Está en la página 1de 8

Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA

1.-PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA AUTOLOGA

El término de transfusión autologa (TA) o autotransfusión describe la transfusión de cualquier


componente sanguíneo donado por el propio paciente. Indicaciones generales de la TA

1. Evitar las enfermedades transmitidas por transfusión.

2. Almacenar tipos raros de sangre.

3. Evitar las aloinmunizaciones.

4. Transfundir a pacientes con historia previa de reacciones transfusionales severas.

5. Evitar problemas en pacientes con aloinmunización.

6. Permitir transfusiones a pacientes cuyas creencias religiosas les prohíben la transfusión de sangre
(recuperación intraoperatoria).

7. Mantener el suministro de sangre en comunidades aisladas o remotas.

8. Sustituir pérdidas masivas de sangre utilizando recuperación intraoperatoria de sangre

Criterio de aceptación en pacientes oncológicos:

Se recomienda que el tumor sea localizado; en enfermedad diseminada evaluamos conjuntamente


con el médico tratante del paciente, pero generalmente no se lo rechaza. No es criterio de rechazo,
si el paciente recibió tratamiento antineoplásico con quimioterapia y/o radioterapia, se realiza una
evaluación clínica y hematológica. No es aconsejable el uso de la técnica de recuperación
intraoperatoria debido al riesgo de inocular células neoplásicas recogidas del campo operatorio
Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA

Tratamiento suplementario Utilizamos dos modalidades:

1- Paciente con Hb entre 10 a 12,5 g/dl, se prescribe una semana antes de la primera
extracción de sangre la toma por vía oral de hierro elemental 160 mg por día, dividido en
dos tomas y continuar hasta la fecha quirúrgica.
En pacientes con valores de Hb inferiores a 10 g/dl o intolerancia gastrointestinal por la
toma de hierro o cortos plazos de tiempo entre las extracciones de sangre y la cirugía, se
indica la administración de hierro sacarato diluido en 200 ml de solución fisiológica, tres
veces por semana conjuntamente con eritropoyetina 4.000 UI por vía subcutánea, tres
veces por semana.
Seguimiento del paciente · Previo a cada extracción de sangre se dosa la Hb (HemoCue). · A las 48
hs del postoperatorio, se controla con un hemograma. · El día del alta médica, el paciente es
evaluado con dosaje de Hb y cada 15 días hasta completar el mes postcirugía.

2.-PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA QUIRURGICA EN CIRUGIA


PEDIATRIA

anemia en el paciente pediátrico


Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA


Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA

Transfusiones de neonatología

3.-PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA EN POLITRANSFUNDIDO

Politransfusión de hemocomponentes Paciente politransfundido es aquel que ha recibido


como transfusión 4 o más unidades de hemocomponentes, así como aquel que ha recibido
4 o más unidades de sangre, tomando en consideración un reemplazo del 50% o más de
su volemia por una misma causa o periodo, como por ejemplo: sangrado quirúrgico o post
quirúrgico, politraumatismos, pérdida masiva de sangre, entre otros. Una politransfusión
debe ser analizada en virtud de las causas que la motivan, para poder determinar si la
misma es sugestiva o no de un uso inadecuado. La mayoría de las veces las transfusiones
masivas de hemocomponentes tienen lugar en pacientes con hemorragias severas y con
pérdidas de sangre con un índice de 150 mL/min. Las personas politransfundidas
frecuentemente desarrollan anticuerpos con cualquiera de los elementos transfundidos y
en especial las mujeres pueden ser inmunizadas con los antígenos presentes en las células
fetales. Es raro, entonces, que una transfusión desencadene en estos pacientes y una
reacción antígeno-anticuerpo de mayor o menor importancia clínica, según el sistema
implicado.
Muchas drogas usadas en la terapéutica moderna pueden afectar indirectamente el sistema
hemopoyético del individuo a través de una reacción inmunológica induciendo la formación
de anticuerpos que lesionaran tanto los glóbulos rojos de las personas como los que fueren
transfundidos . En un estudio realizado en un hospital universitario de España, entre los
años 2001 y 2005, se informaron 304 episodios de transfusión masiva, reportándose una
mortalidad global del 48%, con una incidencia mayor en aquellos pacientes que reciben
más concentrados de glóbulos rojos en las primeras 24 horas, los que presentan
coagulopatías y los de edad avanzada. Por este motivo, una politransfusión debe ocurrir en
condiciones claramente necesarias donde el beneficio para el paciente supere al riesgo del
procedimiento.
Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA

4.-PROTOCOLO DE TRANSFUNSION SANGUINEA EN HEMORRAGIA OBSTETRICA

El uso de protocolos de HMO ha demostrado su utilidad para facilitar la transfusión rápida


de suficiente volumen de productos sanguíneos, y son coste-efectivos (menor uso general
de productos). Su uso también mejora las líneas de comunicación para la orden de
transfusión y su transporte desde el Banco de Sangre al lugar donde es necesaria la sangre.
Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA

Para la activación de los protocolos deben ser necesarias órdenes electrónicas y verbales,
y el Banco de Sangre debe ser capaz de responder a esta orden en 5-10min.

La composición de los paquetes de HMO en los protocolos es variable. En general, se


componen de 6-10 unidades de CH 0 Rh negativo no cruzado, 4 unidades de plasma AB y
una unidad de plaquetas de aféresis. Si se conocen los resultados del escrutinio, se pueden
enviar bolsas de CH isogrupo y plasma A en lugar del AB líquido, que es la primera opción
en urgencias. El plasma y las plaquetas deben administrarse precozmente para corregir la
coagulopatía y la trombocitopenia, tan frecuentes en la HMO. La ratio correcta de
CH/plasma en el seno de la HMO no se conoce, pero los paquetes de los protocolos de
hemorragia masiva están diseñados para asemejarse lo más posible a la sangre completa,
y de esta forma minimizar el impacto de la coagulopatía dilucional y la hipovolemia.

Las guías clínicas actuales recomiendan de forma clara la elaboración de protocolos de


manejo de la HMO, si bien el nivel de evidencia no es elevado. Sin embargo,
las ratios predefinidas de administración de hemoderivados no han demostrado su utilidad
en este contexto. Tampoco la administración de concentrado de factores tiene indicaciones
claras y definidas.

En nuestro centro:

 Se activa el protocolo cuando la hemorragia estimada excede los 2.000ml o si a pesar de


una pérdida menor, la paciente se muestra inestable hemodinámicamente o presenta
alteraciones en el estado de conciencia. El anestesiólogo pide ayuda inmediata y es el
encargado de activar el protocolo con una llamada al Banco de Sangre.
 En el Banco de Sangre se prepara rápidamente una nevera portátil con 10 unidades de CH,
10 unidades de plasma fresco congelado (PFC) y 2 pools de plaquetas.
 La administración de concentrado de fibrinógeno comienza una vez activado el protocolo
con 4g iv de forma inmediata y empírica. Se dispone de este producto en el paritorio de
manera inmediata (no es necesaria la petición al Banco de Sangre).
 Si la hemorragia no es tan grave, especialmente no de tan rápida instauración, la petición
al Banco de Sangre sigue la vía normal (electrónica o papel), que requerirá un mayor tiempo
de respuesta por parte del Banco.

5.-PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA EN CIRUGIA CARDIOTORAXICA.

Se propuso por un comité de experto el uso de una definición universal de sangrado


perioperatorio en CC de adulto para estandarizar la nomenclatura, mejorar las definiciones
y ayudar en trabajos futuros. Usando solo parámetros clínicos relevantes, se crea un
sistema de cinco clases que puede ser aplicado tanto en la práctica diaria como en
investigaciones clínicas. Es un instrumento en la mejora de la calidad, y una herramienta
útil para proponer, evaluar e implementar soluciones adaptadas a cada centro, para reducir
el sangrado y las necesidades de transfusión. Está basado en siete eventos que ocurren
en la cirugía o en el primer día de posoperatorio
Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA

 1.Cierre esternal retrasado. Identifica a aquellos pacientes con sangrado


intraoperatorio severo y refractario, que abandonan el block quirúrgico
con packing de compresas como coadyuvante hemostático.
 2.Gasto por el tubo de drenaje. Usado de rutina en la práctica clínica, ha sido
adoptado como medida en trabajos de investigación, con sus limitaciones. Se
inicia con el cierre esternal y se contabiliza durante las primeras 12 h, ya que
refleja eventos tempranos y excluye la etapa intraoperatoria.
 3.Transfusión de hemocomponentes. Si bien no mide directamente el sangrado
y hay amplia variabilidad en las indicaciones de transfusiones, existe relación con
la magnitud del sangrado. Se contabilizan las transfusiones que se realizan
después del cierre esternal. El mismo criterio se utiliza para el uso de plaquetas,
plasma fresco congelado y crioprecipitados.
 4.Uso de crioprecipitados. Al ser el fibrinógeno el primer factor en consumirse
durante la activación de la coagulación y si bien su disponibilidad y uso varía en
diferentes regiones, es un marcador relevante de sangrado significativo.
 5.Uso de concentrado de factores. Complejo protrombínico y fibrinógeno
comercial. Si es necesario su uso, por lo menos se trata de un sangrado moderado
o clase 2.
 6.Uso de factor VIIa. Indicado en sangrado refractario que pone en riesgo la vida.
Sabemos que en principio debe ser evitado por el riesgo de complicaciones
tromboembólicas, limitando su uso a situaciones en las que otras opciones
terapéuticas han fallad.
 7.Reintervención. Técnica de rescate común cuando no se logra contener el
sangrado, aunque no inocua ni exenta de efectos adversos. Es, por sí misma, una
medida de que el sangrado es severo. Puede ocurrir en forma precoz o tardía, y es
un indicador de calidad del procedimiento quirúrgico.
 Esta clasificación ha probado su eficacia como herramienta descriptiva y en la
predicción de resultados clínicos. La clase de sangrado (0-4) se asocia a
diferentes porcentajes de mortalidad. En dos tercios de los pacientes cursando un
posoperatorio CC es insignificante o leve, con baja mortalidad, sin diferencia en la
mortalidad entre sangrado insignificante y leve. El sangrado moderado sí tiene un
incremento en la mortalidad, mayor aún en las categorías de sangrado severo y
masivo. Por lo tanto, los esfuerzos para transformar un porcentaje de pacientes de
sangrado moderado a insignificante o leve son de beneficio. Los efectos sobre la
estadía en terapia intensiva o el tiempo de extubación de los pacientes merecen
más estudios.
 La evolución en las primeras 24 h del posoperatorio es crucial desde el punto de
vista del sangrado, tomando importancia el ritmo en las primeras horas, que pasa
a ser uno de los indicadores clave para la reintervención, ya que cuanto más
prolongado es el sangrado, más se agrava una potencial o manifiesta
coagulopatía.
 Si bien según los autores hay varias reglas a seguir para catalogar un sangrado
excesivo, pueden considerarse los criterios mencionados
Trabajo final SOBRE SISTEMAS DE ADMNISTRACION SANGUINEA

Nombre GILBERT CANEDO AVILA

También podría gustarte