Está en la página 1de 7

TPL N°4: MICROSCOPIO

OPTICO
Bioingeniería

Integrantes:
 Gonzales Rodrigo
 Lucero Luciana
 Navarro Samanta
 Palacios Ana
 Tolaba Gisela Elizabeth
Trabajo práctico de laboratorio N°4

Microscopio óptico
Objetivos

 Realizar un microcultivo para facilitar el estudio de los mohos


 Utilizar e identificar las partes de un microscopio óptico
 Poder identificar las partes de los mohos así como su genero
 Poder tomar las medidas de partes de los mohos observados

Introducción teórica
El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en la historia
de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina. Esencialmente se puede
definir como un instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos que son
imperceptibles a simple vista.
Una de las herramientas más útiles para el microbiólogo es el microscopio óptico. Aunque su uso
sea más limitado de lo que la mayor parte de la gente cree, siguen siendo uno de los instrumentos
más importantes en el estudio de la microbiología y es ciertamente indispensable para cierto tipo
de trabajo. Todas las formas vivientes con las que se experimentará son invisibles a simple vista
y es esencial estar plenamente familiarizado con el microscopio al empezar cualquier curso de
microbiología.
Los microscopios pueden ser simples o compuestos, de acuerdo con el número de lentes con que
cuenten. Los microscopios simples utilizan una sola lente y los microscopios compuestos utilizan
dos o más lentes.
Contiene normalmente dos sistemas de lentes: el objetivo y el ocular. El objetivo recoge la luz
que atraviesa la sección de tejido, mientras que el ocular es el que proyecta la imagen sobre la
retina. El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la
magnificación que produce el objetivo por la que produce el ocular. Por ejemplo, si estamos
usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado
final sera de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces. Usando microscopios ópticos
avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x junto con oculares de 10x
o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos adicionales
que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa. No
debemos confundir los aumentos con el poder de resolución. Por más que consigamos aumentar
una imagen tomada de un microscopio, incluso con metodología digital, no se puede aumentar la
resolución de la imagen.

Parte Experimental:
 MICROCULTIVO
Para facilitar el estudio de los mohos se los procedió a cultivar sobre un portaobjetos.

Se procedió de la siguiente manera:

Se nos entregó una cámara consistente en una caja de Petri previamente esterilizada con una
varilla en ángulo apoyada sobre su base y sobre la cual se encontraba un portaobjeto y dos
cubreobjetos, como así también dos trozos pequeños de algodón.

1
Se cortó cuadros de ACz de una caja Petri de aproximadamente 1 cm de lado y 3 mm de espesor
con un bisturí estéril y caliente.

Sobre el portaobjetos esterilizado se colocó el trozo de medio gelificado.

Con el ansa aguja se tomó el inoculo del moho previamente seleccionado.

Se procedió a realizar la siembra sobre las caras laterales de este trocito. Luego se colocó encima
del trozo de medio un cubreobjetos previamente esterilizado.

También se procedió a humedecer los trozos de algodón con aproximadamente 4 ml de agua


destilada estéril.

Por último se procedió a llevar la cámara húmeda a la estufa de incubación a durante 5 días.

 DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO


En el laboratorio se nos facilitó un microscopio que cuenta con dos sistemas de lentes, el
ocular y el objetivo.

Este microscopio tiene un ocular con un aumento de 10x y 4 lentes objetivos, cada uno de los
cuales nos proporciona una resolución diferente y posee un color característico.

Color Aumento
Azul 4x
Verde 10x
Rojo 40x
Amarillo 100x

El microscopio posee dos controles que mueven el sistema óptico hacia arriba y abajo, lo cual
sirve para enfocar: el tornillo macrométrico mueve el tubo con rapidez y el tornillo micrométrico
lo desplaza muy lentamente.

2
El tornillo macrométrico permite mover la raza del aparato para arriba o para abajo tanto como
lo permita el engranaje, mientras que el micrométrico se limita a unas cuantas vueltas y llega al
tope. Por esto, antes de usarse, el tornillo micrométrico debe centrarse a la mitad de su
trayectoria posible para que proporcione máximo desplazamiento en cualquier dirección.

 MANEJO DEL MICROSCOPIO

Primero se usa el tornillo macrométrico para descender el objetivo hasta que esté tan cerca al
portaobjetos como sea posible, el descenso del objetivo debe observarse lateralmente con
cuidado para asegurarse que el lente no toque el portaobjetos.
No se debe observar por el ocular y hacer descender el objetivo al mismo tiempo. Cuando la
lente esté a punto de tocar el portaobjeto, entonces ya se puede ver por el ocular y empezar a
enfocar moviendo el objetivo hacia arriba hasta alcanzar el mejor foco posible.

También se tiene que tener en cuenta la cantidad de luz que llega al sistema de lentes, ya que
puede provocar una ineficiencia importante si no se coloca la intensidad adecuada por lo que
se deberá controlar por medio del diafragma.

Partiendo de la colonia de un cultivo puro, se transfirió una pequeña cantidad de micelio a un


portaobjetos, procurando no dañar las estructuras de la muestra.

Siguiendo las recomendaciones en el manejo del microscopio se procedió a ver la muestra que
teníamos.

En nuestro caso se utilizó la siembra de

Observaciones

Aumento total:

3
Aumento total:

La identificación a nivel de especie se basa en las características morfológicas, tanto macro


como microscópicas.

 Macroscopia

A la muestra se la observo filamentosa y vellosa, con una textura algodonosa. Con un color gris
verdoso.

 Microscopia

Se observa hifas relativamente delgadas y que dan lugar a conidióforos ramificados.

En los extremos se ve pequeñas esferas que forman como cadenas no ramificadas, las mismas
son las conidias.

Conidia

Hifas

Conidióforos

 CONCLUSIONES:
Teniendo las características macro y microscópicas, se podría decir que corresponden a un moho
cuyo genero pertenece al Penicillium.

4
Al buscar en bibliografía se encontró que es un género conocido como mohos verdes o azules,
colores que coincide con el observado en nuestra muestra.

Además, es un género grande y que se encuentra prácticamente en todas las partes, aunque suele

ser más abundantes en superficies donde hay humedad por lo que era muy probable que lo

visualicemos.

Por último, se lo encontró como aquellos mohos que tienen tendencia a crecer en los alimentos.

Medición del tamaño


Para realizar la medición se utilizó un microscopio con un ocular graduado.

Se utilizó una muestra de mohos de banana;

 Aumento total: 450x

Se eligió una hifa y se hizo coincidir su espesor con alguna de las líneas de la escala, luego se
contó la cantidad de líneas que ocupaba el espesor.

 2 divisiones

Para calcular el tamaño se utiliza la siguiente ecuacion:

TAMAÑO= NÚMERO DE DIVISIONES * FACTOR ELEGIDO

El factor se determina con la siguiente tabla

Aumento Factor
4x 33,3
10x 14,7
45x 3,4
100x 1,4
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 = 2 ∗ 3,4 = 6,8 𝜇
También se realizó la medición de un cabello:

 Aumento: 450x
 6 divisiones

5
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 = 6 ∗ 3,4 = 20,4 𝜇

Conclusión
Se realizó la identificación de mohos en materia en descomposición. Los mismos fueron
sembrados aplicando técnicas de microcultivos.
Se aprendió a utilizar el microscopio, con todas las indicaciones realizadas por la
profesora.
En nuestra muestra tras una larga observación y consultando bibliografía se llegó a la
conclusión de que podría estar en presencia de Penicillium.
Con respecto a la medición de las hifas se llegó a un valor razonable.

También podría gustarte