Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

REPORTE DE ENTREVISTA

ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO I

INTEGRANTES:
ALVAREZ ACOSTA, KEISY MAVORENY

LÓPEZ CARRIÓN, ANA LUCÍA

MARTICORENA SAMAMÉ, JORDAN ALEXANDER

VIDAL PAZ, ARIANA BELÉN

FECHA DE PRESENTACIÓN:

14 de Julio del 2023

Chiclayo, 2023
Reporte de entrevista

Introducción

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de toda persona, caracterizada por una
serie de cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales que tienen un profundo impacto
en el desarrollo. Es decir, es un período de transición entre la niñez y la vida adulta,
donde los jóvenes experimentan una serie de desafíos y descubrimientos que les
permiten explorar y definir una identidad personal propia. Por tanto, en el presente
reporte se abordarán hitos del desarrollo psicosocial del adolescente, pues es de gran
interés explicar los desafíos que ellos atraviesan, como: la presión de grupo, la búsqueda
de aceptación social. Es importante destacar que cada adolescente vive esta etapa de
manera única y que el apoyo emocional y la orientación adecuada son fundamentales
para un desarrollo saludable.

El objetivo general del reporte es conocer aspectos del desarrollo psicosocial durante la
adolescencia, a través de una entrevista, centrándonos en los intereses sociales (pares),
influencia de los pares, vínculo del adolescente con la familia, preocupaciones sociales
y habilidades que usa para la aceptación en un grupo de amigos, utilizando bases
teóricas pertinentes. También, como objetivos específicos tenemos el comprender la
influencia social que tiene el adolescente y con los pares. Además, identificar el vínculo
del adolescente con la familia. Por último, comprender las preocupaciones sociales del
adolescentes y las habilidades que usa para la aceptación en un grupo de amigos.

Este reporte es importante porque nos permite comprender las características del
desarrollo psicosocial, identificar las preocupaciones, así como la relación con la familia
y pares que llegan a influir en el adolescente para afrontar desafíos en la vida adulta,
llegando a ser una persona con valores y principios, preocupada por la sociedad.
Asimismo, analizar los factores que influyen en el desarrollo psicosocial. En definitiva,
es una herramienta fundamental para comprender el desarrollo saludable de los jóvenes
en el camino hacia la adultez.
Método

Para la elaboración de este informe, se utilizó un enfoque de investigación cualitativa, lo


que nos permitió comprender el desarrollo psicosocial de la adolescente en cuestión. De
igual modo, el diseño de estudio adoptado fue un informe personal, el cual nos permitió
recopilar datos a través de la entrevista.

El procedimiento del trabajo comenzó elaborando una serie de preguntas relacionadas


con el tema seleccionado, siguiendo las pautas y orientación proporcionadas por la
maestra. Estas preguntas fueron diseñadas para profundizar en aspectos específicos del
desarrollo psicosocial de la menor.

La entrevista se llevó a cabo como parte del proceso de recolección de datos. Durante
las entrevistas, se le brindó a la menor la oportunidad de compartir las experiencias
personales y perspectivas sobre el desarrollo psicosocial. Además, se buscaron fuentes
confiables, como libros de autores renombrados, investigaciones académicas y recursos
de expertos en el campo, para ampliar nuestro conocimiento y respaldar la información
recopilada.
Resultados

Datos del entrevistado:

Nombres y apellidos: María Celeste Ocampo Castro

DNI: 71312152

Edad: 17 años

Fecha de nacimiento: 28/11/2005

Familiares con quien vive: Su mamá y su hermano menor de 10 años.

Preguntas para “romper el hielo”:

1. ¿Cómo estás? ¿Qué tal tu día?

“Bien, todo tranquilo la verdad”.

2. ¿Hoy tuviste clases? ¿Has estado en familia?

“Hoy sí tuve clases hasta la 1 de la tarde”.

3. ¿Tienes de lunes a sábado?

“Correcto”.

4. ¿Qué tal los exámenes finales? ¿Ya está en parciales?

“Ya casi, esta semana que viene se entregan trabajos, sustentaciones. Así que
esta semana va a ser dura, pero hay que seguir echándoles ganas”.

5. ¿Qué carrera estás estudiando?

“Odontología”.

6. ¿Cómo te gustaría que te llamen?

“A prefiero el celeste, porque siento que María es muy común y me gusta


mucho el celeste y lo auténtico”.

7. ¿Estás emocionada por que acabe el ciclo?

“Sí, muy emocionada, ya me encantaría que acabara, me ha gustado bastante


compartir todas estas noches con mis compañeros. Son unas maravillosas
personas, los valoro y los aprecio bastante. Sino que al finalizar el ciclo sientes
como que ya por fin se va un peso de encima. Te sientes más relajada o
relajado, más tranquila o más aliviada y eso es lo que busco después de tanto
estudio, después de tanto tiempo tratando de obtener las mejores notas, después
de tanto tiempo esforzándome me merezco, necesito un descanso.”

8. ¿Tienes planeado algo por vacaciones?

“Sí, he planeado varias salidas con distintos amigos, pasarla bien, no sé tal vez
ir a fiestas, bailar un poco, distraerme, ver películas para pasar un momento
agradable con ellos, conversar, saber de su vida, de sus pasiones, sus
aspiraciones, qué planes tienen a futuro o una simple charla trivial. También,
obviamente pasar tiempo con mi familia que se lo merecen, siento que nos
hemos alejado por todo el tema de la universidad, así que estas vacaciones
serían el momento ideal para retomar ese tipo de relación, entablar más
conversaciones con mi madre, con mi hermanito y tener un momento agradable
juntos”.

INTERESES SOCIALES QUE SE DESARROLLAN EN LA ADOLESCENCIA

1. ¿Qué características buscas en una persona para establecer una amistad?

Respuesta de la entrevistada: Yo consideraría que primero una persona debe de ser


respetuosa, pienso que la base de cualquier relación, ya sea de amistad, relación
amorosa o lo que venga a hacer, tiene que haber respeto, esa considero que es la base.
Esa persona también debe ser humilde, debe ser generosa, debe ser una persona
solidaria y sobre todo que tenga empatía, porque una persona sin la cualidad de
empatía entonces no la puedo considerar dentro de mis amistades más allegadas, sino
que vendría siendo un conocido más.

Yo pienso que todas las personas, por más diferentes que seamos, debemos tener
empatía: por uno mismo, por los demás, por las personas con bajos recursos, etc. Y
pienso que esa cualidad, esa específica cualidad es específica para seleccionar a mis
amistades.

Fundamento teórico:
● Según Papalia (citado en Hyatt et al.) (2015), las amistades se vuelven
recíprocas, equitativas, estables, aunque muchas siguen siendo efímeras. Las
amistades de mayor calidad son más estables. Las que son más satisfactorias se
vuelven más importantes o se abandonan. A menudo, las diferencias en asuntos
como la aceptación de los pares, la agresividad, la competencia escolar, y en
especial el sexo, pronostican la disolución de una amistad.
● Según Ocampo (2022), “los adolescentes buscan en sus amigos acogida,
comprensión y ayuda mutua en un momento en el que todos tienen una
problemática semejante y en el que no se identifican con sus padres, a los que
suelen ver como figuras autoritarias e impositivas. Algo que caracteriza la
amistad en esta edad es la intensidad y la intimidad, a diferencia de los amigos
en las etapas anteriores. Ahora los amigos lo son todo, les necesitan y se
convierten en los pilares fundamentales en su desarrollo”.

Análisis: Al comparar la respuesta brindada por la adolescente con el fundamento


teórico encontramos una coincidencia, pues lo que nos menciona C. es que busca en los
amigos: aceptación, sentir que puede ser ella misma. Las relaciones de pares se basan en
valores, pilares fundamentales en toda clase de relación, como por ejemplo: el respeto,
la humildad y la generosidad. Asimismo, nos podemos dar cuenta que busca amistades
duraderas y reales, propio de la adolescente según Hyatt (2015) y Ocampo (2023).

1.2.- ¿Y quién te enseñó justamente esos pilares?

Respuesta de la entrevistada: Esos pilares me los enseñó y los me los inculcó mi


madre. Ella desde pequeña me decía que tengo que rodearme de gente que venga a mi
vida para brindarme cosas, para sumarle, no que vengan a quitarme o restarle ciertas
cosas, sino que tienen que ser personas que de mi alrededor me hagan brillar y ellos
brillen junto conmigo. Que vengan a sumarme ciertas cualidades, ya sea la
responsabilidad, la puntualidad que sí me falta, que vengan siendo la alegría o a veces
cierto tipo de seriedad. Personas que vengan a otorgarme o ofrecerme cualidades que
yo necesito, que debo mejorar, eso es lo que busco de mis amistades. Que entre los dos
pueda haber un intercambio de cualidades, de apoyo, de amor incluso, de
acompañamiento. Eso es lo que busco en mis amigos precisamente.

Ellos saben que lo que sea que necesiten pueden contar conmigo y yo lo sé también. Sé
que siempre que los llamo, que le escribo mensajes o algo por el estilo, siempre puedo
contar con ellos. Esa sensación es indescriptible, es sentir que nunca vas a estar sola
porque ellos están ahí y los valoras muchísimo por ese simple “simple hecho".

Fundamento teórico:

● Según Quirónsalud (2020) afirma que los valores se inculcan con ejemplo. Los
hijos adoptarán los valores que vean en sus padres. Cada familia tiene los valores
que para ellos son importantes.
● Según Hacer Familia (2022) nos menciona que los padres no pueden decidir por
ellos en la elección de las amistades de los hijos, pero sí pueden enseñar a
reconocer a los buenos compañeros, a esos que siempre están dispuestos a
ayudar y que ofrecerán magníficos valores que junto a los que se encuentran en
su familia, harán de ellos grandísimas personas.

Análisis: La entrevistada al brindar la respuesta señala que el saber reconocer las buenas
amistades y sobre todo los valores fundamentales en cualquier tipo de relación (en este
caso de pares) se lo enseñó la mamá a ella, lo que según el fundamento teórico es un
comportamiento común que en los hogares con un estilo de crianza acertada, los tutores
se encargan de enseñarles a los hijos el gran valor de la amistad y el cómo relacionarse
con los demás, pues es la familia el primer lugar de convivencia para los seres humanos
y es ahí en donde más aprenden.

2. ¿Has notado alguna diferencia en quiénes integran tu grupo ahora en esta


etapa? Cuéntame más sobre ello, por favor.

Respuesta de la entrevistada: Bueno, sí hay ciertas diferencias, ya que esta es otra


nueva etapa empezamos la universidad ya son otros cambios, ya comienzo a rodearme
con gente adulta un poco mayor a mi, yo también ya me transformo en una persona
adulta, comienzo a tener nuevos roles, dentro de mi círculo de amigos, dentro de la
sociedad, etc. Si percibo que mis compañeros sus cualidades han variado, ya que o
son más responsables o son más respetuoso o son más destacados en cierto tipo de
cosas, ya no es como antes, en primaria en secundaria cuando a veces nos dábamos
un poco de vagos, ya queremos hacer mucho las cosas, somos medios irresponsables
y tal y uno se mete en esos grupos aunque no comparten ciertas cualidades, ciertas
maneras de pensar se incluye en esos grupos por obligación más o menos por ello,
pero si siento que han cambiado y ahora estas personas que vienen a mi vida vienen a
mi para ayudarme apoyarme y yo también para apoyarlos a ellos y siento que estás
amistades van a hacer muy duraderas, siento que si vale la pena y que la merecen
bastante.

Fundamento teórico:

● En la etapa pre adolescente los grupos suelen estar integrados solo por chicos o
chicas. En cambio, en la adolescencia propiamente dicha, el interés por el otro
sexo comienza unir poco a poco a los grupos unisexuales. Hay jóvenes que se
unen a grupos mixtos por afinidades intelectuales, en cambio en otros grupos, la
motivación se dirige preferentemente a la acción como acudir a discotecas ,
practicar algún deporte, entre otro.(Grupo editorial océano, 1987)
● La estructura de las amistades cambia con la edad. En la adolescencia
temprana, entre los 11 y 14 años, son típicos los grupos pequeños del mismo
sexo. Pertenecer a ellos ofrece protección y facilita el contacto con otros
iguales. Más adelante, estos grupos empiezan a mezclarse con personas del
sexo opuesto, dando lugar a grandes grupos mixtos. Finalmente, se forman las
primeras parejas. La dependencia de los amigos disminuye con la edad. Las
amistades en la adolescencia suelen ser homogéneas. (Asociación española de
pediatría,2014)
Análisis : Al analizar la respuesta de la entrevistada con el fundamento teórico podemos
comprender que sí han habido cambios en el grupo de amigos debido a que C menciona
que al principio ella solo paraba con su amiga, pero después ellas tenían la necesidad de
buscar a más personas para que integren su grupo lo cual coincide con la teorías de
Grupo editorial Océano (1987) y Asociación española de pediatría (2014) porque ambos
dicen que en la preadolescencia se juntan con personas del mismo sexo, pero luego en la
adolescencia esos grupos van ampliándose con personas de diferentes sexos que tienen
fines en común y que la dependencia entre amigos disminuye.

INFLUENCIA DE LOS PARES EN LA CONDUCTA DE LA ADOLESCENTE


3. ¿Te has sentido presionado a hacer o a tomar decisiones que van en contra
de tus valores y convicciones?

Respuesta de la entrevistada: Sí, ha habido algunas veces en las que sí.

Fundamento Teórico:
● Al igual que ocurre durante toda la vida, pertenecer a un grupo supone sentirse
a veces presionado a hacer cosas o tomar decisiones que van en contra de
nuestras propias convicciones y valores (Damián Montero, 2014).

Análisis: Al comparar la respuesta de la entrevistada con el aspecto teórico podemos


definir que sí, se ha sentido presionada al hacer o tomar una decisión debido a que en el
aspecto teórico según Damián Montero (2014) dice que” pertenecer a un grupo supone
sentirse a veces presionado a hacer cosas o tomar decisiones que van en contra de
nuestras propias convicciones y valores”. Por ende podemos ver que la respuesta de la
adolescente y el aspecto teórico guardan relación.

3.1 ¿De qué manera te has sentido presionado por tus amigos?

Respuesta de la entrevistada: Bueno, cuando nosotros nos integramos o nos


mentamos a un círculo de amigos, mm sentimos a veces cierta presión en ese grupo
al haber tantas personas que te incitan a cometer algo, algún acto o hacer, nose un
chiste o cometer una locura por el estilo,entonces tú con esa presión,te sientes
obligado a realizarlo, entonces podrías cometer alguna tontería es por ello, que tú
mismo debes de controlarte , tu sabes tus principios tus valores, yo en algunos
momentos sí me he sentido presionada con mis compañeros o con mis amigos para
realizar ciertos actos. Por ejemplo:en alguna fiesta tal vez, alguna vez un amigo mala
influencia me ha dicho toma un poco más, bebe un poco más, y yo trato de
autorregularme, pero a veces sedes y es lo peor que puedes hacer. Esas amistades,
mejor alejarlas de tu vida las que te incitan a cosas malas, en cambio las amistades
que te incitan a cosas buenas que te hacen recapacitar en tus momentos de locura, por
así decirlo ,son las verdaderas amistades, las amistades valiosas, es entonces que si eh
sentido esa presión, sin embargo siento que en la mayoría de los casos me he sabido
controlar perfectamente y no he pecado, ni eh intentado cometer una barbaridad.

Fundamento Teórico:

● La presión se ejerce en todo tipo de grupos, desde los grandes, como por
ejemplo el marcar un tipo estilo de vestimenta, como entre los amigos íntimos,
siendo esta presión más importante, ya que es más difícil resistirse a lo que
dicen las personas más cercanas. Damián Montero(2014)
● La gran influencia que ejercen los amigos sobre el adolescente. Esta influencia
se puede apreciar en distintos aspectos como la forma de vestir o hablar, los
gustos musicales, las opiniones ante un tema o incluso la forma de comportarse.
(Diaz , 2019)

Análisis: Al comparar la respuesta de la adolescente con el aspecto teórico podemos


definir que guardan cierta relación debido a que C menciona que ella siente presión
cuando bastantes amigos la insinuan a hacer algo, pero cuando es una persona ella dice
lo que opina, lo cual tiene mucho que ver con lo que dice Damián Montero (2014) y
Diaz (2019) debido a que las dos teorías opinan que los grupos de amigos influyen en
las decisiones y opiniones del adolescente y más aún cuando es por grandes grupos.

Podemos concluir que C siente presión cuando un grupo grande de amigos piensan
distinto o la insinúan a hacer algo.

3.2 ¿Cuál ha sido la razón o las razones por las que te has dejado presionar por
tus amigos?
Respuesta de la entrevistada: La razón ha sido más por la cantidad de personas que
me incitaban a realizarlo, más por el número porque a veces una persona que te incita
hacer algo tu sabes como controlar a esa persona sabes cómo decirle “no”, “no quiero
eso” o “no quiero hacerlo”, pero si te vienen 3, 4 o si vienen 5 o una mancha de
amigos a decirte que hagas esto, entonces la presión en ti aumenta, te pones nervioso,
te genera ansiedad, no sabes que hacer ni cómo responder ante esta situaciones
entonces que con el cerebro totalmente en blanco o hueco actuamos porque después
cuando no que otro compañero un poco pícaro o diablillo, viene a insinuar a alguna
cosa para hacer no, yo le cierro la boca no no, no me dejo llevar por eso, yo me se
controlar.

Fundamento Teórico:

● El adolescente se siente presionado por su grupo de iguales para actuar de una


manera determinada, y evitar así el aislamiento y la soledad que le provocan
mantenerse al margen (Diaz 2019).

Análisis: Al comparar la respuesta del adolescente con el aspecto teórico podemos decir
que la razón por la que el adolescente se ha dejado influenciar ha sido por la cantidad de
personas que le incitaban a hacerlo debido a que en ese momento se siente presionada y
con ansiedad. En el aspecto teórico según Díaz (2019) dice que el adolescente se siente
presionado por el grupo de iguales para actuar de una manera determinada, y evitar así
el aislamiento. En conclusión, podemos analizar que la teoría y la respuesta del
adolescente tiene mucho en común debido a la presión que ejerce cuando son varias
personas las que insinúan, por ende, si es que ella se niega puede que la excluyan del
grupo.

PREOCUPACIONES SOCIALES Y ACEPTACIÓN SOCIAL EN LA


ADOLESCENCIA

4. ¿Qué cualidades consideras importantes para que un adolescente sea


“popular” o aceptado por los demás?

Respuesta de la entrevistada: “Bueno, en la actualidad, yo considero que para que un


adolescente sea considerado como alguien popular, primero tiene que mostrar ciertas
cualidades específicas: en primer lugar, debe mostrar que es un líder que es totalmente
nato, que es capaz de mover a la masas, capaz de influenciar a un gran cúmulo de
personas, de esta manera, entonces va a ser capaz de influenciarlos, de guiarlos por
ciertos caminos, también tienen que tener sus valores, una manera de pensar ya
establecida y que él mismo la promulgue y la comente y la mueva a través de un montón
de grupo de gente, que la predique por así decirle. También, tiene que ser una persona
segura de sí misma, capaz de brindarle seguridad a un montón de personas más, una
persona humilde que a pesar de todas riquezas, de todas las ganancias, de todos los
títulos, etcétera, que pueda poseer, sea una persona capaz de agachar su cabeza y de
ayudar a otros que lo necesitan, que sea una persona solidaria, generosa, una persona
también muy carismática, risueña y que sea sociable, ese tipo de persona que le guste
estar con la gente, convivir con ella, pasar tiempo con las personas, ese tipo de persona
destaca entre los demás, una persona que se puede decir a grandes rasgos, alguien
auténtico, alguien que es único y que destaque entre un grupo de determinadas
personas.

Lo que hoy en día es algo complicado, ya que, la mayoría de los adolescentes tratan de
pasar un poco desapercibidos, no les gusta mucho llamar la atención, pero uno que
otro, sí, quiere destacar, quiere mostrarse ante un gran número de personas, y que esa
personas lo valoren y lo aprecien, es entonces que, esa persona cumpla con estas
características, yo consideraría, para mí, que es alguien que pueda ser considerado
una persona popular.

Fundamento teórico:

● Según Rice (1997) afirma que las cualidades personales más importantes para
la aceptación son la capacidad para entablar una conversación, mostrar empatía
con los demás y serenidad.

Análisis:
Según la respuesta de la entrevista hacia las preguntas, coinciden en tal punto al
fundamento teórico, dado que Rice(1997) afirma que una de las cualidades para que el
adolescente sea popular es la capacidad de entablar una conversación y mostrar
empatía con los demás, asimismo, C. manifiesta que para que alguien sea popular debe
ser sociable y capaz de mover a gran cúmulo de gente, también, mencionó que debe
tener valores como la empatía, humildad y solidaridad. Además, menciona que esa
persona debe ser risueña y alegre y le guste pasar tiempo con los demás.

4.1 ¿Te ha interesado o ha importado ser aceptada por un grupo social?

Respuesta de la entrevistada: Sí, en su tiempo, sí, me interesaba bastante, me acuerdo


que en secundaria, en cuarto o quinto de secundaria aproximadamente, yo pasaba el
mayor tiempo de mi tiempo con una amiga mía, muy querida, llamada katherine, me
pasaba el tiempo con ella conversando, charlando, hacíamos las actividades juntas,
hacíamos las tareas juntas, comíamos juntas, y solamente éramos ella y yo, era muy
lindo al comienzo, pero después en un determinado tiempo se volvió monótono y sentía
que mi amiga estaba sola, que no se sentía muy acompañada, que sentía incluso hasta
como excluida.

Yo compartía ese sentimiento, puede que nuestra relación haya sido muy bonita, muy
duradera y de que la dos nos llevábamos super bien juntas, hacíamos chistes, nos
reíamos, las pasabamos genial, pero necesitábamos de más personas también. Es
entonces que, nosotras selectivamente escogimos a más gente para integrarlas en
nuestro grupo, esas personas que nosotras habiamos determinado, se volvieron como
hermanos o hermanas para nosotras, se volvieron personas importantes, en ese grupo
ya no había solamente amigos, sino sentiamos quea éramos como una familia, nos
podíamos expresar libremente, actuabamos de la manera en como nosotros nos
sentíamos y nos expresabamos cuando nostros lo queríamos, nos sentíamos capaces de
hacer lo que sea con esas personas, gracias a ello, es que ahora tengo una amistad tan
duradera con esas personas, hasta el día de hoy son personas que valoro y aprecio
muchísimo, son gente que me ha brindado anécdotas increíbles, me ha sacado
carcajadas, me han visto llorar y que han pasado tiempo conmigo, ese tipo de persona
con las que uno puede ser realmente sí mismo, donde puedes ser tú, porque yo
considero que un grupo es donde cada uno puede ser si mismo, donde se pueda
expresar, donde pueda interactuar y hablar con otros y sentirse en total libertad, eso
para mí, es un grupo, no que tú vayas por obligación y te sientas ahí presionado en un
grupo de personas, porque la mayoría de adolescentes en algún momento de su vida a
lo mejor ha querido sentirse parte de un grupo, en entonces que se obligan a si mismos
a pertenecer a un determinado grupo, y a veces hay ciertos valores, ciertas maneras de
pensar o actuar que no van acorde contigo, pero tu como estás en ese grupo te sientes
en las obligación de seguir al pie de la letra lo que todo la mancha hace, como se dice
coloquialmente, es entonces de que te sientes en la prision de hacer lo que las personas
también hace, lo cual no debe ser así, yo considero que cada persona tiene que ser
autónoma, de tomar sus propias decisiones y hacerse responsable por esas mismas
decisiones, en entonces que no me voy a dejar influenciar por un grupo de gente, cosa
que no pasaba en nuestro grupo de amigos, porque cada uno tenía su manera de
pensar, pero la respetábamos, esa era la diferencia con nosotros, que nosotros
respetábamos sus opiniones, los valores por quiénes eran y nos apoyábamos
mutuamente.

Fundamento teórico:
● Según Sandoval (2018) afirma que los jóvenes empiezan a depender más de sus
amistades y se integran en grupos con rasgos similares a los suyos, esto es muy
importante para ellos.
Análisis: Respecto a la primera repregunta, según Sandoval (2018) afirma que los
jóvenes empiezan a depender más de los pares y se integran en grupo con rasgos
similares a los de ellos, C. responde que ella tenía una amistad con sola una persona,
pero ambas decidieron integrar a más individuos determinados con rasgos similares a
los de ellas, y comenta que en ese grupo llegó a sentirse como una familia para ella,
dado que compartían las opiniones y podía ser ella misma con ellos.
4.2. ¿Has experimentado algo así? ¿el tener que cambiar tus opiniones o reprimir
tus emociones para ser integrada a un grupo?

Respuesta de la entrevistada: Bueno, se podría decir que cuando era una niña, en ese
tiempo, a lo mejor sí, me he dejado influenciar, me acuerdo que en mis tiempos de
primaria era una persona muy influenciable, en ese tiempo yo veía a la chicas
consideradas populares, la más bonitas, la que tenia más dinero, las que estaban con el
iphone y no sé que tanta cosa en ese tiempo, eran consideradas como top, como lo
mejor, y una viéndose, queriendo sentirse parte de ese grupo, se sentía como la
obligación todo lo que esas chicas querían, y yo sí, he sido lamebotas un poco, para
tratar de ingresar a ese grupo, porque quería también ser parte de las chicas
populares, quería sentirme en ese grupo también, sentirmme parte de ellas, sentirme
tan bonita como ellas, lucir tan lindas como ellas, tener tan buenas notas como ellas,
ser tan destacable en todos los aspectos, pero después caí en cuenta más adolescente
cuando fui madurando mentalmente, físicamente también, que no debo cambiar la
manera en la que soy, no debo cambiar la manera en la que me visto, la manera en la
que hablo, la manera en la que pienso, por formar parte de un grupo, no necesito hacer
nada de eso, debo ser yo, con un grupo de personas que amen como soy yo, es entonces
que he madurado, en todo ese proceso, he madurado, he cambiado y tengo una
perspectiva totalmente diferente de la que tenía en ese tiempo.

Fundamento teórico:
● Según Rice (1997) afirma que el ser aceptado en un grupo social se convierte en
una poderosa motivación en la vida de los adolescentes.

Análisis: Respecto a la segunda repregunta, según Rice (1997) afirma que en la


adolescencia la mayor motivación es ser aceptado en un grupo de amistades, C. nos
comenta que hubo un momento en el que tuvo interés de querer ser aceptada en un
grupo de niñas, tuvo que realizar distintas conductas similares a las que hacían esas
niñas para poder ser integrada a ese grupo, reprimiendo como era ella en realidad.

5. ¿Te preocupa lo que otros piensen de ti? ¿A qué se debe esto?


Respuesta de la entrevistada: “Pues, actualmente no me preocupa en demasía, eso
era tiempo atrás, digamos que en mi tiempo de adolescencia, yo me preocupaba
bastante más en mi apariencia física, pues yo me miraba en el espejo y veía algún tipo
de imperfecccion, ya sea una mancha, un grano o una cicatriz o algo por el estilo,
inclusive hasta con mi propio peso, no me sentía conforme con mi apariencia fisica, y
trtaba de ocultarlo, trabtaba de cambiarlo, trataba de vestirme de una manera
totalmente diferente para que la gente me perciba de la manera en la que ellos querían
ver, en la manera en la que yo debía ser, digamosle por ese tipo de estilo, pero así no
era yo, me di cuenta de que esa no era yo, me estaba transformando en alguien que no
quería ser, sino en alguien que la gente quería que yo fuera, es entonces que cambié,
cambié para volver para volverme yo misma, primero tuve que conocerme a mi misma,
no fue nada sencillo, tuve que empezar autoevaluarme, autoconocer y amarme, sobre
todo amarme y valorarme, porque nunca voy a ser una chica perfecta, digamosle una
top model o como aparecen en las revistas,perliculas, ectc; sino que yo soy celeste, yo
soy de cierto tipo de forma, tengo que aceptarme, amarme y cuidarme, y cuando
comprendi eso, es cuando empece a amarme a mi misma y me di cuenta a mi alrededor
me empezaron a amar también, me empezaron a amar tambén, me empezaron a
valorar, a querer, y ese amor y ese cariño fue auténtico, porque hasta el día de hoy
perdura y esa es la diferencia, porque cuando uno pretende, uno finge, uno se coloca
una máscara, es cuando la gente ama esa versión de la máscara pero no ama a quien
esta detrás de esa máscara. Es entonces que una vez que tú te muestras y eres
realmente como tú quieres ser, que la gente te valora y te ama por quien tú eres.”

Fundamento teórico:

● Según Rice (1997) señala que los adolescentes se vuelven sensibles a las
críticas de los demás. Les preocupa lo que otras personas piensan de ellos
porque desean ser aceptados y admirados. Además, el valor que se atribuyen a
sí mismos son un reflejo de la opinión de los demás.

● Según Lerner (2018) señala que en la adolescencia, la imagen de uno mismo se


vuelve dependiente de la opinión de terceros. Estos adoptan la conducta,
vestimenta, códigos y valores de su grupo de pares en donde pertenece.

Análisis: De acuerdo con la respuesta de C., podemos ver que se adecúa a la


investigaciones de Rice (1997) señala que en esta etapa se vuelven más sensibles a las
críticas de los demás y tienen una preocupación de cómo las personas piensas de ellos
mismos y Lerner (2018) afirma que la imagen de uno mismo se vuelve dependiente a la
opinión de terceros. Ellos adoptan la vestimenta y conducta de los pares donde desea
pertenecer, es por eso que C. responde que llegó a preocuparse por la apariencia física,
dado que veía imperfecciones en ella misma y trató de vestirse de manera en que otros
se vestían y querían verla, menciona que sentía que no era ella misma vistiéndose y
actuando como los pares, pero lo hacía para encajar y ocultar cosas de ella que no le
gustaba.

VÍNCULO DE LA ADOLESCENTE CON LA FAMILIA

6. Y cuéntanos, ¿cómo es la relación con tus papás?

Respuesta de la entrevistada: Bueno, la relación con mi madre se puede catalogar


simple y llanamente como una relación “perfecta”, una relación espectacular. Sé que
el término perfecto puede llegar a ser muy amplio o muy vasto, pero yo lo considero de
esta manera.

¿Por qué se preguntarán? Pues bien, yo la considero así ya que, la relación con mi
madre más que nada es sincera, es honesta y más, mi madre para mí es mi confidente,
es mi mejor amiga, hasta me han llamado hermana de ella Es todo para mí, siento que
con ella puedo ser como yo soy de verdad, le puedo contar las tonterías que he hecho,
le puedo contar las locuras que he hecho, le puedo contar cualquier tipo de cosas y sé
que ella me va a comprender y me va a apoyar y me va a enseñar sobre todo. Yo
también la he visto a ella en momentos muy complicados y muy difíciles, la he visto
llorar, la he visto sufrir, la he visto irreconocible en momentos en los que ella no era sí
misma, pero hemos sabido sobre llevar eso, hemos sabido actuar, hemos sabido cómo
cambiar cierto tipo de cosas y hemos madurado y aprendido juntas. Porque en todo
este trayecto de nuestra vida conmigo y ella juntas de la mano, hemos progresado
muchísimo, hemos pasado un sin número, pero ella y yo lo hemos sabido afrontar.
Pienso que nuestra relación simplemente de aquí a más, va a seguir mejorando y
mejorando, creciendo y creciendo, va a ser una relación muy fuerte, muy resistente, que
nadie va a ser capaz de romperla, con ella todo es paz, todo es tranquilidad es amor, es
confianza, ella es la mujer que yo en un futuro que estoy que quiero y voy a llegar a ser.

Fundamento teórico: Según el Colegio Indoamericano (2019) sostiene que la mamá es


un personaje sumamente importante en la vida de los seres humanos. La forma en la que
la madre interactúa con sus hijos define el comportamiento en la fase de la adolescencia
e incluso en la etapa adulta.

El vínculo entre la madre y el hijo se forma desde la gestación, y se va acrecentando


durante el nacimiento, la lactancia y posteriormente con el cuidado en los primeros años
de vida. Muchas conductas de los adolescentes, tienen su explicación en la relación con
su madre principalmente y en su estabilidad emocional y afectiva.

Por ello, la relación con la madre es fundamental para el sano desarrollo de los hijos.

Análisis: Para poder analizar ls respuesta, tomamos como referencia al Colegio


Indoamericano (2019), el cual no dice que la relación del adolescente con la madre es
imprescindible en el desarrollo, algo que concuerda C. porque nos comenta que su
mamá y ella tienen un vínculo muy estrecho, resultado de años de compromiso en
ambas para fortalecerla, pues han pasado varias dificultades y siempre han estado la una
para la otra.

Sin embargo, nos extraña que no menciona a su papá. Es por eso que más adelante de la
entrevista se lo preguntaremos para indagar qué es lo que sucede.

6.1.- ¿De qué manera crees que influyen tus papás en tu desarrollo?

Celeste: Bueno, yo pienso que mi familia, mis padres más que nada, vienen siendo los
pilares fundamentales para mí, la manera en cómo me desenvuelvo con el resto de
personas, ya que ellos han inculcado en mí sus enseñanzas, sus valores, sus consejos.
Toda su experiencia la han inculcado en mi persona, digamos que me la han inyectado
incluso.

Es entonces que yo esto lo tengo y también lo expreso y lo manifiesto con el resto de


personas. Actúo acorde a ellos, a cómo me han enseñado. Es entonces que si existieran
ellos, yo no sería la persona que he llegado a ser. Yo no estaría hablando con ustedes,
a lo mejor sería una Celeste total y completamente diferente, pero soy esta Celeste que
se encuentra aquí sentada frente a ustedes, ya que ellos me han inculcado este cierto
tipo de cosas. Han sido por así decirlo: mis guías, han estado a mi lado.

Los sabios consejos de mi madre, los reproches de mi abuelita, los chistes de mi


abuelito, las charlas tan amenas con mis tías, en los momentos de peleas tal vez con mi
hermanito menor. Pero todas esas experiencias han venido mi vida para sumarme y
dejarme una cierta enseñanza y esto yo lo aplico con mis amigos también, lo aplico con
mis compañeros, con la gente que conozco e incluso con mis docentes o con otro tipo de
personas que llega a conocer.

Es por eso que la familia es el primer lugar donde comienzas a ser sociable o donde
comienzas a socializar con ese tipo de personas, por eso es sumamente importante.
Pienso que si la familia no estuviera conmigo, si no hubieran personas tras mí, yo no
podría hacer lo que soy el día de hoy.

Fundamento teórico: Según Extremadura (2018), la influencia en la familia durante el


desarrollo del adolescente será vital. Si esta influencia es positiva, tendrá mucho camino
ganado en su integración dentro de la sociedad adulta, facilitando la toma de decisiones
y consiguiendo asumir nuevas responsabilidades. De esta manera, madurará de forma
sana. Si, por el contrario, la influencia por parte de su familia y su entorno es negativa,
puede ser por exceso de celo con el hijo, o por no establecer normas adecuadas para su
enfrentamiento en la sociedad, el trabajo será más duro y más difícil.

Análisis: Celeste al responder la pregunta demuestra que sabe perfectamente lo


irreemplazable que es la familia en la vida de una persona, y más en una adolescente.
Ella agradece a su familia por cómo la han educado y por siempre estar a su lado
apoyándola. Esto confirma el fundamento teórico de Extremadura (2018), pues se
evidencia que la influencia en el caso se C. es positiva, lo que ha hecho que la
entrevistada sea una persona segura, con una identidad desarrollada y principios
arraigados.

6.2.- Cuando te preguntamos por tus papás, mencionaste bastante a tu mamá y que
son muy íntimas. ¿Y tu papá? ¿Cómo es la relación con él?

Respuesta de la entrevista: Bueno, con mi padre se podría decir que es otra cara de la
moneda, es otra historia, la cosa es que yo vengo de padres separados. Entonces es un
poquito complicado en ese aspecto. La verdad es que la relación con mi padre no
empezó nada bien, no fue la relación perfecta, no creo que lo haya sido desde el
comienzo. Tuvo muchos muchos problemas, tuvo muchos altibajos, muchas caídas,
muchas heridas, muchos llantos, hubo un sinfín de problemas porque nunca comenzó
bien, pero en el transcurso del tiempo, mi padre y yo hemos madurado como personas,
tanto física como mentalmente. Pienso que él también influenciado un poco por su
edad, considero que él ha querido cambiar cierto tipo de cosas, ha querido cambiar la
percepción que yo tengo de él como padre, ya que mi relación de niña no ha sido nada
buena y ahora de adolescente, pues considero que ha mejorado notablemente.

A mi padre lo he visto que se ha esforzado por tratar de enmendar este tipo de relación
que en un tiempo tenía tantas heridas y estaba tan rota. Él ha tratado de cambiar este
tipo de relación conmigo.

Amm, y él y yo hemos conversado, y ambos queremos perdonar, necesitamos seguir


adelante porque tanto él como yo no queremos vivir en el pasado simplemente porque
así no se podría vivir feliz. Queremos aprender de las experiencias del pasado para
madurar como personas y seguir adelante.

Yo considero que ahora él y yo puede que no lleguemos a ser confidentes o “pinky


friends” o amigos, lo que quieran decir, pero somos padre e hija; estamos ahí. Siento
ahora su apoyo, siento su mano en mi espalda apoyándome, ya no me siento sola, yo no
me siento solo con mamá, ahora también lo veo a él, ahora también lo siento.

Él también está ahí, él quiere hacerse notar. Y esa “pequeña” intención, por más
mínima que sea, la considero importante. Es entonces que quiero rescatar esta
relación, para que así cada año que pase se haga más y más fuerte, y lleguemos a tener
esa relación de padre e hija que tanto él y yo nos merecemos.

Fundamento teórico: Según UNICEF (2022), en esta etapa es esperable que la imagen
de padre o madre ideal se vaya deteriorando progresivamente, para dar paso a la imagen
real. Durante la adolescencia,, el hijo deja de vincularse con sus padres desde el rol hijo-
niño que pide o demanda, para dar paso al nacimiento de un nuevo tipo de relación, del
rol hijo-adulto, que comprende y conoce a un padre o madre humano —no idealizado—,
con errores e imperfecciones.

Análisis: C. nos brindó información importante sobre la relación que lleva con el papá y
aceptó que no siempre fue un trato saludable, pero conforme ha ido pasando el tiempo,
lograron mejorarla. Según UNICEF (2022) menciona que esta es una conducta común
en los adolescentes, debido a que conforme la persona va creciendo, se va dando cuenta
de los defectos de los progenitores y cuidadores, reconocen que no son unas personas
perfectas, pero que los acepta porque son reales, lleno de virtudes y defectos; algo que
C. ha comprendido perfectamente.

7. ¿Siempre has estado de acuerdo con las normas impuestas en casa o has sentido
alguna necesidad de desafiarlas?

Respuesta de la entrevistada: Yo considero que, en cierto tiempo, consideré de verdad


la necesidad de desafiar cierto tipo de reglas.

Fundamento teórico:

● Según Papalia (2012) es más probable que la rebeldía adolescente se asocia


con variables como un estilo de crianza abusivo, indiferente e irresponsable.

Análisis: Papalia (2012) sostiene que la rebeldía adolescente está relacionada con un
estilo de crianza indiferente. Por tanto, la regla establecida en casa de C. se relaciona
con un estilo de crianza indiferente e irresponsable, ya que se siente sobrecargada de
responsabilidades y privada de su propio tiempo.

7.1 ¿ Qué te ha motivado a desafiar esas reglas?

Respuesta de la entrevistada: Pues, yo soy una persona que cuando percibe una
injusticia, de cualquier tipo, no me gusta quedarme callada. Es entonces que en mi
casa, por ejemplo, había una regla que mi mamá había propuesto en su tiempo, que era
la regla de que la mujer, o sea yo, la hija y hermana mayor, tenía que cocinar, poner la
mesa, lavar los platos, etc., y tenía que servir a mi hermanito menor, llevarle el plato
hasta su cama, atenderlo, 'equis equis'. La cosa es que yo hablé con mi mamá, yo noté
este tipo de injusticia, puesto que yo también tengo cosas que hacer, tengo tiempo que
invertir en mí también, no solamente puedo estar enfocada en mi hermanito. Entonces
yo detecté esa injusticia, conversé con ella y traté de buscar el diálogo con ella.

Soy una persona que no me gusta irme de boca, sino que me gusta conversar primero
con las personas y tratar de llegar a un acuerdo, un acuerdo mutuo. Entonces, yo le
dije a ella mi opinión, mi punto de vista, ella me dio los suyos y al final llegamos a un
acuerdo. ¿Puedes creer que mi hermano, a la edad de 11 años, ya cocina para él
mismo, él solo? Hasta creo que él me ha superado en la cocina, puesto que él cocina
muy bien e incluso mejor que yo. Es entonces que me doy cuenta de que hay cierto tipo
de reglas que pueden ser, podríamos decir, que se podrían flexibilizar, se podrían
cambiar, se podrían modificar. No porque alguien lo diga tiene que ser una verdad
absoluta, sino que hay reglas que están para cuestionarse, para tratar de doblarse,
para tratar de moldearse.

Es aquí que yo considero que, si no hubiera llegado a este acuerdo con mi madre, no
hubiéramos llegado a una conversación. No hubiera dicho mi opinión, me hubiera
quedado callada, reprimida. Es entonces que yo seguiría con el mismo círculo, el
mismo trabajo de siempre y me faltaría tiempo para mis actividades, tiempo de calidad
para mí, tiempo de calidad para mis estudios, horas académicas que debo cumplir. Es
entonces que considero que es sumamente importante que nosotros hablemos un
momento que sentimos una injusticia en casa, puesto que nosotros consideramos
mayormente los niños y los adolescentes prematuros los consideran como autoridades
dentro del hogar. Que todo lo que ellos dicen debe ser acatado, se debe cumplir, su
palabra es absoluta, la verdad total. Es entonces que tú sigues al pie de la letra lo que
tu padre y tu madre te dicen, pero llega a cierto punto más adelante cuando vas
creciendo, más te pones a cuestionar las cosas. ¿Será que esta regla que mi madre ha
propuesto es la adecuada? ¿Qué pasa si se lo refuto? ¿Qué pasa si le digo mi opinión?
¿Pero qué consecuencias traerá ello? ¿Será que ella se enoja conmigo? ¿Se las agarra
conmigo, me agarran a mí o me pegan con la correa o algo por el estilo? Entonces uno
se pregunta cierto tipo de cosas, pero llega un momento en el que ya no puedes más con
esta regla, con esta carga que te atormenta constantemente. Entonces decides actuar,
hablar, dialogarlo con esa persona y yo considero que en mi caso ha sido lo mejor que
pude haber hecho, porque de lo contrario seguiría con esta misma monotonía y rutina
de siempre y no me daría abasto mi tiempo. Es entonces que yo considero que sí, hay
reglas que están para cuestionarse, para conversar y para finalmente llegar a un
acuerdo en donde ambas partes estén totalmente satisfechas.

Fundamento teórico:

● Según Mönks (2004) menciona que la rebeldía es la consecuencia de un estilo


extremo de enseñanza en el hogar, y no la explosión de una fuerza
intrapsíquica. Se admite que el esfuerzo de desligarse es un motivo o necesidad
general que, en gran medida, estaría determinado por el comportamiento del
adolescente, que se caracteriza oponiéndose a las normas establecidas,
protestando constantemente y desafiando frecuentemente a los padres, tutores y
profesores.

Análisis: De acuerdo a la entrevista, el fundamento teórico guarda relación con lo


descrito por C., puesto que Mönks (2004) sugiere que la rebeldía en los adolescentes
puede ser causada por un estilo de crianza extremo en el hogar, no solo por fuerza
interna y que el anhelo de autonomía que tienen está relacionado con la conducta.
Asimismo, esto se relaciona en el momento que C. presiente una situación de injusticia
debido a la regla impuesta por la madre, percibiendo la desigualdad en las labores del
hogar. Asimismo,

VÍNCULO DEL ADOLESCENTE CON LA FAMILIA

8. ¿ Cómo es la relación con tu hermano actualmente? ¿Debido a qué crees que se


lleven así?

Respuesta de la entrevistada: Bueno, nuestra relación ha evolucionado mucho. Yo


considero que actualmente nuestra relación es la de típicos hermanos, la normal. Es
una relación muy amorosa, llena de besos, llena de abrazos, llena de comprensión,
llena de jugueteos, de bromas, de peleas, de cualquier estilo. Pero siento que mi
hermanito me trae energía a mí, me nutre a mí, me llena. Cuando hablo con él, me
siento súper alegre, hasta mis ojos brillan con esa criatura porque pasar tiempo con él
es increíble. Él es como la energía que me otorga de su misma etapa en la que se
encuentra. Él me otorga esa energía, esa alegría y la contagia conmigo, y eso a mí me
pone súper feliz.

Me gusta sentir que él a veces me necesita, que hay momentos en los que tal vez mamá
y papá no puedan estar, pero me tiene a mí. Que puede contar conmigo, que sabe que
yo estoy aquí para él, y yo estoy encantadísima de abrirle mis brazos y apoyarle en lo
que necesite, sea una tarea, sea un trabajo, sea cualquier preocupación o a veces
secretos o chismes que no puede decirle a mamá, no puede decirle a papá, me los
comenta a mí. Entonces, yo siento que él tiene una confianza inmensa en mí, y eso no se
puede pagar con absolutamente nada. Siento que él es como si fuera otra extensión de
mí, como si fuera mi hijo. A veces siento que él es como mi hijo, y me lo han dicho
incluso. Entonces, yo siento mucha cercanía con él. Me siento feliz de estar a su lado y
él considero que también siente lo mismo. Sé que con él puedo contar cuando él quiera,
y yo daría mi vida una y mil veces por esa criatura porque él ha sido la luz que ha
llegado a mi vida para iluminarla. Gracias a él, no me siento nunca sola porque él
siempre está conmigo. Está correteando o jugando cualquier cosa, pero él está ahí. Es
entonces que su compañía me nutre, me ilumina, me pone feliz, me hace sentir tranquila
y en paz. Y yo lo amo con todo mi corazón entero y no lo cambiaría por absolutamente
nada. Lo amo, es lo máximo, mi hermano.

Fundamento teórico:

● Según Ripoll (2009) señala que las relaciones de carácter positivo entre
hermanos promueven el desarrollo cognitivo y del lenguaje, también el
entendimiento de las perspectivas y emociones de las otras personas.

Análisis: Ripoll (2009) sostiene que cuando la relación entre hermanos mejora, se
obtienen cambios positivos en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Asimismo, ella
decidió llevarse mejor con el hermanito, lo que provocó mejoras en ambos, su
consanguíneo se volvió más independiente y ella siente que se ha convertido en su
confidente.
8. 1. ¿Debido a qué factores piensas que han influenciado en que esa relación
mejore o que se lleven actualmente así?

Respuesta de la entrevistada: Pues, yo considero que ha influenciado en primera


parte mi momento de madurar, porque en cierto momento de rebeldía, sentía que mi
hermano tenía toda la atención, la atención de mi madre más que nada. Pues él se
ganaba todos los besos, todas las caricias, todos los te quiero, todas las felicitaciones, y
a mí no se me reconocía por mis logros. Entonces, yo me sentía un poco decaída,
deprimida, y siento que en su momento me daba hasta rabia. Sentía un poquito de ira,
quería tomar venganza porque ¿por qué solamente él y yo no? Yo también merezco
algo de afecto, así pensaba en su momento. Pero luego me di cuenta de lo increíble que
él también es, de las cosas que él también merece, de él como niño pequeño que
también merece otros cuidados y merece otra atención, merece más concentración en sí
mismo. Entonces, comprendí por qué tanta atención por parte de mi madre, por qué
tanto cuidado por parte de mi madre, y aprendí a quererlo, aprendí a criarlo, aprendí a
cuidarlo. Es aquí donde yo me volví como su segunda mamá, por así decirlo. Comencé
a cambiar con él, ya no quería peleas, ya no quería insultos, no quería problemas.
Solamente quería llevarme bien con él. Entonces, esto cambió, mejoramos y ahora
siento que él y yo hacemos un equipo increíble. Nos volvemos cómplices por ciertas
ocasiones. Osea, somos pícaros ambos, somos risueños, somos juguetones, lo traemos
en la sangre, creo yo. Y con él, podemos hacer travesuras, locuras, lo que sea. Se siente
muy bien, se siente muy satisfactorio. El haber madurado, el haber cambiado, el haber
superado esa etapa de mi vida de rebeldía y todo lo que quieras decirle, me sirvió
bastante. Porque hoy en día siento que mi hermano y yo somos un equipo insuperable,
y con él cuento para lo que sea, a muerte. Y él también cuenta conmigo para lo que sea,
a muerte.

Fundamento teórico:

● Según Rice (1997) sostiene que cuando existe una diferencia de edad 6 años se
presenta la aparición de celos y rivalidad entre ellos, esta situación incrementa
al inicio de la adolescencia a comparación de otras etapas, cabe resaltar que
conforme pase el tiempo y vayan madurando el conflicto suele cesar.

● Según Mora (2018) entre la niñez media y la adolescencia temprana, el vínculo


entre hermanos de distinto sexo se ve disminuído, pero sobre todo en la
adolescencia media, una época en el que la mayoría de los jóvenes se interesa
más en el sexo opuesto.

Análisis: Según la respuesta de la entrevista, existe una relación con el fundamento


teórico. Rice (1997) menciona que los adolescentes experimentan celos y rivalidad con
sus hermanos menores. C. comentó que al principio la relación con su hermanito era
algo complicada ya que percibía que sus padres le daban más afecto y ella se sentía
algo angustiada por la situación. Asimismo, Mora (2018) sostiene que en la
adolescencia media el vínculo entre hermanos de distinto sexo se debilita. Esto se
encuentra relacionado con los desafíos que C. presentó para poder establecer una
buena relación con su hermano.
Conclusiones

● El estudio de los intereses sociales en la adolescencia nos muestra que esta etapa
es crucial para el desarrollo de relaciones significativas y habilidades sociales.
Al comprender los intereses sociales que los adolescentes experimentan,
podemos proporcionarles un entorno de apoyo adecuado que fomente el
crecimiento personal, la formación de amistades duraderas y el desarrollo de
habilidades sociales clave que los beneficiarán a lo largo de la vida.
● La influencia de los pares en la adolescente suele manifestarse por presión social
departe de un grupo grande de amigos que le insinúan a realizar algo que C no
quiere, por lo cual nos da a entender que los pares puede influir de una manera
positiva como negativa en la conducta del adolescente, pudiendo hacer que
cometa o haga cosas que van en contra de la opinión o hasta de los valores.
● Las preocupaciones sociales y las habilidades para la aceptación en un grupo de
amistades forman parte del proceso de identidad social en la adolescencia, este
es complejo y crucial, dado que en esta etapa los adolescentes enfrentan desafíos
en relación a los pares, les preocupa la apariencia física y personalidad,
adoptando así conductas iguales a los amigos con el fin de encajar y ser
integrado en un grupo que le interesa ser parte.
● Durante la transición de la niñez a la adolescencia, es común observar una
disminución en el vínculo entre hermanos de distinto sexo, especialmente
durante la adolescencia media. Destacando la situación de C. como una
excepción, ya que supo fortalecer vínculos con su hermano para poder llevar la
situación de mejor manera. Asimismo, es importante recalcar que cada relación
fraternal es única y puede variar en función de diferentes factores.
Recomendaciones

- Es fundamental que los adolescentes aprendan a ser ellos mismos y no traten de


encajar en moldes o ser alguien que no son, solo para ser aceptados por los
demás. Recomendamos siempre apostar por la autenticidad, fomentando la
confianza y permitiendo que los adolescentes se sientan cómodos al expresar los
pensamientos, emociones y opiniones sin temor a ser juzgados. Esto les
permitirá construir relaciones más sólidas basadas en la confianza mutua y la
aceptación incondicional. No todas las amistades serán compatibles, y eso está
bien. Al ser auténticos, atraerán a personas que se conecten con ellos de manera
significativa y respetuosa siendo fieles a sí mismos, estarás proporcionándoles
una base sólida para construir relaciones saludables y gratificantes a lo largo de
la vida.
- Conforme lo mencionado sobre el vínculo de la adolescente con el padre
proponemos que sería bueno que intente llamarlo por las noches cuando pueda
para contarle su día o también pasar tiempo de calidad viendo películas,
cocinando algo juntos ,paseando y jugando juegos de mesa. Con el fin de que su
relación siga mejorando.
- Según lo dicho por C sobre la influencia de sus amigos al cometer algo,
proponemos que la adolescente empiece a tener un horizonte claro de si misma y
que siempre tenga presente el escucharse, esto lo puede desarrollar haciendo
yoga o meditando, para que así no pueda dejarse influenciar por nadie.
- Con respecto a las nuevas amistades que integran en su grupo proponemos que
trates de tener amigos que sumen en tu vida y te ayuden a salir adelante debido a
que esta etapa que estás empezando la cual es la universidad es nueva y llena de
aventuras.
- En cuanto a la relación que tiene con su hermanito, nos parece excelente que
haya podido reforzar lazos con él. La invitamos a que siga manteniendo esa
cercanía y confianza que han desarrollado. Sin embargo, si en algún momento
vuelve a experimentar sentimientos de celos, recomendamos que sea totalmente
abierta y comunique sus sentimientos o preocupaciones a sus padres.
- Es admirable que haya tenido el coraje de expresar su disconformidad cuando su
madre impuso una regla muy injusta en casa. Promovemos que siga
comunicando sus pensamientos de manera respetuosa y clara, expresando sus
opiniones y puntos de vista, pero también manteniendo una actividad abierta al
diálogo.
- Dada la respuesta de C. sobre la preocupación de la aceptación de grupo, llegó a
cambiar actitudes, reprimir emociones y hacer cosas que la hacían sentir que no
era ella misma, pero actualmente se ha dado cuenta que no debe cambiar nada
por solo ser aceptada en algún grupo social, ella prefiere ser tal y como es, la
recomendación es que siga manteniendo ese pensamiento, dado que para formar
un grupo de amistades sólidas, los integrantes deben ser ellos mismos y aceptar
los valores y opiniones de los que forman el grupo.
- Con respecto al tema sobre las habilidades para ser aceptada en un grupo o
popular, las respuestas de C. coincidieron con la teoría, así que, como
recomendación sería el buen uso de estas habilidades y fomentar el uso de
valores y autenticidad.
Referencias

Asociación Española de Pediatría. (2014). Colegas: Amistades entre adolescentes.


https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/colegas-amistades-entre-adolescentes

Diaz. (2019). Las amistades en la adolescencia: Por qué son importantes y cómo
debemos actuar los padres con los amigos de nuestros hijos.
https://www.bebesymas.com/desarrollo/amistades-adolescencia-que-
importantes-como-debemos-actuar-padres-amigos-nuestros-hijos

Extremadura (2018). Relación de los adolescentes con la familia.


https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=relacion-
adolescentes-con-familia

Grupo Editorial Océano (1987). Constructor de Psicología infantil y juvenil. Ediciones


Océano-Éxito.

Hacer Familia (2022). Amistades en adolescentes, ¿cómo enseñarles a reconocer los


buenos compañeros? https://www.hacerfamilia.com/adolescentes/amistades-
adolescentes-ensenarles-reconocer-buenos-companeros-20180209131318.html

https://www.hacerfamilia.com/adolescentes/noticia-amistades-adolescentes-
influyen-desarrollo-20160825084100.html

Lerner, H. (2018). Adolescencias: identidades agitadas. El tránsito del adolescente y


las conmociones subjetivas.

Mönks, F. (2004). La psicología de la adolescencia: algunos aspectos del desarrollo.


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4538/4518
Montero, D. (2020). Amistades en adolescentes: ¿cómo influyen en su desarrollo?

Ocampo, L. (2022). La importancia de la amistad en la adolescencia - El valor de un


amigo. Guía infantil. https://www.guiainfantil.com/adolescencia/la-
importancia-de-la-amistad-en-la-adolescencia/

Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. 12° ed. McGraw-Hill.

Rice, F. (1997). Desarrollo humano: ciclo vital.


https://www.google.com.pe/books/edition/Desarrollo_humano/ZnHbCKUCtSUC?
hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:%22F.+Philip+Rice%22&printsec=frontcover

QuirónSalud (2020). Fortaleciendo los valores.


https://www.quironsalud.com/kenko/es_PE/15-18-anos/fortaleciendo-valores

UNICEF (2022). La importancia de la amistad en la adolescencia.


https://www.unicef.org/uruguay/la-importancia-de-la-amistad-en-la-
adolescencia

Anexos

Link del video de la entrevista:


https://drive.google.com/file/d/1EdkrXBcECHZqOEyJy5CG2RaveWhbDqZ6/view?
usp=sharing
DNI de la entrevistada

GUÍA DE ENTREVISTA

INICIO: TODOS
Preguntas triviales -«romper el hielo» 5-10 min
• Recoger datos sociodemográficos.
• Establecer cómo llamar al paciente.
• Explicar cuestiones sobre el consentimiento informado y firmarlo.
María, edad de 17 años
1. Analu: ¿Cómo te gustaría que te llamemos?
2. Bel: ¿Cómo estás? ¿Qué tal tu día?
3. Jordan: ¿Estudias? ¿Estás emocionada que acabe el ciclo?
4. Kei: ¿Tienes planeado hacer algo por vacaciones?

DURANTE: 30-40 min


1. Belén: ¿Qué características buscas en una persona para establecer una amistad?
2. Analu: ¿Has notado alguna diferencia en quiénes integran tu grupo ahora en esta
etapa? Cuéntame más sobre ello, por favor.
3. Analu: ¿Te has sentido presionado a hacer o a tomar decisiones que van en
contra de tus valores y convicciones? ¿De qué manera te has sentido presionado
por tus amigos? ¿Cuál ha sido la razón o las razones por las que te has dejado
presionar por tus amigos?
4. Keisy: ¿Qué cualidades consideras importantes para que un adolescente sea
“popular” o aceptado por los demás?¿Te ha interesado o ha importado ser
aceptada por un grupo social?
5. Keisy: ¿Te preocupa lo que otros piensen de ti?¿A qué se debe esto?

6. Belén: ¿Cómo es la relación con tus papás? ¿de qué manera influye tu familia
en tu desarrollo?

7. Jordan: ¿Siempre has estado de acuerdo con las normas impuestas en casa o
has sentido alguna necesidad de desafiarlas? ¿Qué te ha motivado a desafiar
esas reglas?

8. Jordan: ¿Cómo es la relación con tu hermano actualmente? ¿Debido a qué


crees que se lleven así?

CIERRE: Belén 5 min


Agradecer y decir la importancia del valioso aporte que nos brindó.

También podría gustarte