Está en la página 1de 24

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

1. Definición

2. Tipos de transfusión

a) Transfusión alógena
b) Transfusión autóloga

3. Productos sanguíneos para transfusión

a) Paquete globular
b) Plasma
c) Plaquetas
d) Factor de coagulación

4. Compatibilidad de los productos

a) Sistema ABO
b) Factor Rh

5. Proceso de transfusión

6. Riesgos de la transfusión

a) Complicaciones inmunológicas
b) Complicaciones metabólicas
c) Complicaciones infecciosas

7. Banco de sangre

a) Funciones
b) Centro nacional de transfusiones sanguíneas
c) Centro estatal de transfusiones sanguíneas
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

1. Definición

Martínez Castillo, (2002) define que la transfusión es un procedimiento a través del


cual se suministra sangre o cualquiera de sus componentes a un ser humano,
solamente con fines terapéuticos.

2. Tipos de transfusión

Los tipos de transfusión sanguínea se pueden clasificar en transfusión alógena y


transfusión autógena, ambas modalidades tienen como finalidad la ayuda al
paciente con necesidad de tejidos sanguíneos. Éste tipo de tratamiento es muy
importante para la práctica médica hoy en día, en efecto Parslow, Stites, Terr e
Imboden, dicen que “la posibilidad de trasfundir exitosamente sangre o
componentes hemáticos específicos ha salvado incontables vidas y ha apoyado el
avance de la cirugía moderna y la quimioterapia contra el cáncer.” (p.289)

a) Transfusión alógena

Según la Norma oficial mexicana NOM-003-SSA2-1993 “Para la disposición de


sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”, (1993) la transfusión
alogénica consiste en la aplicación de sangre o componentes sanguíneos de un
individuo a otro. Bien sea de un donador altruista o de un familiar, que proporcionan
su sangre o componentes.

b) Transfusión autóloga

La Norma oficial mexicana (1993) también define a la transfusión autóloga como la


aplicación a un individuo, de la sangre o componentes sanguíneos recolectados de
él mismo. Ésta puede realizarse mediante depósito previo, es decir, la disposición
de sangre y componentes sanguíneos de forma anticipada se recolectan para uso
terapéutico posterior. También se puede hacer mediante hemodilución
preoperatoria aguda, en el que se “recolecta sangre en el preoperatorio inmediato,
mediante flebotomía normovolémica que diluye el tejido hemático en el paciente y
la sangre recolectada se transfunde de nuevo al propio disponente.” (NOM-003-
SSA2-1993,1993, 3.1.28)

También existe la transfusión autóloga mediante rescate celular en la cual, se


recupera la sangre extravasada en el transoperatorio y posoperatorio, para su
transfusión al mismo paciente, como así lo contempla la Norma, (1993).

3. Productos sanguíneos para transfusión

a) Sangre total

El doctor Ruiz, (2003) describe a “la sangre total como aquella que se colecta de un
solo donador, en una bolsa de 500 mL, diluida en proporción de uno a ocho con
anticoagulantes y conservadores (citrato de sodio, fosfato, dextrosa y adenina).”
(p.438). Antes la sangre total era el único producto transfundido, sin embargo, tras
las reacciones adversas de tal práctica y el avance de los estudios hematológicos e
inmunológicos está actualmente limitado a los procedimientos de
exanguinotrasfusión, sobre todo en neonatos y algunos casos de sangrado agudo
profuso. Por eso precisa Ruiz (2003) que “definitivamente está contraindicada en
los casos de anemia crónica, en los cuales el volumen de glóbulos rojos se halla
disminuido, pero el volumen plasmático se encuentra aumentado en forma
compensatoria” (p.438).
b) Paquete globular

http://2.bp.blogspot.com/-
L__023QW2ss/TevciStmGmI/AAAAAAAAABQ/3Nd6NbXHEZA/s1600/bolsas_
de_sangre.jpg

El llamado paquete globular o concentrado de eritrocitos debe tener un volumen


aproximado de 180-350 mL según la Norma oficial mexicana, (1993) y según Ruiz,
(2003) de 250 a 300 mL. Contiene todos los glóbulos rojos de 1 U de sangre, pero
sólo una pequeña fracción de plaquetas (Ht de 80%), y glóbulos blancos en pequeña
cantidad y no funcionales. Esto se logra mediante la separación o fraccionamiento
de la sangre total recolectada, a menos que se halla extraído mediante aféresis.

http://loricoquesesiente.jmsol.com.ar/wp-content/uploads/2015/07/Aferesis.png
Ruiz, (2003) menciona que debe mantenerse en refrigeración a 4 °C, y no debe
permanecer fuera del refrigerador más de 6 h y la Norma oficial mexicana prescribe
de +1°a 6°C. La transfusión del paquete globular está indicada para incrementar la
masa eritrocítica de un paciente en quien se requiere aumentar la capacidad de
transporte de oxígeno por síndrome anémico y que no se espera que responda
pronto a otra terapéutica específica, o como ocurre en urgencias quirúrgicas y parto
inminente.

c) Plasma

http://3.bp.blogspot.com/-
SPWkzX4uX74/Uy9RFqG9_dI/AAAAAAAAAJs/RXoQXzmGLVs/s1600/FFP.jpg

Para el doctor Ruiz, (2003) una unidad de plasma tiene un volumen aproximado de
200 a 250 mL, mientras que la Norma oficial mexicana dice que es de 150 a 180
mL. Si el plasma es separado y congelado a -30 °C dentro de las 6 h siguientes a
la obtención de sangre; conserva la actividad de todos los factores de coagulación
y si se mantiene a esta temperatura posee una vigencia hasta de un año con el
nombre se plasma fresco congelado y si no se congela su vigencia es de 26 días
como lo marca la Norma oficial mexicana. Ruiz, (2003) indica que al:

Descongelarse, el plasma debe transfundirse de inmediato (plasma fresco


congelado; PFC); si no se congela y se conserva en refrigeración, los factores
lábiles de coagulación (V y VIII) pierden su actividad procoagulante y, por
tanto, no es útil para el tratamiento de enfermos con deficiencia de estos
factores (plasma de banco o refrigerado). (p.439)

En general éste puede ocuparse en otras deficiencias, especialmente de factor IX


(FIX) o hemofilia B. Ruíz (2003) anota que “el plasma desprovisto de FVIII es útil en
el tratamiento de la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT)” (p.439) así como
también para el tratamiento de pacientes con síndrome de Gillán barré.

d) Plaquetas

https://userscontent2.emaze.com/images/e71b91a6-ef10-4e87-9ca5-
c434f4784a2c/73fb775444744e667b96c0de6b47ebcc.jpg

Las plaquetas se han usado mucho en los últimos años, gracias a que hay mayor
disponibilidad de concentrados plaquetarios de varios donadores, o de plaquetas
obtenidas de un solo donador, por medio de un procedimiento de separación con
una máquina de flujo continuo o intermitente (aféresis).

La Norma oficial mexicana en su número 9.5 señala que el concentrado de


plaquetas debe ser de 45 a 60 mL por extracción simple y de 20 a 25 mL por
aféresis, con una vigencia de 24 a 72 horas. Las indicaciones para la transfusión de
plaquetas son en caso de trombastenia de Glazmann o síndrome de Bernard-
Soulier o ambos.

Ruiz, (2003) menciona que “las transfusiones deben hacerse con plaquetas del
mismo grupo ABO, pero en caso de urgencia pueden emplearse cualquier grupo-Si
el receptor es una mujer Rh negativo y recibe plaquetas Rh positivas es conveniente
administrar 300 µg de inmunoglobulina anti-D por cada seis concentrados
plaquetarios transfundidos.” (pp. 443-444)

e) Factor de coagulación

http://bancodesangreyhemoterapiahumana.com.mx/images/Crioprecipitados.
jpg

Para el doctor Ruiz, (2003) una unidad de cualquier factor de coagulación se define
como la actividad pro coagulante de este factor contenida en 1 mL de plasma normal
o de una mezcla de plasmas normales. En sangrados mayores, heridas o
intervenciones quirúrgicas, se necesitan transfusiones diarias.

El Crioprecipitado se obtiene por congelación del plasma fresco, con menos de 6 h


de extraído y descongelación lenta entre 1 y 6 °C, o bien usando un horno de
microondas para este propósito. Ruíz, (2003) señala que su principal utilidad es en
el tratamiento de pacientes con hemofilia A, mientras que los pacientes con
hemofilia B, requieren el factor de coagulación FIX o el IX.

f) Transfusión de leucocitos

Para Ruiz, (2003) los únicos leucocitos que se usan para transfusión son los
granulocitos y la utilidad principal está dada en pacientes con neutropenia intensa y
un proceso infeccioso donde, a pesar del uso de antimicrobianos, la morbilidad o
mortalidad por neutropenia es alta. Mientras que la Norma oficial mexicana, (1993)
prescribe en la tabla 3 del número 9.5 solo neutrófilos funcionales en un volumen
variable, con una vigencia de 24 horas.

g) Transfusión de albúmina

“La albúmina es la proteína más abundante en el plasma. Sus principales


indicaciones están dadas a pacientes hipovolémicos sin pérdida de sangre,
traumatismos, infecciones, intervenciones quirúrgicas o quemaduras, porque ayuda
a mantener el volumen plasmático y del contenido proteico.” (Ruíz, 2003)

4. Compatibilidad de los productos sanguíneos

c) Sistema ABO

Parslow, Stites, Terr, Et al, (2002) mencionan que el primer sistema de grupos
sanguíneos fue descrito al inicio del siglo XX por Karl Landsteiner, quien observó
que los eritrocitos de algunos individuos se aglutinaban cuando se mezclaban con
el suero de otros, pero no con el propio. Esto permitió clasificar los eritrocitos en
cuatro tipos: A, B, AB y O. Los individuos con grupo O no tienen los antígenos sobre
sus eritrocitos, mientras que los eritrocitos de individuos AB tienen antígenos A y B.

Tabla de Grupos comunes del sistema ABO


Grupo sanguíneo Antígenos eritrocíticos Anticuerpo sérico
O H Anti-A, Anti-B
A A Anti-B
B B Anti-A
AB AyB -

El sistema ABO es el más importante para el propósito de transfusión. Dado que las
reacciones hemolíticas se pueden presentar si no hay compatibilidad entre sangre
donadora y el receptor. En la siguiente tabla se puede observar las compatibilidades
según el sistema ABO:
http://donasangregijon.com/wp-content/uploads/2016/07/compatibilidadgrupos.jpg

La siguiente tabla muestra las opciones, en orden de preferencia, para la transfusión


de concentrado de eritrocitos compatibles en los sistemas AB0 y Rh (D) en adultos
y niños mayores de 4 meses según lo prescribe la Norma oficial mexicana, (1993).
Grupo del Primera Segunda Tercera Cuarta
paciente/receptor
0 positivo 0 positivo 0 negativo Inexistente Inexistente
0 negativo 0 negativo Inexistente Inexistente Inexistente
A positivo A positivo A negativo 0 positivo 0 negativo
A negativo A negativo 0 negativo Inexistente Inexistente
B positivo B positivo B negativo 0 positivo 0 negativo
B negativo B negativo 0 negativo Inexistente Inexistente
AB positivo AB positivo o A positivo o B positivo o 0 positivo o
negativo negativo negativo negativo
AB negativo AB negativo A negativo B negativo 0 negativo

Entre la población estudiantil de la Experiencia educativa de Químico farmacéutico-


biólogo, se escogió una muestra de 2 secciones, a las cuales se les preguntó por
su grupo sanguíneo. Los resultados revelaron que la mayoría son O+ mientras que
una menoría A+, B+, AB, u O- como se puede observar en la gráfica:
Frecuencias del grupo sanguíneo
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

A+ B+ AB+ O+ A- B- AB- O-

Cabe mencionar que en todos los individuos que presentan esos tipos raros de
sangre son femeninos. Por otro lado se realizó otra encuesta a 100 personas y a
nivel general, la mayor parte de las personas sabe cuál es su tipo de sangre, lo cual
indica que a estos realmente les importa en caso de alguna emergencia (Grafica
***).

¿Sabe cuál es tu
tipo de sangre?

26%

74%

Si No
d) Factor Rh

El sistema Rhesus (Factor Rh) de grupo sanguíneo es muy importante porque ha


permitido reconocer diferentes padecimientos de origen inmunológico en el orden
de la terapéutica transfusional. Así pues los anticuerpos anti-Rh son el origen
principal de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) y también pueden
ocasionar reacciones hemolíticas de transfusión. Los estándares de los bancos de
sangre requieren que toda la sangre donadora se someta a pruebas con el uso de
métodos que detecten al antígeno D débil. Si se detecta este antígeno, la unidad de
sangre se identifica como Rh positiva, como lo describen Parslow, Stites, Terr, Et
al, (2002).

http://3.bp.blogspot.com/-
YN5egl2WFd8/ULVn2ltKzHI/AAAAAAAAACA/ag5eYSbw1z0/s400/factor+rh.png

5. Proceso de transfusión

La Norma oficial mexicana NOM-003-SSA2-1993, dispone que para cualquiera de


las modalidades de transfusión, los establecimientos que las realicen, deben
proporcionar a los donantes o disponentes originarios información sobre el
procedimiento al que van a ser sometidos así como notificarles de alguna
anormalidad en los resultados de la prueba de laboratorio. La recolección de
componentes se puede hacer mediante extracción simple o por aféresis de algún
componente sanguíneo.

La extracción simple cosiste en una venopunción en una zona adecuada que


permita la recolección de sangre total en un volumen estandarizado, que
posteriormente es separado en hemoderivados y almacenado. La recolección por
aféresis es un procedimiento que tiene por objeto la separación de componentes de
la sangre provenientes de un solo donante de sangre humana, mediante
centrifugación directa o con máquinas de flujo continuo o discontinuo.

http://www.institutoeuropeo.es/wp-content/uploads/2015/02/IMG_2410.png

a) De transfusión alógena

Primeramente la Norma oficial mexicana, (1993) prescribe la selección del donador


mediante el folleto de autoexclusión confidencial, que en resumen deja fuera
aquellos sujetos con antecedentes o prácticas de riesgo para adquirir VIH, hepatitis,
etc. por ejemplo, el hacerse un tatuaje (ver gráfica ***) no excluye de la capacidad
de donar sangre siempre y cuando haya pasado 12 meses y las pruebas de
laboratorio den negativo para hepatitis.
¿Cree que los
tatuajes afectan la
calidad de la
sangre?

Si
44%
56% No

Los candidatos a donar sangre deben cumplir los siguientes requisitos de acuerdo
a la Norma oficial mexicana, (1993): mayores de 18 y menores de 65 años, sujetos
del uso de sus facultades mentales, que tengan los siguientes valores:

HEMOGLOBINA O HEMATOCRITO MINIMOS PARA FLEBOTOMIA EN


DISPONENTES ALOGENICOS

SEXO
Altitud MASCULINO FEMENINO
SNM
HEMOGLOBINA HEMATOCRITO HEMOGLOBINA HEMATOCRITO
0a 135 g/L 0.41 125 g/L 0.38
1500
m
1501 145 g/L 0.44 140 g/L 0.42
mo
más

Así como también no haber presentado síntomas de enfermedades como:

“Hepatitis, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, de cualquiera de sus


tipos, Fiebre, diarrea, odinofagia o astenia con duración igual o mayor de un
mes, Candidiasis orofaríngea, vulvovaginal persistente, frecuente o con mala
respuesta a tratamiento, Herpes zoster, Herpes simple, Encefalopatías,
síndromes demenciales, neuropatía periférica o mielopatía, Displasia cervical
moderada o grave, enfermedad pélvica inflamatoria o absceso tubo-ovárico,
Púrpura trombocitopénica, Tuberculosis extrapulmonar, Angiomatosis
bacilar, Listeriosis, Brucelosis, con persistencia de positividad en la prueba
serológica, Toxoplasmosis, Tripanosomiasis americana (enfermedad de
Chagas) o positividad en las pruebas serológicas, Paludismo, Lepra,
Cardiopatías, Epilepsia o convulsiones, enfermedades transmitidas
sexualmente y aquellos que en los últimos 28 días, hayan recibido cualquiera
de las vacunaciones o de los medicamentos siguientes: Antivariolosa,
Antipoliomielítica por vía oral, Antisarampionosa, Anti rubéola, Anti parotiditis,
Anti fiebre amarilla, Anti influenza, Inmunoglobulina antitetánica,
Tetraciclinas, Isotretinoína”(NOM, 1993, #5.3.3)

Como se puede observar en la gráfica ***, La mayoría de la gente no ha padecido


alguna enfermedad en la sangre, lo cual quizás indique que no son susceptibles a
ser contagiados tan fácilmente o sostienen prácticas no riesgosas. Por tanto son
viables para poder transfundir componentes sanguíneos.

¿Ha tenido alguna


enfermedad de la
sangre?

8%
Si
No
92%

La sangre y componentes sanguíneos se recolectan en sistemas cerrados, en


condiciones asépticas, con anticoagulante suficiente de acuerdo al volumen que se
recolecte, en equipos propios para tal fin. En cada flebotomía el volumen de sangre
extraído deberá ser de 450 mL, con una variación de un 10 %.

Dice el no. 6.3.2 de la Norma oficial mexicana, (1993) que si por razones técnicas
no se obtiene un volumen de sangre mínimo de 405 mL, pero de cuando menos 300
mL, a la sangre recolectada podrá dársele destino final o bien, se deberá fraccionar
y se utilizará exclusivamente el concentrado de eritrocitos; al plasma se le dará
destino final. Y manda que en el caso de que el volumen de sangre recolectado
fuese menor de 300 mL, se le deberá dar destino final. El lapso mínimo entre las
recolecciones deberá ser de 45 días, durante un año, el máximo de extracciones
sanguíneas practicadas a un disponente debe ser de seis para disponentes
masculinos y cuatro para femeninos.

La Norma oficial mexicana, (1993) prescribe que para la recolección de


componentes sanguíneos por aféresis el personal médico calificado del banco de
sangre registrará en la historia clínica del disponente, las actividades realizadas.
Mientras que en disponentes sometidos a múltiples aféresis, deberán repetirse cada
diez días las pruebas que señalan los apartados 7.1.3 al 7.1.6 de la Norma y en el
caso de mostrar positividad se excluirá al disponente. Al final de la recolección, el
banco de sangre deberá proporcionar a los disponentes alimento líquido y sólido
con un valor calórico mínimo de 400 Cal y con un volumen mínimo de 500 mL y si
se juzga oportuno la prescripción de suplementos de hierro.

b) De transfusión autóloga

-Depósito previo: se requerirá el consentimiento informado anticipadamente a la


obtención y depósito previo, como en la transfusión alógena, se le debe informar al
disponente la información necesaria de procedimiento, deberá cumplir con lo
prescrito anteriormente. El volumen según prescribe la Norma oficial mexicana debe
ser el 10% del volumen sanguíneo total, en disponentes de ocho años o menores y
12% del volumen en disponentes mayores de ocho años.

Los candidatos con positividad en alguna de las enfermedades arriba descritas


serán canalizados al médico quien bajo su autoridad se procederá la recolección o
no. Las unidades de sangre o de sus componentes con presencia de cualquier
marcador de enfermedad transmisible por transfusión, que no se hubiesen
transfundido en la cirugía programada para la cual fueron recolectadas, se les dará
destino final inmediatamente, como dice la Norma oficial mexicana en su número
12.10.

6. Riesgos de la transfusión

Tabla Complicaciones de las transfusiones


INMUNOLÓGICAS
1. No hemolíticas Por leucoglutinas
Alérgicas
2. Hemolíticas Inmediatas: sistema ABO
Tardías: sistemas Kidd, Duffy, Rh:
C, c y e
METABÓLICAS
1. Toxicidad por citrato Acidosis metabólica, hipocalcemia
2. Hipercaliemia
3. Hipotermia
4. Hemorragia por efecto dilucional
5. Sobre carga circulatoria
INFECCIOSAS
1. Hepatitis (A,B,C,D,CMV,VEB)
2. SIDA (VIH-I, VIH-II)
3. Sífilis
4. Otros virus (HTLV-1)
5. Paludismo
6. Enfermedad de chagas Tripanosomiasis americana
7. Bacterianas Yersina enerocolítica, sepsis por
gramnegativos
a) Complicaciones inmunológicas

1. No hemolíticas: febriles

En un hospital se presentan en 5 a 20 % de todas las transfusiones. Habitualmente


se deben a la presencia de anticuerpos antileucocitos en el receptor dirigidos contra
antígenos de la membrana de linfocitos o granulocitos o contra ambos y, en
ocasiones, contra antígenos del sistema HLA de las plaquetas. Ruiz, (2003) la
define como el aumento de por lo menos 1 °C durante o inmediatamente después
de la transfusión. Con frecuencia va precedida de escalofríos y se debe a la
reacción entre los anticuerpos del receptor y los antígenos leucocitarios del
hematocomponente transfundido, lo cual puede liberar pirógenos de los
granulocitos o interleucina de 1 de linfocitos, o ambos fenómenos. El cuadro febril
no complicado no amerita suspender la transfusión y cede con la administración de
antipiréticos, antihistamínicos o hidrocortisona.

No hemolíticas: Alérgicas

Son relativamente frecuentes, se presentan como un cuadro de urticaria y están


relacionadas con liberación de histamina y otras aminas vasoactivas por una
reacción antígeno-anticuerpos. Los donadores con cualquier tipo de antecedentes
alérgicos no deben ser aceptados. Una reacción de tipo urticaria no es indicación
para suspender la transfusión, ya que cede rápidamente con la administración de
antihistamínicos y sólo debe anotarse el fenómeno en el expediente y notificarlo al
banco de sangre, como lo menciona Ruiz, (2003).

En cambio, en ocasiones se presentan reacciones alérgicas graves con datos de


choque anafiláctico, las cuales son atribuidas a la liberación masiva de histamina y
otras aminas vasoactivas, la transfusión debe suspenderse de inmediato y han de
instalarse las medidas necesarias para combatir el choque anafiláctico. Como
también sí el paciente requiere transfusión de glóbulos rojos, éstos pueden lavarse
con solución salina.
2. Hemolíticas

Las reacciones hemolíticas de tipo inmunológico, en las que los glóbulos rojos
transfundidos se destruyen al reaccionar con anticuerpos específicos presentes en
el receptor casi nunca ocurren, pero constituyen el cuadro más dramático, grave y
temido entre las complicaciones de las transfusiones. Explica Ruiz, (2003) que las
reacciones hemolíticas pueden ser de presentación inmediata o tardía y de
gravedad variable; la frecuencia con la cual se presentan es muy baja: de una en
6000 a 7000 transfusiones. Un cuadro clínico aparatoso puede inicarse cuando se
han transfundido apenas 25 a 30 ml de sangre o glóbulos rojos incompatibles, se
caracteriza por fiebre y escalofríos intensos, hipotensión, dolor precordial, dolor
lumbar, hemoglobinuria y tardíamente insuficiencia renal; pueden aparecer datos de
coagulación intravascular diseminada y sangrados anormales.

3. Complicaciones metabólicas

Son complicaciones poco frecuentes, que se presentan casi exclusivamente cuando


un enfermo recibe 10 o más unidades de sangre por hora en situaciones de
sangrado agudo o en cirugía de corazón abierto, pero pueden ocurrir también en un
recién nacido sometido a exsanguinotransfusión con sangre total, sobre todo en
prematuros.

Se debe tener cuidado en los pacientes con insuficiencia renal o hepática porque el
anticoagulante citrato se metaboliza con dificultad. Así como se toma en cuenta la
sobre carga de potasio que es de riesgo en sujetos con grandes zonas de tejido
dañado y para neonatos. El producto a transfundir debe calentarse en incubadores
específicos, la transfusión habitual de 2 a 3 U en varias horas no requiere
calentamiento del producto, no así en pacientes con anemia hemolítica por
anticuerpos fríos, para ellos sí está contraindicado la transfusión con sangre fría
como indica Guerrero, (2001) también menciona que el volumen transfundido no
debe exceder de 1.5 a 2 mL/Kg/h porque existe riesgo de sobrecarga circulatoria
que puede llevar a una insuficiencia cardiaca y edema agudo pulmonar.
4. Complicaciones infecciosas

Infección trasmitida por transfusión

La transfusión pude complicase con varios microrganismos infecciosos y sólo


algunos de ellos pueden detectarse por los métodos actuales de selección de
donador (cuadro 17-4). Las infecciones postranfusionales informadas con mayor
frecuecnia en los países desarrollados son contaminantes bacterianos diversos,
hepatitis, citomegalovirus (CMV), virus de la inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) y
virus linfotrófico de las células T I/II (VLCTH-I/II).

De los receptores de transfusión que desarrollan hepatitis postranfusional,


50% padecen hepatitis crónica. El 10% de éstos desarrolla cirrosis. Todos los
componentes sanguíneos pueden transmitir hepatitis, excepto aquellos que
se pueden pasteurizar, como albúmina y otras proteínas del plasma. El CMV
se trasmite a receptores CMV-seronegativos por leucocitos que contaminan
componentes sanguíneos de eritrocitos y plaquetas. Cerca de 50% de los
donadores de sangre están infectados con CMV, lo cual limita la
disponibilidad de sangre. La enfermedad por CMV genera índices de
morbilidad y mortalidad importantes en los pacientes con trastornos
inmunitarios graves.

El VIH-1 puede transmitirse por eritrocitos, plaquetas, crioprecipitado, plasma


fresco congelado y quizá otros componentes sanguíneos. El virus se puede
trasmitir por sangre obtenida de donadores que se han infectado
recientemente, pero no tienen valores detectables de antígeno o anticuerpos
contra VIH-1 (denominado periodo ventana). Los virus linfotróficos T tipo 1 y
2 humanos (VLCTH-1)(VLCTH-II) son también retrovirus conocidos como
transmisibles a través de los productos sanguíneos transfundidos. Ambos
virus se relacionan con un trastorno progresivo conocido como mielopatía
espástica parapléjica tropical relacionada con VLCTH. Además, puede
causar leucemia de células T en el adulto. (Parslow, Stites, Terr, Et. al., 2002,
p. 295-296)
Otras enfermedades trasmitidas mediante transfusión

La fuente de la contaminación del producto sanguíneo puede ser desde una


bacteriemia saliente del donador, hasta contaminantes de la piel presentes en el
sitio de la venopunción, por una mala técnica de asepsia. El índice de mortalidad
debida a componentes sanguíneos transfundidos contaminados se estima que es
de hasta 25%. Como indican Parslow, Stites, Terr, Et. al., (2002) el virus Epstein-
Barr (VEB) se puede transmitir por transfusión, puede ocasionar síndrome de
mononucleosis, otros parásistos que se transmiten por medio de transfusión. En
E.U.A, bebesia microti, el agente causal de babeosis, es la segunda infección
parasitaria más común transmitida a través de componentes sanguíneos.

8. Banco de sangre
a) Funciones

Las funciones del “Banco de sangre” están reguladas por el Reglamento de la Ley
General de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos,
tejidos y cadáveres de seres humanos y por la Norma Oficial Mexicana NOM-003-
SSA2-1993 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos, en la cual se señala que las funciones de banco de sangre son: apoyar
a instituciones de los sectores público, privado y social mediante la obtención sangre
y componentes de disponentes familiares y altruistas, el intercambio de unidades
de sangre y componentes con otros bancos de sangre, la difusión de este servicio
entre el cuerpo médico, mediante la realización de pláticas, cursos y capacitación
con diplomados, así como vigilar los ingresos y egresos de todos los
bancos.(Martínez, 1993)

b) Centro nacional de transfusiones sanguíneas

El centro nacional de la Transfusión sanguínea (CNTS) se presenta mostrando que


desde 1980, se reestructuraron las acciones sanitarias para el manejo idóneo de la
sangre, y para ello se establecido, con el objetivo fundamental de normar, coordinar
y vigilar todas las acciones relativas a las transfusiones de sangre que se llevan a
cabo en México (Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea,
https://www.gob.mx/cnts/que-hacemos).

El CNTS inició sus actividades el 24 de noviembre de 1982. Es un organismo


desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Salud, con una estructura
conformada por la Dirección General, la Coordinación Administrativa y dos
Direcciones de Área, una Técnica que está integrada por un Banco de Sangre, un
Banco de Cordón Umbilical y Área de Investigación; y una Dirección de
Normalización.

En el artículo 42 del Reglamento Interior de la Secretaría, se mencionan las


funciones del Centro, tales como:

• Formular y evaluar las políticas y estrategias nacionales en medicina transfusional;

• Elaborar y expedir normas oficiales mexicanas para la organización y


funcionamiento de los servicios transfusionales, así como coadyuvar con la
vigilancia de su cumplimiento en coordinación con las unidades administrativas
competentes;

• Promover y supervisar las campañas de captación voluntaria de sangre del


Sistema Nacional de Salud, así como establecer y aplicar procedimientos para
facilitar, en todo el territorio nacional, la obtención de sangre, componentes
sanguíneos y de células progenitoras hematopoyéticas con fines terapéuticos;

• Fungir como apoyo técnico normativo y brindar asesoría en la organización,


desarrollo y desempeño de la Red Nacional de los Centros Estatales de la
Transfusión Sanguínea;

• Establecer un registro para el censo de servicios de medicina transfusional, en


coordinación con las unidades administrativas competentes. A partir de 1988, se
inició la creación de los Centros Estatales de Transfusión Sanguínea (CETS), a fin
de aumentar la cobertura del control y vigilancia sanitaria de los bancos de sangre
y servicios de transfusión en todo el país. El 26 de octubre del 2014, en el Diario
Oficial de la Federación, el CNTS emitió la actualización de la Norma Oficial
Mexicana NOM-253-SSA1-2012 Para la disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos. El 21 de abril del 2015, se firmaron las Bases
de Colaboración para el Intercambio de Información de Establecimientos de
Transfusión Sanguínea, entre el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea y la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

c) Centro estatal de transfusiones sanguíneas

Martínez, (1993) describe al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea, como


aquella institución que con el fin de prevenir, limitar y abatir la diseminación de las
Enfermedades Transmisibles por Transfusión Sanguínea, Vigila y Controla los
Bancos de Sangre para garantizar SANGRE SEGURA, sin embargo, aun así existen
diferentes factores que interfieren entre la administración y el cumplimiento de la
normatividad. De una encuesta realizada, el 48% dice que ha necesitado él o algún
familiar la transfusión sanguínea (gráfica***). El 68% dijo que alguna vez han
donado sangre, por lo que se hace evidente que es una necesidad médica la
disposición de sangre para transfundir y hace necesario insistir en las campañas
para promover la donación altruista.

Grafica 9. Muchas personas confiesan haber necesitado de transfusiones de sangre


al menos más de una vez a pesar de no haber padecido alguna enfermedad.

¿Usted o algun familiar han


necesitado de transfusiones
sanguineas?

Si
52% 48%
No
Grafica 3. El número de personas que ha donado sangre es mayor a las personas
que no han donado.

¿Ha donado sangre?

32%
Si
No
68%

El 84 % de la población encuestada ha dicho que ha escuchado de esas campañas


y como se puede ver en la gráfica *** el 88% estaría dispuesto a donar sangre por
diversos motivos, aunque estas cifras sean alentadoras, cabe mencionar que no
garantizan que todos cumplan los requisitos para donar efectivamente, y si a eso se
le suma la caducidad y el constante uso de componentes sanguíneos, la situación
se agrava, por lo que un buen objetivo de cualquier institución social pudiera incidir
en este punto, en tanto el apoyo y la promoción a la donación sanguínea.

Gráfica 13. El 88% dijo que estaría dispuesto y solo el 12% mencionó que no, por
lo que se puede decir que en la mayoría de gente impera la disposición a donar.
¿Estarias dispuesto a
donar sangre?

12%

Si
No

88%

Gráfica 10. Del total de la población encuestada, 16% no ha escuchado sobre


campañas de donación de sangre, mientras que el 84% sí, por lo que se concluye
que las campañas para promover la donación de tejido sanguíneo tiene un amplio
impacto sobre la población.

¿Has escuchado
sobre campañas de
donación de
sangre?

16%
Si
No
84%

También podría gustarte