Está en la página 1de 112

IMPORTANCIA DE LA

MEDICINA TRADICIONAL
PERUANA
O
MEDICINA TRADICIONAL
ANDINO-AMAZÓNICA
Jeanette Enmanuel
“En nombre de la ciencia
occidental y títulos se ha
despreciado el
conocimiento de ciencia y
tecnología propios.”
• Erick Antúnez de Mayolo
Las Diosas
Las Diosas, dadoras de vida y fertilidad, encargadas de
alimentar al pueblo:

Pachamama

Yacumama

Mama Coca

Mama Sara
Medicina Andina – amazónica
ORIGEN:

Medicina tradicional = ritualidad, religión y naturaleza.

Ciencia curativa = mezcla de cantos, bailes, aromas y


elementos naturales de sanación.
.r
Rituales de sanación = brujería
de acuerdo a la concepción europea invasora.

Exterminio GRAN CANTIDAD DE CONOCIMIENTOS


AVANZADOS. Paradójico actuar de la IGNORANCIA.
Medicina Andina - amazónica
ORIGEN:
Inca Atahualpa (1533) vio que el oro y la plata que ofreció a
los españoles no le salvaría la vida, ordenó que los
principales AMAUTAS ESCAPARAN A LAS ZONAS MÁS
ALEJADAS PARA PRESERVAR EL CONOCIMIENTO.
Medicina Andina - amazónica
ORIGEN: siguen aún
Gran cantidad de esos conocimientos
PRESENTES HOY A LA ESPERA QUE LA CIENCIA OFICIAL
LE DE EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE.
Medicina Costeño - Andino - amazónica
ORIGEN:
El incario no surgió en forma espontánea.
Producto de más de siete mil años de expansión
biotecnológica y cultural de los diferentes pueblos que
habitaban la costa, los Andes y áreas tropicales.

Cada pueblo desarrolló diversas habilidades y


conocimientos, especialmente en el aspecto médico.

La medicina tradicional peruana fue el fenómeno cultural más


importante pues se basó en la agricultura ritual, ya que el
comer era mandato divino.

Las prácticas médicas eran tareas que correspondían a los


sacerdotes y sacerdotisas.
Concepto de Medicina
Tradicional
• La Medicina Tradicional, es la
suma de conocimientos teóricos y
prácticos basados exclusivamente
en la experiencia y la observación,
trasmitidos en el tiempo de
generación en generación hasta
nuestros días.
El Hampicamayoc
• Médico oficial del Imperio Incaico.
 Ojos del Jaguar.
 Patas y uñas del cóndor.
 Cabellera de serpientes
venenosas.
 Mano derecha agarra el
wachuma (San Pedro).
 Planta Psicotrópica.
 Hampicamayoc era un gran
Psicoterapeuta.
 Pasada de mano ritual
energética.
Técnicas usadas

• Calparicuqui.- Observaban las entrañas y las


vísceras de los animales sacrificados y por
este medio predecían la duración de la vida.
• Vipopiricos.- Quemaban la grasa de las
víctimas y pretendían leer el porvenir en el
humo que producían.
• Camascas.- Decían que aquella gracia y
virtud la habían recibido del Trueno.
• Yacarcaes.- Naturales de Huaro, tuvieron
grandes pactos con el demonio.
• Tarpuntaes.- Tenían cargo de dar de comer a
las huacas.
• Rapiac.- Consultan por el molledo de los
brazos; si se menea el derecho, irá bien y si es
el izquierdo, irá mal .
• Maestros y maestras de la Mama Coca
• Maestros y maestras del Maíz
La Conquista del Perú y Primer
choque cultural
• En 1535 Francisco Pizarro
como conquistador llega a
Tumbes donde se produce
el primer choque de culturas
de Quijote e Inca, donde el
Cacique de Tumbes rechaza
la invasión y se produce una
lucha cruenta, donde le
cortaron los senos a las
mujeres y cercenaron los
brazos a los hombres, luego
vino el Armisticio.
Medicina Tradicional Peruana:
• Se desarrolló en Perú desde épocas pre-
incas, persiste en la actualidad, tipo
atemporal.
• Sustento: ha mantenido cosmovisión y
filosofía.
• …Ya que cada cultura con el pasar del
tiempo desecha lo que no le sirve, podemos
concluir que la vigencia de la medicina
tradicional se debe a su probada efectividad.
Analicemos la
cosmovisión
costeño andino-
amazónica para
entenderla…
La cosmovisión
costeño andino -
amazónica… Comprendía tres niveles
identificados como:
• UKHU PACHA: mundo
interior o inferior ADENTRO

• KAY PACHA: mundo de aquí


y ahora

• HANAN PACHA: mundo


superior AFUERA
La cosmovisión costeño andino -
amazónica…

Comprendía tres niveles


identificados como:
• ALLIN MUNAY: sentir > querer >
desear bien (hacerlo de corazón)
AMA SUA = NO ROBAR

• ALLIN YACHAY: razona, piensa bien


AMA LLULLA = NO MENTIR

• ALLIN RUWAY: hacer bien


AMA QUELLA = NO SEAS OCIOSO
UKHU PACHA:
mundo interior
o inferior
Estamento del que se
sabe poco, se
refiere a nuestro
mundo interior, a
nuestra
espiritualidad o
alma...
KAY PACHA: mundo
de aquí y ahora En éste se ubica la
tierra, lo real,
toda la gama de
los espíritus de
las montañas,
los espíritus
malignos, el
hombre, los
animales y las
plantas…
KAY PACHA: mundo
de aquí y ahora … y aunque no se
ha llegado a
establecer
debidamente,
parece que el
Sol, la Luna y
otros cuerpos
celestes
conforman parte
de este
estamento.
El Hanaqpacha
(Mundo Superior)
Estamento de promisión
y abundancia en el que
se encuentra
Wiracocha, Inti, Quilla, y
los espíritus de los
muertos, los hombres
solo pueden llegar a él
después de muertos…
Según la cosmovisión
costeño andino–amazónica,
¿por qué se producen las
enfermedades?
• Algunas son causadas por una
ALTERACIÓN: susto, shucadura,
daño, entidades míticas. Por causa
natural.

• Otras son causadas por la fuerza o la


SOMBRA de otra persona: envidia,
mal de ojo, shucaque.

• También existen las enfermedades


de Dios, cuando el origen no ha sido
revelado. Epidemiologías, gripe,
peste.
Clasificación de la Medicina
Tradicional

• Curandero / curandera
• Medicina Herbolaria
Curandero (a):
• Eran médicos sacerdotes y
sacerdotisas tribales
encargadas de oficiar
ceremonias y ritos, curar a
los enfermos y atender
todos los aspectos
concernientes al bienestar
espiritual del pueblo.

• Somos parte de la creación


y el curanderismo es una
manera de comunicarnos
con el Todo.
Rol Fundamental
Los Curanderos (as)
actúan como
intermediarios entre
los hombres y los
demás espíritus de la
Tierra: los animales,
el suelo, la lluvia, las
cosechas, etc.
Hacen uso de símbolos…

Los símbolos
tienen vibración
energética, con
la que se
influencia al
espíritu.
PLANTAS MAESTRAS

AYAHUASCA
COCA
MUÑA
WACHUMA
CHACHACOMA
¿Cómo están clasificados la
gama de practicantes de la
medicina costeño andino-
amazónica?
SE CLASIFICAN EN:
• Curanderos
• Herbolarios
• Rezadores, Sanadores
• Maestros del Maíz
• Maestros de la Coca
• Maestros del Espacio – Universo
• Parteras Empíricas
• Maestros del Tabaco
Uso de Medios Terapéuticos
La medicina andina-amazónica hizo uso
principalmente de plantas medicinales,
que hasta hoy siguen vigentes…
Algunas de las plantas medicinales más
usadas fueron:
• Chilka
• Wamanripa
• Pacha Salvia
• Cascarilla Chinchona
• Penca de Tuna
• Huira huira
• Mullaca
• Matico
• Coca
• Helecho
• Malma
• Matiku
• Konqona
• Tocosh
• Puya Raimondi
• Quinual
• Uña de Gato
• Waman Pupa
• Achira
• Manayupa
• Romaza
• Mishquish
Kasha
Metodología del Tratamiento
• Principalmente Mágico
Religioso.
• Manejo de los recursos
naturales: Plantas
Medicinales, agua,
animales, etc.
• Respeto a los Apus y
Dioses.
• Respeto a las fuerzas de la
naturaleza.
• La Mama Coca (Símbolo de
curación y Solidaridad).
Podemos decir:
• La medicina costeño andino-amazónica
usó técnicas que hoy están recobrando
vigencia y reconocimiento.
• Las medicinas tradicionales tienen
similitudes.
• Sus tratamientos enfocaban el
bienestar asociado al cuerpo, alma,
conciencia y energía, a través de una
nutrición polifuncional. Sienta las bases
del TRATAMIENTO HOLÍSTICO.
• Fue muy avanzada para su época, más
que la actual visión occidental de la
salud que solo enfoca a la enfermedad.
Algunos de los
males y
tratamientos más
comunes…
El Mal de Ojo
• Los ojos son las
ventanas del espíritu,
dotados de un poder
especial (el tercer ojo).
• Es el desear algo a
alguien y con sólo la
mirada ocasionarle la
buenaventura o una
maldición.
• Se contrarresta con
elementos considerados
fuentes energéticas.
El Shucaque
• Término tradicional del dolor
de cabeza causado por la
vergüenza.
• Se jala un “mechón” de
cabellos de la parte afectada
• Calentar ruda hembra y
macho y friccionar en la
cabeza
• El curandero toma cañazo, en
su boca sin ingerir, luego
asperje sobre la cabeza del
paciente para eliminar la mala
energía.
Ayahuasca
• Liana que permite la
comunicación entre el
Kay Pacha y el
Hanan Pacha.
Permite la “visión” en
otros planos.
Durante el ayahuasca, el
curandero mediante las
canciones rituales
conocidas como “ícaros"
regula la energía de la
ceremonia y la"soplada"
de humo del tabaco
encima de ciertos
puntos del cuerpo
controla el nivel de
energía individual.
El Susto
• Es una enfermedad
considerada en la medicina
tradicional como principal
causa que afecta a la
población infantil, aunque en
la medicina Académica no la
consideran como tal con
múltiples síntomas, se
produce una separación del
alma del cuerpo del enfermo
y consecutivamente el
paciente sufre el nerviosismo,
temblor, falta de apetito,
debilidad, cansancio, falta de
animo y pérdida de peso.
LA SANGRIA
• La aplicación de la
sangría no era
solamente una
práctica médica en
Europa, sino
también en el Perú
ancestral, como
afirman los
cronistas llegados
con los
conquistadores.
EL CUY
• Animal divino
utilizado para
diagnósticos de
enfermedades y
males espirituales.
Utilización de su
carne, alimento
obligatorio hasta
los dos años de
edad.
La medicina costeño
andino – amazónica
también comprende a
los males por
SÍNDROMES
1. SINDROMES RELACIONADOS CON FUERZAS
SOBRENATURALES QUE SUSTRAEN O “ ROBAN
EL ALMA” DEL PACIENTE. EJM. EL SUSTO.

2. SINDROMES RELACIONADOS CON LAS ALMAS


DE LAS PERSONAS FALLECIDAS. EJM. KAIKA.

3. SINDROMES OCASIONADOS POR LA ACCION DE


PERSONAS DE LA COMUNIDAD SOCIAL. EJEM.
MAL DE OJO, EL DAÑO, LA ENVIDIA.

4. SINDROMES DEBIDOS AL INFLUJO DE ELEMENTOS


DEL AMBIENTE FISICO. EJEM. AIRE.

5. SINDROMES OCASIONADOS POR UNA


SITUACION CONFLICTIVA. EL CHUCAQUE.
En la cultura andina el
comportamiento influía
determinante sobre la salud…

ALLIN MUNAY = QUERER BIEN


ALLIN YACHAY = PENSAR BIEN
ALLIN RUWAY = HACER BIEN

¿Cómo…?
Explicaciones sobre una misma
enfermedad según la región
ALLIN RUWAY
CON RELACION A LA LABORIOSIDAD

1. ENFERMEDAD DEL PEREZOSO (APURIMAC


AYACUCHO Y HUANCAVELICA)
Se manifiesta a través de la aparición
de una bola de carne en la muñeca de la
mano acompañada de dolores articulares
que dificultan la movilidad.
2. CHIQUIMACHU ( PUNO):

Dolencia que consiste en que el paciente


duerme todo el día, permaneciendo
despierto toda la noche.

Este paciente presenta hinchazones en la cara


que se atribuyen a la ociosidad.
ALLIN MUNAY
CON RELACION A LA HONRADEZ Y LA
GENEROSIDAD

1. TICTI DEL AVARO ( APURIMAC, AYACUCHO


Y HUANCAVELICA )

BROTAN EN LAS MANOS ( VERRUGAS ) DEBIDO A QUE


LA MANO DEL AVARO NO ALCANZA A LOS DEMAS.

2. VERRUGA:( ANCASH Y HUANCAYO):

SURGEN EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES


PROVOCADOS POR EL AIRE O DE AGARRAR AGUA
SUCIA.
NORMAS Y SINDROMES CAUSADOS POR LA
EMOTIVIDAD Y PSIQUISMO DEL INDIVIDUO

1. CON RELACION A LA ENVIDIA: EL DAÑO, OJEO


COLERA O MAL HUMOR QUE SE MANIFIESTA
A TRAVES DEL NERVIOSISMO E IRRITACION

2. CON RELACION A LA TIMIDEZ: TEMBLOR,


NO PODER HABLAR, SUDOR FRIO, TEMOR
POR EMBRUJAMIENTO O HABER COMIDO CIERTOS
ANIMALES ( FETOS DE LLAMA ).

3. CON RELACION AL PUDOR Y LA VERGÜENZA:


SHUKAKE: DOLORES DE CABEZA, FIEBRES
CEFALEAS.
La Selva Amazónica
• Existen mas de 30 grupos étnicos
en la selva peruana como:
• Chamas
• Campas
• Piros
• Yawas
• Boras
• Yaminahuas
• Mochiguenguos
• Ashanincas, etc.
• ¿Cómo está
clasificado hoy en
día la medicina
tradicional andino-
amazónica?
Ámbitos de la Medicina Tradicional
Peruana
• Medicina Tradicional de la Costa.
• Medicina Tradicional de la Selva.
• Medicina Tradicional Quechua con base en
Cuzco.
• Medicina Tradicional Aymara con base en
Puno.
• Medicina Tradicional en Costa Centro y Sur.
• Medicina Tradicional Simbiótica con base en
Lima.
¿Qué papel jugó la
nutrición en la medicina
del antiguo Perú?
Mandato divino.
Eje transversal de las
sociedades pre incas
e inca
Muchas
deformaciones,
enfermedades o
epidemias que afectó
a la población Inca y
Pre-inca están
relacionadas con
épocas de sequías.
Aun hoy el mundo
admira la gran
variedad de
alimentos de altísima
calidad que el Perú
aportó.
Gracias a ello nuestros
antepasados no
tuvieron problemas
de descompensación,
nutricional.
Algunos de los alimentos
principales fueron:
Quinua.
Tarwi.
Maíz.
Papa.
Quiwicha.
Maca.
Oca.
Olluco.
Sacha inchi
Retrocedamos en el
tiempo y veamos
cuáles fueron los
logros médicos de las
culturas en el Perú…
Trepanaciones de
Cráneos.
Los antiguos peruanos fueron
grandes expertos en la trepanación
de Cráneos ejercieron alta cirugía en
la diversidad de trepanaciones.
La Cirugía Prehispánica
• La cirugía prehispánica estuvo
adelantada, los antiguos peruanos
practicaron, una alta cirugía de
cráneos que se sigue admirando.

• La cultura que mayor éxito logró fue


la Cultura PARACAS.
CULTURA PARACAS
La cultura se desarrolló a 18 km. al sur
de Pisco, en Cerro Colorado, en las
pampas de la bahía de Paracas, en el
departamento de Ica. Su centro
principal podría ser el sitio Peña de
Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km.
al sur de la ciudad de Lima ya que Los
restos arqueológicos se localizan en la
península de Paracas, a 18 Km. Al sur
de Pisco (Ica).
Trepanaciones
Descomunales
Trepanación Cráneo
Occipital
Cicatrización de una trepanación
Trepanación de Cráneos Frontal
Materiales usados para la trepanación
Cráneo con Cuatro
Trepanaciones
• Cabeza
dolicoide de
mujer adulta
encontrada en
Huañispampa,
altura de Aija.
• Cráneo con 4
trepanaciones.
Curación en la Región Parietal
• Radiografía de una trepanación
de la cultura paracas.
Cráneo Peruano (Nazca) que
dem uestra una trepanación con
su vendaje correspondiente.
Cráneo Trepanado sin
sobrevivencia
Trepanación con Punzón
Trepanación hecha con Cuchillo
o con Sierra
• Las
trepanaciones
también se
extendieron en
el incanato…
Curaciones Incas

• Impresionante
caso de
Meningioma
perforante en
cráneo de adulto
masculino,
encontrado por
Hiram Bingham
en
Paucarcancha.
MOMIFICACIONES

• Desde tiempos prehispánicos, las


culturas de lo que hoy es Perú
consideraron a la muerte como una
nueva etapa de la vida, a la que se
trasladaban sus líderes en forma de
momias junto a sus bienes,
familiares y animales.
MOMIFICACIONES
• Las momias se convertían así en
objetos de culto y consulta de los
pobladores de las culturas Paracas,
Moche, Chachapoyas, Huamachuco e
Incas, que los enterraban en lugares
inexpugnables para salvarlos de sus
posibles enemigos.
MOMIFICACIONES
• Desde los años ochenta se han
descubierto en Perú las tumbas del
'Señor de Sipán', la 'Señora de Cao' o
las 'momias en Leymebamba y
Huamachuco', donde se hallaron
numerosos objetos de oro y piedras
preciosas.
MOMIFICACIONES

• Tumba
del Señor
de Sipán
La momificaciones
en la Cultura
Paracas
(Paracas cavernas)
La etapa Paracas Cavernas
tiene una antigüedad de 700
años a.C. La población
principal de la cultura Paracas
en esta época se desarrolló
en Tajahuana, a orillas del río
Ica, en el sector Ocucaje.
El nombre Paracas Cavernas
se debe a la manera de cómo
enterraban a sus muertos los
Paracas, en forma fetal. Esto
se comprueba por los
hallazgos de los fardos
funerarios encontrados en
Cerro Colorado
Momias de Chinchorro
• Chinchorro fue
una cultura que
habitó la costa sur
de Perú (actual
norte chileno). En
él, hace 7.000
años se comenzó
a momificar
intencionalmente
a fetos e infantes.
• Se cree que ello fue una
consecuencia de que el pueblo
Chinchorro vivía en un medio
ambiente extremadamente árido y
tóxico, con aguas de río que
contienen niveles de arsénico 100
veces superiores a la de los niveles
recomendados para la salud, por lo
que la gente moría envenenada y
las mujeres tenían tasas de abortos
30 veces más altas que cualquier
población.
• Algunos datos
sobre las
momificaciones en
el antiguo Perú:
• La primera información sobre una
momia real de los incas, se debe al
Secretario de Pizarro, Pedro Sancho
de la Hoz, que a los pocos años
(1525) de la conquista, describió la
momia de Huayna Capac, de la que
dice que está intacta, envuelta en
suntuosas ropas y que "le faltaba
nada más que la punta de la nariz".
• El inca Garcilaso de la Vega (1559)
da más detalles diciendo que: "Los
cuerpos momificados estaban tan
intactos que no les faltaba ni el
pelo, párpados ni cejas. Llevaban
las mismas vestimentas que
llevaron en vida con llautus (apero
deformador del cráneo) sobre sus
cabezas. Permanecían sentados en
la típica postura india.
• “Recuerdo que toqué el dedo de
Huayna Capac. Estaba duro, rígido
como el de una estatua de madera.
Los cuerpos pesaban tan poco que
cualquier indio podría llevarlos en
sus brazos de casa en casa o sobre
sus espaldas. Los llevaban así
vestidos por calles y plazas sobre
unas andas y a su paso, los indios
se arrodillaban y hacían
reverencias con gritos y lágrimas, y
muchos españoles se quitaban el
sombrero a su paso".
• Cieza de León ("Primera
parte de la Crónica del
Perú" 1550), relata la
costumbre que tenían
los incas de practicar la
conservación del
cadáver por medio de
técnicas de
embalsamamiento que
conducían a la
momificación.
• Dice Cieza de León: "Muerto uno de
estos Señores tan grandes, era ley
entre ellos, no se perdiese su
memoria; para lo cual se hacía un
bulto de mano con la figura que
ellos ponerle querían, al cual
llamaban del nombre del Rey ya
muerto; y solían estos bultos
ponerse en la Plaza del Cuzco
cuando se hacían sus fiestas, y en
redor de cada bulto destos Reyes
estaban las mujeres y los criados".
• El P. José de Acosta ("Historia
Natural y Moral de Indias") dice
sobre la momificación en el Perú:
"Estaba el cuerpo tan entero y bien
aderezado con cierto betún, que
aparecía vivo. Los ojos tenían
hechos de una telilla de oro, tan
bien puestos que no le hacían falta
los naturales. Y tenía en la cabeza
una pedrada que le dieron en cierta
guerra”.
• “Estaba sano y no le faltaba
cabello, como si muriera aquel
mismo día, habiendo más de 60 u
80 años que había muerto. Este
cuerpo con otros de Ingas envió el
dicho Polo a la ciudad de Lima, por
mandado del Virrey Marqués de
Cañete...y en el Hospital de San
Andrés que fundó el dicho Marqués,
han visto muchos españoles este
cuerpo, con los demás, aunque ya
están maltratados y gastados".
LA QUIROPRAXIA MOCHICA

Fue un método autóctono e


integral de curación
desarrollado en el Perú entre
los siglos I y VII por la Cultura
Mochica, es decir, mucho
antes de la aparición del
imperio de los incas.

• FUENTE: Suplemento Ciencia


y Tecnología La Primera
En Octubre del 2008 el Método de
Curación Mochica fue presentado
en Europa por Laura Pacheco, su
máximo exponente actual, en el
Seminario Internacional de
Etnomedicina realizado en Munich,
Alemania. Dicho seminario fue
organizado por la Facultad de
Medicina de la Universidad
Ludwing-Maximilians.
Es un método integral que comprende la
curación de las lesiones del sistema
óseo, muscular, nervioso y linfático.
Abraca el reordenamiento de la
columna, la reabsorción de las hernias
de columna, el tratamiento de las
articulaciones y tendones, la
corrección de luxaciones o
subluxaciones, displasias de cadera y
la rehabilitación física luego de
derrames cerebrales, infartos,
fracturas o inmovilizaciones de largo
tiempo.
Médico Cerámica
Moche Moche
Curaciones Incas

• En la actualidad se sigue
practicando en los andes
peruanos ritos como el
pago a la tierra o el
chacchado de coca, que
contienen elementos
relacionados con métodos
de curación tradicionales.
Respecto a los partos…
• En los tiempos del
Tahuantinsuyo hay
versiones
contradictorias en tres
de los cronistas. Según
el Inca Garcilazo de la
Vega, las mujeres
parían solas, sin la
asistencia de la
partera.
Las Parteras aun
mantienen su vigencia
• Cumple papel
humanista.
• En medio rural hostil.
• Atiende en forma
integral.
• Recibe como
recompensa una
gallina en el mejor de
los casos.
Curaciones Incas
• La hoja de
coca es un
elemento
fundamental
en la
medicina
tradicional
andina.
Curaciones Incas
• La coca es una
planta maestra por
excelencia utilizada
en la Sierra, muy por
encima de la wilca,
de uso ancestral. Se
consume,
tradicionalmente,
chacchando las
hojas de la planta.
• Las lagunas de Las Huaringas en la sierra
en el departamento de Piura, tienen la fama
de poseer poderes benéficos para la salud .
Cientos de personas acuden a ellas para
energizarse y ser tratados en caso de
enfermedades por los curanderos locales.
CI ENCI A
P R ECOLOM BI NA
TI AHUANACO
Según investigaciones
recientemente publicadas, la
cultura madre de todas las
civilizaciones en el hemisferio
sur de América fue
Tiahuanaco.
Así lo sostienen el Dr. Santiago Erick
Antúnez de Mayolo
Afirma que según las
coordenadas medidas
de Azimud en el
templo de Chucuito
(Puno), ese templo
fue construido incluso
antes de la última
DERIVA POLAR,
cuando el norte de la
tierra apuntaba al
medio del Océano
Pacífico.
Según estas
afirmaciones, fue a
orillas del lago
Titikaka que se
domesticó la quinua y
luego la kiwicha.
Posteriormente desde
allí salieron las demás
culturas según fueron
avanzando hacia el
norte según el
gráfico.
CONCLUSIONES
LA MEDICINA
TRADICIONAL COSTEÑO,
ANDINO AMAZÓNICA
1.- Es importante porque por su efectividad
está demostrada y se puede aprovechar con
uso adecuado para enfermedades actuales.
2.- Es importante porque significa miles de
años de experimentación y comprobación.
3.-Es importante porque está vigente en la
población.
4.- Es importante porque asegura una cultura
de prevención y es accesible al pueblo.
5.-Es importante porque otros países están
saqueando nuestros conocimientos
patentándolos.

También podría gustarte