Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y

EL DESARROLLO”
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICA
PROFESIONAL P.N.P

PROMOCIÓN 2023-I “LIDERES DE LA PAZ”


TEMA: DERECHO CONSTITUCIONAL
CATEDRA: DERECHO CONSTITUCIONAL
CATEDRATICO: WILMER CESAR CONDOR CURILLA
ALUMNO: ALLCA ESPINOZA CRISTHIAN WILLIAN
SECCIÓN: 8

2023
EDICATORIA
Dedico esta monografía a Dios y a mis padres, a Dios que ha estado
conmigo guiándome y derramando su bendición en cada paso que doy y
a mis padres que me ofrecen su apoyo incondicional velando por mi
bienestar y apoyando mis estudios profesionales.

INDICE
1. INTROCUCCIÓN
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
a. CONSTITUCIÓN
b. CONSTITUCIÓN, ACEPTACIONES Y ETIMOLOGÍA

3. ORIGEN E HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

4. FUENTES
a. DIRECTAS O INMEDIATAS
b. INDIRECTAS
5. TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN

6. IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

7. TRAMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


a. DERECHO CONSTITUCIONAL CLÁSICO
b. DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
c. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
d. DERECHO CONSTITUCIONAL NACIONAL

8. INTERPRETACION CONASTITUCIONAL
a. PARTICULARIDADES DE LA NORMA CONSTITUCIONAL QUE
DEBEN TENER EN CUENTA
b. METODOS DE INTERPRETACIÓN

9. OBJETIVO

10. IMPORTANCIA

11. CONCLUCION
1. INTRODUCCIÓN

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho


Público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios,
conceptos y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de
un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido de una
Constitución Nacional o Carta Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las


formas posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la
regulación de los poderes públicos, los vínculos que éstos establecen
con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los individuos otorga
el marco jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado


de Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para
ello, propone generalmente la división y autonomía de los Poderes
Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto
como la soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus
respectivos textos constitucionales la última palabra en materia jurídica, y
no a los intereses de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas


jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira
normalmente al cumplimiento de lo establecido en este documento. Para
ello dispone de distintos organismos judiciales, encargados de la
interpretación y aplicación de las leyes constitucionales, como pueden ser
ciertas salas de los Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas
Constitucionales).
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
2.1 CONSTITUCIÓN

Norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada de


establecer la regulación jurídica del poder político [1]. En este orden de
ideas, definimos Estado como la entidad jurídica ubicada en un ámbito físico
determinado y que ejerce poder respecto de un conjunto de personas.
Dicho Estado a su vez posee un conjunto de deberes establecidos
constitucionalmente [2].

Ahora bien, el concepto de constitución puede determinarse desde un punto


de vista material y desde un punto de vista formal. En el primer caso, la
Constitución consiste en la organización, estructural y material, del Estado
en cada realidad concreta. Todo estado, entonces, posee una
constitución. Este es un concepto político, que proviene del ser [3].

Por otro lado, el concepto formal de constitución define a esta como una
norma jurídica, que permite regular el poder político, concepto que se
enfoca en el deber ser. En este orden de ideas, mientras mayor semejanza
exista entre la constitución en sentido material y la constitución en sentido
formal de un país, mayor será el nivel de constitucionalismo del mismo y a
su vez, mayor el respeto por el Estado de Derecho. Este es el sustento de
la llamada clasificación ontológica de las constituciones, la cual se la
debemos a Kart Loewenstein, como veremos más adelante.

La Constitución opera entonces como la norma que justifica, limita y


organiza el poder estatal, estableciendo parámetros al accionar del
Estado[4], definidos por los derechos fundamentales de las personas y por
un conjunto de principios, conceptos e instituciones. A la vez, la norma
constitucional determina la organización del Estado, en particular, respecto
a las atribuciones y funciones de los diversos entes que lo componen.

La Constitución asegura además la existencia de un Estado de


Derecho, que consiste en aquel Estado en el cual los derechos
fundamentales de las personas se encuentran debidamente garantizados
[5], por lo cual resulta indispensable para la subsistencia de la sociedad. Si
bien ello implica que el Estado se someta al ordenamiento jurídico, esto no
constituye un fin en sí mismo, sino más bien el medio para obtener dicha
protección.

2.2 CONSTITUCIÓN, ACEPTACIONES Y ETIMMOLOÍA

Constitución del latín cum (con) y


statuere (establecer). Es la norma fundamental, escrita o no, de
un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La
constitución fija los límites y
define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que,
en los países occidentales modernos se definen como
poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus
ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y
organización de las instituciones
en que tales poderes se asientan. También garantiza al
pueblo derechos y libertades.

3 ORIGEN E HISTORIA DEL DERECHO


CONSTITUCIOINAL

a existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica


autónoma no pudo existir, como es evidente, antes de que aparecieran las
constituciones modernas, en tanto acuerdos jurídicos comunes para
gobernar la vida de un Estado nación. Por lo tanto, su nacimiento coincide
por lo general con el de la Constitución británica del siglo XVIII,
ampliamente estudiada por el Barón de Montesquieu, uno de los más
importantes escritores y juristas de la Ilustración francesa.

Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la


antigüedad clásica hubo las leyes fundamentales de la Grecia Antigua,
estudiadas por filósofos de la talla de Aristóteles y de Platón, quienes las
distinguían de las demás leyes en sus tratados. Igualmente, en tiempos del
Imperio Romano, se firmó la Constitutio Romana en el año 824 entre el rey
Lothair I de Italia, coemperador junto con su padre Luis el Piadoso desde
817, y el Papa Eugenio II, estabilizando la pugna de poder entre el Imperio y
el Papado.

4. FUENTES
Las fuentes del Derecho según Norberto Bobbio, son aquellos hechos o
aquellos actos de los cuales el ordenamiento jurídico hace depender la
producción de normas jurídicas. Pueden ser de dos clases:
- Directas oh inmediatas
- Indirectas

5.1 DIRECTAS O INMEDIATAS.


1. Constitución política
2. Tratados constitucionales
3. Leyes complementarias de la Constitución (artículo 66 de la
constitución)
 Leyes orgánicas constitucionales: Son las que requieren para su
aprobación, modificación o derogación, de las 4 séptimas partes de
los diputados y senadores en ejercicio.

 Leyes de Quórum calificado: son las que requieren para su


aprobación, modificación o derogación de la mayoría absoluta de los
diputados y senadores de ejercicio.

 Leyes interpretativas de la constitución: Son las normas legales que


interpretan preceptos constitucionales, y requieren para su
aprobación, modificación o derogación de las tres quintas partes de
los diputados y senadores en ejercicio

 Leyes ordinarias. Son aquellas que requieren para su aprobación,


modificación o derogación la mayoría de los miembros presentes.

4. Legislación delegada o Decreto con fuerza de ley: es el cuerpo


normativo dictado por el órgano Ejecutivo en materias reservadas por
la Constitución a la ley, previa autorización otorgada por el órgano
legislativo en una ley derogatoria o habilitante (jose Luis cea Egaña)

5. Legislación irregular: Corresponde a las normas dictadas durante los


gobiernos de factos, y corresponde al decreto de ley.

6. Potestad reglamentaria: Es la facultad que tiene principalmente el


presidente de la republica para dictar normas propias destinadas al
cumplimiento de las funciones de gobierno y administración del
Estado y para la ejecución o cumplimiento de leyes.

7. Reglamentos de cámara de diputados y del sedano.

8. Auto acordados de la corte suprema, de las cortes de Apelación,


tribunal constitucional , tribunal calificador de Elecciones y de
tribunales Electorales Regionales.

4.2 INDIRECTAS
1. costumbres
2. jurisprudencia
3. Doctrina de los tratadistas
4. Dictámenes de la contraloría general de la república.

5. TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN

En esta unidad se desarrollan tres temas muy importantes de la ciencia del


Derecho Constitucional como son el Poder Constituyente, el Poder de
Reforma Constitucional y la Norma Constitucional. Empezamos definiendo
y determinando las características del Poder Constituyente, como una
facultad no jurídica del pueblo para decidir un orden constitucional; no
obstante, si bien dicha facultad es originaria e ilimitada, observamos que el
Poder Constituyente sí presenta límites, pero que éstos no son jurídicos, a
partir de lo cual se diferencia con el poder constituido y con el poder de
reforma constitucional. Comentamos los principales límites al poder de
Reforma Constitucional, advirtiendo que además del poder de Reforma
Constitucional, el ordenamiento jurídico constitucional permite las reformas
constitucionales informales, es decir, las mutaciones constitucionales.
Posteriormente, explicamos la particularidad del poder de Reforma
Constitucional en nuestro país, a partir de que el artículo N° 32 de la
Constitución permite efectuar un referendo sobre una reforma total de la
Constitución. Por último, analizamos el fenómeno de la Constitución
escrita, a partir de lo cual definimos el término “Constitución” y comentamos
sus principales características. Como pudimos observar, este término
presenta diferentes definiciones de acuerdo a la corriente filosófica que se
adopte; sin embargo, en lo que casi ya no hay dudas es en lo referido al
contenido mínimo que debe presentar. Repasamos la clasificación y
tipología de la Constitución, lo que nos permitió advertir que no sólo
debemos tener una constitución formal, sino que es importante que el texto
de la Constitución guarde relación con los fenómenos sociales que se viven
en el país. Posteriormente, revisamos dos temas que han contribuido
enormemente en la evolución de la Teoría de la Constitución, como son la
consagración de la Constitución como norma jurídica y como norma
suprema en el sistema de fuentes del derecho.
6. IMPORTANCIA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un
límite para los gobiernos, restringiendo las facultades que dispone
el poder político y obligándolo a adecuarse a las normativas legales escritas
en la Carta Magna. Ningún poder transitorio, por mayoritario que sea,
tendría que poder contravenir a la Constitución misma, y en eso el Derecho
Constitucional juega un papel clave.

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo,
defendiendo sus intereses de las voluntades del poder gubernamental,
estableciendo los requisitos y mecanismos de control indispensables para
poder modificar cualquier contenido de la Carta Magna.

7. RAMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho


Constitucional en cuatro tipos o ramas:

7.1 DERECHO CONSTITUCIONAL CLÁSICO

Se centra en el debate teórico de la Carta Magna, empleando el método


positivo.

7.2DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO


Realiza un cotejo de los diferentes textos constitucionales posibles y de sus
modos de aplicación, resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.

7.3DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

Se preocupa por el ideario y los conceptos del pensamiento jurídico en


torno a la Constitución, es decir, la materia abstracta de la misma.

7.4DERECHO CONSTITUCIONAL NACIONAL

Se ocupa de la perspectiva histórica: los casos jurídicos puntuales de la


historia constitucional de una nación o de todas las naciones.

8. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

8.1 PARTICULARIDADES DE LA NORMA CONASTITUCIONAL QUE


DEBEN TENER EN CUENTA
El interprete constitucional debe de tener en cuenta los
caracteres particulares que presentan las normas constitucionales
a los efectos de desentrañar su contenido. Las notas
distintivas de las normas constitucionales se pueden resumir en 4
aspectos siguientes:
 a. Superioridad Jerárquica: Es relevante
en el proceso interpretativo porque confiere a la
constitución el carácter paradigmático y
subordinante del ordenamiento jurídico de forma tal
que, cualquier acto jurídico no tendrá valor si
contraviniere el contenido de la norma
constitucional.
 b. Carácter Político: Las normas
constitucionales tienen un contenido eminentemente
político, por el resultado y por su origen de
aplicación.
 c. Naturaleza de Lenguaje : Se presenta con
mayor apertura y mayor nivel de abstracción y muchas
veces con mayor densidad jurídica en razón de
que las mismas traducen esquemas y principios.
 d. Contenido Especifico: El contenido de las
normas constitucionales presenta particularidades que deben
ser tenidas en cuenta a la hora de la
interpretación.

8.2 METODOS DE INTERPRETACIÓN

La interpretación constitucional es un
fenómeno múltiple sobre el cual ejercen
influencias:
 a. El contexto Cultural, social e
institucional.
 b. Posición del
intérprete.
 c. La metodología
Jurídica.
Ellas se clasifican en:
 a. interpretación Gramatical: Es la
interpretación teniendo en cuenta el texto de la norma
y la relación semántico de las palabras, por
este método se busca atribuir significado a los
denunciados lingüísticos del texto
constitucional.
 b. Interpretación Histórica:
Consiste en la búsqueda del sentido de la norma a
través de precedentes constitucionales de trabajos
preparatorios.
 c. Interpretación Sistemática:
Consiste en el estudio de la norma en relación con las
otras normas, sean pertenecientes al artículo en el
que se inserta el precepto; al capítulo o
título del que forma parte, así como a otras
normas del ordenamiento jurídico de la nación;
entre ellos, necesariamente, las normas, los principios y
valores constitucionales. Como anota Fernández Segado,
"atiende a la estructura y posición de un instituto
jurídico, de un precepto jurídico en el
complejo global del ordenamiento"19. En otros
términos, la interpretación debe efectuarse
tomando en cuenta el fin total del ordenamiento
jurídico, en relación con el precepto
interpretado.
 d. Interpretación Teleológica: Es
el método interpretativo que procura revelar el fin de
las normas, el valor, o el bien jurídico protegido por
el ordenamiento con la edición de determinados
preceptos.

9. OBJETIVO

Determinar el objeto de estudio del Derecho


Constitucional tiene por finalidad, de un lado, precisar la
proporción de conocimientos que constituye el
ámbito de su contenido y, de otro lado, diferenciarlo de
las demás disciplinas que estrechamente se relacionan
entre sí.
Correctamente, puede afirmarse que el Derecho
Constitucional tiene como objeto de estudio las instituciones
políticas que constituyen o fundan el Estado. Aquellas que
establecen el aparato del gobierno estatal, precisando el
ámbito personal (la población ) y territorial (el
territorio) en el que se ejerce el poder estatal y regulan la
organización y el funcionamiento de los órganos del
aparato estatal (la forma de gobierno), las relaciones de
éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y la
distribución territorial del poder (la estructura
territorial del Estado).
En consecuencia, el objeto de estudio del Derecho
Constitucional comprende las instituciones políticas
escritas como también las no escritas que, de una u otra
forma, organizan el Estado y regulan el ámbito de poder.
No es, pues, la pura norma la que interesa al Derecho
Constitucional, sino la síntesis de la tensión
entre la norma y la realidad a la que se
enfrenta[10]

10.IMPORTANCIA

Su importancia es fundamental, ya que la


Constitución, objeto principal del Derecho Constitucional,
es en países como el nuestro la regulación
jurídica suprema, pues además de fijar la
estructura del Estado impone a las demás ramas del derecho
amoldarse a sus normas y principios
rectores[11]
Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se
edifica sobre tres Principios esenciales:
 i) La limitación del poder,
mediante su distribución equitativa. No puede haber un
Estado democrático con un poder absoluto e
ilimitado.
 ii) La garantía de los derechos y
libertades fundamentales de la persona . El ordenamiento
jurídico solamente, tiene valor si se basa en el
reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona,
que se garantiza y afianza, incluso, contra el propio
Estado.
 iii) La Supremacía y permanencia
del texto constitucional. La superioridad de la
Constitución sobre la ley ordinaria, se establece, por
ser creada por el órgano constituyente que es el poder
de poderes.
La importancia del Derecho Constitucional descrita
líneas arriba.

11.CONCLUCIÓN

 DERECHO CONSTITUCIONAL. Actividad científica que estudia la


naturaleza y los principios de la norma constituyente, reguladora de la
valides del orden normativo, de las bases organizativas del estado y
de los fenómenos políticos fundamentales de la sociedad.

 Origen e historia del derecho constitucional, Por lo tanto, su


nacimiento coincide por lo general con el de la Constitución británica
del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el Barón de Montesquieu,
uno de los más importantes escritores y juristas de la Ilustración
Francesa

 La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último


fin garantizar y proteger el Estado de Derecho de los ciudadanos de
un país. Es nuestra protección y la base de toda sociedad.

10.REFERENCIAS
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-
constitucion-y-su-importancia-como-fuente-de-derecho

- Norberto Bobbio (Turín, Italia, 18 de octubre de 1909-9 de


enero de 2004) fue un jurista, abogado, filósofo y politólogo
italiano.

- https://abogadoortuzar.com/apuntes-de-derecho/
introduccion-al-derecho-constitucional/

- https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/
cursos/2017/files/clase_1_-_teor
%C3%ADa_de_la_constituci%C3%B3n.pdf

- https://concepto.de/derecho-constitucional/

- https://www.studocu.com/pe/document/universidad-de-
huanuco/seminario-de-derechos-humanos-y-derecho-
constitucional/derecho-constitucional-monografia/
17177220

- https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/
123456789/20698/9/DEDICATORIAS%20Y
%20AGRADECIMIENTOS.pdf

También podría gustarte