Está en la página 1de 83

DERECHO

ADMINSTRATIVO
¿Que es la administración?
Una de las actividades humanas más importantes
encargada de organizar y dirigir el trabajo individual y
colectivo efectivo en términos de objetivos.

La administración aparece desde que el hombre comienza


a trabajar en sociedad. El ser humano es social por
naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con
sus semejantes.
La palabra administración se originó en el término
«ministrare», del latín clásico, que significaba ‘servir
un encargo’, se refería al trabajo delegado a un
capataz. «Administrate» se institucionalizó
jurídicamente durante la Edad Media como la
actividad responsable de ‘cuidar el manejo de’.

DE ESTE VOCABLO SE DERIVARON «MINISTERE»,


«MINISTERIALIST», «MINISTRO», QUE YA EN EL ALTO
MEDIOEVO SIGNIFICABA FUNCIONARIO DIRIGENTE.
«ADMINISTRARE», «ADMINISTRATOR», «MINISTRO»,
«ADMINISTRATE» LUEGO DE UN TIEMPO SIGNIFICARON
LA ACTIVIDAD DE GOBERNAR, GESTIONAR, DIRIGIR,
MANEJAR, CONTROLAR BIENES, SERVICIOS,
PROVINCIAS, ACCIONES DE GUERRA, NEGOCIOS.
“EL DERECHO
ADMINISTRATIVO ES LA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO
QUE ESTUDIA LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DE
DERECHO PÚBLICO, LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y
ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

TAMBIÉN ESTUDIA LAS RELACIONES QUE SE DAN


ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS PARTICULARES,
RELACIONES ENTRE LOS MISMOS PARTICULARES,
LAS RELACIONES INTERORGÁNICAS Y SU CONTROL
QUE INCLUYE LA PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS
PARTICULARES Y EL DERECHO DE DEFENSA EN
CONTRA DE LOS ACTOS QUE LE AFECTAN AL
ADMINISTRADO."
La revolución francesa es el acontecimiento que da
origen al derecho administrativo. La revolución crea
el concepto de Estado de derecho.
De esto se deriba el principio de división de poderes,
principio de legalidad, derechos humanos, concepto
de soberanía.

La propuesta de Montesquieu de diferenciar los


poderes y por ende las funciones del Estado. Estos
elementos anidaron la aparición del derecho
administrativo.
Derecho anglosajón
y
sistema francés
Derecho anglosajón o common law: Aplicado en
Inglaterra, es el derecho creado por los tribunales,
(derecho común) common law y el equity.
Se caracterizan por el hecho que se basan más por
jurisprudencia que en leyes.
No siempre existe una constitución escrita o leyes
codificadas.
Basan las resoluciones a discreción, de precedentes
administrativos, no existe un derecho especial.
Derecho aglosajon
y
sistema francés
Sistema francés: surge como un derecho especial,
que se dan entre la administración pública y las
que se dan entre las mismas instituciones.
su principal fuente es la ley.
Características

Autónomo No codificado Público

Subordinado Dinámico
DERECHO ADMINISTRATIVO
Rama del derecho público el ejercicio de la función
administrativa y la actividad de la administración
pública, también estudia las relaciones que se dan entre
la administración y los particulares, relaciones entre los
mismos particulares, las relaciones ínter orgánicas y su
control.
DERECHO ADMINISTRATIVO

Derecho Civil Derecho Constitucional

Derecho Penal Derecho Mercantil


FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

Las fuentes del Derecho Administrativo son:


Fuentes formales
Fuentes materiales
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES (fuente indirecta)
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
La fuente formal y directa del Derecho Administrativo es la Constitución.

Con base en la Constitución es como se organiza la Administración Pública y se


establece el contenido y los límites de su funcionamiento, y se faculta al Poder
Legislativo para actuar en materia legislativa y al Judicial para juzgar respecto de
las controversias
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
La Constitución Política de la República de Guatemala;
Ley de Libre Emisión del Pensamiento;
Ley Electoral y de Partidos Políticos:
Ley de Orden Público;
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
Ley
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
DECRETOS
DECRETO LEY
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
REGLAMENTOS
INSTRUCCIONES Y CIRCULARES
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
PRINCIPIOS GENERAL
DEL DERECHO
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
JURISPRUDENCIA
DOCTRINA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La función administrativa
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El conjunto de órganos administrativos que desarrollan una
actividad para el logro de un fin (bienestar general), a través de los
servicios públicos, regulada en su estructura y funcionamiento,
normalmente por el derecho administrativo.
ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Administración de planificación
Administración ejecutiva
Administración de control
Administración por asesoría
ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Administración de control:
Control interno
Control directo
Dictamen

Dictamen facultativo
Dictamen obligatorio
Dictamen vinculante
GOBIERNO
ACTIVIDAD ADMINSTRATIVA
Principios fundamentales de
administración pública
Principio de legalidad
Principio de juridicidad
Principios fundamentales de
administración pública
Principio de legalidad
Principio de juridicidad
PERSONALIDAD DE ESTADO
Es Una comunidad organizada en un territorio
definido,mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de
funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico,
autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien comun-
Delgadillo Gutiérrez-
PERSONALIDAD DE ESTADO
Personalidad jurídica.
Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una
persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente
para contraer obligaciones y realizar actividades que generan
plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a
terceros.
PERSONALIDAD DE ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO: Es la investidura jurídica, la
imputación de derechos derivados de una institución con fines
específicos frente a una sociedad.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:

La teoría de la doble personalidad y la teoría de la doble voluntad en


una sola personalidad. Los que niegan que el estado tenga una
personalidad y los que afirman que tiene una personalidad.
PERSONALIDAD DE ESTADO
Dos son las teorías de importancia en lo que respecta a la personalidad del
Estado de Guatemala, una la que se encarga de negar que el Estado cuente con
personalidad propia y la otra que afirma la personalidad del Estado. También,
dentro de las teorías que afirman que el Estado es una persona, existen dos
distintas corrientes, una que dice que el Estado cuenta con una personalidad
doble y otra que establece que el Estado solamente cuenta una personalidad
exclusiva con doble voluntad
PERSONALIDAD DE ESTADO

Dentro de las corrientes la más aceptada es la corriente que establece que el


Estado tiene una personalidad única con facultades de distinta índole (privado,
público)
Ventajas de la personalidad
jurídica del Estado de
Guatemala
La personalidad jurídica del Estado guatemalteco se encarga de resolver el problema de la perpetuidad y continuidad del
Estado, sin importarle los diversos cambios de las formas de gobierno y los regímenes políticos que existan

- Se encarga de dar una explicación a las relaciones patrimoniales existentes ente la administración y los administrados

- Permite la configuración jurídica de las relaciones de poder y de la exteriorización mediante las diversas formas jurídicas del
proceder de la administración del Estado guatemalteco como lo son los simples actos de la administración, los
actos administrativos, los reglamentos y los contratos de la misma administración.

- Existencia de acciones por responsabilidad ya sea contractual o bien extracontractual en contra del Estado guatemalteco
- Permite que surja una relación de orden jurídico y administrativo que se lleva a cabo entre los sujetos del derecho
administrativo

- Permite que la organización personificada se encuentre en juicio en nombre propio como parte demandante y parte
demandada
Clasificación de las personas
jurídicas
De derecho público

De carácter industrial y
comercial

De carácter social
COMPETENCIA
ADMINISTRATIVA
Se trata de la capacidad que tiene atribuida, de acuerdo con el ordenamiento,
para tomar decisiones y hacer efectivos los fines públicos que debe obtener en
beneficio del interés general. Las competencias deben ser expresas en las
normas que regulan a la administración, no pueden presumirse.

La competencia es irrenunciable y se ejercerá


precisamente por los órganos administrativos que la
tengan atribuida como propia, salvo los casos de
delegación previstos en la ley
Características
i- La competencia es otorgada por la ley: La competencia debe ser otorgada por la ley, por
ser establecida en interés público y surge de una norma y no de la voluntad de los
particulares ni del órgano que la ejerce.
a.ii- Irrenunciable: La competencia es irrenunciable, por ser establecida en el interés
público y establecida por una norma. Ello significa que la competencia es obligatoria y debe
ser ejercida en forma independiente de la voluntad del funcionario público que la ejerce,
pues es una obligación del Estado a través de sus órganos
a.iii- Inderogable: La inderogabilidad significa que la competencia no puede ser derogada
por el propio órgano administrativo, particular o funcionario, acto administrativo,
reglamento ni por contrato.
a.iv- No puede ser cedida: Significa que la competencia debe ser ejercida por el órgano a
quien esta atribuida, por mandato legal y no la puede ceder a otro órgano o persona
individual o jurídica alguna. Hay que recordar que la competencia pertenece al órgano
administrativo.
a.v- No puede ser ampliada: esto significa que el órgano administrativo debe ejercer
limitadamente la competencia sin ampliar la esfera de la misma, pues esto daría
lugar a un acto viciado por incompetencia; la competencia administrativa hay que
ejercerla con los limites que la misma ley le esta otorgando al órgano de la
administración.
a.vi- Es improrrogable: esto también significa que la competencia no puede ser
trasladada de un órgano a otro órgano administrativo, salvo en los supuestos de
avocación y delegación de órganos administrativos que pertenecen a una misma
jerarquía administrativa, es decir que pertenecen a misma competencia, este tema
se explicará más adelante”.
b- La delegación de la competencia:
Es un acto procesal por el cual el órgano superior traslada su competencia normal a
un órgano inferior en un caso determinado. Es obviamente, un procedimiento
inverso al anterior es decir a la avocación, ya que la esfera de competencia del
órgano inferior experimenta un incremento. Lo anterior no significa un acto procesal
sino un procedimiento administrativo.
Clasificación
“a) En razón de la materia o contenido: es decir teniendo en cuenta que se refiere a
determinados asuntos administrativos, cada órgano de la administración tienen
atribuidas ciertas competencias las cuales debe ejercitar. Los órganos
administrativos no ejercen competencias, sino se distribuyen las mismas dentro de
los diversos órganos de la administración , en parte por razón de la división del
trabajo.

b) En razón del territorio: dentro del cual el órgano ejerce su competencia municipal,
provincial, nacional, etc. Los órganos administrativos tienen dividida la competencia
en razón del territorio en donde deben ejercitarla, por ejemplo, el Presidente de la
República y los Ministros de Estado, ejercen su competencia en todo territorio
nacional los gobernadores departamentales, en sus respectivos Departamentos. Los
consejos regionales de desarrollo urbano y rural dentro de la respectiva región y las
municipalidades, dentro de su respectivo municipio.
c) En razón del tiempo: según que la competencia sea temporaria o
permanente. Existen órganos administrativos que son creados para ejercer
determinada competencia o cuando se reúnen ejercen determinada
competencia, por ejemplo cuando dos municipalidades vecinas resuelven la
prestación de determinado servicio público y lo hace conjuntamente; la que
ejerce la mayoría de los órganos administrativos.
En Guatemala la competencia se encuentra dividida desde el punto de vista de la división que
del territorio hace la Constitución Política de la República

a) Nacional;
b) Departamental
c) Regional
d) Municipal.

La Nacional es la que se ejerce en todo el territorio de la República, por ejemplo el


Presidente de la República, los Ministros de Estado, etc.
.
La departamental que la ejercen los Gobernadores Departamentales en los respectivos
departamentos, así como los consejos departamentales de desarrollo urbano y rural, la
regional que se ejerce a través de órganos como los consejos regionales de desarrollo
urbano y rural, en la que la competencia se encuentra dada a determinado territorio que
puede cubrir uno o varios departamentos y un sin número de municipios; la competencia
municipal que corresponde al municipio. En la que su órgano es la municipalidad y su
gobierno se ejerce a través del Concejo Municipal y su Alcalde Municipal.

La competencia administrativa puede ser definida, como la cantidad de poderes,


facultades y funciones que la ley le otorga a los órganos administrativos para poder
actuar
Jerarquía administrativa

Jerarquía Administrativa Es un vínculo que relaciona a las


unidades que integran la organización y que coloca a unos
respectos a otros en relación de dependencia bajo un orden
subordinado, para darle estabilidad y cohesión a la
administración
.
Jerarquía administrativa
Común, territorial, especial, burocrática y colegiada.
Común: se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad
de los servicios. Ej.: jerarquía nacional o municipal.
Territorial: se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas
circunscripciones territoriales.

Especial: se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios. Militar, diplomática.
Burocratica: se refiere a los órganos unipersonales o individuales.

Colegiada: se da entre los órganos pluripersonales que ejercen funciones consultivas. Corte
constitucionalidad.
Jerarquía administrativa
Ejemplo:
Directores Generales, Viceministros, Ministros de Estado, Vicepresidente de la República y
Presidente como Órgano Superior de la Administración. 2.

La jerarquía administrativa se presenta como una pirámide en donde cada órgano aparece
subordinado al superior jerárquico, sucesivamente hasta llegar al punto que constituye el
órgano supremo de la administración
Organo administrativo
Clasificación
Por su origen normativo
Por su composición
Por su permanencia o actuación
Por su jerarquía
De acuerdo a la distribución territorial
Por su distribución funcional de competencias
Segun la actividad administrativa que desarrollen
Sistemas de organización de la
administración pública
Formas de organización de la administración pública
DIRECTA
Centralización
Desconcentración

INDIRECTA
Descentralización
Autonomía

Artículo 134 CPRG


La centralización
Definición

Características

Ventajas y desventajas
La desconcentración
Definición

Características

Ventajas y desventajas
Descentralización
Definición

Características

Ventajas y desventajas

Decreto 14-2002 art 2.


Autónomas
Definición

Características

Ventajas y desventajas
ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Definiciòn

Toda declaración de voluntad administrativa;


es una decisión que toma un órgano de la
Administración Pública y que tiene efectos
jurídicos sobre el administrado.

La administración pública lleva a cabo su actividad a través de los actos


administrativos
Caracterìsticas:

Presunciòn de letimitdad, legalidad y de juridicadidad

Ejecutorioridad

Revocabilidad

Unilateridad

Para que exista acto administrativo debe emanar de un órgano de la


administración, en ejercicio de una competencia atribuida por el ordenamiento
jurídico
Clasificaciòn:
Porque ponen fin al expediente, o forman parte del mismo sin ser resolutivos:
Definitivos y de trámite.

Por la necesidad o no de agotar la vía administrativa antes de ir a la Jurisdicción


contenciosos-administrativa:
Actos que agotan la vía administrativa y actos que no la agotan.

Por las facultades ejercitadas al dictarlos:


Actos reglados y discrecionales

Por la imposibilidad de impugnarlos tanto en vía administrativa como contencioso-administrativo:


Actos firmes y consentidos, y actos confirmatorios.

Por la forma de afectar a la esfera jurídica de los ciudadanos:


Actos favorables y de gravamen.
Según crean, modifiquen o extingan relaciones jurídicas o se limiten a constatar una
situación jurídica ya existente:
Actos constitutivos o declarativos

Según que se agote el acto con su ejecución o permanezca en el tiempo: actos de


tracto instantáneo y de tracto sucesivo.

Por la forma de manifestarse:


Actos expresos y actos presuntos.

Según que provengan de un solo órgano administrativo o de dos o más órganos:


Actos simples o actos complejos

Según se dirijan a una persona o grupo determinado de personas, o a un grupo


indeterminado de personas:
Actos singulares y actos generales.
Dentro del procedimiento administrativo se producen muchos pasos conducentes a
obtener el acto final. Esos pasos intermedios suelen dar lugar a actos de trámite. El
último es el acto definitivo, que se plasma en la Resolución.

“Actos de trámite son llamados en nuestra legislación providencias de trámite que de


conformidad con lo establecido en el artículo cuatro (4) de la Ley de lo contencioso
administrativo, son aquellas que sirven para diligenciar el expediente, también teneos
los informes, dictámenes, actos de prueba, propuestas de resolución, etcétera que
documenta el expediente para poder emitirse al final el acto administrativo

La importancia de la distinción reside en que sólo los definitivos son objeto de control
por parte de los administrados y posible revisión a través del Recurso Contencioso
Administrativo”
ACTOS REGLADOS
El acto administrativo es reglado, cuando la Ley señala el procedimiento, los
requisitos y el sentido de la resolución que debe emitirse, ya sea negativa o positiva. La
Ley indica al funcionario como debe resolver, como norma de observancia obligatoria.
Se basa en la existencia de la norma jurídica que establece las competencias (funciones,
atribuciones, facultades) de la organización (compuesta por funcionarios y empleados
públicos) fijando límites en la toma de decisiones y a la libertad de los funcionarios y
empleados públicos, impidiéndoles actuar libremente y con discrecionalidad. Para limitar esa libertad, la
norma jurídica precisa el momento, el contenido y la forma de la actividad. Si existe fundamento
normativo en las decisiones, el funcionario y el empleado público se sujeta a la Ley, obligado a su
ejecución y respeto. Las facultades de un órgano están regladas cuando una norma jurídica predetermina
en forma concreta una conducta determinada que el órgano obligatoriamente debe seguir.
ACTOS DISCRECIONALES
La redacción de las Leyes es una típica actividad humana y no escapa a las
hipótesis imprevistas, a los hechos inesperados y complejos, a las normas incompletas,
oscuras, ambiguas o contradictorias. Estas situaciones crean el espacio a los actos
discrecionales que son aquellos en que se aplican preceptos legales que conceden al
órgano administrativo cierta libertad de actuación, pues la norma fija un ámbito de acción
y la facultad de elegir entre varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente
dentro de los parámetros que la misma Ley le fija. Ello no implica arbitrariedad. La
necesidad de dejar a la administración pública cierta actividad discrecional deriva de la
circunstancia de que es imposible para el legislador tener una visión exacta de los
elementos concretos que, al menos en parte y en ciertos casos, condicionan la oportunidad
de la decisión administrativa.
La discrecionalidad está limitada por la oportunidad, porque permite escoger
opciones y medios para ejecutar las actividades y tomar la decisión; y por la utilidad que
obliga a la obtención del bien común o interés general o público. Estos límites permiten
afirmar que la discrecionalidad no equivale a libertad absoluta
El artículo 28 de la Constitución Política de la República de
Guatemala que establece: “Derecho de petición. Los habitantes de la República de
Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la
autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.
En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las
resoluciones no podrá exceder de treinta días. En materia fiscal, para impugnar
resoluciones administrativas en los expedientes que se originen en reparos o ajustes
por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o
garantía alguna.”
SILENCIO ADMINISTRATIVO
El silencio de la administración pública o silencio administrativo es una de las
figuras jurídicas sujetas a control legal; la falta de decisión de la administración
pública, en relación con las peticiones planteadas por los particulares y también por
falta de resolución ante la interposición de los recursos en la vía administrativa.

es "la figura jurídica en la que, el órgano


administrativo dotado de competencia administrativa, no resuelve las peticiones o las
impugnaciones de los administrados."
El silencio administrativo, como quedó apuntado, es la falta de resolución o de
actividad por parte de la administración pública, ante el planteamiento de peticiones
por los habitantes de la república, actuando colectiva o individualmente.

Para que se produzca la figura jurídica del silencio administrativo con efectos
legales, es necesario que se den las condiciones siguientes:

a) Que la administración pública deba legalmente hacer o resolver algo, es decir que
es legalmente competente para tomar una decisión; y

b) Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo transcurra


sin que la administración se pronuncie o actúe, independientemente que exista o
no un procedimiento establecido.
SILENCIO ADMINISTRATIVO SUSTANTIVO
Dicha figura jurídica se da cuando se trata de una petición, originaria del
particular en este caso el particular hace una petición con fundamento en la
Constitución Política y no se obtiene la resolución o decisión administrativa a la que está
obligada la administración.
El administrado o particular tiene las opciones siguientes:

a) Consentir el silencio de la administración pública y esperar indefinidamente la resolución, que en


este caso no existe ningún efecto ni para el particular ni para la administración.

b) No aceptar el silencio de la administración pública y recurrir mediante amparo, a efecto que un


órgano jurisdiccional le fije un término perentorio al funcionario público para que proceda a emitir la
resolución o acto administrativo; art 10 LAEPYC
c) En el caso que la ley lo tenga contemplado, que a falta de resolución se tiene como favorable la
petición hecha por el particular, naturalmente cuando hay efectos y son favorables al particular, la ley
está substituyendo la voluntad del órgano administrativo.
SILENCIO ADMINISTRATIVO ADJETIVO O
PROCESAL
Aparece por falta de resolucion ante un recurso planteado contra una resolución
administrativa.
Al momento que un particular impugna una resolucion administrativa pasa de lo
sustantivo a lo controversial.

1. Esperar indefinidamente la resolución del recurso.


2. Recurrir mediante Amparo a efecto de obligar al organo administrativo a que emita
resolución.
3. Tener por resuelto desfavorablemente el recurso, por agotada la via administrativa y
recurrir mediante el proceso de:

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


JUICIO ECONOMICO COACTIVO
Es el medio que la administracion publica dispone para lograr su finalidad
“el bien comun”

Finalidad
Todo servicio público tiene como finalidad general procurar la atención de las necesidades que originan
prestaciones dirigidas a los particulares, individualmente o en su conjunto, que son de interés público y
sirven al bien común y de índole tal que imponen que ellas deban ser, en un lugar y tiempo dados,
asumidas por el Estado.

caracteristicas
continuidad,
regularidad,
igualdad,
generalidad y
obligatoriedad.
La prestación de los servicios públicos debe ser continuada, lo cual significa que en ningún
caso debe ser interrumpida, ya que esa continuidad contribuye a su puntualidad y
regularidad, así como a su eficiencia y oportunidad.

Todo servicio público debe ser cumplido, además, de manera regular, lo cual consiste en que
se lo debe cumplir conforme a las reglas, normas y condiciones que hayan sido preestablecidas
para ese fin o que le sean aplicables, las cuales determinaran, en su conjunto, la forma de
prestación de dichos servicios.

La uniformidad o igualdad - términos que se los puede considerar sinónimos a estos fines -
implica que todos los posibles usuarios de un servicio público tienen derecho a exigir y recibir
las prestaciones en que éste consista en igualdad de condiciones,

La generalidad del servicio público consiste en el reconocimiento de que todos los habitantes
tienen el derecho de utilizarlos, dentro de las modalidades establecidas, sin que se pueda
negar a unos, sin causa debida lo que concede a otros.

En consecuencia, la generalidad niega la posibilidad de que haya exclusiones arbitrarias o


indebidas. Quien tenga la necesidad de utilizar un servicio público, debe poder hacerlo, a fin
de satisfacer esa necesidad.
Como se observa, la generalidad es inherente, directamente, al carácter "público" del servicio,
y, por tanto, una de sus condiciones básicas.

La obligatoriedad, en éste sentido, debe entendérsela referida al deber que pesa sobre quien
tiene a su cargo la realización de un servicio - ya sea la administración pública, o un
concesionario - de prestarlo necesariamente cada vez que le sea requerido por cualquier
usuario.

En razón de ésta obligatoriedad de los servicios públicos, quien los presta, no tiene la
posibilidad de elegir su destinatario, si no que debe cumplirlo - como queda dicho - respecto a
cualquiera que los requiera.
Clasificación

Directos: los que presta el estado.


Indirectos: los presta el particular con control del estado.
Esenciales: los de imperiosa necesidad.
No esenciales: no afectan a la población. (lujos)
Permanentes: no se pueden interrumpir.
No permanentes: se prestan en forma accidental o emergencia.
Nacionales: en todo el territorio.
Regionales: en determinada región.
Departamentales: en determinado departamento.
Municipales: en determinados municipios.
Los servicios públicos se encuentran establecidos en el Código Municipal, articulo 68 “Competencias
propias del municipio”.

SERVICIOS PÚBLICOS

Agua y Saneamiento
Desechos y Residuos Solidos
Infraestructura Vial
Áreas recreativas y deportivas
Alumbrado Público
Mercado
Cementerio
Rastro
Farmacias
Biblioteca
Convoy Municipal
CONCESIONES
Se entiende por concesión la facultad que el Estado otorga a
particulares, para que por su cuenta y riesgo construyan,
produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven,
restauren y administren una obra, bien o servicio público, bajo el
control de la entidad pública concedente, con o sin ocupación de
bienes públicos, a cambio de una remuneración que el particular
cobre a los usuarios de la obra, bien o servicio.
MARCO LEGAL
Artículo 183 literal k) Constitución Política
de la República de Guatemala
“Funciones del Presidente de la República.
Son funciones del Presidente de la República
Someter a la consideración del Congreso para su
aprobación, y antes de su ratificación, los
tratados convenios de carácter internacional y
los contratos concesiones sobre servicios
públicos.”
Elección del Concesionario:

En la concesión se debe cumplir con el Régimen


de Licitación a través del cual se adjudica al
sujeto de derecho con quien se celebrara el
contrato administrativo de la concesión.
La concesión debe cumplir con las siguientes etapas:
1.La decisión por parte del Órgano Administrativo de contratar la
concesión.
2. La elaboración de los documentos que deben de regir el evento y
las condiciones mínimas de la futura negociación y recepción de
ofertas.

3. La calificación de las ofertas de concesión para determinar la


mas conveniente y favorable de acuerdo al interés público.
4. La adjudicación que resuelve proponer a la Autoridad Superior
del órgano administrativo la contratación respectiva.
5. La Suscripción del contrato de concesión de conformidad con la
norma administrativa y otras aplicables
Carretera palin escuintla

También podría gustarte