. En transición se evidencia
que los niños generalmente son sinceros con lo que dicen, puesto que todo lo que
observan, escuchan y realizan lo dan a conocer sin impedimento alguno. Además, se
caracterizan por expresar con facilidad agrado y desagrado por sus compañeros. Por
otra parte, hay que tener claro que orientar a los pequeños en asertividad tiene
algunos riesgos y beneficios dado que puede producir reacciones entre las personas
poco habituadas a escuchar "la verdad", así mismo, en ocasiones inhibe a los demás
de decir lo que piensan para "evitar fricciones", empero, en su lado positivo,
aumenta la autoconfianza ante la posibilidad de expresar con autenticidad las ideas
y los sentimientos. La asertividad permite establecer relaciones de mayor calidad
basadas en la sinceridad, reduce al mínimo la posibilidad de malos entendidos,
vence gradualmente el sentimiento de culpa que se padece cuando no se dice lo que
se piensa; suprime la tendencia a la agresividad típica del resentimiento y la
acumulación de situaciones inconclusas e impide que las personas manipulen a través
de la comunicación. Es por esto que los docentes como guías y ejemplo de los niños
deben manifestar con claridad lo que piensan, y además llevar a cabo actividades
prácticas que permitan que los niños interactúen con otros y manifiesten con
sinceridad a sus compañeritos lo que sienten y lo que piensan de ellos. Con
relación a esto,
46
ofrecemos este taller con actividades que permiten que todos los niños se
relacionen y expresen con libertad lo que piensan de sus compañeros. Para concluir,
es muy importante recalcar que la asertividad contribuye a que haya una mejor
comunicación entre las personas, ya que trasmite ideas, sentimientos, alegría,
frustraciones y deseos. Es necesario entender que la comunicación asertiva como
herramienta permite el conocimiento de las personas, mejora y fortalece las
relaciones entre padres e hijos, docentes y estudiantes, además, sensibiliza hacia
las diferencias individuales de personas y grupos.

47
TEMA: Comunicación asertiva. OBJETIVO: Expresa con claridad y seguridad lo que se
piensa de otras personas. RECURSOS: paquete de los valores, CD, televisión.

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. Inicie con la actividad “el paquete de los


valores” con el fin de que los niños lo entreguen a los compañeros que consideren
tenga el valor mencionado. Además debe expresar la razón por la cual lo escogieron.
Ejemplo: Pablo es muy responsable porque cumple con sus tareas (anexo 1). 2. A
continuación juegue con los niños a Juanjo y Marianita mandan para que tengan la
oportunidad de expresar de manera verbal y no verbal lo que piensan sus compañeros.
Ordenes: - Juanjo y Marianita mandan a que por medio de una sonrisa demuestren a un
compañero cuanto le agrada. - Juanjo y Marianita mandan a que por medio de una mala
cara demuestren tu disgusto hacia un compañero. - Juanjo y marianita mandan a que
por medio de un abrazo demuestre el afecto y cariño hacia un compañero. - Juanjo y
marianita mandan a que por medio de una frase exprese a un compañero lo feliz que
se siente a su lado.

48
3. Invita a los niños a que se sienten en mesa redonda para que jueguen a la cadena
de los pareceres. Esta actividad consiste en que cada niño en orden, dice
públicamente lo que piensa de su compañerito del lado. 4. Si ves que a los niños se
les dificulta hablar, lleva a cabo preguntas como:  ¿Cuál de los compañeros te
parece más buena gente? ¿Por qué?  ¿Cuál de tus compañeros te parece más
malgeniado? ¿Por qué?  ¿Con cuál de tus compañeros hablas menos? ¿Por qué? 5.
Después ponga a los niños a que escuchen la canción “la serpiente de tierra
caliente” con esta se busca que analicen lo que se dice de la serpiente por med io
de los siguientes interrogantes:     ¿Cómo era la serpiente de tierra caliente?
¿Qué se le va cuando se ríe? ¿Qué piensan de ella?¿ por qué? ¿Cuáles fueron los
lugares donde fue la serpiente? ¿a qué?

6. Entrégale a los niños una hoja con diferentes dibujos que representan cualidades
buenas y malas de una persona, para que las coloree, las corte y las entregue a un
compañero que represente la cualidad. 7. Concluye socializando la actividad
anterior, destacando por ejemplo quienes obtuvieron mayor número de corazones que
representan lo cariñosos que son esos niños, o de caritas tristes que significa el
malgenio o lo aburridos que mantienen. ANEXO 1 Paquete de los valores: 1.
¡Felicitaciones! Tienes mucha suerte. Has sido premiado con este regalo que
simboliza la amistad que cultivamos durante estos dias. Pero el regalo no será
tuyo. Observa a tus compañeros y entrégalo al que consideres mas organizado. 3. La
organización es algo de gran valor, y tú, como poseedor de esta virtud, entregarás
este regalo a la persona que consideres feliz. 4. Tú eres feliz. Construye siempre
la felicidad sobre bases sólidas. La felicidad no depende de los demás, sino de
nosotros mismos. Pero el regalo no será tuyo, entrégalo a una persona que
consideres afectuosa.
49
6. El afecto es muy raro actualmente y tú lo posees. Pero el regalo tampoco será
tuyo. Y tú, con esa forma de ser tan especial, estarás complacido de entregarlo a
quien creas que es una persona inteligente. 7. La inteligencia nos fue dada por
Dios. Felicitaciones por haber encontrado la oportunidad de demostrar este talento.
Muchas personas son inteligentes, pero muchas veces la sociedad impide que
desarrollen su inteligencia. Entrega el regalo a una persona que consideres
simpática. 8. Para celebrar tu escogencia, reparte una gran sonrisa a tus amigos y
amigas. El mundo es tan amargo, para mejorarlo un poco necesitamos de personas como
tú. No te pongas triste, el regalo no será tuyo, entrégalo a una persona que
consideres amistosa. 9. La amistad está por encima de las ideas y no se desbarata
ante las adversidades ¡Felicitaciones! Te acabas de ganar el regalo, destápalo y
repártelo a todos tus compañeros. ANEXO 2 “canción la serpiente de tierra caliente”
Ahí va la serpiente de tierra caliente que cuando se ríe se le ven los dientes,
¡Uy! que está demente critica la gente Porque come plátano con aguardiente/ La
serpiente un día se vino a tierra fría. A comprarse zapatos en la zapatería. Pero,
ay que pereza y que amarga sorpresa, Como no tiene patas nada pudo comprar. /Ahí va
la serpiente de tierra caliente Que cuando se ríe se le ven los dientes, ¡Uy! que
está demente critica la gente Porque come plátano con aguardiente
50
51
52
NOTA: Verifique que el objetivo que usted se propuso se haya logrado.  Pídale a
los niños que manifiesten su agrado y desagrado por un compañero y que le explique
la razón por la cual lo eligieron.

53
VINCULOS AFECTIVOS

El vínculo afectivo se forma lentamente, su función es proporcionar una base segura


de disfrute y aprendizaje en las relaciones personales. Es muy fuerte si se cuida y
alimenta; pero si se descuida, entonces se debilita, se distorsiona, se torna
rígido y se rompe. Un aspecto clave del desarrollo de los vínculos empieza en la
niñez, donde inicialmente se establece con los padres y posteriormente con los
amigos, profesores, cuidadores y demás allegados; ya que cada sentimiento y cada
actitud que se consolida con el tiempo, va formando los diferentes hilos que
constituirán el vínculo afectivo. Teniendo en cuenta que los vínculos afectivos son
una red que sostiene las relaciones que fortalecen la seguridad y la base del
bienestar, es preciso insistir, en la formación de las actitudes que propicien su
conformación; allí desempeña un papel relevante la familia como punto de partida de
la formación en valores y buenas maneras de relacionarse. Además, hay que tener
claro que el establecer y mantener vínculos afectivos requiere de tiempo e
interacción frecuente, ya que es algo que se adquiere paulatinamente Es de
precisar, que una condición primordial para que el niño logre desarrollarse
intelectual, emocional, social y moralmente, es establecer un vínculo afectivo
fuerte, cercano, estable, el cual desempeña una función muy importante en su
bienestar. Por esta razón, es relevante que desde una edad temprana se les brinde
pautas de formación para relacionarse afectivamente con otras personas y de esta
manera adquirir mayor seguridad, aprendan a expresar sus sentimientos, a conocerse,
a confiar en sí mismos y desarrollen su autoestima. Es en la primera infancia donde
se da con mayor fuerza el desarrollo de las capacidades interpersonales y de la
personalidad, haciéndose allí muy relevante el trabajo escolar. Investigaciones
recientes han comprobado que un niño o niña querido, al cual se le brinda afecto,
tiene más posibilidades de llegar a ser un adulto feliz; asimismo, si los niños no
han experimentado caricias, abrazos y otras demostraciones sensibles de afecto, al
llegar a la edad adulta pueden tener dificultad para relacionarse afectivamente con
otras personas. Por consiguiente, la función del vínculo afectivo es proveer al
niño o niña de una base segura para desarrollarse, por lo tanto, es
54
importante que sea un vínculo afectivo consciente, para poder corregir los errores
y potenciar los elementos que lo fortalecen. Algo similar es mencionado por Bowlby,
citado por Howe (1997) quien define el vínculo afectivo como: “Un sistema
motivacional primario, con sus tareas e intercambiador propio con otros sistemas
motivacionales” (Este sistema, para el autor, es efectivo cuando demanda de tres
rasgos o características: proximidad humana (sentir afecto, sentirse aceptado),
seguridad (sentirse cómodo, a salvo) y capacidad para demandar (protestar frente a
necesidades no satisfechas cuando se siente amenazado o solicitar apoyo). Cuando
las relaciones de proximidad no son significativas en torno a las demandas físicas
y psicológicas, por parte de los cuidadores, el niño, en su adultez, presentará
dificultades de vinculación y mostrará menores probabilidades para resolver
efectivamente sus interacciones con el entorno y consigo mismo. Lo anterior lleva a
definir como aflicciones del vínculo afectivo: “1) Insensibilidad, postración e
incredulidad; 2) Angustia, búsqueda, dolor, tensión y desdicha; 3) Enojo,
resentimiento y, en algunos casos, culpa; 4) Desorganización, desesperación,
depresión y abandono; y 5) Adaptación, reorganización, y si todo va bien,
resolución”. De ahí que la conformación de los vínculos afectivos desempeñen un
papel fundamental en la vida de las personas, tal y como lo plantean los autores
anteriores Por esta razón, ofrecemos a los maestros este taller que contiene
diversas actividades para establecer excelentes vínculos afectivos dentro del aula
de clase, teniendo en cuenta que es allí donde se propicia una de las primeras
bases de amor y comprensión con las otras personas (las más cercanas). Esperamos
que este taller sea aprovechado tanto por maestros y estudiantes para que sea una
herramienta que contribuya a mantener mejores vínculos afectivos.

55
TEMA: Vínculos afectivos OBJETIVOS: Identificar las personas con las que establezco
vínculos afectivos. RECURSOS: CD, televisión.

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. En primer lugar pídales a los niños que conformen
grupos de 5 integrantes, luego entregue a cada grupo un rompecabezas para que lo
armen y descubran lo que ellos representan. (Son 3 diferentes), (Anexo 1). 2.
Además realice las siguientes preguntas con relación al rompecabezas: -¿Qué
imágenes hay en el rompecabezas? -¿Qué significa para ti la familia, los amigos y
compañeros? -¿Por qué son importantes las familias, los amigos y compañeros? -¿Cómo
se demuestra afecto a la familia, amigos y compañeros? 3. Crea un ambiente de
dialogo con los niños y permíteles que cuenten experiencias que hayan tenido al
lado de sus familiares, amigos y compañeros. Por ejemplo un cumpleaños. 4. Después
observen un video de vínculos afectivos y discutan acerca de: -¿De qué hablaba? -
¿Por qué es importante? -¿Con quién establecemos vínculos afectivos?
56
- Es muy importante que le explique a los niños el significado de familia, amigos,
compañeros. 5. A continuación pídales a los niños que dibujen su familia, amigos,
compañeros. 6. Debe recalcar que a las personas que queremos como por ejemplo la
familia, los amigos, y los compañeros, les brindamos amor por medio del lenguaje
verbal y no verbal. 7. Entregue a cada niño una hoja con la siguiente actividad:
Indícales que deben seleccionar con una X las personas con las cuales Juanjo y
Marianita establecen vínculos afectivos. ANEXO 1 FAMILIA

57
AMIGOS

58
COMPAÑEROS

59
¡Si Marianita además tenemos quien nos brinde amor y a quien brindarle amor!

¡VAMOS A DIBUJAR! MI FAMILIA

60
VAMOS A DIBUJAR

MIS AMIGOS

MIS COMPAÑEROS

MI FAMILIA

61
Ayúdame a seleccionar las personas con las cuales establecemos vínculos afectivos.

62
NOTA: Verifique que el objetivo que usted se propuso se haya logrado.
Preguntándoles cuales son las personas con las que establecen vínculos y como lo
hacen.

63
VALORES AFECTIVOS

Se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, lo que orienta a que las
personas tengan ciertas actitudes que determinan una conducta. Hay muchas clases de
valores que contribuyen a que las personas vivan positivamente, entre ellos están
los valores afectivos los cuales constituyen un papel fundamental a la hora de
relacionarse con otras personas. Ahora bien, los valores afectivos se manifiestan
en las relaciones para enriquecerlas, la relación que está acompañada de amor,
comprensión, y entrega se hace cada vez más fuerte, ya que tiene mayor índice de
dedicación e importancia. Del mismo modo, hay que tener claro que los valores
afectivos se construyen y se configuran a través de las experiencias de la vida; De
forma similar lo plantea González Rey quien opina que estos valores funcionan como
motivos que se constituyen en el proceso de socialización del hombre. No hay que
olvidar que los niños en transición, aun se encuentran inmersos en un mundo de
fantasía en el cual reconocen que las personas brindan cosas buenas pero muy pocas
veces reconocen las malas, es por esto que se hace muy necesario que los maestros,
den a conocer esta clase de temas que van a contribuir a que los niños tengan en
cuenta los valores afectivos en sus relaciones. En síntesis hay que establecer
buenas relaciones que consideren los valores afectivos como parte integral del
proceso de socialización que estén regidas por el amor, la ternura, la comprensión
y el apoyo y que favorezca en gran medida las relaciones personales de los niños en
la sociedad. Por este motivo, ofrecemos este taller que representa un acercamiento
al conocimiento del tema en los niños, cuenta con diferentes actividades que
fortalecen la manera de dar a conocer con más facilidad esta clase de temas dentro
del aula de clase.

64
TEMA: valores afectivos OBJETIVOS: conocer y practicar en el aula de clase los
valores afectivos RECURSOS: Imágenes

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. Pegue alrededor del salón imágenes de revistas en


donde se representen los valores de amor, respeto, servicio, alegría. 2. Analice
junto con los niños las imágenes y resalten la importancia de cada uno de estos
valores, además explíqueles que son estos los valores afectivos y que contribuyen a
tener mejores relaciones. (Anexo 1) 3. Invite a los niños por grupos a hacer cortas
dramatizaciones que representen valores como el amor, respeto, servicio, alegría.
4. Indíqueles a los niño que desarrollen la actividad: del caminito, consiste en
conducir con una línea la ruta adecuada que debe tomar Juanjo y Marianita para
llegar a los dibujos que representan los valores afectivos. 5. Después pídales a
los niños que se abrasen como demostración del cariño que se tienen. 6. Recálqueles
la importancia de los valores afectivos para mejores relaciones con sus compañeros,
(si es necesario repítales los valores nuevamente). Anexo 1 LOS VALORES AFECTIVOS
Son aquellos que expresan amor o contribuyen para que este se construya con el fin
de agradar y brindar afecto a otras personas un claro ejemplo de ellos son:
65
 El amor: referente al brindar cariño y afecto a otras personas.  Respeto: Evitar
herir al prójimo no ofenderlo, ser cuidadosos al hablar y tratar a los demás. 
Servicio: Abrir comprensión. el corazón sin egoísmo a quien necesita ayuda, apoyo y

 Alegría: Admirar y disfrutar los valores de las personas y las maravillas de la


vida.

Los valores afectivos construyen a tener mejores relaciones. ¡Amiguitos! Ayúdanos a


llegar hasta donde este las representación de estos valores.

66
NOTA: Verifique que el objetivo que usted se propuso se haya logrado.  Pídale a
los niños que hagan un dibujo donde representen los valores afectivos, después de
terminado dígales que lo obsequien a un compañero
67
TEMA: Convivencia. OBJETIVO: Manifestar por medio de una convivencia lo aprendido
en los talleres anteriores. RECURSOS: CD música infantil, bombas, material para
manualidad

INSTRUCCIONES PARA EL MAESTRO: 1. Inicie jugando con los niños a un concéntrese el


cual consiste en encontrar los pares de dibujos relacionados con toda la temática
trabajada. Ejm: Anexo 1 Es muy importante que a medida que se vayan descubriendo
los dibujos usted haga una corta intervención para hablar del tema al que se
refiere, permita que los niños también participen y recuerden lo aprendido. 2.
Después colóqueles a los niños música infantil variada para que la bailen (tenga en
cuenta los abrazos, caricias, la relación de niñas y niños, demostración de valores
afectivos, decisión y autonomía a la hora de bailar...) 3. A continuación juguemos
con los niños a estallar las bombas con el fin de que den respuesta a unas
preguntas relacionadas con la temáticas anteriores (deben ir dentro de las bombas)
Preguntas: 1. ¿Cuáles son tus características? ¿te gusta? ¿por qué? 2. ¿Te quieres
tal y como eres? ¿Por qué? 3. ¿Te relacionas de la misma manera con niños y niñas?
¿Por qué? 4. ¿De qué manera expresas tu afecto a otras personas? 5. ¿A qué personas
les manifiestas expresiones de afecto? 6. ¿Por qué es importante brindar afecto a
otras personas?
68
4. Por otra parte explique a los niños que van a elaborar una manualidad, la cual
deberán obsequiar a una persona que quieran y admiren, expresándole todo su afecto
(anexo 2) 5. Por último haga una reflexión junto con los niños acerca de lo valiosa
e importante que es la afectividad en las relaciones humanas. Concluya indicando a
los niños que se abrasen en circulo todos juntos y repitiendo lo siguiente: Yo me
quiero y me estimo, soy un ser único y maravilloso sin importar mi genero. Puedo
tomar mis propias decisiones, y expresar afecto a otras personas sin miedo. ANEXO 1
NOTA: Elaborar dos dibujos iguales de cada uno de los siguientes para formar
parejas 1. Nos queremos tal y como somos. 2. Puedo tomar autonomía. decisiones con

3. Tanto hombres como mujeres somos importantes.

4.Una expresión de afecto nos hace sentir bien.

69
5. Puedo decir lo que pienso con seguridad.

6. Brindo afecto a muchas personas y así me siento feliz.

ANEXO 2 “Manualidad” Para elaborar esta práctica manualidad necesitamos solamente


unas hojas de papel de colores que doblaremos previamente en forma de sobre dejando
un lado sin cerrar, para fabricar los detalles podemos utilizar otros colores tal y
como se muestra en la fotografía. Las orejas de conejo de nuestra bolsa se realizan
por separado y se pegan después en ella con pegamento. Para los ojos usaremos
rotulador y marcaremos dos círculos gruesos en el centro de la bolsa con una
separación intermedia. Para la nariz utilizaremos una bola de papel previamente
enrollada y pegada con pegamento. Cuando hayamos colocado la nariz trazaremos dos
líneas desde su base en forma de v invertida

NOTA: Con el taller anterior usted verifico si los objetivos propuestos con la
implementación de la cartilla se lograron.
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ballester Arnal Rafael y Gil Llario María Dolores (mayo 2005). La sexualidad en
niños de 9 a 14 años. Begoña Carbelo Baquero, Marta Romero Llort, Francisca Casas
Martínez. La afectividad en la educación de los niños en las primeras etapas
escolares. Castañón Gómez Ricardo (2008). Hábitos y actitudes cuando la palabra
hiere, actitudes de intimidad manifiestan. Fobra Sales María Luisa (Marzo 2009).
Asertividad. Franky, M. (2001). El masaje, la caricia, el contacto.J.F. Gómez A.
Posada y L.J. Londoño.(comp), cruzada nacional por el buen trato a la infancia
(p.p. 29 –33). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pediatría. Gómez, J. F. (2001). El
buen trato y la formación de la autoestima en el niño. En J. F. Gómez, A. Posada y
L. J. Londoño (comp.), Cruzada Nacional por el Buen Trato a la Infancia (p.p. 29 –
33). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pediatría. Maria Isabel Herrero. (2010).
Orientar la sexualidad, una actitud sana. Mario Sánchez Bustos. El amor y
afectividad en el ser humano. Monografias.com. Valores y antivalores. Montemayor y
Eisen. (1977). El conocimiento de sí mismo y de los otros. Palacio V Martha Lucia
(1987). La patria-sexo y vida. Los maestros y la educación sexual de los análisis,
de los retos y la ternura. (1993) La ternura y las caricias, de la necesidad a los
sentimientos. Posada Álvaro, Gómez Juan Fernando y Ramírez Humberto (mayo1997) .La
educación sexual como transmisión del conocimiento, actitudes y valores, el
comportamiento sexual de los niños, la sexualidad en la infancia. Rivera de Escobar
Amparo y Narváez, Marín Mariela (1984 Manizales).Simulación adecuada para el niño
desde la concepción hasta los seis años (guía para la familia). Rodríguez Heredia
Georgina (1994). Hacia una educación sexual por los caminos de la edad de oro.
71
Salome, Jacques (1996) Como atraer la ternura. Ediciones Obelisco (Lecturas
recomendadas). Sánchez Bustos Mario, (licenciado en educación). El amor y la
afectividad en el ser humano. San Pelayo Ferreri Elizabeth (marzo 2008). Educación
de la sexualidad preescolar, un enfoque alternativo y participativo. Wikipedia, la
enciclopedia libre, sexualidad (2008). en

72

También podría gustarte