Está en la página 1de 18

Análisis de la legalidad de las limitaciones a la Asamblea Constituyente en la

creación de una norma fundamental para Bolivia

DOCTORANDO:
Torres López Guillermo Federico
GRUPO: 11 – Sede Cobija
.
Noviembre 2018.

Universidad Real y Pontificia San Francisco Xavier


CEPI
DOCTORADO EN DERECHO
MÓDULO: “Escuelas Actuales del Pensamiento Jurídico”
DOCENTE: Dr. Said Enrique Cortez Romero PhD.
1

Introducción
En el presente ensayo se analiza si fue legal la aprobación de una constitución
política modificada por el poder político, diferenciado de la actividad constituyente.
También se determina si existe o no continuidad en la norma fundamental del
sistema jurídico boliviano. La creación de un estado plurinacional representa,
como se explica desde la política, una nueva institucionalidad, o como se verá a
lo largo del ensayo, de acuerdo a las premisas de la escuela positivista, es sólo la
continuidad de la Constitución de 1825.

No es dable plantear la existencia de una explicación global de lo jurídico, si ésta


no tuviese aplicaciones a lo jurídico, como cada día lo vivimos. El estudio de las
escuelas actuales del pensamiento jurídico sólo cobra vigencia y utilidad en la
medida que estas herramientas nacidas en la ciencia del derecho o en la filosofía
pueden tener una aplicación en la explicación del derecho hoy, y más aún, del
derecho de cualquier país, en este caso de Bolivia.
Esta exigencia de validez instrumental a una corriente de pensamiento que
pretende hacer ciencia del derecho se valida en la academia, donde el saber es
cambiante y donde las escuelas y los paradigmas del conocimiento, deben
permitir producir más conocimiento.
Es en ese entendido que se utiliza el pensamiento kelseniano, originado en su
teoría pura de 1911 y en la reimpresión corregida y aumentada de 1934, así como
la diversa producción intelectual del jurista vienés, y de los seguidores de esta
escuela, que plasmó su visión de derecho en más de 600 artículos científicos,
sobre los diferentes problemas y situaciones nacidas en lo jurídico.
En el problema que enfocamos, la reforma constitucional boliviana, seguiremos
sus criterios y sus razones, tras de encontrar una solución al problema, que se
refiere a la validez de un producto legal, una constitución política, estudiada a la
luz de la idea de norma fundamental de Kelsen y de su teoría sobre la validez
normativa.
2

Objeto del ensayo


La reforma constitucional del año 2009 tiene sus antecedentes en la normativa
emitida por la Asamblea Legislativa de la república de Bolivia para dar
cumplimiento cabal a las exigencias de la Constitución Política del Estado, de
13 de abril de 2004
Estas reglas jurídicas, creadas con dicha finalidad, son la ley especial 3061 de 6
de julio del año 2005, que en sus pocos artículos expresa: “Artículo 1°.- De
conformidad a lo prescrito por el Artículo 232 de la Constitución Política del
Estado, (Constitución de 2004) se convoca a la elección de los integrantes de la
Asamblea Constituyente para el primer domingo del mes de julio de 2006, sobre
la base de la Ley Especial de Convocatoria, que emitirá el Congreso de la
República. Artículo 2°. dispone la conformación del Consejo Nacional Pre
Constituyente y Pre Autonómico, cuya composición y funcionamiento serán
normados por Decreto Supremo.” Las demás las iremos viendo a lo largo del
presente ensayo.
De acuerdo al orden jurídico vigente al momento de iniciarse el proceso de
sustitución de la norma constitucional boliviana, (tómese nota que decimos
constitucional y no fundamental) la reforma constitucional estaba sujeta, al ser
total, como ocurrió al redactarse la constitución del año 2009, a lo señalado por la
carta constitucional de 2004 que en su Artículo 232 decía “La Reforma total de
la Constitución Política del Estado es potestad privativa de la Asamblea
Constituyente, que será convocada por Ley Especial de convocatoria, la misma
que señalará las formas y modalidades de elección de los constituyentes, será
sancionada por dos tercios de voto de los miembros presentes del H. Congreso
Nacional y no podrá ser vetada por el Presidente de la República. (Constitución
Política del Estado, Gaceta Oficial). En el análisis de validez normativa, así como
de jerarquía normativa que se hacen más adelante, deberá tenerse en cuenta el
concepto de potestad privativa del órgano constituyente, contenido en la ley
especial y referido a la redacción de la norma fundamental, para comprender el
alcance de la ley No. 3941 de 21 de octubre de 2008, que a priori afirmamos es
3

una modificación constitucional, para determinar si existe antinomia con el texto


original de la Constitución política del 2004 y su artículo 232, tomando en cuenta
que la validez positiva de una norma no se sigue de un acto fáctico, es decir del
ser, sino de una norma que autoriza este acto, es decir de un deber ser…” (Kelsen
Hans, Reine Rechtlehere , pp. 8-9, citado por Raz J., Ob. Cit. Pp. ), norma que
en este caso es inexistente en el ordenamiento jurídico boliviano .

No debe perderse de vista en este análisis que, en la Constitución Política del


Estado de 2004, (Const. Pol. 2004. Ob. Cit.) actualmente abrogada, en relación a
la tarea constituyente expresaba: “Artículo 4, parágrafo I: “El pueblo delibera y
gobierna por medio de sus representantes y mediante la Asamblea Constituyente,
la iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum, establecidos por esta
Constitución y normados por Ley, de lo que se deriva que la asamblea
constituyente es una forma de gobierno del pueblo, a través de representación.”
(Const. Pol. 2004. Ob. Cit.)

La ley especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente, de 6 de marzo del


año 2006, establecerá los alcances de la tarea constituyente asignada,
manteniendo el funcionamiento de los poderes constituidos. Estas características
serán de importancia para entender la valoración formal que a la luz del
pensamiento kelseniano se hará más adelante, en relación a una serie de
premisas de orden político que se manejan en la actualidad y que no corresponde
a la interpretación formal de validez ni al concepto de norma fundamental definida
por el profesor Kelsen, y que corresponden a un análisis jurídico formal y
positivista.

Dentro de la normativa denominada Ley especial de convocatoria a la Asamblea


Constituyente, transcribimos los puntos más trascendentes y pertinentes al
análisis que se desarrolla de las disposiciones en comento:
4

“Artículo 1°.- (Marco Constitucional y Objeto) El objeto de la presente Ley Especial


es convocar a la Asamblea Constituyente y se basa en los Artículos 2, 4 y 232 de
la Constitución Política del Estado y Artículo 1 de la Ley Especial 3091 del 6 de
julio de 2005, señalando la forma y modalidad que establecen dichos artículos.
Artículo 2°.- (Constituyentes) Se denomina Constituyente a la persona natural que
ejerce la representación del pueblo, en forma democrática que establece
la Constitución Política del Estado y la presente Ley, y que tiene como misión
redactar la nueva norma constitucional.. Artículo 3°, (Asamblea Constituyente) Se
denomina Asamblea Constituyente, a la reunión de representantes constituyentes
elegidos mediante voto universal, directo y secreto. Es independiente y ejerce la
soberanía del pueblo. No depende ni está sometida a los poderes constituidos y
tiene como única finalidad la reforma total de la Constitución Política del
Estado. La Asamblea Constituyente no interferirá el trabajo de los poderes
constituidos, los que seguirán ejerciendo sus funciones constitucionales de
manera sostenida.” (Const. Pol. 2004. Ob. Cit.)

Es claro el afán del legislador de mantener las funciones de la asamblea


constituyente separada de la asamblea legislativa, pues así está determinado por
la norma constitucional vigente en ese momento.

No debe perderse de vista la variable temporal, para entender que la


reinterpretación realizada por el órgano legislativo, luego de concluida las tareas
de la constituyente es posterior a esta tarea, y que por lo tanto se trata de una
normativa que contradice el principio de irretroactividad presente en la
Constitución del año 2004.

La normativa en análisis continua de la manera siguiente: “Capítulo II.


Convocatoria, composición y sede: Artículo 4°. (Convocatoria a la Asamblea
Constituyente) Se convoca a Asamblea Constituyente sobre la base de las
prerrogativas constitucionales mencionadas en el Artículo 1 de la presente Ley,
5

con el objeto de efectuar una reforma total de la Ley Fundamental del Estado
Boliviano.” (Const. Pol. 2004. Ob. Cit.)

El concepto de norma fundamental positivista

La norma fundamental de un ordenamiento jurídico no es la primera norma


constituyente, sino el antecedente de dicha norma, que está fuera del
ordenamiento jurídico. La norma fundamental boliviana, es el antecedente fáctico
que permite la creación de la república en el año 1825, y fruto de esa norma
fundamental, que es invariable, el país se otorga la primera constitución política,
así como las sucesivas, las que sin importar su contenido, ninguna reemplaza a
la norma fundamental. Incluso el Tratado de Tacna, durante la Confederación
Perú Boliviana, pese a modificaciones trascendentes de los conceptos de
soberanía y competencia y la de la creación de una persona jurídica diferente, la
creación normativa de la Confederación, no varía la norma fundamental boliviana.
(Parkerson, Phillip Taylor. Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú
Boliviana. El pacto de Tacna. P. 117 y sgtes. Primera Edición. Librería editorial La
Juventud, 1984. La Paz. Bolivia.)

Es errónea conceptualmente la afirmación normativa que la asamblea


constituyente vaya a modificar la norma fundamenta de Bolivia, ya que “…el
contenido de una norma fundamental está determinado por los hechos, a través
de los cuales un orden es creado y aplicado”. (Kelsen Hans General Theory Of
Law and State, cit. Por J. Raz, Ob. Cit. Pp. 164.), en cambio, la norma
constitucional es formal y pertenece al mundo del deber ser.

La constitución otorgada a la creación de la república de Bolivia, es de carácter


normativo y formal, es una norma base, pero ella tiene como antecedentes la
norma fundamental, que como afirma Kelsen, está fuera del derecho positivo, de
allí que no pueda ser mutada por decisión del órgano legislador, sin que por eso
la norma fundamental deje de ser una norma y tenga efectos jurídicos.
6

“Únicamente una disposición jurídica no positiva puede ser la disposición jurídica


ultima de un sistema jurídico; únicamente ésta no presupone ninguna otra norma
de la cual derive su normatividad. Esta disposición jurídica no positiva es la norma
fundamental” (Raz, Joseph Ob. Cit. p. 162)
El error de concepción y de redacción en la normativa contenida en la
convocatoria al poder constituyente tendrá como consecuencia en el imaginario
político y cultural del país la convicción equivocada que se ha refundado Bolivia,
al –supuestamente- haberse dotado de una nueva forma fundamental, olvidando
que “las normas fundamentales no son legisladas ni son creadas de ninguna otra
forma. Es presupuesta por la conciencia jurídica… tampoco es creada por los
actos que establecen otras disposiciones jurídicas, o por el derecho… no tiene
sentido preguntar respecto a cualquier norma fundamental cuando ha sido creada
por quien o como. Estas categorías simplemente no se aplican a ella. Sin
embargo, se puede decir que las normas fundamentales existen puesto que son
válidas y, no obstante su carácter único son parte del derecho toda vez que
realizan funciones jurídicamente relevantes”, (Kelsen Hans. “Professor Stone and
The pure Theory of Law, Standfor Law Review, 17, Vol. 2, 1965, pp. 1128 y 1141.
Cit., por J. Raz, Ob. Cit. Pág 163.)
Señala Hans Kelsen que “dos disposiciones jurídicas, una de las cuales autoriza,
directa o indirectamente la creación de la otra, pertenecen necesariamente al
mismo sistema jurídico.”, lo que determina que el fruto normativo autorizado a la
asamblea constituyente boliviana no puede ser entendido formalmente como un
nuevo orden jurídico, sino que la constitución del año 2009 devendrá en la
continuación del mismo sistema jurídico creado con la fundación de Bolivia, como
república independiente.
No interesa desde el punto de vista positivo cual sea la intención política del
legislador, pues en la concepción de la ciencia del derecho la norma fundamental
nunca será una norma de derecho positivo, y tendrá el carácter de fundante del
ordenamiento jurídico posterior. A contrario sensu, la dictación de una nueva
constitución política del estado, cualquiera sea el ordenamiento, cuando se basa
7

y justifica en la normativa predecesora, técnicamente no es una norma


fundamental y debe circunscribirse su denominación a la de Constitución
reformada, carta magna nueva o vigente, o cualquier otra que no contamine el
concepto preciso de norma fundamental de la escuela positivista.

La ley de convocatoria a la asamblea constituyente


La forma, contenido, condiciones y alcances de la convocatoria a la Asamblea
Constituyente son establecidas por la Ley de convocatoria:
“La elección de Constituyentes se realizará el día domingo 2 de julio del año
2006. La instalación de la Asamblea Constituyente será el día 6 de agosto del año
2006. Artículo 5°. (Número de Constituyentes) La Asamblea Constituyente estará
conformada por 255 Constituyentes, todos ellos iguales en jerarquía, derechos y
obligaciones. Artículo 6° (Sede de la Asamblea) La Asamblea Constituyente
tendrá su sede en la ciudad de Sucre, Capital Constitucional de la República.”
Esta última disposición legal será luego modificada por otra norma, a fin que,
expulsados los constituyentes de la ciudad de Sucre, pudiesen sesionar en otra,
lo que ocurrió en Oruro, donde se concluye la redacción de la Constitución de
2009. Nos referiremos a este documento en el resto del ensayo, como la
constitución de Oruro, cuyo texto difiere de la actual Constitución, denominada en
este trabajo, Constitución de 2009.
La normativa posterior a estas menciones, dentro de la misma ley de convocatoria
a la asamblea constituyente, está dedicada a puntos diversos, destacándose el
Artículo 21° (Facultad Normativa Interna) que determina: “La Asamblea
Constituyente tendrá la facultad normativa interna para establecer un Reglamento
General. En tanto la Asamblea Constituyente apruebe su Reglamento Interno,
podrá regirse bajo las normas del Título IV del Reglamento General de la cámara
de Diputados, con excepción de los Capítulos V y VI de dicho Título.”

De igual modo, en la norma analizada existen criterios de permanencia temporal


de la vigencia de la norma, puntos que no pueden ser ignorados en el análisis:
8

Artículo 24°. (Duración) La Asamblea Constituyente tendrá un período de


sesiones continuo e ininterrumpido no menor a seis meses ni mayor a un año
calendario a partir de su instalación. Artículo 25°.- (Aprobación del Texto
Constitucional) La Asamblea Constituyente aprobará el texto de la nueva
Constitución con dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea,
en concordancia con lo establecido por Título II de la Parte IV de la
actual Constitución Política del Estado. Artículo 26° (Referéndum
Constituyente) Concluida la misión de la Asamblea Constituyente, El Poder
Ejecutivo convocará a Referéndum Constituyente, en un plazo no mayor a ciento
veinte días a partir de la convocatoria. En dicho Referéndum, el pueblo boliviano
refrendará, por mayoría absoluta de votos, el proyecto de la nueva Constitución
en su totalidad, propuesto por la Asamblea Constituyente. Artículo 27°.-
(Vigencia) En caso de no reunirse la mayoría absoluta, continuará en vigencia la
Constitución ordenada mediante Ley Nº 2650, de fecha 13 de abril de 2004 y la
Ley de 6 de julio de 2005. Artículo 29°. (Promulgación) Ratificada la nueva
Constitución por el Referéndum, el Presidente de la República la promulgará, sin
derecho a veto, dentro de los 10 días siguientes de la proclamación de los
resultados finales. La Asamblea Constituyentes normará en la nueva Constitución
Política del Estado, el proceso de transición progresivo, hasta su plena vigencia.”

Para la comprensión de la normativa señalada, y de la supuesta validez del


proceso constituyente boliviano se debe tener presente la premisa de Kelsen que
“la norma fundamental existe puesto que es válida y la validez es el modo de
existencia de las normas” (Joseph Raz, Origen Histórico del pensamiento
Kelseniano, página 229), lo que implica que desde su existencia Bolivia tiene y
tuvo una norma fundamental, que le da juridicidad y validez a su ordenamiento
legal, el que existe sin solución de continuidad hasta nuestros días, y como se ha
demostrado sin una nueva norma fundamental.

El problema de validez de la interpretación del artículo 232 de la C.P.E.


9

Sin embargo, se debe preguntar ya si existe validez normativa de la interpretación


que del artículo 232 de la Constitución del año 2004 hace la Asamblea legislativa,
que determina que la constituyente ya no es constituyente, sino que esa tarea
pasa a la asamblea legislativa, tal como literalmente dice el texto legal de la ley
No. 3941 de 21 de octubre de 2008:

“ARTÍCULO 232.-I. La reforma total de la Constitución Política del Estado es


potestad privativa de la Asamblea Constituyente, que será convocada por Ley
Especial de Convocatoria, la misma que señalará las formas y modalidades de
elección de los constituyentes, será sancionada por dos tercios de votos de los
miembros presentes del H. Congreso Nacional y no podrá ser vetada por el
Presidente de la República.

II. Concluido el proceso constituyente y recibida la propuesta constitucional, para


ser sometida a consideración del pueblo soberano, el H. Congreso Nacional podrá
realizar los ajustes necesarios sobre la base de la voluntad popular y del interés
nacional, por ley especial de Congreso, aprobada por dos tercios de votos de sus
miembros presentes.

III. Los ajustes no podrán afectar la esencia de la voluntad del constituyente.”

Los parágrafos II y III del artículo 232 no existen en la Constitución del año 2004
y han sido agregados por la ley 3941, cuando ya la Asamblea Constituyente había
concluido la redacción de la Constitución de Oruro.

Dilucidado el tema de la permanencia de la norma fundamental, el problema que


trata este ensayo, es un tema de validez e interpretación.

Identificación del problema


10

El sistema jurídico no es una casual colección de normas; es un sistema porque


sus normas como quiera que sea, conjuntamente le pertenecen. (Raz, Joseph
Ob., cit., pp. 158)
Todas las disposiciones de un sistema jurídico están autorizadas directa o
indirectamente por una disposición jurídica. Es técnicamente correcto que la
norma fundamental, en su carácter extra positivo, sea validante del sistema
jurídico en particular de que se trate, afirmación acorde con el pensamiento
kelseniano que expresa que “…Dos disposiciones jurídicas en que ninguna de las
cuales autorice la creación de la otra, no pertenecen al mismo sistema sino existe
una disposición jurídica que autorice la creación de ambas.”. (Raz, Joseph Ob,
cit.pp.159)
En la legislación boliviana tanto la existencia de una actividad constituyente como
la supremacía de su voluntad están contemplados en la legislación positiva, lo que
implica que en el test de validez, se pueda afirmar o negar que la ley de
convocatoria a la constituyente, así como la ley que interpreta (y que cambia el
texto y el sentido de una norma constitucional), son del mismo ordenamiento
jurídico, o no lo son lo que posibilitará dentro de un ordenamiento formal, el
concluir si la norma modificatoria existe jurídicamente o no. En la interpretación
aplicamos criterios de subordinación y jerarquía, como metodología a para
abordar el problema de validez, refiriéndonos muy tangencialmente a la eficacia.
En resumen, podemos identificar que existe una decisión legislativa a convocar a
una constituyente en base de las reglas del artículo 232 de la Constitución Política
del estado. Esta decisión es la ley de convocatoria a la asamblea constituyente,
la que se hace efectiva, dando cumplimiento a otras normas emitidas con ese fin
y que se traducen en la conformación de la asamblea constituyente, cuyo cambio
de sede es también autorizada por una ley.
El problema de validez de la norma legal se presenta cuando concluida la
actividad de la Constituyente y emitida la Constitución de Oruro, se modifica el
texto del artículo 232 de la Constitución del año 2004, y se le resta atribuciones a
la Asamblea constituyente, entregándole a través de esta interpretación legal las
11

atribuciones constituyentes a la Asamblea Legislativa, distorsionando y


disminuyendo las facultades de la constituyente y en definitiva obteniendo una
legislación, constitución de 2009, que no corresponde a la voluntad de la
asamblea constituyente.
El problema en investigación se traduce en preguntas que la investigación
científica debe resolver
¿Puede a través de ley modificarse a título de interpretación el texto de la
constitución?
¿Cuál sería la consecuencia de esa modificación, si es técnicamente inválida?
¿Quién tiene la potestad del control de constitucionalidad de la modificación del
artículo?
El referéndum que aprueba la nueva constitución, ¿valida el texto, aunque este
sea ilegal?
La respuesta a estas cuestionantes se consigna en las conclusiones del ensayo.

Análisis del problema


“Si una disposición jurídica autoriza la creación de otra, o si ambas son
autorizadas por una tercera entonces ambas pertenecen al mismo sistema
jurídico” (Kelsen Hans, Theory of Law, and State, pág. 111 cit. por Raz, Ob. Cit.
p. 159). La premisa anterior nos obliga a analizar, a través de la interpretación
jurídica si existe autorización del sistema positivo boliviano para la emisión de la
ley 3941 o si esta norma es ajena al ordenamiento positivo y sólo es un acto de
poder, un acto del “ser” y no del “deber ser”, ya que “nadie puede afirmar que del
enunciado de que algo es, se sigue un enunciado de que algo debe ser”. (Kelsen
Hans. Ob. Cit. Reine Rechts Lehre, p.5)
Para obtener una resolución del problema interpretativo se debe determinar si la
formalmente llamada Ley 3941 es en efecto un predicamento positivo normativo
o sólo es un hecho derivado del ejercicio del poder fáctico, pues “… la validez
positiva de una norma… no se sigue de un acto fáctico, sino de una norma que
12

autoriza este acto, es decir de un deber ser…” ( Kelsen Hans Ob. cit. Reine
Rechts Lehre pp 8-9).

“(El) método científico debe mostrar, desde la base de un análisis crítico, todas
las interpretaciones posibles de una norma jurídica (Kelsen Hans cit. Por Álvaro
Núñez Vaquero, Ob. Cit. Pág. 419.

Estudio de la validez de la interpretación realizada por la ley 3941


El problema de la validez de la interpretación por ley 3941 del artículo 232 de la
Constitución del 2004, para su resolución debe ser enfocado en base de las
premisas del pensamiento jurídico positivista.
Al efecto y con afán metodológico de claridad, denominaremos “enunciados
normativos” al objeto de interpretación, es decir los textos jurídicos a los que,
según Kelsen, podemos atribuir diferentes significados; llamaremos “normas” al
significado atribuido a dichos enunciados, al producto de tales actos de
interpretación; por último, usaremos la expresión “enunciados interpretantes” para
referirnos a aquellos enunciados que atribuyen significado a los enunciados
normativos provenientes de una autoridad.” (Núñez Vaquero, Álvaro. Kelsen en la
encrucijada; Ciencia Jurídica e Interpretación del Derecho. Revista Ius et Praxis
.Año 20, Nª 2, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Chile, 2014, pp. 415 – 442)
El enunciado normativo es el texto o lenguaje contenido en el artículo 232 de la
Constitución boliviana del año 2004, cuyas normas (significados atribuidos) son
las siguientes:
1) Potestad constituyente puede realizar la reforma total de la constitución. Es
excluyente, pues corresponde a una potestad privativa.
2) Constituyentes son convocados por ley
Las normas identificadas, deben ser corroboradas por el resto del ordenamiento
jurídico, tomando en cuenta que de acuerdo a su jerarquía ésta es máxima. Esta
forma de análisis positivista cumple la exigencia kelseniana, que expresa: “(El)
13

método científico debe mostrar, desde la base de un análisis crítico, todas las
interpretaciones posibles de una norma jurídica (Kelsen Hans cit. Por Álvaro
Núñez Vaquero, Ob. Cit. Pág. 419.).
Otro enunciado normativo es el contenido en el artículo 228 de la Constitución
Política de 2004, cuyas normas son las siguientes:
1) La Ley suprema boliviana es la constitución
2) Su aplicación es preferente
Este enunciado normativo determina que el artículo 232 tenga aplicación
preferente a las leyes ordinarias, pues es parte de la ley suprema.
Sin embargo el enunciado normativo del artículo 233 abriría la posibilidad de una
modificación constitucional, al menos, aparentemente, de una manera indirecta,
ya que parece que la norma lo permitiría pues su norma establece una facultad:
1) El Congreso puede interpretar la constitución
¿Cuál es el límite a esta interpretación? Para la respuesta recurrimos a otro
enunciado normativo, en este caso, las normas contenidas en el artículo 229.
a) Prohibición de alteración mediante leyes, de los derechos principios y
garantías constitucionales
Postulamos que el límite que la norma pone a la interpretación es la alteración.
Si la alteración es el cambio de las características, la esencia o la forma de una
cosa, y la interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e
independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma
de expresión, veremos que dentro del concepto de interpretación no está incluido
el concepto de alteración. La interpretación se basa en la comprensión, la
alteración en el cambio de esencia, es decir en la mutación.
De las normas analizadas se concluye que el congreso legislativo de acuerdo a
la Constitución Boliviana del año 2004 podía interpretar la constitución, pero no
podía alterarla.
Veamos ahora el contenido normativo del artículo 232 de la Constitución Política
del estado boliviano antes de la entrada en vigencia de la ley 3941 de 21 de
octubre de 2008
14

1) Potestad constituyente puede realizar la reforma total de la constitución. Es


excluyente, pues corresponde a una potestad privativa.
2) Constituyentes son convocados por ley
En cambio, luego de la ley 3941, existe un cambio en el contenido normativo de
del nuevo enunciado
1) Potestad constituyente puede realizar la reforma total de la constitución. Es
excluyente, pues corresponde a una potestad privativa.
2) Constituyentes son convocados por ley
3) Congreso Nacional puede ajustar propuesta constituyente
4) Límites son voluntad popular y el interés nacional
El hecho de haberse aumentando las normas que nacen de este enunciado
normativo, demuestran que el artículo 232 previo a la ley 3941 fue alterado y no
interpretado, sin importar el contenido de las nuevas normas, pues objetivamente
se ha mutado la norma, en vez de traducirla a una nueva forma de comprensión,
cual sería una interpretación. Las consecuencias de esta conducta, llevan a
precisar las normas de otro contenido normativo, esta vez el artículo 31 de la
Constitución Política de 2004, las que están compuestas por las siguientes
normas
1) Usurpación de funciones conlleva nulidad del acto
2) Actuación sin potestad mi jurisdicción, actos también nulos
Volvamos a la premisa kelseniana que afirma “Si una disposición jurídica autoriza
la creación de otra, o si ambas son autorizadas por una tercera entonces ambas
pertenecen al mismo sistema jurídico (Kelsen Hans, Theory of Law, and State,
pág. 111 cit. por Raz Ob. Cit. Pp. 159).” En el caso presente, de las normas
contenidas en los contenidos normativos reseñados de la Constitución de 2004
vemos que la ley 3941 no está autorizada en su normativa lo que determina que
sea ajena al sistema jurídico positivo boliviano, es decir que sea inexistente,
siendo solamente un hecho de facto, carente de obligatoriedad.
Podemos confirmar esta hipótesis al traer a colación otro contenido normativo, el
contenido en el artículo 33 de la Constitución del año 2004, cuyas normas son
15

1) Ley regula el futuro


2) La ley no regula el pasado
Como se ha señalado al inicio de la explicación del problema, concluida la tarea
de la asamblea constituyente recién se emite la ley 3941, que como vemos es de
imposible aplicación a una situación ya ocurrida en el mundo del ser, siendo
imposible exigir un deber ser a un hecho ya acaecido.

Conclusiones
La ley 3941 no es una norma integrante del derecho positivo boliviano, pues no
está justificada por éste.
Es solamente una situación fáctica y nunca llega a ser una normativa del deber
ser.
Más que nula, dicha disposición legal es inexistente.
Quedan pendientes de respuesta el tema de la eficacia de la norma y si el
referéndum valida o no una situación de hecho, y no jurídica.

Bibliografía
Kelsen Hans, Reine Rechtslehre (La Teoría Pura del Derecho). Editorial EUDEBA,
cuarta edición. Novena reimpresión. Buenos Aires, 2009. ISBN 978-950-23-0886-
9. Universidad de Buenos Aires.
Raz, Joseph. El Concepto de Sistema Jurídico. The Concep of a Legal System.
An Introduction to the theory of legal system, Una introducción a la teoría del
sistema jurídico, traducción prologo y notas de Rolando Salmorán. UNAM.
Instituto de Investigaciones Jurídicas serie G, Estudios doctrinales N° 93 México
1986 editorial Oxford ISBN 968-837-727-9
Núñez Vaquero, Álvaro. Kelsen en la encrucijada: Ciencia jurídica e interpretación
del derecho. revista Ius et Praxis, Año 20, Nº 2, 2014, pp. 415 - 442ISSN 0717 –
2877. Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
16

Ross, Alf. El concepto de la validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y el


derecho natural. Academia. Revista sobre la enseñanza del derecho. Año 6, N°
12, 2008 ISSN 1667. 4154, PP.199-220.
Losano, Mario G. Teoría Pura del Derecho, evolución y puntos cruciales,
traducción de Jorge Guerrero, editorial Temis, Santa fé de Bogotá- Colombia 1992
García Maynes, Eduardo, algunos aspectos de la doctrina kelseniana,
exposición y crítica, conferencias del autor en el colegio nacional editorial
PORRÚA S.A. Av. República Argentina 15. México, 1978 ISBN 968-432-024-80

Apéndice
[BO-DS-28627] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28627, 6 de marzo de 2006
Establecer la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente y el
Referéndum Autonómico.
[BO-DS-28644] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28644, 15 de marzo de 2006
Establecer mecanismos especiales para la contratación de bienes y servicios por parte de
la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente y el Referéndum
Autonómico.
[BO-DS-28753] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28753, 21 de junio de 2006
La Vicepresidencia de la República a través de su Dirección General de Asuntos
Administrativos estará a cargo de realizar los procesos de contratación de bienes y
servicios para la Asamblea Constituyente.
[BO-DS-28770] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28770, 26 de junio de 2006
Reglamentar la Ley Nº 3417 y realizar las excepciones extraordinarias a las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (Asamblea Constituyente).
[BO-DS-28790] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28790, 12 de julio de 2006
Constituir la Comisión Nacional de Organización e Instalación de la Asamblea
Constituyente.
[BO-DS-28803] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28803, 19 de julio de 2006
Establecer una instancia que asuma la responsabilidad administrativa y financiera de la
Asamblea Constituyente, en tanto dicha Asamblea determine su normativa interna
mediante Reglamento General.
[BO-DS-28808] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28808, 24 de julio de 2006
Se autoriza al Ministerio de Hacienda el traspaso de recursos del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Cultos al Ministerio de Defensa Nacional por Bs1.000.000 (UN
MILLON 00/100 BOLIVIANOS) para cubrir los gastos que demandan la instalación de
la Asamblea Constituyente, actos protocolares y atenciones oficiales.
[BO-L-3728] Bolivia: Ley Nº 3728, 4 de agosto de 2007
Ley de modificación de la Ley n° 3364 de 6 de marzo de 2006 sobre la convocatoria a la
Asamblea Constituyente
[BO-L-3792] Bolivia: Ley Nº 3792, 28 de noviembre de 2007
17

Modifica el Artículo 6 de la Ley 3364, complementándolo con el siguiente texto: "Se


faculta al Presidente de la Asamblea Constituyente convocar a Sesiones, en cualquier
lugar del territorio nacional"
[BO-L-3837] Bolivia: Ley Nº 3837, 29 de febrero de 2008
Modifica el artículo 4to de la Ley 3728, el Congreso de la República convocará, mediante
Ley de la República, aprobada por dos tercios de los miembros presentes, a Referéndum
dirimidor con carácter vinculante, para que mediante sufragio universal el pueblo
boliviano dirima los artículos en controversia por mayoría absoluta de votos
[BO-DS-29691] Bolivia: Decreto Supremo Nº 29691, 28 de agosto de 2008
Fija la fecha del Referéndum Nacional Constituyente, Dirimitorio y Aprobatorio,
convocado por Ley N° 3837 de 29 de febrero de 2008. Convoca a elecciones para la
Selección de Prefectos de los Departamentos de La Paz y Cochabamba que fueron
revocados en el Referéndum Revocatorio de Mandato Popular realizado el 10 de agosto
de 2008. También convoca a elecciones para la Selección de Consejeros Departamentales
y Subprefectos, en circunscripción provincial, en todo el territorio nacional.
[BO-L-3942] Bolivia: Ley del Referéndum Dirimitorio y Refrendatorio del proyecto de
Constitución Política del Estado, 21 de octubre de 2008
Ley del Referéndum Dirimitorio y Refrendatorio del proyecto de Constitución Política
del Estado
[BO-DS-29760] Bolivia: Decreto Supremo Nº 29760, 24 de octubre de 2008
Abroga el Decreto Supremo N° 29699 de fecha 6 de septiembre de 2008, dejando sin
efecto la convocatoria a Elecciones para la Selección de Prefectos en los Departamentos
de La Paz y Cochabamba, fijada para el día 25 de enero de 2009.

También podría gustarte