Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE GOBIERNO

“Campoalegre Progresa”

LIBARDO CARVAJAL OLAYA


Candidato Alcaldía Campoalegre – Huila

Julio de 2019
PROGRAMA DE GOBIERNO

Presentación

En el presente programa de gobierno “Campoalegre Progresa” encontraran mis


propuestas como candidato a la alcaldía municipal de Campoalegre – Huila.
Fue construido con la participación activa de la comunidad y producto de reuniones
con los diferentes sociales, económicos, ambientales, institucionales y que reflejan
la realidad de nuestro municipio, en el sector rural, centros poblados y casco urbano.
Se formuló en cumplimiento de la Ley 131 de 1994, artículo 3, el cual se estable que
“Los candidatos a ser elegidos popularmente como gobernadores y alcaldes,
deberán someter a consideración ciudadana un programa de gobierno, que hará
parte integral de la inscripción ante las autoridades electorales respectivas…”.
Asimismo, se siguió la metodología sugerida por el Departamento Nacional de
Planeación DNP, a través de la cartilla guía para la construcción de un programa de
gobierno, la cual indica que los programas de gobierno deben contener la
presentación del candidato y una propuesta programática.
En la presentación del candidato, hace referencia a mi procedencia, mi esposa e
hijos, mis padres, hermanas, la vereda de donde vengo, mi formación académica,
mi experiencia profesional y mi trabajo social y comunitario.
Y una propuesta programática, la cual consta de una visión, misión, principios,
valores, cuatro líneas estratégicas en materia social, institucional, económica y
ambiental; las cuales contienen a su vez, propuestas en dieciocho (18) sectores que
son competencia de un mandatario local.

Atentamente,

LIBARDO CARVAJAL OLAYA


Candidato Alcaldía de Campoalegre Huila
I. PRESENTACIÓN DEL CANDIDATO.

Libardo Carvajal Olaya, tiene 42 años de edad, hijo de don Elibardo Carvajal Cuéllar
y doña Ruby Cristina Olaya, oriundos de la vereda Bajo Bejucal de Campoalegre,
es el segundo y único varón de cinco hijos, sus hermanas son Nelcy, Sandra, Francy
y Yurany, casado con Constanza Molano Cuéllar y padre de Adelaida y Juan
Manuel. Su primaria la realizó en la escuela central de varones, el bachillerato en el
colegio municipal Eugenio Ferro Falla, es ingeniero industrial de la universidad
cooperativa de Colombia, especialista en ingeniería ambiental de la universidad
Surcolombiana y actualmente realiza una maestría en gestión urbana en la
universidad piloto de Colombia.

Su vida laboral la inició como conductor de una camioneta en la cual se dedicaba a


transportar productos agrícolas a las diferentes zonas del municipio, tiempo que
alternaba con sus estudios nocturnos, luego pasó a ser gerente de la cooperativa
de transportadores de Campoalegre COOTRANSCAM, concejal y presidente del
concejo de su municipio, presidente de la asociación de concejales del Huila; en la
alcaldía municipal de Campoalegre se ha desempeñado como asesor de
planeación, jefe de control interno, director de tránsito; en Neiva laboró como asesor
del despacho del alcalde, director de vivienda, gerente del sistema estratégico de
transporte público de Neiva SETP y alcalde encargado, en otros municipios del
departamento como Pitalito, La Plata, Garzón, Rivera, Tello, Baraya, Hobo,
Villavieja, Guadalupe, Íquira entre otros ha sido asesor de planeación.
A nivel social y comunitario se ha desempeñado como presidente de la asociación
de comerciantes de Campoalegre y presidente del cuerpo de bomberos voluntarios
de Campoalegre.
II. PROPUESTA PROGRAMÁTICA

Visión
En el año 2030 Campoalegre será un municipio seguro, gobernado de manera
transparente y participativa, líder en producción agroindustrial y turística, protector
del medio ambiente, con una infraestructura acorde a las nuevas tecnologías y
orientada al desarrollo integral del ser humano, donde la inclusión social, la cultura
ciudadana y la sana convivencia de sus habitantes, lo convertirán en referente de
progreso y desarrollo sostenible de la región Surcolombiana.
Misión
El programa de gobierno “Campoalegre Progresa” tiene como misión desarrollar
una gestión pública eficiente, donde se formulen políticas públicas dirigidas al
fortalecimiento de los principios y valores en los hogares, se garantice una atención
especial a niños, niñas y adolescentes y personas en condición de vulnerabilidad,
se declare una lucha frontal contra toda práctica de corrupción, se vele por la
protección del medio ambiente, el fortalecimiento económico, institucional y
crecimiento de la infraestructura, para garantizar el mejoramiento de la calidad de
vida, igualdad e inclusión de todas y todos los habitantes del municipio.
Objetivo General
Construir un modelo de desarrollo integral, en el cual se mejoren los indicadores en
sociales, institucionales, económicos y ambientales y le permita a los
Campoalegrunos gozar de una mejor calidad de vida.

Principios y Valores

La presente propuesta se fundamenta en unos principios y valores que se


describen a continuación.

Principios

• Liderazgo
• Participación
• Trabajo en equipo
• Capacidad de gestión
• Conocimiento de la realidad (Investigación)
• Contacto con la comunidad y sectores sociales
• Lucha frontal contra la corrupción
• Sintonía con la opinión pública
• Profesionalismo
• Convivencia
Valores

• Honestidad
• Respeto
• Vocación de Servicio
• Transparencia
• Equidad

ASÍ TRANSFORMAREMOS A CAMPOALEGRE


La propuesta programática consta de cuatro ejes estratégicos, los cuales contienen
dieciocho (18) sectores y dieciséis subsectores, con propuestas específicas en cada
uno de ellos, los cuales se describen a continuación:

I. PROGRESO II. PROGRESO


PARA LA GENTE CON OPORTUNIDADES

III. BUEN IV. PROGRESO


GOBIERNO SOSTENIBLE
PARA PROGRESAR

I. EJE SOCIAL – PROGRESO PARA LA GENTE

1.1. Sector Educación


1.2. Sector Cultura
1.3. Sector Deporte y Recreación
1.4. Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
1.5. Sector Vivienda
1.6. Sector Salud
1.7. Sector Atención a Grupos Vulnerables
1.7.01. Sub Sector Primera Infancia
1.7.02. Sub Sector Niñez
1.7.03. Sub Sector Adolescencia
1.7.04. Sub Sector Juventud
1.7.05. Sub Sector Adulto Mayor
1.7.06. Sub Sector Madres/Padres Cabeza de Hogar
1.7.07. Sub Sector Personas en Condición de Discapacidad
1.7.08. Sub Sector Población Reincorporada
1.7.09. Sub Sector Programas para la Superación de la Pobreza Extrema
(Unidos y Familias en Acción).
1.7.10. Sub Sector Apoyo a la Mujer
1.7.11. Sub Sector Apoyo a las Víctimas
1.7.12. Sub Sector Población Afrocolombiana
1.7.13. Sub Sector Indígenas
1.7.14. Sub Sector Población Room
1.7.15. Sub Sector Habitante de la Calle

II. EJE ECONÓMICO – PROGRESO CON OPORTUNIDADES


2.1. Sector Promoción del Desarrollo
2.2. Sector Agropecuario
2.3. Sector Transporte
2.4. Sector Servicios Públicos Diferentes a APSB

III. EJE INSTITUCIONAL – BUEN GOBIERNO PARA PROGRESAR


3.1. Sector Equipamiento
3.2. Sector Fortalecimiento Institucional
3.3. Sector Desarrollo Comunitario
3.4. Sector Justicia y Seguridad
3.5. Sector Centros de Reclusión

IV. EJE AMBIENTAL – PROGRESO SOSTENIBLE


4.1. Sector Ambiental
4.2. Sector Prevención y Atención de Desastres
I. EJE SOCIAL - PROGRESO PARA LA GENTE

1.1. Sector Educación

 Formalizar la propiedad a nombre del municipio de quince (15)


escuelas rurales que aún no poseen escritura pública.
 Gestionar ante el gobierno departamental para que se implemente
la educación media en el colegio la Esperanza de la Institución
Educativa la Vega.
 Construir la infraestructura necesaria para que se implemente la
educación media en la vereda Guamal Buenos Aires de la
Institución Educativa Eugenio Ferro Falla.
 Construir la infraestructura necesaria para que se implemente la
educación básica secundaria en la vereda San Isidro de la
Institución Educativa la Vega.
 Reubicar el colegio de la vereda San Miguel o construir obras que
mitiguen el riesgo.
 Adecuar un (1) colegio para que ofrezca formación técnica
agropecuaria y que brinde el servicio de internado.
 Mejorar la infraestructura física de las cinco (5) instituciones
educativas (baterías sanitarias, cubiertas, pisos, cerramientos,
aulas para computo, artísticas y lúdicas).
 Dotar las instituciones educativas de equipos de cómputo,
laboratorios, lúdicas, artísticas.
 Dotar de ciencia y tecnología las instituciones educativas del
municipio de Campoalegre. (Laboratorios, salas de Computo,
Herramientas y Maquinaria agropecuaria).
 Gestionar el nombramiento de docentes en las instituciones
educativas, que tengan formación en carreras agropecuarias.
 Realizar cuatro (4) olimpiadas de física, química, matemáticas y
ciencias sociales durante el cuatrienio.
 Garantizar la alimentación escolar durante todo el año escolar.
 Coadyuvar para que el servicio de transporte escolar rural se
garantice durante todo el año.
 Fortalecer la escuela de padres en todas las instituciones
educativas.
 Mejorar el desempeño académico de los estudiantes de educación
básica y media, medido a través de las pruebas saber.
 Garantizar la capacitación a docentes.
1.2. Sector Cultura

 Construir e implementar la política pública municipal de cultura.


 Implementar tres (3) programas de cultura ciudadana en torno a el
respeto por las normas de tránsito, el aseo y el logro de la paz.
 Definir un (1) calendario cultural por año.
 Celebrar las festividades del San Pedro con el apoyo de la
asociación de comerciantes.
 Desarrollar las festividades del arroz con un enfoque más cultural
y artístico.
 Realizar el Festival Nacional de Música Andina.
 Dotar de implementos a las diferentes escuelas de formación
artística y cultural.
 Garantizar la participación de mínimo cuatro mil (4.000) personas
por año en eventos culturales.
 Contratar un número adecuado de gestores culturales que
garantice la práctica adecuada de la cultura y el arte en los
diferentes grupos etéreos y de enfoque diferencial.
 Fortalecer el museo de Otás.
 Formular e implementar a través de un acuerdo municipal, la
política pública municipal integral de libertad religiosa y de cultos,
con fundamento en lo establecido en el Decreto 437/2018, así
como garantizar su financiamiento y operatividad anual.
 Crear un enlace municipal de libertad Religiosa de culto y
conciencia, con el fin de que éste enlace se encargue que el
municipio aplique la política pública de libertad religiosa.
 Crear el comité municipal intereligioso.
 Celebrar el cuatro (4) de julio el día nacional de Liberta Religiosa.
 Celebrar anualmente la semana de la Biblia, los dos primeros años
a nivel municipal y el tercer y cuarto año a nivel regional.
 Consagrar y dedicar a Campoalegre a Jesucristo como señor y
dueño de nuestro territorio.

1.3. Sector Deporte y Recreación

 Construir e implementar la política pública municipal del deporte.


 Titular los escenarios deportivos que aún no se encuentran a
nombre del municipio.
 Recuperar los escenarios deportivos, entre ellas el estadio de
futbol, la casa campesina, el polideportivo techado de Acrópolis,
las canchas de San Martín, la Paz, Doce de Octubre, los Molinos,
Divino Niño, Rodrigo Lara, entre otros.
 Construir quince (15) parques infantiles.
 Construir quince parques biosaludables.
 Realizar el mantenimiento periódico a los escenarios deportivos
existentes.
 Realizar cuatro (4) olimpiadas comunitarias inter barrios e inter
veredas.
 Participar en los juegos supérate.
 Definir un calendario deportivo anual por cada disciplina deportiva.
 Apoyar a los deportistas de alto rendimiento.
 Dotar de implementos a clubes y escuelas de formación deportiva.
 Garantizar la participación de mínimo cuatro mil (4.000) personas
por año en eventos deportivos.
 Contratar un número adecuado de instructores deportivos que
garantice la práctica adecuada del deporte y la recreación, en las
diferentes disciplinas deportivas, grupos etéreos y el enfoque
diferencial.

1.4. Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

 Construir una (1) planta de tratamiento y potabilización del agua en


la zona rural o centro poblado.
 Construir cuatro (4) acueductos en las veredas (Potosí - El Viso -
La Sardinata), (San Isidro – Miraflores), (Rio Neiva Alto y Bajo,
Otás, Tinajas, El Porvenir) y Bajo Piravante.
 Optimizar el acueducto del barrio Jorge Eliecer Gaitán.
 Construir un (1) acueducto en el Centro Poblado la Aurora I y II.
 Construir un (1) alcantarillado en la vereda Vega de Oriente.
 Construir un (1) alcantarillado en el Centro Poblado la Aurora I y II.
 Construir ciento cincuenta (150) baterías sanitarias en el sector
urbano.
 Construir cien (100) baterías sanitarias en los centros poblados y
el sector rural.
 Optimizar las redes al alcantarillado urbano.
 Optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales existente.
 Realizar los estudios para la construcción de una segunda planta
de tratamiento de aguas residuales.
 Garantizar la recolección de residuos sólidos tres (3) veces por
semana en el sector urbano.
 Adquirir un (1) vehículo recolector de residuos sólidos.

1.5. Sector Vivienda


 Crear por acuerdo municipal el banco de materiales como
estrategia para la construcción de vivienda nueva y mejoramientos
de vivienda.
 Crear un programa para titulación de barrios y de viviendas.
 Reconocer como barrio los asentamientos Islas del Sol, Renacer,
El Triunfo y La Paz.
 Construir cuatrocientas (400) viviendas nuevas, en el sector
urbano de Campoalegre; en las urbanizaciones de Acrópolis, La
Orquídea, Cámbulos, La Álamos Norte, El Oasis, Sagrado
Corazón de Jesús, Llano Bonito, Voluntariado, Bosques del Divino
Amor I y II, Centenario, Las Palmeras, La Perla, Islas del Sol,
Renacer entre otras.
 Construir cien (100) viviendas nuevas en el sector rural en las
urbanizaciones de las Brisas II, Campo Vida, Los Nazarenos,
Pajaritas, entre otras.
 Otorgar trescientos (300) mejoramientos de vivienda, en el sector
urbano.
 Otorgar cien (200) mejoramientos de vivienda, en el sector en los
centros poblados y el sector rural.
 Implementar un (1) plan fachada en la carrera novena (9) entre la
calle doce (12) y la calle veinticuatro (24).

1.6. Sector Salud

 Garantizar una atención en salud, digna y oportuna.


 Mantener la cobertura del régimen subsidiado.
 Implementar del Plan Territorial de Salud.
 Reducir los indicadores de desnutrición en menores de cinco
años, las muertes perinatales, los embarazos en adolescentes.
 Realizar campañas para la prevención del cáncer de cuello
uterino.
 Mejorar infraestructura en salud en la ESE Hospital del Rosario
(construcción, remodelación o adecuación).
 Modernizar la unidad de laboratorio clínico, de consulta externa, la
unidad de facturación, la central de urgencias, los sistemas de
información, la dotación en equipos médicos.
 Legalizar los predios donde se ubican puestos de Salud rural
 Gestionar la construcción, mejoramiento, dotación y puesta en
funcionamiento de seis (6) centros de salud ubicados en las
veredas las Pavas, Chía, Bajo Bejucal, el Palmar, San Isidro Alto y
Vilaco.
 Gestionar la prestación de servicios de segundo nivel como
(Ecografías, rayos X, mamografías, ginecología, pediatría).
 Realizar una (1) brigada de promoción y prevención de la salud por
año, en cada una de las treinta y siete (37) veredas del municipio.
 Ejercer control y vigilancia a las IPS que prestan servicios de salud
en el municipio.

1.7. Sector Atención a Grupos Vulnerables

1.7.01. Sub Sector Primera Infancia

 Construir espacios para el juego y la diversión de niños y niñas


menores de cinco años.
 Realizar dos (2) programas integrales de fortalecimiento que
permitan la atención a la primera infancia.

1.7.02. Sub Sector Niñez

 Realizar una (1) caracterización de trabajo infantil en el Municipio.


 Realizar y ejecutar Cuatro (4) estrategias integrales, que
propendan por prevenir y erradicar el trabajo infantil.
 Desarrollar cuatro (4) actividades dirigida a la familia, que permita
la promoción de derechos, prevención frente a situaciones de
riesgo y protección en caso de vulneración de derechos.
 Garantizar un (1) espacio adecuado y habilitado para la protección
y restablecimiento de derechos de niños y niñas (Hogar de Paso)
cada año

1.7.03. Sub Sector Adolescencia

 Crear e Implementar un (1) programa de prevención del consumo


de sustancias psico activas.
 Desarrollar una (1) estrategia para garantizar los documentos de
identidad de niños, niñas y adolescentes.
 Diseñar espacios para encuentros ciudadanos que le permitan a
los adolescentes expresarse libremente.

1.7.04. Sub Sector Juventud


 Fortalecer el consejo municipal de juventud (CMJ).
 Realizar cuatro (4) encuentros con organizaciones y movimientos
juveniles
 Elaborar un (1) plan estratégico de desarrollo juvenil con visión a
10 años.

1.7.05. Sub Sector Adulto Mayor

 Diseñar cuatro (4) estrategias de participación ciudadana y apoyo


a actividades culturales y de bienestar social para el adulto mayor
 Apoyar el funcionamiento de los centros de protección social para
el adulto mayor.
 Celebrar el día del adulto mayor.
 Adquirir un terreno y construir infraestructura para el desarrollo de
actividades lúdicas, recreativas y de proyectos productivos para el
adulto mayor.

1.7.06. Sub Sector Madres/Padres Cabeza de Hogar

 Capacitar en artes y oficios a cincuenta (50) madres o padres


cabeza de hogar.
 Desarrollar diez (10) proyectos productivos dirigidos a madres o
padres cabeza de hogar.
 Garantizar que las madres o padres cabeza de hogar accedan a
las convocatorias de vivienda de interés social.

1.7.07. Sub Sector Personas en Condición de Discapacidad

 Elegir y fortalecer un (1) Comité Local de Discapacidad.


 Implementar (1) un proyecto anual de capacitación en derechos de
las personas en condición de discapacidad-
 Apoyar 4 proyectos productivos, sociales o de formación, para
personas en condición de discapacidad.
 Entregar doscientas (200) ayudas técnicas a personas en
condición de discapacidad.
 Apoyar el funcionamiento de los centros de protección social para
para las personas en condición de discapacidad.
 Celebrar el día internacional de las personas en condición
discapacidad (3 de diciembre).

1.7.08. Sub Sector Población Reincorporada


 Garantizar el acceso de la población reincorporada a todos los
programas sociales, ambientales, económicos e institucionales
que desarrolle el municipio.

1.7.09. Sub Sector Programas para la Superación de la Pobreza


Extrema (Unidos y Familias en Acción).

 Articular con el gobierno nacional y departamental todas los


programas y estrategias encaminadas a la superación de la
pobreza extrema.
 Garantizar un (1) espacio adecuado y equipo humano para el
programa familias en acción y la superación de la pobreza extrema.

1.7.10. Sub Sector Apoyo a la Mujer

 Crear el Consejo Comunitario de Mujeres (CCM).


 Capacitar trescientas (300) personas en equidad de género (Ley
1257).
 Implementar una (1) estrategia para prevenir la violencia de
género.
 Garantizar que el 50% del personal que se nombre en la alcaldía,
las empresas públicas, hospital y tránsito, serán mujeres en todos
los niveles jerárquicos.
 Desarrollar veinte (20) proyectos productivos dirigido a mujeres
rurales y urbanas.
 Desarrollar doce (12) actividades que promuevan los derechos de
mujeres y familia (Día Internacional de la Mujer, Día Internacional
de la Familia, Día Internacional de la No violencia contra la Mujer).

1.7.12. Sub Sector Apoyo a las Víctimas

 Elaborar y ejecutar un (1) plan de acción territorial que incluya


ayudas humanitarias de atención inmediata y subsidio de
transporte cada año, a las víctimas del conflicto armado.
 Realizar cuatro (4) capacitaciones en torno a los derechos y
deberes de las víctimas del conflicto armado.
 Garantizar de manera integral una adecuada atención y
orientación a la población víctima del conflicto armado.
 Garantizar el acompañamiento y gestión ante entidades
nacionales y departamentales para reparación de las víctimas del
conflicto armado.
 Garantizar la asistencia funeraria a las víctimas del conflicto
armado que la requieran (Ley 1448).
 Gestionar cuatro (4) actividades ante las entidades encargadas de
tramitar los documentos de identidad de las víctimas del conflicto
armado.
 Realizar cuatro (4) actividades de memoria histórica de las víctimas
del conflicto armado.
 Desarrollar veinte (20) proyectos productivos dirigidos a población
víctima del conflicto armado.
 Garantizar el acceso a la vivienda, la salud, el deporte y la
recreación, la educación y demás programas y proyectos que
implemente la administración municipal.

1.7.13. Sub Sector Población Afrocolombiana

 Garantizar una atención integral a la población Afrocolombiana en


caso de presentarse una migración al municipio de esta
comunidad.

1.7.14. Sub Sector Indígenas

 Realizar un (1) proceso de formación sobre derechos,


gobernabilidad y gobernanza de la población étnica.
 Apoyar a la comunidad Embera Chamí para que gestionen su
reconocimiento ante el gobierno nacional como comunidad
indígena residente en Campoalegre.
 Adquirir un terreno para reubicar la comunidad Embera Chamí,
apoyarlos en la adquisición de vivienda digna y en el desarrollo
actividades productivas.

1.7.15. Sub Sector Población Room

 Garantizar una atención integral a la población Room en caso de


presentarse una migración al municipio de esta comunidad.

1.7.16. Sub Sector Habitante de la Calle

 Desarrollar un (1) programa que garantice la atención integral al


habitante de la calle, que le garantice vivir dignamente (acceso a
los servicios de salud, jornadas de aseo personal entre otros).

II. EJE ECONÓMICO - PROGRESO CON OPORTUNIDADES


2.1. Sector Promoción del Desarrollo

 Formular una (1) agenda interna de productividad y competitividad


del municipio.
 Generar ochocientos (800) empleos directos a través del impulso
a proyectos agroindustriales en café, cacao, banano, ganadería,
piscicultura, caña panelera, sábila, aguacate, alfarería, entre otros.
 Ofrecer apoyo técnico a doscientos (200) empresarios en la
obtención de códigos de barra, reconocimiento de marca, registro
invima entre otros, que faciliten la comercialización de sus
productos.
 Construir un (1) centro de acopio en el sector urbano para facilitar
la comercialización del café y cacao.
 Realizar un (1) estudio de factibilidad para la construcción y puesta
en marcha de una planta productora de concentrados para
especies menores (sorgo, soya, arroz, maíz, harina de pescado o
de carne).
 Optimizar y poner en funcionamiento la planta de sacrificio animal.

2.2. Sector Agropecuario

 Construir con la comunidad el plan decenal agropecuario.


 Garantizar asistencia técnica a los productores agropecuarios.
 Desarrollar proyectos productivos de especies menores (gallinas,
pollos, cerdos, peces entre otras).
 Realizar cuatro (4) campañas de siembra de peces nativos (trucha,
mojarra, bocachico, bagre, dorada) en los diferentes afluentes del
municipio.
 Transformar treinta (30) hectáreas de pradera tradicional a
praderas tecnificadas.
 Construir veinte (20) marquesinas.

2.3. Sector Transporte

 Garantizar dos (2) Kits de maquinaria permanentes, uno (1) en la


zona de la ladera y centros poblados y otro para el sector urbano
y llano grande, que garantice el mantenimiento periódico y
correctivo de las vías.
 Construir Doce (12) km de placa huella del circuito turístico Rivera
– Campoalegre.
 Construir doce (12) km de placa huella, distribuidos en las
diferentes veredas del municipio.
 Construir anillos viales que conecten entre sí las veredas (Alto
Piravante sector Familia Pulido – Las Pavas finca de Yovany
Huertas 1.5 km), (Venecia – Las Pavas 1.5 km), (San Miguel –
Miraflores sector doña María 2.0 km), (La Caraguaja – San Isidro
1,5 km), (El Roble – Pando El Roble 3.0 km).
 Construir la vía Alto Piravante – Alto Villa Hermosa 3.0 km.
 Construir un carreteable (Alto Bejucal – Los Planes – El Peñón 8.0
km).
 Celebrar convenios solidarios entre el municipio y las JAC para el
mantenimiento de los caminos de herradura.
 Construir cuarenta (40) obras de arte (Cortinas, alcantarillas,
cunetas, bateas, box culvert) en la zona rural.
 Cementar cuarenta (40) cuadras o (24.000 m2) de vías urbanas y
centro poblados.
 Pavimentar el anillo vial de la calle 29 2.2 km del circuito vial de la
calle 29 y el barrio Acrópolis (2.2 km).
 Construir la vía acrópolis – El Jardín por la carrera 11, incluye box
culvert (0.3 km)
 Pavimentar los circuitos viales del Divino Niño, El Eugenio Ferro
Falla incluida la calle 32 A entre carreras 9 y 4, la calle 18 sobre la
vía al cementerio, la vía al colegio municipal y la vía al Gaitán.
 Apoyar la construcción vial de la variante de Campoalegre.
 Construir un puente sobre el Rio Neiva.
 Construir una alameda desde la entrada de acrópolis hasta rio frio
sobre la carrera novena.
 Construir andenes, obras de urbanismo y una glorieta donde
intersecta la carrera novena con la avenida circunvalar en el sector
conocido como la caraguaja.
 Construir andenes a nivel sobre la carrera octava entre las calles
12A y 14, incluye un puente peatonal sobre la quebrada la
caraguaja.

2.4. Sector Servicios Públicos Diferentes a APSB

 Sustituir dos mil seiscientas (2.600) luminarias de mercurio que


actualmente tiene la red del alumbrado público urbano por
luminarias LED.
 Implementar el servicio de alumbrado público el barrio palmeras y
en las veredas vega de oriente, potosí, rio Neiva, bejucal, las
vueltas, la sardinata entre otros barrios, centros poblados y
veredas.
 Beneficiar a doscientas (200) nuevas familias del sector rural, con
energía eléctrica en las veredas (San Miguel, El Roble, Alto
Palmar, Venecia), (Alto Piravante, Guamal Buenos Aires, Las
Pavas, El Esmero), El Peñón, entre otras.
 Instalar el servicio de gasoducto a doscientas (200) nuevas familias
del sector rural en las veredas (El Palmar, Alto Piravante, EL
Guayabo, El Peñón), entre otras.
 Garantizar el servicio de internet gratuito en cinco (5) puntos
estratégicos del municipio.
 Apoyar la creación de una (1) emisora comunitaria.

III. EJE INSTITUCIONAL - BUEN GOBIERNO PARA PROGRESAR

3.1. Sector Equipamiento

 Construir un (1) km, de malecón sobre el río frio.


 Construir el circuito turístico de potosí.
 Construir tres (3) polideportivos techados.
 Construir un (1) km de ciclo ruta.
 Recuperar el salón comunal de Otás.
 Adquirir un (1) terreno para construcción de la terminal de
transporte de Campoalegre.
 Construir un (1) cuartel para el cuerpo de bomberos voluntarios de
Campoalegre.
 Apoyar la construcción del parque temático del arroz.
 Optimizar la plaza de mercado y el pabellón de carnes.
 Ampliar y optimizar el cementerio municipal.

3.2. Sector Fortalecimiento Institucional

 Adquirir un (1) software para la oficina de contratación.


 Fortalecer la secretaría de planeación en la formulación de
proyectos y control urbano.
 Fortalecer la dirección técnica en desarrollo empresarial, asuntos
agropecuarios, gestor de proyectos ambientales, en desarrollo
comunitario.
 Poner en funcionamiento el instituto de tránsito.
 Capacitar a todo el personal de la alcaldía, empresas públicas,
hospital y tránsito en la adecuada atención al ciudadano.
 Diseñar una estrategia que permita garantizar la transparencia en
la ejecución de programas y proyectos desarrollados por la
administración central y entidades descentralizadas, a fin de
declarar una lucha frontal contra toda práctica de corrupción.

3.3. Sector Desarrollo Comunitario

 Dictar dieciséis (16) capacitaciones a las JAC, en temas afines a


sus funciones.
 Dotar las Juntas de Acción Comunal con sillas, sonidos,
computadores e impresoras.
 Implementar los presupuestos participativos.
 Realizar cuarenta y ocho (48) consejos comunitarios.
 Realizar cuatro (4) rendiciones de cuentas.

3.4. Sector Justicia y Seguridad

 Instalar doscientas (200) alarmas comunitarias.


 Colocar diez (10) cámaras de seguridad en los puntos más
vulnerables del municipio.
 Adquirir seis (6) motocicletas, una (1) patrulla y dos (2) CAI móviles
para la policía nacional.
 Fortalecer la línea 123.
 Crear una (1) red de informantes.
 Implementar el pago de recompensas.
 Implementar el plan desarme.
 Crear el observatorio del delito.

3.5. Sector Centros de Reclusión

 Realizar una (1) caracterización de los internos Campoalegrunos


que se encuentran recluidos en las diferentes cárceles del
departamento y otros centros penitenciarios del país.
 Realizar ocho (8) brigadas de salud, higiene y aseo a los internos
de Campoalegrunos que se encuentran recluidos en los diferentes
centros de reclusión del departamento.
 Ofrecer acompañamiento sicosocial y jurídico a las familias de
reclusos Campoalegrunos.

IV. EJE AMBIENTAL - PROGRESO SOSTENIBLE

4.1. Sector Ambiental


 Construir e implementar con la comunidad una (1) política pública
de adaptación frente al cambio climático.
 Velar por la protección de los ecosistemas estratégicos del
municipio como: el parque nacional natural los picachos, la zona
de reserva forestal de la Amazonía, el rio magdalena, la cordilleras
central y oriental, el parque nacional natural la Siberia, el parque
natural regional Siberia – Ceibas, la cuchilla de seboruco, la
represa de Betania, el parque municipal natural Luis Antonio Motta
Falla y las fuentes hídricas del rio Neiva, rio frio, el Lavapatas, la
caraguaja, la sardinata entre otras.
 Construir e implementar con la participación de la ciudadanía un
(1) plan de manejo ambiental sobre la cuenca del rio frio.
 Adquirir cincuenta (50) hectáreas en predios cercanos a las fuentes
abastecedoras del acueducto municipal y demás afluentes hídricas
de importancia estratégica para el municipio.
 Delimitar y proteger las áreas estratégicas para la conservación de
las fuentes hídricas.
 Implementar un (1) programa de embellecimiento y ornato en
parques y zonas verdes del municipio.
 Gestionar la construcción de doscientas (200) hornillas eco
eficientes.
 Realizar el tratamiento de las aguas mieles producidas por el café
en cincuenta (50) fincas.
 Construir una (1) escombrera municipal.
 Crear a través de un (1) acuerdo municipal la creación del
comparendo ambiental.
 Ejecutar cuatro (4) estrategias de promoción, promulgación y
defensa de los derechos de los animales (vacunación,
esterilización, alimentación, campañas para adopción de mascotas
entre otras).
 Implementar un (1) coso municipal.

4.2. Sector Prevención y Atención de Desastres

 Canalizar mil (1.000) metros lineales sobre el rio frio.


 Formular e implementar un (1) para la prevención y atención de
desastres, incluye la capacitación de personal, dotación y la
construcción de obras de mitigación.
 Adquirir un (1) vehículo de reacción inmediata para el cuerpo de
bomberos voluntarios.
 Apoyar la creación de la cruz roja en el municipio.
 Dotar a los organismos de socorro (Bomberos, defensa civil, cruz
roja).
 Reubicar cincuenta (50) familias que se encuentren en zonas de
alto riesgo, tales como aquellas que habitan en los asentamientos
La Paz, El Triunfo, Renacer y en zonas aledañas a las afluentes
de Acrópolis, El Molino, Rio Frio, El Lavapatas, La Caraguaja o
familias que habitan en el sector rural cuyo riesgo no sea mitigable.

OTROS COMPROMISOS.

Además de los compromisos descritos anteriormente, me comprometo a:

 Pagar la totalidad de la deuda del municipio y entregarlo saneado


al 31de diciembre de 2023.

 A contratar personal directivo, administrativo y auxiliar en todos los


niveles jerárquicos, solo del municipio de Campoalegre; solo
contrataré personal que no sea del municipio de Campoalegre en
casos puntuales, donde se requiera de una formación o talento
específico, que no lo tengan los Campoalegrunos.

 A garantizar la vinculación del 50% de mujeres, del personal


contratado en todos los niveles jerárquicos.

 De mi propio salario patrocinaré la educación de ocho bachilleres


(dos por año), cuatro del sector urbano y otros cuatro del sector
rural, para que estudien inglés en el exterior al menos seis meses
cada uno.

Atentamente,

LIBARDO CARVAJAL OLAYA


Candidato Alcaldía de Campoalegre - Huila
Cel. 3103055712 E-mail. Pacho726@gmail.com
Carrera 12 No. 15 – 31 Campoalegre – Huila

También podría gustarte