Está en la página 1de 22

CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

COPROPARASITOLOGICO
Es un estudio prescrito bajo sospecha de presencia parasitaria, larvas, o huevos de
diferentes familias de helmintos, amebas, tenias y protozoos.
El médico ordena este estudio cuando el paciente presenta:
• Diarrea.
• Gases.
• Dolores o cólicos, etc.
Cuando los parásitos se alojan en el aparato digestivo, una proporción de ellos, o
las larvas, o los huevos... son eliminados con las heces.

REACCIÓN INFLAMATORIA
Constituyen procesos inflamatorios crónicos con períodos de actividad, que
alternan con otros de latencia y con manifestaciones:
• DIGESTIVAS: (dolor abdominal, pirosis (acidez del estomago), diarrea,
vómito)
• EXTRADIGESTIVAS: (articulares, hepáticas, cutáneas, fatiga, sequedad bucal
y ocular, fiebre)

Se engloba una amplia gama de trastornos inflamatorios del intestino: etiología


conocida:
• INFECCIOSA: (Vibrio Cholerae, Shiguella, virus, parásitos)
• QUÍMICA: antibióticos de amplio espectro (penicilina, lincomicina)
• FÍSICA: Estrés.
• SENSIBILIDAD INMUNOLÓGICA ESPECÍFICA:

Otros en los que no se ha logrado evidenciar un factor casual. Se han implicado en


su patogenia diversos factores exógenos (fuera de si mismo – en otro lugar) que
interactuarían sobre un organismo con una cierta predisposición genética.
(Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa).

 Signos y/o síntomas con carácter recurrente: rectorragia, dolor abdominal,


distensión, retortijón, episodios de diarrea, tenesmo o urgencia defecatoria,
presencia de lesiones anogenitales y presencia de determinadas
manifestaciones extraintestinales.
 Entre las manifestaciones sistémicas o extraintestinales cabe destacar:
pérdida de peso, retraso del crecimiento en niños, aftas y ulceraciones en
boca, lesiones dérmicas (eritema nodoso, pioderma gangrenoso), oculares
(epiescleritis o iritis), articulares (artritis seronegativa, sacroileitis o
espondilitis anquilopoyética) y hepáticas (colangitis esclerosante primaria).

IMPORTANCIA
 Mediante esta prueba, el médico puede tener una información rápida e
importante para establecer, junto con la historia clínica, un cierto grado de
exactitud acerca del tipo de diarrea que afecta al paciente.
 Cabe mencionar que algunas bacterias ocasionan cuadros diarreicos a través
de toxinas, razón por la cual no se observan leucocitos en la muestra.
 Esta prueba también nos informa de la presencia de otros elementos que
proporcionan valiosa información al médico.

~ 1 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

HECES
Conjunto de los desperdicios generalmente sólidos (o, casi siempre por algún
padecimiento, a veces también líquidos) que genera todo ser viviente como
producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los
alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (como fibras y otros componentes
que no son útiles para el ser en cuestión), y también células del epitelio intestinal
que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y
otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal.

DIARREA
 La diarrea no es una enfermedad sino el síntoma de otro trastorno. Su
principal característica es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual
provoca una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar
acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, la diarrea es
una de las principales causas de muerte en los países del Tercer mundo.
 La definición médica de la diarrea es el aumento de la cantidad de heces a
más de 200 g/24 h. El paciente lo percibe como una disminución en la
consistencia de las heces que causa urgencia o molestia abdominal.
Ccaracterísticas de "flojas, aguadas, blandas o líquidas".
 Aumento del volumen, de la frecuencia, o de la fluidez de las heces, más de
200 gr/día, con más del 90% agua.
 El número de deposiciones varía según la dieta y la edad, pero en general se
define la diarrea como tres o más deposición líquida o blanda por día,
acompañada por dolor abdominal, nauseas, vómitos, con o sin fiebre,
incontinencia fecal.

 La diarrea con sangre, moco, tenesmo rectal, escaso volumen, pero muy
frecuente (20 a 30 veces en un día) se conoce como disentería.

CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA
 OSMÓTICA: Se debe al aumento del componente no absorbible en el tubo
digestivo, aumentando la concentración osmolar y jalando, liquido del
componente vascular. Ocurre cuando aumenta la ingesta de hidratos de
carbono o se administra lactulosa en grandes cantidades.
 SECRETORA: Patogenia: Presencia de sustancias (secretagogos) que
estimulan la secreción intestinal hacia el lumen, aumentando el volumen
fecal. Se produce porque los enterocitos aumentan la secreción de electrolitos
a lumen intestinal jalando consigo agua, se observa en los procesos tóxicos
como el cólera.
 MALABSORTIVA: Habilidad intestinal (INTESTINO DELGADO) para digerir o
absorber un nutriente está alterado. Alimento al llegar al colon actúa como un
soluto osmótico en el lumen. Esta alteración suele ser crónica. �
Característica clínica: Paciente con pérdida de peso, en niños desnutrición,
lientería (fragmentos de alimentos en heces) o esteatorrea (gotas de grasa en
heces). Por lo general cesa con el ayuno. Causas: � Déficit enzimático
pancreático. � Defectos en la digestión de los lípidos por alteración de la
circulación enterohepática o alteraciones en la formación de bilis. �
Sobrecrecimiento bacteriano (Enteritis infecciosas, infestación parasitaria,
esprue tropical) � Pérdida de enterocitos (radiación, infección) � Obstrucción
linfática (linfoma, tuberculosis).

~ 2 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

 TRASTORNO DE LA MOTILIDAD: Se debe a una hipermotilidad de uno o


más segmentos del intestino, es típica del síndrome de intestino irritable.
Ocurre por aumento del tránsito intestinal. � Causas: � Hipertiroidismo �
Neuropatía diabética � Colon irritable � Posquirúrgico
 INFLAMATORIA O EXUDATIVA. Existen lesiones en la mucosa intestinal a
través de las que se produce exudación de componente mucoso y
sanguinolento. Se presenta en enfermedades inflamatorias del intestino e
infecciones por Salmonella y shiguella. Ocurre por lesión del epitelio colónico.
� Característica clínica: DISENTERÍA, Heces que persisten durante el
ayuno. � Causas: � Enfermedad inflamatoria Intestinal � Infecciones:
Shiguella, Salmonella, Campylobacter, Entamoeba Histolítica.

CLASIFICACION CLINICA
 DIARREA AGUDA: Diarrea de inicio reciente, que por lo general dura
menos de una semana � Causas: � Enterotoxinas: E Coli, V Cholerae, C.
difficile, Stafilococo. � Infecciosa: Viral (Rotavirus, Adenovirus), Bacterias (E
Coli, Salmonella, Shigella), Parásitos (giardia, amebas) � Medicamentos:
laxantes, antiácidos, antimicrobianos.
 DIARREA CRONICA: Diarrea que suele durar más de 4 semanas �
Causas: � Infecciosa: Parásitos (amebas, giardia, taenias, VIH, tuberculosis,
etc) � Uso crónico de medicamentos � Enfermedades sistémicas
(hipertiroidismo, colitis ulcerativa, amiloidosis) � Cáncer (intestinal, linfoma)
� Colon Irritable.
 DIARREA DEL VIAJERO. Diarrea que ocurre dentro de los 10 primeros
días de visitar algún país nuevo (generalmente donde hábitos de limpieza son
pobres) � Causas: � Infecciosa o mediada por toxinas: E Coli
enterotoxigénica o invasiva, parásitos (Giardia lamblia, entamoeba Histolítica,
rotavirus), Shigella, Salmonella.

RECOLECCION DE LA MUESTRA
 Un espécimen fecal bebe colectarse en un recipiente con tapón de rosca,
limpio (no necesariamente estéril), que no debe estar contaminado con orina.
En la etiqueta se debe marcar la hora en que se depositó la muestra y la
fecha, así como los datos de identificación del paciente.
 Son suficientes cantidades pequeñas de heces, en general 2.5cc de heces
formadas o 15-30 cc de heces liquidas.

ASPECTO MACROSCOPICO
• CONSISTENCIA: Normalmente es pastosa-dura. Puede modificarse en
distintas circunstancias.
En las diarreas la consistencia es líquida, en cantidad abundante cuando se
deben a patología intestino delgado y escaso y mucosas si proceden del
intestino grueso.
Las deposiciones semiblandas indican un tránsito rápido por el intestino
delgado o son propias de las afecciones pancreáticas o biliares. En el
estreñimiento son duras, en forma de grandes bolos en la atonía, y acintadas
en las obstrucciones mecánicas.
Las deposiciones caprinas son propias de los estados espásticos acentuados.
Pastosa, liquida, blanda, dura, mucoide, caprino, diarreico, granuloso.

~ 3 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

• COLOR: En los seres humanos la primera vez que los bebés vacían su
intestino echan unas deposiciones "color meconio" amarillo-anaranjadas,
espesas y pegajosas que se denominan así precisamente: meconio. Éste se
expulsa durante las primeras 24 horas de vida, gracias a la acción laxante del
calostro.
 Grasas de color claro pueden indicar una alteración pancreática.
 Blanco: Debido a la ingesta (leche, bario, caolín...) o a la ausencia de bilis
fundamentalmente.
 Negro pueden sugerir un exceso de bilis. Por la presencia de sangre
coagulada presente en el aparato digestivo. Por medicamentos (carbón,
hierro, bismuto).
 Amarillento indican que el paciente sufre una infección conocida como
giardiasis. Síndrome de Gilbert. Esta enfermedad está condicionada por brotes
de ictericia y de hiperbilirubinemia y ocurre cuando hay un exceso de
bilirrubina en la sangre.
 Azules o verdes: ciertas enfermedades o consumir ciertos alimentos. Puede
ser debido a la ingesta (verduras, medicamentos...) o a la presencia de
biliverdina (rapidez del tránsito intestinal, diarreas infantiles).
 Rojo: A la ingesta de remolacha o a la existencia de hemorragias próximas al
ano.

• MUCUS: Su presencia en las heces es propia de los estados inflamatorios


(enteritis y colitis), pero también se presenta en los estados espásticos, aún
sin Inflamación.
La presencia de mucus es indicio de irritación compatible con la existencia de
un parasitismo.
El procedimiento es utilizar un aplicador de madera para buscar la presencia
de mucus en la muestra. Resultados: (+), (++), (+++).

ASPECTO QUIMICO
• pH: Se emplea una tira de papel indicador universal, sobre el cual se aplica
una pequeña cantidad de materia fecal, se espera unos minutos y se compara
con la escala de colores. rojo de metilo y azul de bromotimol.
Varía entre 6,8 y 7,2 dependiendo del régimen alimenticio. Los valores
normales.
Se van a modificar según el proceso digestivo.
 pH ácidos indican EDA de tipo viral.
 pH alcalinos indican EDA invasivas.

El pH fecal depende en parte de la fermentación de los azúcares. La fermentación


en el colon de una cantidad normal de carbohidratos y de producción de ácidos
grasos explica un pH normal ligeramente acidificado. Si se sospecha intolerancia a
los disacáridos, se realiza un simple test de screening (Prevención, a pacientes
asintomáticos (Hipótesis – sospecha)).
• pH ligeramente alcalinos, se dan en casos de diarreas secretorias sin
ingesta de alimentos, colitis, adenoma velloso, y posiblemente con el uso de
antibióticos.

~ 4 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

• Un pH fecal menor de 6.0 es evidencia sugestiva de malabsorción de


azúcares. En niños y en algunos adultos se nota que sus heces tienen un olor
dulce como resultado de ácidos grasos volátiles y la presencia de intolerancia
a la lactosa.
• pH fecales bajos también contribuyen a escoriaciones de la piel de la región
perianal, frecuentemente acompañadas de diarrea. La determinación de
sustancias reductoras en la materia fecal es un test más confiable la
deficiencia de disacaridasa.
• Un pH fecal alto puede ser un factor de riesgo de cáncer colo-rectal. La
ingesta de cereales con fibra (75-100g/días x 14 días) demuestra la capacidad
de reducir el pH fecal en 0,4 unidades. Sin embargo, esto significa que un pH
alto se relaciona en segunda instancia con el riesgo de cáncer.

• THEVENON: (SANGRE OCULTA EN HECES) Disolución etanólica de


piramidón se macera en ácido acético concentrado, se añade el reactivo y
unas gotas de agua oxigenada.

• BENEDICT: (DETECCIÓN DE GLUCOSA)


 5 gotas de Heces (liquido); 1 gramo de heces (pastoso).
 2.5 ml. de Benedict.
 Hervir aproximadamente 5 min. Moviendo el tubo lentamente.
 Dejar en reposo y evaluar en cruces.
 Azul verdoso: vestigio o trazas.
 Amarillo verdoso: (+).
 Amarillo intenso: (++).
 Naranja ladrillo: (+++).

Reacción cualitativa en la cual interviene el reactivo de Benedict, el cual es una


disolución alcalina de ion cúprico de color azul intenso. El reactivo de Benedict
consta de Sulfato cúprico, citrato de sodio, y carbonato anhidro de sodio y agua
destilada.
Reactivo de Benedict: solución de 17.3 g de sulfato de cobre cristalizado, 173 g
de citrato de sodio o potasio, 200 g de carbonato de sodio en 1.000 ml de agua
destilada.

EL FUNDAMENTO: El ion cúprico, otorgado por el sulfato cúprico, es capaz de


reducirse, por efecto del grupo aldónico del azúcar (CHO), en un medio alcalino
caliente, a su forma de Cu+, que se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O).
El medio alcalino, facilita que el azúcar este de forma lineal, puesto que el azúcar
en solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está
lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico en solución. En estos
ensayos es posible observar que la fructosauna cetohexosa es capaz de dar
positivo, esto ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba, puesto que en
un medio alcalino caliente esta cetohexosa se tautomeriza (Dos isómeros que se
diferencian sólo en la posición de un grupo funcional: hay equilibrio quimico),
pasando por un intermediario enólico (compuesto con grupo hidroxilo unido al
carbono), a glucosa, quedando con el grupo aldehído capaz de reducir al ion
cúprico.

~ 5 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

• CUERPOS REDUCTORES O AZÚCARES REDUCTORES EN HECES: Las


heces deben de ser recientes, no debe dejarse pasar más de una hora desde
que son emitidas hasta que se realiza el examen.
Hay que diluir una parte de heces en dos partes de agua destilada, mezclar bien y
centrifugar a un número bajo de revoluciones (1.500 rpm.). Se toman 15 gotas del
sobrenadante, se colocan en un tubo de vidrio y se le añaden dos gotas de ClH 1
N. Luego calentamos para desdoblar la sacarosa.
Una vez que ha enfriado el líquido anterior, se añade una tableta de CLINITEST
(Ames) para azúcares reductores y se deja disolver.
Resultado de los azúcares reductores - escala de colores:
Negativo: 0 gr/dl Azul
1+: 0.5 gr/dl Verde transparente
2++: 0.75 gr/dl Verde turbio
3+++: 1 gr/dl Verde-amarillo
4++++: 2 gr/dl Amarillo ladrillo.

SANGRE
a) REACCIÓN DE LA BENCIDINA: Sobre un papel de filtro manchado de heces,
se ponen unas gotas de bencidina y agua oxigenada de 10 volúmenes. Si el
resultado es (+), como resultado de la presencia de peroxidasa, se formará un
halo de color verde-azulado en torno a la mancha.

b) REACCIÓN DE WEBER O DEL GUAYACO: La prueba es igual que la anterior


pero en lugar de poner bencidina se pone guayaco. La reacción es la
siguiente:
HEMOGLOBINA + H2O2 Þ H2O + O2
BENCIDINA O2 + o Þ Color Azul-verdoso

c) PRUEBA DEL CROMO RADIOACTIVO: No se basa en la peroxidasa: Tiene


más sensibilidad y especificidad que las anteriores. Se basa en la capacidad
del Cr radioactivo (Cr51) para ser fijado por los hematíes y por el hecho de no
ser reabsorbido en el tracto gastrointestinal. Así pues, es excretado por las
heces en las que puede ser medido por espectrofotometría de rayos.

PIGMENTOS BILIARES
La presencia de bilirrubina y estercobilinógeno en heces mediante 2 métodos:

a) PRUEBA DEL SUBLIMADO: Sensible para Estercobilina. Se hace poniendo en


un tubo de ensayo:
 Dilución de heces.................................... 5 ml.
 Sublimado (ClHg).................................... 5 ml.

Se agita y se incuba a 37oC durante 1 - 2 horas y se observan los resultados:


 ROJO.............................. ESTERCOBILINA o ESTERCOBILINÓGENO
 VERDE............................ BILIRRUBINA.
 BLANCO......................... Ausencia de Pigmentos.

b) PRUEBA DE GRIGAUT: Sensible para bilirrubina. Se hace poniendo en un


tubo de ensayo:
 ClH concentrado...................................... 5 ml.

~ 6 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

 Cl3Fe (10%)............................................. 2 gotas. (Tricloruro de monohierro)


 Dilución de heces.................................... 5 ml.

Se agita y se calienta ligeramente observando los resultados:


 VERDE..................................... BILIRRUBINA.
 ROJO........................................ ESTERCOBILINÓGENO.
Las 2 pruebas se hacen simultáneamente, debido a su diferente sensibilidad, y los
resultados se interpretan así:
SUBLIMADO GRIGAUT
 ESTERCOBILINOGENO + + Heces normales
 BILIRRUBINA + + Tránsito intestinal
acelerado
 ESTERCOBILINÓGENO + - Tránsito intestinal
medianamente acelerado
 BILIRRUBINA - - +- Obstrucción biliar

ENZIMAS PROTEOLÍTICAS:
Se intenta comprobar la presencia de Tripsina, Quimiotripsina, etc. Las heces
normales (hasta una dilución 1/100) licuan la gelatina.
La prueba se realiza aplicando una gota de diferentes diluciones (1/5, 1/10, 1/50,
1/100) de la heces a estudiar de heces sobre una película de gelatina. Se
considera un resultado positivo si la gelatina queda disuelta en ½ hora.
 Positivo hasta una dilución 1/100........................... Digestión normal.
 Positivo hasta una dilución 1/50............................. Digestión media.
 Positivo hasta una dilución 1/10..............................Digestión deficiente.

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GRASA EN HECES


1. REACCIÓN DE AZUL DE NILO PARA GRASA FECAL:
1. Diluir en un tubo de ensayo una porción de muestra con 9 volúmenes de agua.
2. Añadir:
 1 ml. de esta suspensión fecal.
 1 ml. de agua.
 3 gotas de ClH al 10%.
 3 gotas de Oxalato amónico saturado.
3. Calentar a ebullición durante unos segundos. Enfriar.
4. Echar el líquido en un vaso de precipitado.
5. Lavar el tubo de ensayo con 2,5 ml. de solución de CO3Na2 al 20% y añadirlos
al contenido del vasito.
6. Agregar 15 ml. de agua y 1 ml. de solución de Azul de Nilo (0,05% en agua)
dejando resbalar por las paredes.
7. Leer los resultados inmediatamente:
• NEGATIVO: Rosado que vira a gris (aproximadamente < 7 g./día)
• DUDOSO: Gris azulado.
• POSITIVO: Azul (aproximadamente > 7 g./día)
Cuando la reacción de azul de Nilo es negativa, la grasa fecal no excede nunca
de 5% en peso. Una reacción claramente positiva corresponde a más del 5% de
grasa.

~ 7 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

2. MÉTODO DE VAN DE KAMER: Se separan los lípidos de las heces mediante


tratamiento de estas con una solución de hidróxido potásico alcohólico y que
contenga pequeñas cantidades de alcohol amílico. De ésta manera se produce
la formación de jabones.
Posteriormente se hidrolizan los jabones con ClH y se convierten en ácidos grasos,
extrayéndose estos a continuación con éter de petróleo.
Por último se titulan los ácidos grasos con NaOH 0,1 N
Peso total de heces x Vol. cc. NaOH g. de grasa = Peso de la muestra

ASPECTO MICROSCOPICO
• LEUCOCITOS: Eosinófilos: Estas células, generalmente redondeadas, tienen
un diámetro similar al de los PMNS, y se caracterizan en las tinciones, por la
presencia de grandes gránulos rojo púrpura, además que suelen presentar su
núcleo segmentado.
Neutrófilos polimorfonucleares (PMNS): Generalmente son encontrados
en casos de disentería bacteriana o amebiosis.
Se hallan comúnmente presentes en las infecciones bacterianas y en la
enfermedad inflamatoria crónica del colon.
No se observan en diarrea secundaria a virus, toxinas y parásitos.
Frotís de heces con tinción azul de metileno para ver leucocitos fecales: dejar
secar la muestra y teñir por 30 a 60, dejar secar a temperatura ambiente y
enjuagar a chorro de agua ver a 100X

• HEMATIES: Los glóbulos rojos tienen un diámetro de 7,5 μm. Su presencia en


las heces puede indicar ulceración a nivel del tacto intestinal u otro problema
hemorrágico.
En parásitos, bacterias, virus, etc.

• PIOCITOS: Se presenta en pequeñas cantidades en la enteritis y colitis de


cualquier etiología.
Pero la presencia brusca de pus abundante es indicio de la evacuación a la luz
intestinal de un absceso próximo (perirrectales, prostáticos, piosálpinx, etc.).

• LÓBULOS DE GRASA: En una dieta que contenga al menos 50 g de grasa


diarios la cantidad de lípidos es de menos de 6 g/24 h, correspondiendo a
menos del 30% del peso seco de las heces. La cantidad total de lípidos
desdoblados debe ser al menos del 50% de las grasas totales.
Cantidades menores indicarían una absorción intestinal deficitaria. Hay
aumento de la grasa fecal total en insuficiencias pancreáticas, esprúe
(Enfermedad común en la que la cubierta del intestino delgado está dañada
como respuesta a una ingestión de gluten y de proteínas similares que se
encuentran en el trigo, centeno, avena, cebada y otros granos,
mucoviscidosis, obstrucciones biliares, etc.
En la observación lo mas importante son las grasa neutras. Se informa
positivamente a partir de 15 - 20 gotas/campo (objetivo x40). El aumento
patológico de grasas en heces se llama ESTEATORREA. Si en el microscopio se
observa mas de 60 gotas /campo es seguro esteatorrea.
Algunas veces, para observar las grasas se calienta el portaobjetos
suavemente a la llama.

~ 8 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

• CRISTALES: Indican una excesiva irritabilidad. Presentan el mismo aspecto


que en el sedimento urinario. Origen alimentario (oxalato de calcio).
Endógeno (Oxalato calcio, fosfato amónico-magnésico). Hay unos,
característicos del parasitismo intestinal, llamados cristales de Charcot-
Leyden, presentando una forma típica de agujas de brújula. Medicamentos.

• BACTERIAS: Carecen de significado clínico. Las bacterias pueden infectar


cualquier parte del cuerpo, pero frecuentemente ocasionan diarrea al invadir
el tracto digestivo.

• CÉLULAS EPITELIALES: Mucosa intestinal. Indican una excesiva irritabilidad.


Las células epiteliales o células escamosas pueden estar presentes en las
heces, más aún si la muestra se obtiene por sigmoidoscopía. El tamaño de
estas células son semejantes al de las amebas, la coloración es verde pálido
con apariencia uniforme no granular cuando se les colorea con Trichome-
Gomori.

• HONGOS – LEVADURAS: Células ovoides de 4 a 6 μm y que pueden


encontrarse en forma de levaduras o hifas.
Son altamente hepatotóxicos y lesionan la mucosa gastrointestinal (agravando
el problema de hiperpermeabilidad).
Junto con los hongos, erradican al resto de la flora.

• PÁRASITOS: Es un análisis de la materia fecal para verificar la presencia


de un parásito o de una infección del intestino causada por organismos
similares a gusanos. Los huevos se refieren a la primera etapa del ciclo de
vida del parásito. Algunos parásitos son organismos unicelulares como la
Amebiasis, la Giardia y las Tricomonas, etc., mientras que otros tienen
apariencia de gusanos.
TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
 Es una prueba médica cuyo objetivo es diagnosticar o excluir la diabetes.
 Después de un ayuno de varias horas y en condiciones de reposo la
concentración de glucosa en sangre es de 65 a 100 mg por 100 ml. Después
de la ingestión de alimentos, sobrevienen alzas hasta de 120 a 140 mg por
100 ml y, unas horas después, regresan a los valores en ayunas.

La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del


cuerpo y algunas de estas células (por ejemplo, las del cerebro y los glóbulos
rojos) son casi totalmente dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente
de energía.
El principal origen de la glucosa está en la ingesta de los carbohidratos
consumidos como alimentos y la mayoría de ellos terminan convirtiéndose en
glucosa en la sangre.
Después de las comidas, una parte de la glucosa se convierte en glucógeno para
ser almacenado por el hígado y por los músculos esqueléticos. El glucógeno se
descompone gradualmente en glucosa y el hígado lo libera al torrente sanguíneo
cuando los niveles de glucosa disminuyen. El exceso de glucosa se transforma en
triglicéridos para el almacenamiento de energía.
La principal hormona reguladora de la concentración de glucosa en el cuerpo es la
insulina (a pesar de que otras hormonas como el glucagon, la epinefrina y el

~ 9 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

cortisol también la pueden afectar).

En la diabetes si se suministran 100 g de glucosa o bien 1 g/kg de peso, se


produce una curva de hiperglucemia venosa con valores mayores a los normales,
un descenso de los valores iníciales en tiempo superior a las 2 horas y no se
observa hipoglucemia secundaria.

Muchas formas de estrés severo (por ejemplo, trauma, accidente cerebrovascular,


ataque cardíaco y cirugía) pueden aumentar temporalmente los niveles de
glucosa.

Algunas drogas también pueden aumentar los niveles de glucosa, entre las que
destacan: Corticosteroides, Antidepresivos tricíclicos, Isoniazida, Litio,
Fenotiazinas, Fenitoína.

Otras, por el contrario, pueden disminuir los niveles de glucosa sanguíneos, entre
las que destacan: Alcohol, Esteroides anabólicos, Clofibrato, Gemfibrozil,
Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), Sulfonilúreas.

DATOS CLÍNICOS
 Las características de la curva de la glucosa sanguínea después de la
administración de una cantidad conocida de glucosa indica la tolerancia a
esta.
 La diabetes mellitus tipo I se caracteriza por la disminución de la tolerancia a
la glucosa debido a la disminución de secreción de insulina en respuesta a la
carga de glucosa. Esto se manifiesta por la hiperglucemia, glucosuria y
metabolismo de grasas.
 La tolerancia a la glucosa disminuye en la diabetes tipo I, en trastornos
relacionados con lesión hepática; en algunas infecciones; en la diabetes tipo II,
que se acompaña de obesidad y aumentos de concentraciones plasmáticas de
ácidos grasos, disminuye la tolerancia bajo la influencia de algunos fármacos;
y algunas veces en la arterioesclerosis.
 La insulina incrementa la tolerancia a la glucosa; su administración disminuye
el contenido sanguíneo de glucosa e incrementa la utilización y
almacenamiento hepático de esta. Un exceso de insulina puede producir
hipoglucemia intensa y esta resultar en convulsiones y muerte, a menos que
se administre glucosa de inmediato.
 En las insuficiencias hipofisiaria y corticosuprarrenal se incrementa la
tolerancia a la glucosa debido a la disminución del antagonismo de la acción
de la insulina a cargo de las hormonas secretadas por estas glándulas.

MÉTODOS
1. PRUEBA DE GLUCOSA EN AYUNAS: Después de ayunar por 8 horas
exactas. Se saca una muestra de sangre para analizarla y medir el nivel de
glucosa en la sangre. Dos días.
• El nivel de glucosa normal después de ayunar debería ser menor que 110mg
%.
• Tiene diabetes si esta prueba se hace en dos días diferentes y los dos
resultados son 126mg% o mayor que esta cifra.

~ 10 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

• Tiene "problemas de tolerancia a la glucosa" si la lectura de la glucosa es


sobre 110mg% pero menor que 126mg%.

2. PRUEBA DE GLUCOSA AL AZAR: A diferencia de la prueba de glucosa que


requiere de 8 horas de ayuno, esta prueba de glucosa al azar se puede hacer
a cualquier hora durante el día sin importar si ingirió algún alimento.
Una persona tiene diabetes si la lectura de glucosa en dos días diferentes es
de 200mg% o más, y con la presencia de dos o más síntomas de diabetes.

3. PRUEBA DE TOLERANCIA CON UNA DOSIS INTRAVENOSA DE GLUCOSA.


Son poco comunes. Para realizar este tipo de prueba, al paciente se le inyecta
por vía venosa una cantidad conocida de glucosa durante tres minutos, previa
la medición de los niveles de insulina (las células Beta liberan insulina para
ayudar al cuerpo a usar o a acumular el azúcar o la glucosa obtenida de los
alimentos. La insulina es la hormona "anabólica" por excelencia; es decir,
permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los
procesos de síntesis con gasto de energía, que luego por glucólisis y
respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP
(mononucleótido de adenosina trifosforilado) que usa el metabolismo como
unidad de energía transportable para dichos procesos. Mantiene la
concentración de glucosa en nuestra sangre. Lo consigue porque cuando el
nivel de glucosa es elevada el páncreas lo libera a la sangre. Su función es
favorecer la absorción celular de la glucosa), en la sangre en el minuto uno y
en el tres.
La prueba consiste en inyectar 50 C.C. de una solución de glucosa al 50%. Se
dosifica la glucemia antes de la inyección y a los 15, 30, 60, 90 y 120 minutos.

4. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA CON CORTISONA: Para


reconocer un trastorno latente del metabolismo de los glúcidos en personas
obesas o no, con antecedentes hereditarios o familiares de diabetes.
Un individuo que pese menos de 80 kilos se le da oralmente 50 mg. de
cortisona ocho horas antes, y otro tanto dos horas antes de la ingestión de
glucosa. Si el peso excede de 80 kilos la dosis de cortisona es de 65 mg.
(Estas dosis pueden ser reemplazadas por cantidades equivalentes de
prednisona: 10 ó 12,50 mg.) Corticoides
Un valor de 140 mg% de la glucemia a las dos horas de la ingestión de
glucosa es considerado como límite normal. Por debajo de esa cifra la
respuesta es negativa y por arriba es positiva.
Los corticosteroides están implicados en una variedad de mecanismos
fisiológicos, incluyendo aquellos que regulan la inflamación, el sistema inmunitario,
el metabolismo de hidratos de carbono, el catabolismo de proteínas, los niveles
electrolíticos en plasma y, por último, los que caracterizan la respuesta frente al
estrés.

5. PRUEBA DE GLUCOSURIA PROVOCADA CON CORTICOIDES: Al paciente


se da 20 mg. de prednisona, a las 12, a las 16 y a las 20 horas. La última
ingestión de alimentos se hace a la hora 18. Se recoge la orina desde la hora
22 hasta la hora 6 del día siguiente.
Se considera como anormal la eliminación de más de 60 mg. por hora de
glucosa. Es útil en los casos en que se sospecha una diabetes latente,
siempre que no exista un descenso del umbral renal para la glucosa.
(Umbral renal hace referencia al punto en el cual el riñón deja escapar glucosa

~ 11 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

hacia la orina. En el humano el umbral renal para glucosa está en alrededor de


180 mg/dL. Esto significa que por encima de este valor empieza a aparecer
glucosa en la orina. En cuanto a la reabsorción de la glucosa decir que toda la
glucosa filtrada se reabsorbe en el túbulo proximal y se devuelve a la
circulación sanguínea. Cuando la concentración en sangre supera los 180
mg/dl, la reabsorción se impide y la glucosa aparece en la orina.

6. PRUEBA CON TOLBUTAMIDA INTRAVENOSA: (Tratar la diabetes II,


disminuye el azúcar en la sangre al estimular la secreción de insulina por el
páncreas y ayudar a que el cuerpo la use en forma eficiente). La inyección
intravenosa de 1 g. de tolbutamida sódica diluida al 10%.
En los sujetos normales dicha inyección hace descender la glucemia a los 20
minutos a cifras inferiores al 75%; de la glucemia inicial.
En individuos con diabetes clínica o latente el descenso de la glucemia es
poco marcado y no sobrepasa el porcentaje indicado. Esta prueba traduciría la
respuesta pancreática frente a un estímulo insulinógeno.

7. PRUEBA UTILIZANDO DOS DOSIS DE GLUCOSA: Se dosifica la glucemia:


primero en ayunas, dando luego 50 g. de glucosa; a los 30 minutos se hace la
segunda glucemia y se da la otra dosis de 50 g.; se realiza la tercera glucemia
a los 60 minutos de la primera.
Normal:
a) Glucemia en ayunas: normal.
b) Elevación máxima que no exceda de 75 mg. La cifra inicial, a los 30
minutos.
c) A los 60 minutos, la glucemia debe ser menor, igual, o no exceder de 5
mg. a la obtenida a los 30 minutos.
d) No hay glucosuria durante la prueba.

Diabética:
a) Glucemia en ayunas: normal 0, más comúnmente, mayor que lo normal.
b) Elevación máxima que excede en 75 mg. la cifra inicial a los 30 minutos.
c) A los 60 minutos, la glucemia es mayor de 10 mg. a la obtenida a los 30
minutos.
d) Si existe glucosuria ella está en relación con la intensidad de la diabetes.

8. PRUEBA DE TOLERANCIA UTILIZANDO UNA DOSIS ÚNICA ORAL DE


GLUCOSA: Se suministra glucosa por la boca, la absorción desde el tracto
gastrointestinal hacia la sangre continúa durante un lapso variable, que
depende de la cantidad de glucosa suministrada. La máxima absorción de
glucosa se estima en 0,8 g/kg de peso por hora.
La tolerancia a la glucosa suministrada por vía oral, mide el balance entre la
velocidad de pasaje de la glucosa al fluido extracelular y su separación por la
asimilación celular y la excreción urinaria, si la hubiere.
Por tanto, la prueba puede influirse no sólo por aquellos factores vinculados
con la utilización de la glucosa, sino también por los que influyen en su
absorción.

DIABETES:
• La insulina segregada por el páncreas controla la concentración en sangre del
azúcar glucosa, necesaria como combustible en numerosas reacciones
químicas. En una persona sana, la digestión del alimento (1) induce el
aumento de la glucosa en sangre (2). El páncreas libera insulina (3), que

~ 12 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

estimula la absorción de glucosa por parte de las células. También contribuye


a transformar la glucosa en glucógeno, que se almacena en el hígado (4) y los
músculos como reserva energética. Las hormonas regulan la liberación de
insulina estimulando la disminución de la concentración de azúcar en sangre
(5), lo que a su vez frena la secreción pancreática (6).
• En una persona con diabetes mellitus, el páncreas no produce insulina
suficiente o el organismo no es capaz de utilizarla. Después de la digestión
(A), si el páncreas no segrega suficiente insulina (B), el organismo se ve
obligado a descomponer las grasas, pues no puede utilizar la glucosa para
obtener energía. Como consecuencia, se eliminan con la orina unos
compuestos tóxicos llamados cetonas (D), que también se acumulan en la
sangre (E) y provocan acidosis cetónica, un cuadro grave que puede
degenerar en coma o muerte. Si el organismo no es capaz de utilizar la
insulina, la glucosa se acumula fuera de las células y circula sin ser absorbida.
Las concentraciones elevadas de este azúcar en sangre (C) y orina (D)
deterioran la capacidad del organismo para combatir las infecciones y pueden
provocar también acidosis cetónica.

PODER REDUCTOR DE LA GLUCOSA.- HAY DOS MÉTODOS:


• Reactivos de Benedict y Fehling: Reducción del cobre, En ambos casos, los
reactivos actúan utilizando el poder reductor de la glucosa, que se oxida a
ácido glucónico. En el caso del reactivo de Benedict, el ion cúprico se reduce a
cuproso formándose Cu20 de color rojo ladrillo. Por otro lado, el Fehling se
basa en la reducción de Ag+ a plata metálica formándose un espejo de plata
en el tubo de ensayo.

Ortoluidina. Este se basa en una condensación de azúcares reductores con


ortoluidina y realizar una medida espectrofotométrica. Estos métodos están en
desuso por las interferencias y la toxicidad de los reactivos.

• Métodos enzimáticos.- También hay dos:


 Hexoquinasa. La glucosa reacciona con el reactivo enzimático que
contiene una mezcla de las enzimas Hexoquinasa (HK) y Glucosa-6-
Fosfato_Deshidrogenasa. En la primera etapa la Glucosa reacciona con el
ATP para formar Glucosa-6-Fosfato y ADP. En presencia de NAD, la enzima
Glucosa-6-Fosfato_Deshidrogensa oxida la glucosa-6-Fosfato a 6-
Fosfogluconato, aumentando la concentración de NADH en cantidad
proporcional a la cantidad de Glucosa presente en la muestra.

 Glucosa oxidasa. La glucosa reaaciona con el método enzimático que


contiene una mezcla de las enzimas Glucosa Oxidasa (GOD) y Peroxidasa
(POD). En la primera etapa la glucosa es oxidada a Ácido Glucónico con
la acción de la enzima Glucosa oxidasa, liberándose como producto H 2O2,
el cual en una reacción mediada por la enzima peroxidasa (POD)
reacciona con el Ácido P-Hidroxibenzoico y 4-aminoantipirina
produciéndose un compuesto coloreado con un máximo de absorción a
505 nm, en cantidad proporcional a la cantidad de Glucosa presente en la
muestra.

 NAD: (Nicotinamida Adenín Dinucleótido) Coenzima que contiene la


vitamina B3 y cuya función principal es el intercambio de electrones e

~ 13 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

hidrogeniones en la producción de energía de todas las células. (Agente


Oxidante).

 NADH: (Nicotinamida Adenín Dinucleótido reducido) Forma reducida del


NAD+, ya que posee dos electrones (y un protón) más. Actúa como
transportador de 2e- y 1H+, para acabar cediéndolos. (Cofactor) (agente
importante.

 NADP+: (Nicotinamida Adenín Dinucleótido Fosfato) siendo la NADPH su


forma reducida; su mecanismo de acción es similar al descrito para el
NAD+

 ADP: (Adenosín Difosfato)

HEMOGLOBINA
 Es una heteroproteína de la sangre, de peso molecular 68.000 (68 kD), de
color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos
respiratorios hasta los tejidos, en mamíferos, ovíparos y otros animales.
 Lo forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las
cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de
forma reversible al oxígeno. El grupo hemo se forma por:
1. Unión de la Succinil CoA (formado en ciclo de krebs o ciclo del
acido cítrico) a un aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la Protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a una molécula de hierro ferroso (Fe2+)
formando el grupo hemo.

Las hemoglobinas derivadas que normalmente circulan en sangre son:


• DEOXIHEMOGLOBINA (HHb): Cuando pierde el oxígeno, se denomina
hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro o bordó de la
sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis).
• OXIHEMOGLOBINA (O2 Hb): Unida al oxigeno (hemoglobina oxigenada
dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre
arterial).
• CARBOXIHEMOGLOBINA (COHb): Hemoglobina resultante de la unión
con el CO. Es letal en grandes concentraciones (40%). El CO presenta una
afinidad 200 veces mayor que el Oxígeno por la Hb desplazándolo a este
fácilmente produciendo hipoxia tisular, pero con una coloración cutánea
normal (produce coloración sanguínea fuertemente roja) (Hb+CO).
• HEMIGLOBINA O METAHEMOGLOBINA (metHb). La meta Hb es la
forma oxidada e inactiva de la hemoglobina, por lo cual no tiene
capacidad para transportar O2. Concentraciones de meta Hb mayores de
10-15% de la hemoglobina total pueden provocar cianosis. Las
elevaciones de meta Hb provocan disnea, cianosis y jaqueca y pueden ser
letales.

~ 14 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

• Durante el embarazo la Hb disminuye entre 2-3 g/dl debido a un aumento


desproporcionado del volumen plasmático en relación con la masa celular
de hematíes.

SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
 El cuadro más comúnmente relacionado con la disminución de hemoglobina
sérica es la anemia, que en la mayoría de los casos ocurre como signo o
complicación de otra enfermedad, a veces no relacionada directamente con
trastornos en el sistema sanguíneo.
 Existen situaciones en las que, por el contrario, la concentración de
hemoglobina se encuentra anormalmente elevada debido a una
superproducción de glóbulos rojos.
 La única condición natural y fisiológica que afecta los niveles de hemoglobina
es la altitud, puesto que frente a bajas presiones de oxígeno atmosférico se
produce una compensación mediante el incremento en el número de glóbulos
rojos y, por ende, en la concentración de hemoglobina circulante.
 Generalmente un aumento de los valores de hemoglobina por encima de los
normales es tan solo aparente. Suele ser debido a un aumento del número de
hematíes, por ejemplo en la adaptación a un cambio de altitud, o bien en los
casos en que la sangre sufre una concentración por pérdida de líquido
plasmático (por ejemplo, al sufrir el cólera).
 Un descenso en los valores de hemoglobina por debajo de los normales es, sin
embargo, muy común y un síntoma característico de las anemias,
hemorragias repetidas y leucemia.

VARIABLES PREANALÍTICAS:
 Aumentado: Bilirrubina, lipemia, andrógenos, eritropoyetina, estrés,
fumadores. Altura.
 Disminuido: Alcoholismo, embarazo, tratamiento con factor de necrosis
tumoral alfa.

VARIABLES POR ENFERMEDAD:


 Aumentado: Cólera, mononucleosis infecciosa, policitemia vera, sinusitis,
EPOC, asma, deficiencia de alfa 1-antitripsina. Fibroquística.
 Disminuido: Fiebre tiroidea, malnutrición, amebiasis, tuberculosis pulmonar,
lepra, difteria, septicemia, sepsis, actinomicosis, SIDA, Herpes zoster,
citomegalovirus, tripanosomiasis, leptospirosis, aspergilosis, anquilostomiasis,
tricuriasis, toxoplasmosis, mieloma múltiple, leucemia linfocítica crónica,
leucemia mielocítica crónica, leucemia mielocítica aguda, leucemia mielógena
crónica, eritroleucemia, hiper/hipotiroidismo. Cáncer gástrico, de intestino
delgado, colon, recto, hígado y páncreas; deficiencia de vitamina C,
enfermedad de Gaucher, enfermedad de cadenas pesadas,
macroglobulinemia de Waldenström, porfiria, histiocitosis X,
agammaglobulinemia, anemias, talasemias, hemoglobinopatías, endocarditis,
bronquiectasia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, úlcera péptica,
gastritis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, cirrosis, malabsorción,
glomerulonefritis, lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido
conectivo, artritis reumatoidea activa, eritroblastosis fetal.

VARIABLES POR DROGAS:

~ 15 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

 Aumentado: Aminopirina, aspirina, cobre, glicerina, nitrofurantoína (los


anteriores ocurren con hemólisis), fumadores.
 Disminuido: Acetamilida, anfetaminas, anilina, aspirina, barbituratos,
clorotiacida, corticosteroides, dinitrofenol, dipirona, glucosulfona, isoniazida,
plomo, inhibidores de MAO, metotrexate, metildopa, novobiocina, prilocaína,
tio-ridozina, tiosemicarbazonas.

FUNDAMENTO
 La hemoglobina (Hb) presente en la muestra, en presencia de ferricianuro, se
oxida a hemiglobina (Hi, también llamada metahemoglobina) que, a su vez,
se combina con iones cianuro a pH 7,2 convirtiéndose en cianuro de
hemiglobina (HiCN o cianmetahemoglobina).
 Todos los hemocromógenos, a excepción de la sulfohemoglobina, reaccionan
completamente en 3 minutos y la lectura se efectúa a 540 nm.

BIBLIOGRAFÍA
 ABSORBANCIA: Logaritmo de la relación entre la intensidad de una radiación
antes y después de atravesar un medio absorbente. Donde es la intensidad
de la luz con una longitud de onda específica y que es pasada por una
muestra (intensidad de la luz transmitida) y es la intensidad de la luz antes
que entre a la muestra (intensidad de la luz incidente)
 ANALITO: Es el componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico
de una muestra. La información analítica: Cualitativa (Está presente o no en
una determinada concentración en la muestra), Cuantitativa (La proporción
en la que se encuentra) y estructural.
 ANÁLISIS CUALITATIVO. Conjunto de procedimientos que buscan
identificar el tipo de componentes presentes en una muestra de materia. Éste
no determina cantidades.
 ANÁLISIS CUANTITATIVO. Conjunto de procedimientos para determinar
la cantidad relativa de un componente en una muestra de materia. Por
ejemplo, estimar el porcentaje de Cu en un mineral.
 ANÁLISIS: Es un proceso que proporciona información física o química
sobre los constituyentes de un espécimen. Los análisis son Cualitativos: (se
identifica la presencia de una sustancia en un espécimen) Cuantitativos: (se
determina la cantidad de una sustancia dada en un espécimen).
 ANTICOAGULANTES: Son aditivos que inhiben la coagulación de la
sangre y/o plasma, asegurando que los componentes que serán medidos no
sufran un cambio significativo previamente al proceso analítico. La
anticoagulación se lleva a cabo ligando iones de Calcio (EDTA, citrato) o
inhibiendo la actividad de la trombina (heparinas, hirudina). Los siguientes
anticoagulantes sólidos o líquidos se mezclan con la sangre inmediatamente
después de la recolección de la muestra.
Códigos de color de los anticoagulantes: Los códigos de color de los
anticoagulantes actualmente no se utilizan de forma uniforme. Los descritos
originalmente en ISO/DIS 6710 (86) siguen siendo materia de debate. Los
códigos usados por la mayoría de los fabricantes son:
 EDTA = Lavanda/Rojo; Morado.
 Citrato 9 + 1 = Azul claro/Verde;
 Citrato 4 + 1 = Negro/Malva;

~ 16 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

 Heparina = Verde/Naranja;
 Sin aditivos (Para Suero) = Rojo/Blanco.
 EDTA. Solución de sales sódicas y potásicas del ácido
etilendiaminotetracético, en una concentración 0.342 mol/l, pH=7.20. Este
anticoagulante inhibe la participación del ión calcio en la coagulación de la
sangre, ya que a este pH tiene una acción complejante muy potente. Su
fórmula química es C10H16N2O8.
 ALÍCUOTA: Porción de la muestra de laboratorio sometida a análisis.
 APARATO: Equipo sin la capacidad de realizar mediciones, destinado a
ejecutar funciones como calentar, agitar, evaporar.
Conjunto de piezas organizadas de tal forma que cumplan con una función
específica.
 BAÑO MARÍA. Consiste en calentar un objeto o sistema con el empleo de
agua como medio de calentamiento. Se cree que lo ideó una alquimista
llamada María.
 CENTRIFUGA. Somete la muestra a fuerzas de aceleración que obligan a
las moléculas a concentrarse en el fondo del envase utilizado, separándolas
del medio en que se encuentran. Incluso, bajo ciertos métodos se puede
generar un gradiente de concentraciones dentro del mismo tubo, separando
distintas moléculas a distintos niveles o fases dentro del tubo.
 EL LABORATORIO CLÍNICO: Es el lugar donde se realizan análisis
clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de
los problemas de salud de los pacientes. También se le conoce como
laboratorio de patología clínica.
1) Descubrir enfermedades en etapas subclínicas
2) Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
3) Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
4) Precisar factores de riesgo.
5) Ratificar un diagnostico sospechado clínicamente.
6) Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.

 EQUIPOS: Contempla aparatos e instrumentos. Material, dispositivo,


aparato, instrumento, patrón y material de referencia utilizado en la
realización de las medidas necesarias para llevar a cabo un ensayo o una
calibración. Material de vidrio, espectrofotómetro, software y hardware.
 ESPECTRO. Rango de energía electromagnética organizado en orden
creciente o decreciente de longitud de onda o frecuencia.
 ESPECTROFOTÓMETRO. Instrumento que tiene la capacidad de
proyectar un haz de luz monocromática (de un largo de onda particular) a
través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha
muestra.
 ESTÁNDAR PRIMARIO. Solución cuya concentración se conoce con un
alto grado de exactitud y se prepara al disolver un peso exacto del soluto puro
hasta un volumen exacto.
 ESTANDAR: Es una preparación que contiene una concentración
conocida de un elemento específico o sustancia. Un estándar simple será la
dilución del elemento o substancia en un disolvente neutro.

~ 17 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

“La sustancia o material en el que uno o más valores de sus propiedades son
suficientemente homogéneos y se encuentran suficientemente bien definidos para
permitir emplearlo en la calibración de un instrumento, en la evaluación de un
método de medida o en la atribución de valores a materiales”.
Material empleado como referencia para calibrar equipos de medida o contrastar
la exactitud (trazabilidad) de las medidas.
 ESTANDARIZACIÓN. Determinación de la concentración de una solución
mediante la utilización, directa o indirecta, de un patrón o estándar primario.
 FACTOR: Cada uno de los elementos que contribuyen a producir un
resultado determinado, o cada una de las sustancias que tienen una acción
fisiológica específica. Variable que maneja el investigador para medir
cualquier efecto sobre otra variable. En el análisis conjunto, las variables
predictoras (factores) son no métricas. Los factores deben representarse por
dos o más valores (también conocidos como niveles).
INSTRUMENTOS: Son específicamente diseñadas y fabricadas para
cumplir uno o más propósitos. Tienen una función técnica. Herramientas (En
conjunto son material de laboratorio)
Equipo destinado a la realización de medidas, que opera solo o asociado a equipos
anexos. Característica: capacidad de hacer medidas y generar información.
Termómetro, balanza, espectrofotómetro.
 LA CALIBRACIÓN: Se define como una serie de operaciones que
establece bajo condiciones definidas la relación entre los valores obtenidos
con un instrumento o proceso de medida o de materiales de referencia y sus
correspondientes valores obtenidos con patrones.
 LEY BEER-LAMBERT: A mayor cantidad de moléculas presentes en la
muestra, mayor será la cantidad de energía absorbida por sus electrones.
 LONGITUD DE ONDA. Propiedad característica de la luz, similar a su
color, y equivalente a la longitud de la onda completa entre cresta y cresta
consecutivas. Se expresa en nm o en Å. Es la distancia entre los picos de
onda.
La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que
llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de
aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
 MATERIALES: Son elementos agrupados en un conjunto el cual es, o
puede ser, usado con algún fin especifico.
MATERIAL INVENTARIABLE: Los aparatos y dispositivos de los que se lleva
un registro.
MATERIAL NO INVENTARIABLE: Es el de uso habitual.
MATERIAL DE VIDRIO: Borosilicato.
 MEDIDA: Es la determinación experimental de las propiedades físicas o
químicas de una sustancia.
 MÉTODO ENZIMATICO: Permite que la reacción enzimática se complete
o llegue al equilibrio y se mide la variación producida en la concentración de
un producto de reacción o de un reactivo presente inicialmente en exceso. Se
determina específicamente cada una de las sustancias de una mezcla sin
necesidad de separar.
o Las enzimas actúan facilitando un mecanismo de reacción más sencillo.
o Actúan sobre los mismos reactivos, originan los mismos productos y
alcanzan el mismo punto de equilibrio.

~ 18 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

o Incrementan la velocidad de reacción rebajando la barrera correspondiente


a la energía de activación

 MÉTODO CINÉTICO: Se utilizan medidas de la velocidad inicial de la


reacción enzimática para deducir la concentración inicial de sustrato. Los
procedimientos de medida son idénticos a los utilizados para reacciones
catalíticas en general. Se mide la velocidad de desaparición del sustrato o de
generación del producto, relacionada con la concentración de enzima en
disolución.
o No requieren blancos de referencia.
o Consumen menos enzima.
o Son más sensibles.
o Son más rápidos.
o Presentan menos interferencias matriciales (color, turbidez de muestra...)
o Requieren más rigor en las condiciones experimentales.

 MÉTODO: Es la aplicación de una técnica para determinar una sustancia


especifica en una determinada matriz. (Colesterol – suero – Método
espectroscópico de punto final; Catecolaminas en la orina – cromatografía).
 MICROPIPETA. Son extremadamente útiles en los laboratorios de
biotecnología. Estas permiten medir con precisión volúmenes tan pequeños
como 0.1 μl hasta 1 ml.
 MUESTRA BASAL: Se refiere a un estado estándar o de referencia de
una función, como base de comparación.
Dícese del nivel de actividad de una función orgánica durante el reposo y el
ayuno.
 NANOMETROS: Unidad de longitud que equivale a una milmillonésima
parte de un metro. (Nanotecnologia) Esto es: 1 nanometro = 0,000000001
metros. Es decir, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, o
millonésima parte de un milímetro. 1 nm = 1x10-9 m.
 ONDA. Forma de propagación de la energía a través del espacio. La luz se
propaga en forma de ondas electromagnéticas de longitud de onda y
frecuencia característica.
o Milímetro: 1 mm = 1 000 000 nm
o Micrometro: 1 µm = 1000 nm
o Angstrom: 1 Å = 1/10 nm
o Picómetro: 1 pm = 1/1000 nm

 PIPETA VOLUMÉTRICA: Se utilizan para medir exactamente un volumen


único y fijo. Estas pipetas vienen para volúmenes desde 0.5 ml hasta 200 ml.
 PIPETAS GRADUADAS. Están calibradas en unidades adecuadas para
permitir el vertido de cualquier volumen inferior al de su capacidad máxima.
Los volúmenes oscilan entre 0.1 y 25 ml. Se utiliza para medir pequeños
volúmenes de líquidos.
 PIPETA GRADUADA SEROLOGICA O TERMINALES: Se utiliza para verter
un volumen cualquiera de líquido hasta su capacidad máxima. Las pipetas
terminales o serológicas comienza la graduación desde la punta.

~ 19 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

 PIPETA GRADUADA DE MORH O NO TERMINALES: Se utiliza para verter


un volumen cualquiera de líquido hasta su capacidad máxima. Dejan espacios
sin graduar.
 PROCEDIMIENTO: Es un conjunto escrito de instrucciones que detalla la
aplicación de un método.
 PROPIPETA. Para expeler el aire presione la válvula A sobre la parte superior
del bulbo. Succione el líquido hacia arriba presionando la válvula S ubicada en
la parte inferior. Para descargar presione la válvula E que se encuentra al
costado de la válvula S Las tres válvulas posen bolillas de vidrio que controlan
el vacío para un preciso trabajo de llenado y vaciado de las pipetas.
El pequeño bulbo en la parte inferior se utiliza para expulsar la última gota.
Dispositivo de jebe que se utiliza junto con la pipeta para trasvasar líquidos de
un recipiente a otro. Evitar succionar con la boca líquidos. Pera de goma de 3
vías o Bulbo de succión.
 PROTOCOLO: Es un conjunto de instrucciones escritas estrictas que
concretan el procedimiento que debe seguirse.
 REACTIVO LÍMITE. Reactivo presente en la mínima cantidad
estequiométrica. Determina la máxima cantidad de productos formados
durante la reacción.
 REACTIVO. Sustancia que se transforma en otras nuevas al
descomponerse o combinarse químicamente. Véase: reactivo límite.
 REVOLUCIONES POR MINUTO: Unidad de medida para la frecuencia,
determina el número de vueltas o rotaciones completas que hace un sistema
cada minuto.
 SOLUCIÓN PATRÓN. Solución de concentración exactamente conocida
que se usa en un proceso de valoración para determinar la concentración de
otra.
 SOLUCIÓN REGULADORA. Solución que tiene la propiedad de mantener
su pH más o menos constante cuando se le adicionan cantidades moderadas
de ácidos o bases fuertes, o cuando se diluye.
 SOLUCIÓN. Mezcla homogénea de dos o más componentes. Cuando sólo
está formada por dos componentes (un soluto y un solvente) se denomina
solución binaria.
 SOLUTO. Componentes de una solución que de manera arbitraria se
considera presentes en ella en menor cantidad. Véase: solvente, solución.
 SOLVENTE. Componente de una solución que de manera arbitraria se
considera presente en ella en mayor cantidad. En soluciones acuosas el
solvente es el agua.
 TECNICA: Es cualquier principio físico o químico que puede utilizarse para
estudiar una sustancia. (espectroscópicas, electroquímicas, cromatográficas,
electroforéticas, las microscópicas, y las de centrifugación).
 TECNICA ESPECTROSCÓPICAS: Miden la absorción y la emisión de
radiaciones electromagnéticas por las moléculas y los átomos.
 TRAMITANCIA: Cantidad de luz que atraviesa la mezcla.
Es la fracción de luz incidente que es transmitida (dejada pasar) a través de
una muestra en solución. Así, T = I/Io, donde Io es igual a la intensidad de luz

~ 20 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

que llega a la muestra, I es la intensidad de luz que logra atravesar la


muestra. La transmitancia es frecuentemente expresada como porcentaje: %T
= (I/Io) x 100

ESPECTROFOTOMETRÍA.
 PRINCIPIOS BÁSICOS: A diferencia de las pruebas realizadas anteriormente,
la reacción de Biuret es cuantificable, es decir, a mayor concentración de
proteínas, mayor intensidad de color violeta. Esta reacciones, en las que el
color formado es proporcional a la cantidad de sustancia se llaman
reacciones colorimétricas.
Midiendo la intensidad de color se podría conocer la concentración de la sustancia
que lo produce. Para ello se aplican técnicas fotométricas, empleando un aparato
llamado colorímetro (si mide sólo un determinado color) o espectrofotómetro
(si realiza una medida de todo el espectro de colores).
La luz es parte de la radiación electromagnética, que se propaga de forma
ondulatoria. Las distintas radiaciones luminosas (los distintos colores) se
diferencian unas de otras por sus longitudes de onda (l) (distancia entre la cresta
de una onda y la siguiente), que se mide en nm. La luz visible engloba las
radiaciones comprendidas entre 380-750 nm, que corresponden a los colores del
arco-iris, de tal forma que cada color corresponde a una radiación con una l
específica. El espectrofotómetro dispone de una lámpara que emite luz
monocromática, de una longitud de onda determinada, que incide y atraviesa la
muestra coloreada a medir, y de un detector, que medirá la cantidad de luz que no
es absorbida por la muestra. Para cada sustancia determinada, se utilizará la
radiación de longitud de onda a la que absorba más cantidad de luz.
Su funcionamiento de basa en la ley de Beer-Lambert: la fracción de luz incidente
que es absorbida por una solución es proporcional a la concentración de soluto y al
espesor de la sustancia atravesada por la luz. La relación entre la luz incidente (I0)
y la reflejada (I) dará una idea de la cantidad de radiación que ha sido absorbida
por la muestra. Es lo que se denomina Absorbancia (Abs) o Densidad Óptica
(DO)

• EL CONTROL DE CALIDAD DEL LABORATORIO implica todo un conjunto de


medidas encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados
de laboratorio y tiene como propósito garantizar que los resultados obtenidos
sean acordes al estado de salud del paciente.
El control de calidad es, por tanto, el método mediante el cual se mide la calidad
real, compararla con los estándares y actuar sobre la diferencia. Tiene dos
objetivos fundamentales: mantener bajo control el proceso y eliminar las causas
de errores.
La calidad se obtiene y se mejora a lo largo de todo el proceso por lo que el control
de calidad debe ejercerse en las tres fases del proceso: la fase pre-analítica,
analítica y post-analítica.
La mayoría de las técnicas analíticas cuantitativas implican diversas operaciones
que están sujetas a cierto grado de imprecisión y cierta posibilidad de error. El
objetivo del control de calidad radica en asegurar que los productos finales, es
decir los valores analíticos que son producidos por un laboratorio clínico, sean
suficientemente fiables y adecuados a la finalidad que persiguen. Este objetivo se
cumple a medida que todo el personal del laboratorio sea consciente de las causas
de las imprecisiones analíticas y de las técnicas disponibles para su detección,
corrección y control.

~ 21 ~
2007
CHRISTIAN GALLEGOS PALERMO

BILIRRUBINA
La Bilirrubina es una combinación de componentes que han sido clasificados de
acuerdo a su reactividad. De tiempo atrás, la bilirrubina conjugada se ha
denominado como fracción directa de la bilirrubina y la bilirrubina no conjugada
como fracción indirecta. Sin embargo, estudios realizados mediante cromatografía
líquida de alta presión (HPLC) han demostrado la existencia de otra fracción unida
covalentemente a la albúmina sérica, que no fue hallada en la bilis y ha sido
denominada Bilirrubina DELTA.
Esta nueva fracción que reacciona directamente, representa un importante
hallazgo en pacientes con colestasis y alteraciones hepatobiliares. Además, por
virtud de su fuerte enlace a la albúmina, la aclaración de esta bilirrubina desde el
suero se aproxima a la vida media de la albúmina: 12-14 días en lugar de la corta
vida de la bilirrubina que es de 4 horas. Esto explica por qué en fase de
recuperación los pacientes no exhiben hiperbililirrubinuria o sus bilirrubinas
elevadas en plasma bajan más lentamente.
Se ha desarrollado una nueva técnica de química seca en la que se determinan
todas las fracciones. En nuestro afán de poder prestar un mejor apoyo en las
decisiones médicas, tenemos disponible en estos momentos esta prueba, la cual
permite diferenciar la bilirrubina no conjugada, la conjugada y la DELTA: Mientras
que en las reacciones con la prueba Diazo estas dos últimas eran reportadas como
una sola dentro de la denominada bilirrubina DIRECTA. Esto trae ventajas en el
manejo de los pacientes teniendo en cuenta que en los individuos normales casi el
100% de la bilirrubina del suero es NO conjugada y menos del 3% de la bilirrubina
es conjugada (mono o diconjugada) y bilirrubina DELTA. Por lo tanto cualquier
alteración de una de las fracciones podrá orientar mejor el diagnóstico médico.
En adelante en el reporte de resultados se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Bilirrubina total Valor Normal 0.2 – 1.3 mg/dl
 Bilirrubina indirecta Valor normal 0.0 - 1.1 mg/dl
 Bilirrubina conjugada Valor normal 0.0 - 0.3 mg/dl
 Bilirrubina delta Valor normal 0.0 - 0.2 mg/dl

~ 22 ~
2007

También podría gustarte