Está en la página 1de 5

Componentes dela situación de aprendizaje

Para la construcción de la situación de aprendizaje necesitas definir cinco componentes1:

1. El escenario, circunstancia o ambiente operativo (entorno) donde se ha de realizar


el aprendizaje.

Pensamos aquí en todos los espacios que se propiciarán para que las y los estudiantes puedan
construir conocimientos. Aquellos espacios del contexto escolar, comunitario, familiar o de los
entornos simulados que vas a proponer.

Algunos escenarios son: el salón de clases, el espacio de recreo, el espacio de Educación Física,
las dependencias de la escuela, la biblioteca de la escuela, la biblioteca comunitaria, la casa, la
comunidad, las calles del sector cercanas a la escuela, la feria en la que participarán las niñas y
los niños, el congreso científico al que asistirán, entre otros.

Otros escenarios, que se recrean en la escuela, pueden ser aquellos que son simulados,
construidos por la maestra y el maestro para despertar en las niñas y los niños la curiosidad, la
capacidad de soñar, de vivir experiencias novedosas, entusiastas y divertidas. Tales como un
viaje a la luna, un recorrido en barco por las Antillas Mayores, la participación en un festival
intercultural mundial, etc.

2. El asunto, situación o problema a resolver o producto a realizar.


La situación de aprendizaje desafía a las y los estudiantes, les permite una participación activa,
reta su imaginación, sus habilidades y su creatividad. Por tanto, les invita a construir respuestas
creativas ante las situaciones que se le plantean, a resolver problemas y a construir nuevos
conocimientos.

En el diseño de la situación de aprendizaje es necesario que plantees situaciones o


problemáticas que favorezcan una acción protagónica de tus estudiantes durante las
actividades, que les mantenga interesadas e interesados, que les oriente en las acciones que
van a realizar y que les defina un horizonte a seguir. Sé creativa y creativo, puedes construir
situaciones que lleven a tus estudiantes a vivir experiencias inolvidables, que les genere un
entusiasmo y les conquiste en la alegría y la aventura de estudiar.

Por ejemplo, planteas un intercambio inter-escolar, la participación en una feria científica, la


realización de una campaña preventiva para evitar accidentes al cruzar la calle de la escuela,
participación en una revista educativa contando sus experiencias y cuidado de la escuela con la
Jornada Escolar Extendida, socialización de aprendizajes con otros grados sobre las medidas

1
Ibídem
para el cuidado de la salud en el verano, la preparación de dramatizaciones sobre la
Restauración, prepararse para un viaje a la luna, para un recorrido en crucero por el Caribe, etc.

3. La intención o situación inicial, el punto de partida y el rol del estudiante.


Con todos los referentes que tenemos esta situación inicial la puedes identificar con facilidad,
pensando en los motivos iniciales que dan lugar a la situación de aprendizaje, como
propiciadora de aprendizajes vitales para tus estudiantes. Tales como: la apertura de un año
escolar, una nueva experiencia con la Jornada Escolar Extendida, los desafíos de conocer
nuevas personas, el fuerte calor en el país que necesita unas medidas preventivas para la salud,
las situaciones de acoso escolar con estudiantes de otros sectores o nacionalidades que
desafían el aceptar y acoger a las y los demás, etc.

Siempre plantearás estas situaciones pensando en tus estudiantes, de manera que se explicite
su participación activa durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje que vas a construir
a partir de esta situación de aprendizaje.

4. El aprendizaje que se requiere para resolver el problema o realizar el producto.


Durante el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje, las niñas y los niños irán aprendiendo y
viviendo una experiencia significativa, según lo que plantees en tu situación de aprendizaje. En
su conjunto, todo lo que irán construyendo, les permitirá el desarrollo de unas competencias y
unos aprendizajes, coherentes con la situación o problema que propusiste.

Por tanto, evidenciarás de manera general, esos aprendizajes que necesitan construir tus
estudiantes para hacer frente a la situación o problema que has definido. Siempre tomando en
cuenta los referentes que estudiamos para plantear la situación de aprendizaje.

5. El procedimiento general con las que se logrará dicho aprendizaje, incluyendo el


escenario final o punto de llegada.
La situación de aprendizaje enuncia el procedimiento general que favorecerá a tus estudiantes
la construcción de conocimientos y el desarrollo de sus competencias. Aquí no podrás recoger
la secuencia de actividades que definirás en la Unidad de Aprendizaje (paso 6), pero sí pensarás
en esos diferentes momentos que integrará el diseño de actividades y que darán lugar a que
tus estudiantes construyan los aprendizajes que le permitirán resolver o llegar al escenario final
de la situación de aprendizaje.

Por ejemplo, las y los estudiantes que presentarán los efectos del cambio climático,
necesitarán investigar, hacer informes de lectura, registrar cambios de temperatura, debatir en
el salón de clases y preparar un video que presentarán en la feria científica a la que les han
invitado.
Por supuesto, que para llegar a la feria científica faltan muchas actividades que se definirán
más adelante en la Unidad de Aprendizaje, pero quienes leen este procedimiento pueden
inferir algunas de ellas. Tales como: construir instrumentos para la investigación, socialización
de los resultados en las clases, elaboración de gráficos, participación en procesos de lectura y
escritura que le permitan escuchar informes de lectura, comprender su estructura y producir
varios borradores, entre otras.

Veamos algunas situaciones de aprendizaje que se pueden trabajar en el Nivel Primario a


partir de las temáticas que hemos identificado.

Situación de Inicia el año escolar 2015-2016, las niñas y los niños del primer grado de
aprendizaje la Escuela María Trinidad Sánchezse sienten muy entusiasmadas y
Primer grado entusiasmados porque pasan a una nueva área de la escuela. Están más
grandes y más fuertes, prestan atención a todos los detalles del lugar.
Quieren conocer todas las zonas: el salón de clases, la biblioteca, el
espacio de la cancha, el área de recreo y el comedor.

En 1roC nos organizaremos en grupos para realizar recorridos en la


escuela, conoceremos los nombres, las edades y los roles de las
personas que visitamos, identificaremos quiénes son mayores y
menores según sus años y elaboraremosdibujos de las áreas visitadas.
En los grupos, compartiremos nuestras tarjetas de identidad, las
características de nuestras familias y los lugares donde vivimos.
Prepararemos una dramatización para nuestras familias, en la que a
través de un juego de roles les vamos a compartir qué sucede en cada
área de nuestra escuela.Leeremos y escribiremos las edades de las
personas, construiremosnuestras tarjetas de identidad y describiremos
el lugar donde vivimos y las características de nuestras familias.

Situación de Nuestra Escuela Salomé Ureña abre sus puertas en un nuevo local, ahora
aprendizaje 2do está más grande y bonita, pero también, más cerca de las avenidas
grado principales de la comunidad. La dirección inició una campaña de
señalización vial con la Junta de Vecinos. En 2do Aayudaremos la
escuela y formaremos el grupo “los guardianes de la vía”, para ello,
estudiaremos las señales de tránsito, representaremos en papel
cuadriculado los desplazamientos desde la escuela hacia los diferentes
sectores de la comunidad y aprenderemos los puntos cardinales.
Realizaremos una gran campaña de educación vial en la que iremos por
los cursos de 1ro y 2do con maquetas para mostrar los mejores
desplazamientos y los cuidados que se necesitan; llevaremos letreros
con las señales de tránsito y explicaremos su significado.
Situación de Te han elegido para participar de una experiencia única: pertenecer al
aprendizaje 3er grupo “los exploradores del planeta”, del proyecto pequeños científicos
grado de un observatorio de ciencias y tecnología. Realizarán un viaje donde
descubrirás diferentes océanos, mares, continentes, islas y
archipiélagos.Tendrás una misión en cada destino que llegues, el cual te
irá dando pistas para descubrir las características del lugar
visitado.Construirás un portafolio en el que irás colocando fotografías y
textos de los lugares que recorren y elaborarás textos instructivos para
orientar personas que visitan el lugar por primera vez. Identificarás los
lugares del recorrido en el mapamundi, elaborarás un presupuesto
sencillo para los gastos del viaje y prepararás un video de presentación
personal para compartirlo en los lugares que visites.

Situación de En nuestra escuela Juana Saltitopa hace mucho calor y después del
aprendizaje de recreo es aún más fuerte, afectando la concentración en las clases. En
4to grado 4to B investigaremos las causas de las altas temperaturas en el verano,
identificaremos medidas preventivas ante el calor, estudiaremos las
zonas del país con las temperaturas más altas y algunos alimentos que
pueden ingerirse cuando hace calor.

Organizaremos un día de intercambio con otros grados denominado


“cuidados de la salud en el verano”. Prepararemos instructivos con las
medidas de prevención, recetas de jugos y alimentos refrescantes,
mediremos la temperatura y construiremos gráficos con las variaciones
registradas en varios días, en el mapa del país identificaremos las zonas
donde hace mayor calor, compartiremos en cuáles momentos del año
ocurre y filmaremos videos con los efectos del calor en la salud y con la
protección de los recursos naturales para evitar el cambio climático. En
nuestro día de intercambio socializaremos las producciones que hemos
construido.
Situación de A inicios del año escolar, 4 estudiantes de 5to C de la Escuela José Reyes
aprendizaje en se han ausentado por padecer de dengue y cólera. Preocupados por esta
5to grado situación organizaremos una campaña de prevención del contagio con
enfermedades tropicales. Para ello, estudiaremos las características del
país como zona tropical, las enfermedades endémicas del país, sus
causas y consecuencias y conoceremos las zonas del país donde estas
proliferan. Para realizar nuestra campaña recorreremos la comunidad y
tomaremos fotos, prepararemos gráficos con las estadísticas de las
enfermedades más comunes, identificaremos las fechas del año en que
se producen con mayor frecuencia, investigaremos en internet,
visitaremos Salud Pública para conocer las medidas de prevención y
construiremos informes de lectura con la información recogida. Nuestra
campaña será presentada en la primera semana de septiembre en la
biblioteca, donde todas y todos los estudiantes podrán pasar a escuchar
nuestras exposiciones, verán la galería fotográfica y recibirán
instrucciones para evitar el contagio.

Situación de Nuestra escuela Anacaona inicia el año 2015-2016 con Jornada Escolar
aprendizaje 6to Extendida. Las y los estudiantes de 6to grado quieren disfrutar al
grado máximo esta oportunidad y compartirla en el intercambio inter-escolar
“La escuela que queremos”.

En 6t0 A nos organizamos para redactarcartas de


agradecimiento,composiciones en inglés con nuestrossentimientos y
necesidades y recoger anécdotas de los primeros días en la
escuela;confeccionaremos chichiguas de forma poligonal, prepararemos
maquetas en escalas,clasificaremos los nutrientes de los alimentos que
comemos cada día en una pirámide, construiremos murales con
nuestros deberes y derechos en la escuela y realizaremos coreografías
con juegos y ritmos musicales dominicanos para el recreo divertido.
Nuestras producciones serán compartidas en el intercambio inter-
escolar junto a un video de las situaciones divertidas que vivimos en la
escuela y las acciones de cuidado que estamos realizando.

También podría gustarte