Está en la página 1de 3

Arequipa, 15 de diciembre de 2015

Sesión Ordinaria

Medicina y Religión en el Incanato

AA Dr. Julio Chirinos Pacheco

La historia del Perú prehispánico está basada en relatos (Intí), los dioses creadores como Wiracocha, la tierra
de cronistas inicialmente españoles y luego mestizos. (Pacha mama), la luna (Quilla), las estrellas (Coyllur), el
Entre los primeros cronistas citaremos a Cleza de León, P. agua (Mama Cocha) y el maíz (Mama sara).
Pizarro y Sarmiento Gamboa, entre otros. Posteriormente,
los relatos de Inca Garcilaso de la Vega, Blas Valera, Creían que había alma en los objetos, en los cerros y en
Santa Cruz Pachacutec y Guamán de Ayala, todos de las rocas, en las plantas y en los animales. De allí que la
origen mestizo, contribuyeron al mejor conocimiento de la medicina en el Perú antiguo tuviera una fuerte influencia
antigua cultura prehispánica en Perú. mágico-religiosa, pero por otro lado era también
empírica y racional. La población inca era supersticiosa
Durante el Virreynato no se supo que hubieron culturas y sufría a problemas psicosomáticos, que trataban de
preincaicas; esto fue dado a conocer por Max Uhle, mejorar mediante el culto a objetos como por ejemplo
a fines del S XIX. En el primer S XX se sumaron los laquis (huesos de muertos) y las huacas (adoratorios
conocimientos muy importantes gracias a la escuela de piedra o montículos), los que eran abundantes y a
arqueológica peruana con el liderazgo de Julio C. Tello. los que adoraban en el transcurso de sus actividades
En el campo de la salud son importantes los trabajos de diarias.
Valdizán, Lastre, Olano, Escomel y Weiss.
La mayoría de los trastornos eran de poca severidad y al
El Imperio Incaico se inicia alrededor del año 1300 DC mejorar, probablemente por autosugestión, se reforzaban
y concluye en el año de 1537. Ocupó geográficamente sus creencias mágico-religiosas. Se pensaba que las
un área que corresponde a los Andes peruanos, la zona enfermedades venían por pecados cometidos por la
boliviana cercana al Lago Titicaca, el norte de argentina persona o sus antecesores y que se debían a la acción
hasta Tucumán, el Ecuador y el sur de Colombia. Tenía de los dioses malos. Posteriormente, sin embargo se
una estructura conformada por 4 niveles: Alta nobleza evolucionó hacia una medicina empírico-racional, basada
(hereditaria), Baja nobleza (lograda por privilegios o en la observación y en la práctica. En la medicina de
méritos y constituida por sacerdotes, jefes militares, las diversas culturas peruanas precolombinas se creía
gobernadores y curacas), Artesanos y Campesinos (la en el origen sobrenatural de las enfermedades, por lo
gran mayoría del pueblo, que vivían y trabajan en grupos que los métodos de tratamiento tenían una orientación
conocidos como Ayllus) y los Siervos o Yanaconas (que religiosa y un sentido mágico. Como la enfermedad
eran prácticamente esclavos y además de manera era vista como pecado, se exaltaba al hombre sano, se
hereditaria) ponderaba el trabajo y se fustigaba la pereza.

La religión era politeísta. Había gran cantidad de El papel del curandero no sólo incluía poner en
sacerdotes, pero el sumo sacerdote era el Wallac Umu. práctica sus conocimientos prácticos sino que también
Las principales divinidades de los Incas eran el Dios Sol era especie de intermediario entre el paciente y

Academia Nacional de Medicina - Anales 2015 221


AA Dr. Julio Chirinos Pacheco

los dioses que causaban la enfermedad. Se hacía El cronista Padre José de Acosta relata que en el tiempo
terapéutica de sugestión, pero asistida por terapias de los Reyes Incas del Cuzco hubo muchos grandes
farmacológicas. La sugestión probablemente mejoraba personajes en curar y medicinar con yerbas, raíces,
los aspectos funcionales de la enfermedad y las terapias leños y plantas que crecen en América y de las cuales
farmacológicas, generalmente de origen vegetal, los antiguos de Europa no tenían ningún conocimiento.
actuaban sobre los aspectos propiamente físicos de Hermilio Valdizán cita “es de creer que los indios tenían
la enfermedad. Por otro lado, si se consideraba la el conocimiento de las virtudes de la cascarilla y el de
enfermedad como resultante del pecado, el adorar a vegetales dotados de propiedades estupefacientes”
la divinidad era una forma de terapéutica y también de Garcilaso dice que los primitivos peruanos tenían
prevención de las enfermedades. remedios para matar, alocar y atontar. También habían
hombre y mujeres, que daban ponzoña, ya sea para
La medicina precolombina, como ocurre con toda la matar con ella de presto o despacio, como también para
medicina primitiva, no diferenciaba entre el cuerpo sacar de juicio y atontar a los que quisieran y para afear
y el alma, por lo que no existía la dicotomía entre sus rostros y cuerpos dejándolos remendados de blanco
enfermedades físicas y mentales, que todavía no y negro y tullidos de los miembros.
logramos superar; la psicoterapia en su forma de
curación por la palabra, jugaba papel importante en el Para adormecer a los enfermos, como un anestésico
acto médico. primitivo se le emborrachaba con chicha, lo que servía
también para horadar las orejas. Garcilaso menciona
Recursos Vegetales que posteriormente “los españoles beben brebajes de
maíz, que había observado en los indígenas, para los
Garcilaso narra que los indios en el tiempo de los Incas
males de los riñones, retención de orina y problemas de
eran grandes herbolarios que conocían las virtudes de
la vejiga y del caño.
las plantas y que trasmitían su saber por tradición a
sus hijos. Monardes, en su publicación Herbolarias de Otras plantas que conocieron y que se usan incluso
Indias de 1574, puso al alcance de la cultura europea los hasta la actualidad fueron la ortiga que la empleaban
secretos de la medicina tradicional americana. La quina para la ciática y el payco como vermífugo. El mastuerzo
era conocida principalmente en Loja para tratar la fiebre era antiescorbuto, el cardo santo para el dolor de
y los escalofríos (probablemente por paludismo) muelas, el gayruro para la melancolía, el tabaco en polvo
sumado a la coca para emborracharse y la chilca para
Las hojas de coca fueron transportadas a Europa en las articulaciones. Las flores del chamico y el floripondio
el Siglo XVII. Los Indígenas la llamaban cuca y los tienen estupefacientes, el sauco para afecciones de la
españoles coca. Garcilaso, transcribiendo a Blas Valera garganta y el sauce como antipirético.
refiere “la cuca es un arbolillo del altar y grosor de la
vid. Es tan agradable que los indios posponen por ella Conocieron el efecto alucinógeno de ciertas plantas
el oro, la plata y las piedras preciosas; los indios que la para los rituales. Notaron que al beber las semillas del
comen, se muestran más fuertes y más dispuestos para niopo “ven visiones”. El niopo es la acacia, estudiada
el trabajo… y muchas veces contentos con ella trabajan por Humboldt como Piptadenía niopo. Así mismo,
el día sin comer” conocieron la ayahuasca, el chamico y el floripondio.

En el libro de Monardes se menciona que los indígenas El “espíritu animado de las plantas” actuaría
toman almejas y conchas de ostras quemándolas y luego conjuntamente con pases y oraciones que aumentaban
las muelen y quedando como cal molida; luego, toman el poder curativo de tal manera que mezclaban la
unas hojas de coca, las mastican con el polvo de las medicina mágica con acciones racionales (propiedades
conchas y eso les quita el hambre y la sed… recibiendo farmacodinámicas de los principios activos de las
esta sustancia como si comieran. En 1858, en Alemania plantas).
se aisló de estas la metilecgonina o cocaína que fue el
primer anestésico local y a semejanza química de la En los templos como Coricancha en Cuzco y Pachamac
cual todos los anestésicos locales sintéticos modernos, en la costa hubo también psicoterapia incipiente,
como la lidocaína. concentrada en los poderes mágicos porque allí se

222 Academia Nacional de Medicina - Anales 2015


Medicina y Religión en el Incanato

encontraban los dioses, pero no existieron lugares Más diferenciados eran 2 tipos de curanderos incaicos:
específicos con fines hospitalarios. Los inchuri o confesores de pecados, de los que había
hombres y mujeres y los collahuayas, curanderos
La extraordinaria y diferenciada farmacopea vegetal fue itinerantes que portaban una bolsa grande con las
seguramente el resultado de pacientes observaciones diferentes hierbas medicinales que utilizaban para curar
y experiencias acumuladas. El descubrimiento de las enfermedades. Los hacaricuc eran los que usaban el
propiedades farmacológicas de muchas especies de cuy en su arte médico, el cual que persiste hasta la
la flora peruana fue con toda seguridad el resultado de actualidad.
prolongados periodos de observación y experimentación.
En área de Moche a los doctores se les llamaba
Recursos minerales Oquetlupauc equivalente al camayoc de los Incas. Eran
En el Diccionario de la Medicina Peruana de Valdizán muy respetados, recibían muchos favores de la gente
se menciona una larga lista de elementos curativos de y gozaban de muchos privilegios sociales, cuando con
origen mineral, algunos de los cuales son: Collpa o Millu hierbas, polvos y aguas, pero si mataban a un paciente
(sulfato ferroso y sulfato de aluminio) que usaban como por ignorancia eran quemados y enterrados junto a la
purgativo, azufre (usado para la sarna de los animales), persona a la que hubieran matado.
sihuayru (óxido de hierro para las diarreas) y el chaco
Las aplicaciones de terapias seguían procedimientos
(polvo de arcilla para las hemorroides, antiácido y en
de magia, suministrándose ciertos preparados como
lavado para los piojos) La maca con piedras de cal y
harina hecha con maíz blanco, negro o de otros colores
orina calentada y enfriada y polvo de azufre para las
mezclados con conchas molidas cuyo conjunto era
heridas. Taco era el ocre amarillo el que debido con
soplado con dirección al sol, con cantidades de hojas de
chicha era usada para las diarreas con sangre.
coca y polvillo de oro y plata, todo dirigido a Viracocha.
El Médico
Las enfermedades eran también atribuidas a personas
El “hombre de las medicinas” incaico era el muertas como causantes del mal. El enfermo entonces
hampicamayoc (en quechua). Era propiamente el tenía que dar de comer al muerto. Así, iban donde
equivalente del médico, encargado de la asistencia de el difunto poniéndole alimentos en la sepultura en la
la minoría de linaje y de poder, de la atención del Inca creencia de la relación causal y tratamiento.
y la corte real; actuaban al lado de dos amautas (los
sabios consejeros que siendo médicos ejercían muy Las confesiones eran públicas, que además de las
rara vez) y los quipucamayoc (intérpretes de los quipus). catarsis que significaba, tenían el objetivo de aplacar la
La profesión solía ser hereditaria y se iniciaba en la ira del dios. Al confeso se le podía maltratar, amarrándole
juventud con ayunos y penitencias para continuar el las manos y pegándole con un palo de penitencia.
aprendizaje junto a su padre o maestro. Restregándose la cabeza confesaban no haber adorado
al Sol o a la Luna en las fiestas (Raymis), haber fornicado
Los encargos de curar al común de las gentes eran los con mujer ajena, tener doncella sin consentirlo el Inca o
ccamascas modalidad de curanderos prácticos. Los haber matado y hurtado.
sirkak eran equivalentes a los cirujanos, (trepanaciones,
fracturas y luxaciones, curación de heridas y sangrías). El Inca no confesaba sus pecados a ningún hombre
Los masca o vilca eran médicos hechiceros que curaban sino sólo al Sol para que él le dijera al Viracocha que
con supersticiones. le perdonase. El Inca completaba su confesión con un
baño de purificación con agua corriente (opacuna).
Había formas especiales de denominar a los hechiceros
según el medio a través del cual aliviaban o curaban. Bibliografia Principal
Por ejemplo, habían los hechiceros del fuego o yarcaes 1. Valdizán H. Diccionario de la Medicina Peruana.
quienes hacían presagios de la enfermedad escuchando Anales de la Facultad de Medicina. Lima, 1959.
la palabra de las llamas y examinando las contorsiones
2. Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales de los
del fuego.
Incas. Editorial Andina, 1985.

Academia Nacional de Medicina - Anales 2015 223

También podría gustarte