Está en la página 1de 12

Consejos

prácticos
contra
la acidez
¿QUÉ ES
LA ACIDEZ?

Uno de cada diez


adultos tiene acidez al
menos una vez a la
semana, y uno de cada
tres, cada mes*

La acidez gástrica es una Se intensifica tras las comidas,


sensación de ardor debajo o especialmente si éstas son
detrás del esternón. Comienza copiosas y abundantes en grasa,
en la boca del estómago y o bien si se acompañan de
puede irradiarse hacia el cuello alcohol, café, bebidas gaseosas,
o la garganta. Es normal zumos de frutas o tabaco.
experimentarla alguna vez.

*Nielsen (agencia). Estudio Almax - Comportamiento de la sociedad hacia la acidez de estómago, pág. 5 y 13. 2
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
En ocasiones el ácido del Las causas pueden ser variadas:
estómago puede salir y subir comidas muy abundantes y
hacia el esófago, lo que produce realizadas con prisas, algunos
los síntomas de ardor o alimentos, el embarazo, el
sensación de quemazón propios sobrepeso, ciertos fármacos,
de la acidez. El motivo por el abusar del alcohol, así como
cual esto ocurre es que el trastornos como la hernia
esfínter entre el esófago y el de hiato.
estómago, que sólo se abre para
permitir el paso de alimentos,
no cierra correctamente.

¿QUÉ SÍNTOMAS DA?


El ardor o la acidez de estómago A veces parece que la comida
se caracteriza por una sensación o los líquidos regresan a la
de quemazón que comienza en garganta o a la boca con un
la boca del estómago y se sabor ácido, sobre todo si nos
desplaza hasta llegar a la garganta. agachamos o recostamos.
Suele presentarse una hora
después de ingerir los alimentos y
puede durar varias horas.

3
¿EL TRATAMIENTO VARÍA
SEGÚN SE TRATE DE UNA
ACIDEZ PUNTUAL O
CONTINUADA?
La acidez que se produce sólo Sin embargo, en el caso de que
en momentos puntuales y está se produzca de forma frecuente,
claramente relacionada con la es conveniente consultar al
alimentación, las comidas especialista para que indique el
copiosas, la actividad después tratamiento más adecuado.
de comer o una postura
determinada, no debe
preocupar, aunque es
recomendable consultar con el
médico o farmacéutico.

¿ES EFECTIVO RECURRIR


A LOS MEDICAMENTOS
ANTIÁCIDOS?
Si la acidez se El tipo de tratamiento
dependerá de la frecuencia e
produce de forma intensidad de las molestias.
esporádica será Si los síntomas son más
suficiente con la toma frecuentes, será conveniente
consultar al médico.
de antiácidos cuando
aparezca el ardor.

4
BUENOS HÁBITOS PARA
EVITAR LA ACIDEZ

La acidez afecta, de forma puntual, a 1 de cada 4 personas* y


podemos contribuir a evitarla siguiendo unas sencillas pautas
higienicodietéticas:

Evitar comer en exceso y realizar preferentemente comidas


pequeñas y más frecuentes.

Limitar las comidas ricas en grasas.

Restringir el consumo de alimentos muy calientes o muy fríos,


ya que pueden irritar la mucosa gástrica.

Moderar el consumo de sal y alimentos salados.

Cenar 2 o 3 horas antes de acostarse y evitar tumbarse


después de las comidas.

Prestar atención a algunos alimentos (consultar la tabla de


“Recomendaciones dietéticas”).

No utilizar ropa muy ajustada.

Evitar el sobrepeso, ya que aumenta la presión abdominal.

Controlar el estrés, ya que puede aumentar la secreción ácida.

Procurar dormir con la cabeza algo levantada.

No fumar.

Restringir la práctica de ejercicio y evitar determinadas posturas


justo después de comer.

*Nielsen (agencia). Estudio Almax - Comportamiento de la sociedad hacia la acidez de estómago, pág. 5 y 13. 5
¿QUÉ DEBE TENERSE
EN CUENTA AL VIAJAR?

Evitar las comidas picantes Comer poco y a menudo.


y demasiado especiadas.
No cenar muy tarde ni de
No probar alimentos que no forma muy abundante.
se sabe cómo sientan.
Dar un paseo después de
Optar por el agua en vez de cenar, sobre todo si se ha
refrescos, sobre todo con gas. comido demasiado.

No abusar del alcohol ni


del café.

¿CÓMO PASAR UNA BUENA


NOCHE SIN ACIDEZ?

No tumbarse justo después Dormir sobre el lado


de cenar. izquierdo, porque favorece
el vaciado estomacal.
Cenar como mínimo 2 horas
antes de acostarse y evitar Evitar los pijamas con gomas
tumbarse (en el sofá, por que opriman la cintura.
ejemplo) justo después de
Dormir con la cabecera de la
cenar.
cama levantada unos 15 cm,
Tomar una cena ligera. de esta manera se evita que
el contenido del estómago
No ingerir líquidos calientes
vuelva al esófago.
justo antes de ir a dormir.

6
RECOMENDACIONES
DIETÉTICAS (1 y 2)

Grupo de Consumo Consumo Consumo


alimentos habitual moderado esporádico

Lácteos Leche semidesnatada Leche entera (según Leche condensada, quesos


o desnatada, yogures tolerancia), batidos lácteos fuertes (grasos, muy
desnatados, quesos (excepto de chocolate), maduros o fermentados) y
frescos (tipo Burgos, feta, natillas, flan y arroz con postres lácteos con nata.
requesón…), cuajada y leche.
mousse de yogur.

Alimentos Pollo y pavo sin piel, Piezas sin grasa de ternera, Piezas con grasa de ternera,
proteicos conejo y caza, fiambre de buey, cerdo, jamón serrano, buey, cordero y cabrito.
pollo y pavo. Pescado jamón cocido, cordero y Pato, embutidos grasos
blanco. Huevo (revuelto, cabrito. Pescado azul y (chorizo, paté) y vísceras.
tortilla o escalfado). marisco. Pescados en escabeche o en
salazón.

Féculas Arroz, pasta, patatas, Cereales sencillos de Pan fresco recién horneado,
pan (todos excepto el desayuno y galletas tipo cereales integrales (con
fresco recién horneado) y María (según tolerancia). exceso de salvado de trigo),
legumbres (bien cocidas y de chocolate y muesli,
pasadas por el tamiz para galletas con chocolate,
convertirlas en puré). y legumbres enteras cocidas
con embutidos grasos
(panceta, chorizo…).

Frutas Frutas frescas y bastante Fruta en almíbar y frutas Fruta verde (no madura) y
maduras, batidas o desecadas (según cruda, frutas ácidas (los
asadas, en compota o en tolerancia). cítricos pueden dar acidez
puré. en ciertas personas) y frutas
confitadas.

Verduras Verduras cocidas Verduras crudas Verduras flatulentas


(calabaza, calabacín, judía (probar tolerancia). (col, coliflor, repollo, coles
verde...), preferentemente de Bruselas, alcachofas,
en forma de puré para pimiento crudo...), así como
mejorar su digestibilidad. ajo, cebolla y tomate (según
tolerancia).

7
RECOMENDACIONES
DIETÉTICAS (1 y 2)

Grupo de Consumo Consumo Consumo


alimentos habitual moderado esporádico

Aceites Aceite de oliva Mantequilla o margarina Nata, manteca, tocino


(preferiblemente) y (no utilizar para cocinar) y y sebo.
y grasas
semillas (girasol, maíz, mayonesa.
soja...).

Bebidas Agua, caldos, infusiones, Sucedáneos del café Bebidas con chocolate,
zumos no ácidos y bebidas (achicoria y malta) bebidas con gas, bebidas
sin gas y sin cafeína. y bebidas de guaraná. alcohólicas, café y té.

Postres Gelatina de frutas. Bollería y repostería caseras Fritos, rebozados, pastelería


y sencillas y frutos secos. y repostería industriales,
miel y azúcar (y alimentos
que los contengan en
abundancia), chocolate,
especias (pimienta,
pimentón, guindilla…),
extractos para sopas, caldos
concentrados...

1. Salas Salvadó J, Bonada i Sanjaume A, Trallero Casañas R, Soló i Solà ME, Burgos Peláez R
Nutrición y dietética clínica, 2.ª ed. Barcelona: Elsevier Masson, 2008.
2. Muñoz M, Aranceta J, García Jalón I. Nutrición aplicada y dietoterapia, 2.ª ed. Pamplona:
Eunsa, 2004.

8
EJEMPLO DE MENÚ
EN CASO DE ACIDEZ

Desayuno
Vaso de leche desnatada
2 rebanadas de pan tostado con pechuga de pavo y
queso fresco

Media mañana
Pera madura y yogur desnatado

Comida
Plato de judías verdes al vapor con patata, aliñado
con aceite de oliva
Cazuelita de merluza con gambas y zanahorias baby
Media rebanada de pan
Compota de manzana

Media tarde
Plátano maduro

Cena
Puré de calabaza
Brocheta de pollo con calabacín y berenjena
Requesón

9
EJEMPLO DE MENÚ
EN CASO DE ACIDEZ

Desayuno
Yogur desnatado y copos de maíz

Media mañana
2 rebanadas de pan tostado con jamón cocido
Manzana (preferentemente en compota o al horno)

Comida
Menestra de verduras
Muslos de pavo con arroz basmati
Pera

Media tarde
Tostadas de pan con queso fresco bajo en grasa

Cena
Sopa de fideos
Tortilla de calabacín
Yogur desnatado

10
Almax actúa contra la acidez en
1 minuto y su efecto actúa durante
1 hora. Está indicado en adultos
y mayores de 12 años,
y se aconseja consultar a un
médico si la situación empeora
o si no mejora después de 14 días.

124/2018

11
124/2018

También podría gustarte