Está en la página 1de 10

GENERALES DEL ESTADO

¿QUE ES ESTADO?

Es el conjunto de los poderes públicos; acepción en la que se asimila con gobierno, del cual se diferencia
en cuanto éste constituye la encarnación personal de aquel, su órgano ejecutivo.

Estado de Guatemala es el título del Artículo 140 de la Constitución Política de Guatemala, que indica que
Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el
goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y
representativo (Constitución Política de la República de Guatemala).

NATURALEZA DEL ESTADO

El estado es una realidad política. Es un hecho social de naturaleza política, en el que los hombres se
agrupan con sus semejantes, estableciendo entre sí una serie de relaciones, una intercomunicación de
ideas y de servicios, fundamentalmente por la división de las tareas.

ELEMENTOS DEL ESTADO

 El estado presenta los elementos fundamentales siguientes:


 Una comunidad social y humana asentada dentro de un territorio establecido;
 Un orden jurídico unitario
 El poder jurídico
 La finalidad misma del Estado, el bien común.

LA FINALIDAD

La finalidad es el bien común o bienestar general de toda la población en general, elemento no sólo
doctrinarios sino constitucional, expresado dentro del artículo 1º. Que establece que el estado se
organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el bien común.

EL MEDIO El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien
común es el servicio público.

FORMAS DE GOBIERNO Y ORGANOS DEL ESTADO

Según Hans Kelsen distingue las formas de gobierno en autocracia (uno es el que gobierna) y democracia
(el gobierno se realiza por varias personas.

LA MONARQUIA ELECTIVA: el gobierno es electo de alguna forma, como en el caso del estado del
vaticano en el que el papa es electo por los cardenales.

MONARQUIA ABSOLUTA O CONSTITUCIONAL: en la monarquía absoluta el rey se encuentra situado en una


situación superior a la constitución, es el único titular de la soberanía, en la monarquía constitucional el rey
se encuentra sujeto a las disposiciones constitucionales, está bajo la ley y además de él existen otros
órganos que ejercen la soberanía.

La monarquía puede ser constitucional pura si el rey ejerce de manera directa la soberanía o bien puede
ser parlamentaria cuando el ejercicio de la soberanía recae sobre los ministros designados por el
parlamento y son responsables ante el mismo.

LA REPUBLICA: la jefatura del estado puede atribuirse a una sola persona o a un conjunto de ellas, la
republica puede ser Directa cuando por ejemplo:

En algunos cantones suizos participa la población en las tareas estatales en forma personal.

INDIRECTA: La república mantiene el principio de que la soberanía radica en el pueblo

EL REFERENDO: es la intervención del pueblo en base a la iniciativa legislativa y jurados populares.

REPUBLICA PRESIDENCIAL:

el jefe de estado tiene dependencia respecto al órgano legislativo y el presidente


designa directamente a sus ministros.

REPUBLICA PARLAMENTARIA los ministros son responsablesante el parlamento que tiene la dirección políti
ca del estado ABRAHAM LINCOLN.

ADMINISTRACIÓN PUBLICA?

El conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (bienestar
general) a través de servicios Públicos, regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente, por el
derecho administrativo.

DERECHO ADMINISTRATIVO:

Es el conjunto de principios y de normas de derectio público interno, que regula la organización


Actividad de la administración pública, las relaciones que se dan entre la administración y los
particulares, las relaciones interorganicas y su control.

OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO por el análisis de las reglas jurídicas relacionadas con la acción ad
ministrativa del Estado,así como el estudio de la regulación normativa de los entes del poder ejecutivo y su
srelaciones; esdecir, su objeto de conocimiento lo constituyen los fenómenos jurídicos (leyes reglamentos,
actos,contratos, convenios), quienes se encuentran relacionados con la estructura y la actividad del Poder.
Ejecutivo desde el punto de vista local y municipal o estatal.

ORIGEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

El tema del origen del derecho administrativo parece más complicado de lo que realmente es, elproblema
principia cuando se afirma que en ciertos Estados aun contando con una administraciónpública, técnica y f
uncional, no es capaz de resolver las necesidades públicas. Se dice que es públicaporque regula las relacion
es entre el Estado y los particulares; regula los servicios públicos es técnica
porque son normas que permiten a los particulares adquirir derechos y contraer obligaciones para
satisfacer las necesidades públicas y es funcional porque reglamenta las funciones administrativas,
operando con sus propias normas técnicas. Se puede inferir que en un Estado puede existir unaadministrac
ión con las características apuntadas, sin que exista por tal motivo, derecho administrativo.
Aclarando lo expuesto, se acude al ejemplo siguiente: Francia cuenta con administración técnica,
funcional y con derecho administrativo. Al contrario, Inglaterra cuenta con administración técnica y
funcional y no cuenta con derecho administrativo. Francia es la cuna del derecho administrativo, el
tratadista Georges Vedel "explica esta diferencia opinando que: "el Derecho Administrativo en el
sentido francés tiene su origen en el momento en que se produjo la derogación global del derecho
privado." Por delegación global se entiende dejar sin efecto la aplicación total del derecho privado, es
decir, ese derecho que se aplica exclusivamente a los particulares"

CUALES SON SUS CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 Es un derecho Joven: último cuarto del siglo diecinueve.


 No ha sido Codificado
 Es un derecho subordinado: a la Constitución.Es autónomo:
 Tiene sus propios principios y reglas.
 Es Dinámico: vive en constante transformación como a diario se
transforma la Administración Pública.

EN QUE CONSISTEN LA AUTONOMIA:

Los entes autónomos son aquellos que tiene su propia ley y se rigen por ella, están facultados para
actuar en forma independiente y además para darse sus propias instituciones que le regirán y lo más
importante el AUTOFINANCIAMIENTO, sin recurrir al Presupuesto General del Estado. Además deben
contar con sus propios recursos, un patrimonio propio, independencia total del organismo centralizado y
sin ningún tipo de control, pues no manejan fondos públicos sino privativos.

LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVASignifica el derecho que tiene el superior jerárquico de trasladar al subordi


nado la resolución de unasunto o la facultad que tiene este de atraer la connpetencia del subordinado (am
bos) deben estar dentro de la misma esfera de competencia.

Ej. Ministro y Director de Obras Públicas).

EL DERECHO ADMINISTRATIVO
es parte del Derecho Público, y como tal, esta contenido de principios fundamentales y generales, este te
ma aprenderemos el principio fundamental de legalidad y el principio fundamental de juridicidad
y los demás principios generales del Derecho Administrativo, los cuáles pueden ser debidamente
aplicados dentro de cada uno de los espacios que ocupa este derecho.

En Francia nace el Derecho Administrativo, como un derecho especial que regulará las relaciones que
se dan entre la Administración Pública y los particulares y las que se dan entre las mismas instituciones
administrativas, Puede decirse que el Derecho Administrativo es de reciente creación,Y hasta la fecha en
Guatemala aún no ha sido codificado, como otras ramas del Derecho.

Ejemplo: el área penal, es decir no tiene un Código especial que codifique la mayoría de leyes y
Reglamentos de carácter administrativo, en Guatemala constituyen un sin número de normativa
Administrativa que esta diseminada en diferentes espacios e instituciones administrativas.

CUAL ES LA UBICACION CONSTITUCIONAL EIMPORTACIA EN GUATEMALA DE LOS


PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO?

Se ubican en el artículo 221 de la Constitución Política de la República, al momento de crear el Tribunal


de lo Contencioso Administrativo como contralor de la JURIDICIDAD que es la aplicación de las
normas primordialmente y a falta de normas los Principios Generales del Derecho Administrativo.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

FUENTES DEL DERECHO: Son el lugar de nacimiento y punto de partida del derecho.

LAS FUENTES DEL DERECHO: Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién
hace el Derecho, de dónde surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.

En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas, como se puede ver en
el Cuadro:

FUENTES DIRECTAS:

a) Las leyes y las normas provenientes del legislativoo del ejecutivo,

b) La costumbre.

c) Los principios generales del Derecho.

FUENTES INDIRECTAS:

a) Los Tratados o Convenios internacionales.

b) La Jurisprudencia.

La Ley: Se puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las debidas
formalidades, de carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada.
La potestad de elaborar y aprobar las leyes le corresponde en España a las Cortes Generales (Congreso
y Senado). No obstante, en determinadas circunstancias, el Gobierno puede elaborar leyes bajo el control
de las Cortes Generales.
Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad de dictar leyes, pero dentro del ámbito de su
territorio y sobre materias cuyas competencias les hayan sido transferidas en los Estatutos de Autonomía,
o en otras leyes del Estado de transferencia o delegación.
La Costumbre: Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la
reiterada y constante práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al orden
público y que resulte probada.La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque an
te los tribunales, puesto queéstos no están obligados a conoceria.

DIVISÓN DE PODERES

LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL

EL PODER LEGISLATIVO:
El poder legislativo está organizado por medio de los diputados, su máxima autoridad es la Asamblea
en pleno dirigida por una junta directiva. Además este organismo tiene la potestad de solicitar a otros
funcionarios o funcionarlas públicos.
El conjunto de diputados y diputadas está conformado por el Congreso de la República y está
organizado en comisiones legislativas, su función es tratar con temas específicos y presentar
sugerencias o revisar propuestas de leyes.

¿QUÉ ES EL ORGANISMO LEGISLATIVO?


Es el Organismo Legislativo, también conocido como Poder Legislativo o entendido como el Congreso
de la República de Guatemala, al que le compete, hacer, reformar y derogar las leyes que rigen en
Guatemala. Corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente
por la ciudadanía guatemalteca en sufragio universal de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
En todo Estado tiene que existir una actividad encaminada a formular las normas generales que deben,
en primer término, estojcturar el Estado y en segundo término reglamentar las relaciones del Estado
y los ciudadanos y las relaciones de los ciudadanos entre sí,El Organismo Legislativo o Congreso de la Repú
blica está integrado por diputados electospopularmente. Está organizado por:Pleno del Congreso de la Rep
ública.Los Principios generales del Derecho: Son aquellas ideas y fundamentos que, sin esiar escritos,constit
uyen la base del ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.En el Código Civil se dice: « Los
principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o decostumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico.Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente;
por un lado, actúan cuando no existeley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto entendimient
o de las normas mediante elementosde ética, equidad, lógica y sentido de la realidad y de la justicia.La Juris
prudencia; Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta elTribunal Suprem
o en sus sentencias. El Código Civil establece que «complementará el ordenamientojurídico con la doctrina
que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley,la costumbre y los prin
cipios generales del Derecho.Para que exista Jurisprudencia no basta con una única sentencia sino que son
necesarias reiteradasresoluciones de idéntica índole dictadas por el Tribunal Supremo.La Jurisprudencia del
Tribunal Supremo sirve como pauta de interpretación en las actuaciones de los juecesy tribunales inferiore
s que, en sus sentencias, se cuidarán de no contradecir las sentencias del más altotribunal, ya que, de no ha
cerlo así, el particular insatisfecho podria interponer recursos alegando lainfracción de la doctrina interpret
ativa del mencionado tribunal.Los Tratados internacionales: Los Tratados son acuerdos regidos por el Derec
ho Internacional,celebrados entre España y otro u otros Estados, o entre España y un organismo u organis
mosinternacionales; también se pueden denominar Convenios, Acuerdos, Convenciones, Protocolo, etc.Los
Tratados dentro de España tienen rango de ley y quedan sometidos a la Constitución; la aprobaciónde cual
quier Tratado que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa modificación
constitucional,

La División de Poderes:

El Estado de derecho que nace con la Revolución francesa parte de una estrictaseparación entre las funcion
es de creación y aplicación de ias normas, surgiendo de esta forma los trespoderes -
legislativo, ejecutivo y judicial-
que van a desarrollar las funciones legislativa, ejecutiva y judicialrespectivamente.La garantía del respeto d
e las libertades individuales y el ejercicio de la soberanía popular es la separacióny la independencia de los
órganos que ostentan los poderes legislativo (Cortes Generales), ejecutivo(Gobierno) y judicial (Jueces y Ma
gistrados).e Presidente del Congreso. Junta Directiva del Congreso. Comisión Permanente.
Comisión de Trabajo y Comisiones Especiales.

PODER EJECUTIVO:
El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, quien cumple un mandato de
cuatro años y no puede ser reelegido. La Constitución establece ciertos motivos que determinan que
una persona no sea elegible, prohibiendo la candidatura de caudillos o líderes de un golpe de Estado
o revolución y miembros del ejército. El Presidente y Vicepresidente son elegidos conjuntamente
mediante votación de la mayoría absoluta.

El Presidente actúa con sus Ministros, es ComandanteGeneral de las Fuerzas Armadas, representa a la naci
ón y tiene la responsabilidad de salvaguardarlos intereses de toda la población
También son parle del Ejecutivo las secretarías, comisiones, fondos sociales, y las embajadas y
consulados de Guatemala en el extranjero. El Organismo Ejecutivo es uno de los Organismo del
Estados, cuya función es ejercer el poder ejecutivo de la República de Guatemala.

El organismo Ejecutivo

Es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales y de cumplirlas, las cuales son
aprobadas por el Congreso de la República de Guatemala y que son hechas respetar por la Corte
Suprema de Justicia.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el


Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la aplicación correcta de las leyesnacionales pa
ra el bienestar común de la población.FuncionasSegún el Art. 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo establece
que dentro del marco de las funciones yatribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integr
an, compete al Organismo Ejecutivoel ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de
las políticas de gobierno conlas cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administraci
ón descentralizada.PresidenteVicepresidenteMinisteriosMinisterio De GobernaciónMinisterio de Relacione
s ExterioresMinisterio de Finanzas PúblicasMinisterio de EducaciónMinisterio de Agricultura y Alimentación
Ministerio de Cultura y DeportesMinisterio de Trabajo y Previsión SocialMinisterio de Ambiente y Recursos
NaturalesMinisterio de Comunicaciones, Infraestructura y ViviendaMinisterio de EconomíaMinisterio de Sal
ud Pública y Asistencia Social.

EL PODER JUDICIAL: El Organismo Judicial es uno de los tres organismos del Estado deGuatemala -
junto con el Organismo Ejecutivo y el Organismo Legislativoque de acuerdo a la
Constitución Política de la República de Guatemala, es el encargado de impartir justicia, conindependencia
y potestad de juzgar. Es presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia.puesto que ocupa actua
lmente Josué Felipe Baquiax Baquiax (2014-
2015) (¿Qué es el OrganismoJudicial?, s.f.).El Organismo Judicial incluye a la Corte Suprema de Justicia, Trib
unales de Apelaciones y otrosórganos colegiados de igual categoría, como Juzgados de Primera instancia y J
uzgados de Paz. LaCorte Suprema de Justicia es el tribunal de mayor rango y tiene la responsabilidad de la a
dministración
del Organismo Judicial, incluyendo la labor de presupuesto y ios recursos humanos (¿Qué es elOrganismo J
udicial?, s.f.)-
La Le�v del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, impartejusticia
en concordancia con el texto constitucional. El marco legal del Organismo Judicial y la CorteSuprema de Ju
sticia se encuentra definido en la Constitución Política de la República de Guatemala,-Artículos 203 al 222-
, en la Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-
89 y sus reformas, y en otrasleyes ordinarias del Estado (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).El Organismo J
udicial -que se puede abreviar como OJ-
también es entendido como un conjunto deórganos jurisdiccionales a quien está reservada competencia p
ara conocer y resolver en juicios ycausas entre partes. Es, a la vez, el conjunto de jueces y magistrados de u
na nación (FundaciónKonrad Adenauer, 2009).Al Organismo Judicial le corresponde ejercer la función públi
ca de administrar la justicia. Son lostribunales de justicia, principales órganos de este poder del Estado, los
que tienen a su cargo, conexclusividad, la función judicial o iurisdiccional. El artículo 203 de la Constitución
Política de laRepública dice al respecto: "La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las ley
es dela República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución del
o juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieranpara el
cumplimiento de sus resoluciones" (Pineda, 1998).El mismo artículo agrega: "Los magistrados y jueces son i
ndependientes en el ejercicio de susfunciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República
y a las leyes. A quienesatentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles l
as penas fijadaspor el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público". Y termina así: "
La funciónjurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los dem
ástribunales que la ley establezca. Ninguna autoridad podrá intervenir en la administración de justicia"(Pin
eda, 1998).FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:El estudio profundo de esta materia corresponde en
esencia a la llamada ciencia juridica o a la teoríageneral de Derecho, dado que es un tema que está vincula
do al derecho en general, sin embargo nopuede dejarse de lado en el presente manual ya que encuentra a
plicación directa dentro de la nocióndel derecho administrativoAl estudiar las fuentes del derecho administ
rativo, haciendo alusión, como ya se indico, a las fuentesdel derecho en general se debe considerar que el v
ocablo "fuente" hoy se le ha dado varias acepcionesque tienden a responder a algunos de los siguientes int
en-
ogantes: ¿Dónde se encuentra el derecho?¿De qué obtiene su contenido ¿ cómo nace el derecho? Haciend
o esto referencia respectivamente alas llamadas fuentes históricas a las materiales y a las formales. Mencio
nare algunas de ellas.1,

FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.1.

Norma Constitucional

Normas Ordinarias2.1) Derechos de carácter Constitucional2.2) Decretos2.3) Decretos en Estado de Emerg


encia2,4) Decretos Leyes3.
Normas Reglamentarias3.1) Acuerdo Gubernativo3,2) AcuerdoFUENTES FORMALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.NormasconstitucionalesprincipiosNormas OrdinariascompetenciaNormasReglamentarias
ProcedimientosLa constitución es la ley suprema de un Estado que contiene un resumen del querer político
,social y filosófico de un pueblo dereciio...da la estructura y funcionamiento del Estado,..todo, el sistema no
rmativo (normas inferiores) debe ser la fiel expresión de esa normaSuperior...razón por ia cual se considera
a la constitución, dentro del Estado de Derecho,como LA PRIMERA FUENTE FORMAL DEL DERECHO ADMIN
ISTRATIVO.Además la constitución estructura los organismos del Estado y las instituciones de DerechoPúbli
co a través de las cuales la administración pública cumple su finalidad, el bien común.Norma constitucional
Definición. Es el ordenamiento fundamental (superior) que sirve para establecer los principiosy los derecho
s de las personas, asi como la organización política y jurídica del estado...Por circulares, instructivos u órden
es de servicio se entienden las disposiciones de caráctergeneral que se dictan en el ámbito interno de la org
anización administrativa y mediante las que losórganos superiores, en desarrollo del principio de jerarquía
orgánica, dirigen la actividad de losinferiores y del personal al servicio de la Administración.LA PERSONALID
AD DEL ESTADO.EL ESTADO: Es la organización jurídica de una sociedad bajo un régimen jurídico que se eje
rce endeterminado territorio.Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regula
da en su estructura por laConstitución y leyes administrativas secundarias.PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ES
TADO: Es la investidura jurídica, la imputación de derechosderivados de una institución con fines específico
s frente a una sociedad,ELEMENTOS DEL ESTADO:- Población (elemento material),-
territorio y poder (elemento formal),

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:

 La teoría de la doble personalidad


 La teoría de la doble voluntad en una sola personalidad.
 Los que niegan que el estado tenga una personalidad.
 Los que afirman que tienen un personalidad.

Nuestra legislación acepta la teoría de unapersonalidad con voluntad doble.

VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

 Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal.


 Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los administrados.
 Configura la relación de poder a través de figuras jurídicas del obrar administrativo.
 Da lugar a la relación jurídico - administrativo.

DESVENTAJAS Y PERSONALIDAD DEL ESTADO:

No las tiene por ser considerada como persona jurídica.

CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS:

 DE DERECHO PUBLICO: El Estado, El Municipio, Las empresas estatales y municipales


(GUATELEMPAGUA), y las sociedades de economía mixta (EGSA).
 DE CARÁCTER INDUSTRIAL Y COMERCIAL: Sociedades civiles y mercantiles (S.A„R.LTDA.)
 DE CARÁCTER SOCIAL: Las asociaciones no lucrativas.
 POSICION DE LA PERSONA JURÍDICA DEL ESTADO EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA:

Art.115 código civil.En el derecho guatemalteco se reconocen varias clases pero aunque no dentro del
derecho administrativo sino dentro del derecho civil.

 PERSONALIDAD POLITICA DEL ESTADO: Es la actuación del estado a través de la manifestación del
poder público.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD POLITICA DEL ESTADO:

 Teoría del estado absoluto


 Teoría del estado gendarme
 Teoría del estado de derecho.

TEORÍA DEL ESTADO ABSOLUTO: Se refiere a la monarquía, en donde el monarca está encima de laley, por
ser la fuente de la misma. Es el gobiemo de uno solo.

TEORÍA DEL ESTADO GENDARME; Es aquel cuya función única es mantener el orden público,vigilando y pro
tegiendo la recíproca libertad de ios Individuos dentro de la ley. Es un estado totalitario.

ESTADO DE DERECHO O CONSTITUCIONAL; Es el que organizadoen los tres poderes de gobierno representa
la voluntad del pueblo, garantiza la libertad como finalidad suprema del estado.

SISTEMAS O REGIMENES DE GOBIERNO: Sistema Parlamentarista y Sistema Presidencialista.

SISTEMA PARLAMENTARISTA:

Sistema típico de los países europeos, en donde se encuentrandivididas las funciones de gobiemo, por un la
do el Monarca que se encarga de la función política comoJefe de Estado y un Primer Ministro o Presiden-
te del Consejo de Ministros, que depende del monarca yque se encarga de la administración pública. Aquí
prevalece la interpelación, la que es típica delparlamentarismo, significa en general que la administración p
ública se encuentra a cargo y bajo el control total del parlamento.
SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Surge en los Estados Unidos como contraposición al parlamentarismoinglés. E
n este sistema la doble función (Política y Administrativa) que debe cumplir el Gobierno, seconcentra en un
a sola persona que es el Presidente de la República, no existe la interpelación.

SISTEMA DE GOBIERNO EN GUATEMALA: Se dice que es Republicano, y una copia del régimenPresidencialis
ta de los Estados Unidos, con algunas características del parlamentario por la figura de lainterpelación.Pero
se concluye que es un sistema Mixto, por tener características propias de ambos.

CLASES DE ADMINISTRACIÓN:

En forma muy general y amplia se divide en:

También podría gustarte