Está en la página 1de 19

CAMPUS CHANGE PAIN

1
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

MÓDULO 14 – IMPORTANCIA

TEMA 1 – EL ALIVIO DEL DOLOR

1 Los médicos oyen pero no escuchan


2 El dolor un problema de salud publica
3 ¿Tiene usted pacientes con dolor?
4 ¿Usted ha tenido dolor?
5 Dolor - más que una triada
6 Importancia de la falta de adherencia al tratamiento

TEMA 2 – REALIDADES DEL DOLOR

7 Avances en el mundo del dolor


8 Prevalencia del dolor crónico por edad y género
9 ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora?
10 Epidemiología del dolor crónico
11 Avances recientes
12 ¿Por qué a pesar de todos los avances tecnológicos el dolor sigue siendo mal diagnosticado e infratratado?
13 Clasificación del dolor
14 Dolor Nociceptivo
15 Dolor con componente nociceptivo y neuropático
16 Dolor neuropático

TEMA 3 –TIPOS DE DOLOR Y SU MANEJO

17 Tratamiento para diferentes tipos de dolor


18 Los Opioides
19 Acceso a los opioides

TEMA 4 - UN DERECHO FUNDAMENTEL

20 Dolor: La epidemia silenciosa ¿Cómo detenerla?


21 Educación universitaria formal en dolor
22 Declaración de Montreal
23 Consecuencias del dolor crónico mal manejado
24 Reconociendo el control del dolor
25 Fin del modulo
CAMPUS CHANGE PAIN
2
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

1 Los médicos oyen pero no escuchan

Los médicos oyen pero no escuchan

Los médicos independientemente de su especialidad, ven muchos tipos de enfermos, y uno de los principales motivos de consulta
médica es el dolor. Por estadísticas internacionales se conoce que 9 de cada 10 pacientes que busca ayuda médica tienen dolor,
algunos fueron por el dolor a la consulta, otros fueron por otro motivo, pero el dolor hace parte de sus vidas.

Otros pacientes ya se cansaron de buscar opciones, en España por datos epidemiológicos se sabe que el paciente con dolor crónico
busca hasta 8 consultas, hasta que llega un punto en el que si no obtiene una respuesta satisfactoria deja de buscar, y el desaliento
llega a la vida de estas personas.

Es muy interesante ver el testimonio anterior, y de este hay millones, esto nos acerca más a la realidad de los pacientes. Los médicos
independientemente de su especialidad, ven muchos tipos de enfermos, y uno de los principales motivos de consulta médica es el
dolor. Por estadísticas internacionales se conoce que 9 de cada 10 pacientes que busca ayuda médica tienen dolor, algunos fueron
por el dolor a la consulta, otros fueron por otro motivo, pero el dolor hace parte de sus vidas.

Otros pacientes ya se cansaron de buscar opciones, en España por datos epidemiológicos se sabe que el paciente con dolor crónico
busca hasta 8 consultas, hasta que llega un punto en el que si no obtiene una respuesta satisfactoria deja de buscar, y el desaliento
llega a la vida de estas personas.
CAMPUS CHANGE PAIN
3
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

2 El dolor un problema de salud publica

El objetivo de este módulo es hacer una reflexión, una introspección sobre el estado del arte en el tema del dolor, y sobre cómo ha
habido un fracaso terapéutico en el abordaje de estos pacientes que tienen dolor crónico, en países tanto desarrollados como
subdesarrollados.

En general, el dolor es un problema de salud pública internacional, sobretodo el mal manejo del dolor; el dolor siempre
ha existido, pero también hoy en día existen diversas opciones de manejo para controlarlo o disminuirlo, opciones que es
importante conocer y aplicar para mejorar los resultados obtenidos en la práctica clínica.

3 ¿Tiene usted pacientes con dolor?

Una de las principales preguntas que se debe hacer el clínico es si tiene pacientes con dolor, generalmente la respuesta es afirmativa,
dado que una gran cantidad de padecimientos agudos y crónicos tienen relación con diferentes procesos dolorosos. Por lo tanto, es
muy común que los médicos se encuentren cotidianamente con este tipo de escenarios.

4 ¿Usted ha tenido dolor?


CAMPUS CHANGE PAIN
4
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

La segunda pregunta es ¿Usted siendo médico ha tenido dolor? Muchas veces los médicos han tenido experiencias personales que
han marcado su vida, y a veces por ese motivo es que deciden optar por la carrera de las ciencias de la salud. Haber padecido dolor
ayuda al médico a ser más simpático con los pacientes, se puede poner en su lugar y puede entender la magnitud que este tipo de
patologías no solamente a nivel biológico, sino también a nivel emocional e incluso social.

5 Dolor - más que una triada

Podemos ver aquí una publicación de Clinical Journal of Pain donde se enfatiza que además del dolor, una serie de problemas que el
paciente va a tener y va a arrastrar a partir de tener dolor crónico son los desórdenes psicológicos, sobretodo ansiedad y depresión,
alteraciones del sueño de diferentes tipos, no solamente insomnio, ya que puede haber fragmentación del sueño, o trastornos del
sueño no reparador; alteraciones sociales y ambientales, y desde luego, la enfermedad que está causando el dolor, porque el dolor es
secundario a algo. Por lo tanto, hay quien opina que el dolor para empezar ya es una segunda enfermedad para el paciente, la primera
enfermedad es la que causó el dolor.

6 Importancia de la falta de adherencia al tratamiento

Pregunta 1
CAMPUS CHANGE PAIN
5
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

7 Avances en el mundo del dolor

Existen algunas realidades en el mundo del dolor que son impactantes, sobre todo considerando que es el siglo XXI, y que tenemos
medicamentos, por ejemplo a día de hoy, 700 veces más potentes que morfina; el que piense que morfina era la última frontera, esto
era verdad hace 40 años, nunca como ahora hemos tenido, por ejemplo dispositivos implantables, neuroestimuladores, técnicas
intratecales y desde luego fármacos más sofisticados, nunca como ahora hemos tenido tantas posibilidades para tratar el dolor y sin
embargo, las realidades del dolor son confrontadoras. A pesar de todos estos avances tecnológicos, el dolor sigue siendo mal
diagnosticado y subtratado.

8 Prevalencia del dolor crónico por edad y género

El dolor en realidad es un tema internacional, es de alta prevalencia, no distingue edad, raza o estado socio-económico. La siguiente
gráfica es una publicación de Pain Physician del año 2009, donde se plantea que ningún grupo de edad se excluye de padecer dolor
crónico, casi siempre se piensa que el dolor es un tema de pacientes geriátricos, porque evidentemente se espera que haya un
deterioro progresivo con los años, pero sabemos que hay niños de 8 años de edad o menos que ya tienen dolor crónico, es decir que
CAMPUS CHANGE PAIN
6
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

su dolor ha durado más de 3 meses. Hay pacientes que van a tener dolor durante meses, años o toda su vida, como sucede, por
ejemplo con los pacientes oncológicos.

El dolor no tiene distinción, cualquier persona y en cualquier momento de su vida puede tenerlo.

9 ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora?

Mc Donald un autor muy reconocido en el campo del dolor, explica en una reciente publicación que existen “Pocas cosas
en la vida que son tan intolerantes y tan incomprensibles como el dolor físico crónico”. Los pacientes con dolor se
preguntan: ¿por qué a mí?, ¿por qué ahora?; aunque no tengamos esas respuestas, si deberíamos tener una respuesta
para poder aliviar su dolor, quitarlo por completo no siempre es posible, pero sí podemos ofrecer una manera totalmente
objetiva para llevar el dolor a leve, de tal manera que el paciente pueda seguir con su vida y no sea una interferencia en
sus actividades cotidianas.

Mc Donald también dice: “En las garras del dolor, todos nos convertimos en irritables, insomnes y anhedónicos”, y es
cierto; las personas con dolor no pueden separar el dolor del resto de su vida, el dolor los vuelve menos productivos,
afecta sus actividades sociales, los hace perder calidad de vida, en general afecta todas las esferas vitales del paciente.

Otro punto interesante que menciona Mc Donald en su publicación, es que el dolor enfrenta a los médicos. Lamentablemente este
tema no es relevante para muchos médicos y con frecuencia se escuchan estas expresiones: “Bueno, si tiene dolor ya se le quitará” o
“¿Qué esperaba si usted ya tiene 80 años?”, el paciente espera que su médico lo alivie, que su médico sepa tratarlo, ha depositado su
confianza en él y espera no ser defraudado.

El dolor también amenaza la relación médico-paciente, cultivar esta relación es importante, es uno de los temas más importantes para
Change Pain, cómo poder cultivar la relación y volverla un agente terapéutico, nuestra consulta puede tener efecto placebo o nocebo,
puede ser un agente que también nos ayude como parte de la terapia si lo sabemos conducir adecuadamente, esto hay que aprenderlo
y entrenarlo.
CAMPUS CHANGE PAIN
7
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Por último, vemos que el dolor también desafía todos los ámbitos de la atención sanitaria, hay sobrecostos importantes a nivel social
que los sistemas de salud no están preparados para asumir, y esto también se debe tener en cuenta.

10 Epidemiología del dolor crónico

Desde el punto de vista epidemiológico a nivel mundial, diferentes ensayos han reportado que entre el diez y el cincuenta y cinco por
ciento de los adultos tienen dolor crónico. La prevalencia es muy alta en grupos vulnerables, como el caso de mujeres, ancianos y
poblaciones marginadas, las cuales tienen poco acceso a los sistemas de salud.

También el diagnóstico y manejo del dolor tanto agudo como crónico sigue siendo subóptimo, el médico no sabe manejar el dolor, no
está llegando la ayuda hasta los pacientes, sin embargo, es importante reconocer los grandes adelantos en investigación y tratamiento
del dolor que se han hecho hasta el momento.

11 Avances recientes
CAMPUS CHANGE PAIN
8
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Sessle un autor muy connotado en el tema de dolor nos dice: “Hemos reconocido la multidimensionalidad del dolor”, considerando 3
esferas: la biológica, psicológica y social, si alguna se altera afecta a las otras dos. Otros autores como Denisse Kor expone que a estas
esferas se les podría agregar el toque contextual, como el acceso que tiene el paciente a los medicamentos, el tiempo y la facilidad de
desplazamiento para asistir a las citas médicas; hay muchas variables que pueden jugar a favor o en contra que se deben tener en
consideración a la hora de tratar a un paciente.

Adicionalmente, en el campo de la investigación básica y clínica, se han descrito diferentes procesamientos del dolor que hasta hace
muy pocos años no se comprendían con claridad, es el caso de los procesos nociceptivos tanto periféricos como centrales, en la última
década se han descubierto más de 120 nuevos neurotransmisores endógenos, aunque no se han estudiado todos, ya se ha podido
establecer un área terapéutica, la neuromodulación, con el uso de fármacos antidepresivos y antiepilépticos, antes no se utilizaban
para el dolor neuropático, ahora son primera línea de manejo.

También se han desarrollado conceptos como la neuroplasticidad, que ayuda a entender estas manifestaciones de dolor crónico y por
qué el dolor se cronifica.

Otros avances se han desarrollado en el campo de la imagenología cerebral, con la resonancia magnética funcional y la tomografía por
emisión de positrones. En estas áreas donde se unen el campo de la biología molecular y el dolor se ha tenido avances muy
interesantes, por ejemplo hemos podido detectar a través de resonancia magnética funcional si un paciente tiene un componente
neuropático central, como en el caso de la fibromialgia.

Y desde luego nunca como ahora hemos tenido tratamientos tan sofisticados, modernos y equilibrados en el tema de seguridad y
eficacia, en el campo quirúrgico, farmacológico y conductual. Si todos estos avances están ocurriendo, no deberíamos seguir teniendo
pacientes con mal manejo del dolor. Hay una brecha que nos impide que todos estos conocimientos lleguen y sean eficaces en los
pacientes que lo están necesitando.
CAMPUS CHANGE PAIN
9
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Pregunta 1

Pregunta 2
Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

12 ¿Por qué a pesar de todos los avances tecnológicos el dolor sigue siendo mal diagnosticado e
infratratado?
CAMPUS CHANGE PAIN
10
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Esta imagen muestra todo el contexto clínico y biológico así como social del paciente con dolor crónico. El paciente con dolor crónico
tiene muchos padecimientos a la vez, no solamente tiene dolor, pero el dolor también es causa de otros problemas, así que se vuelve
un círculo vicioso en donde el paciente con dolor representa un gran reto para el médico porque habrá que entender el contexto
clínico del paciente el cual suele ser muy complejo.

El paciente con dolor tiene una historia médica que explica el motivo del dolor pero además tiene problemas previos que implican
comorbilidades simultáneas que hay que evaluar y tratar; en muchas ocasiones tienen polifarmacia por lo que es importante evaluar
las posibles interacciones farmacológicas para evitar toxicidades medicamentosas. Los pacientes pueden tener factores implícitos y
explícitos puede tener problemas sociales y pueden tener pensamientos catastróficos lo que lleva a un deterioro general. En el caso
de pacientes geriátricos se relaciona con el concepto de fragilidad lo que significa que aunque el paciente en el momento actual no
tenga una patología que amenace su vida el conjunto de patologías y situaciones tanto anímica, como social amenazan con el futuro
de esta persona por lo que es más fácil que estos pacientes se compliquen en comparación con aquellos que tienen una mejor
estabilidad anímica, física y social. El gran reto para el clínico es poder integrar toda esta información y poder dar una alternativa
terapéutica adecuada. La experiencia física se conjunta con la experiencia social, la emocional, contextual y espiritual; es así como
debe ser abordada, como un todo, como una persona con problemas en los diferentes ámbitos de su vida.

13 Clasificación del dolor


CAMPUS CHANGE PAIN
11
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

El dolor desde el punto de vista sindromático se puede clasificar en dolor nociceptivo, dolor neuropático o dolor con
componente nociceptivo y neuropático.

14 Dolor Nociceptivo

El dolor nociceptivo depende de nociceptores, de receptores especializados en dolor, es el dolor causado por la presencia de un
estímulo doloroso sobre dichos nociceptores. En su forma aguda tiene una función biológica, advierte al organismo de un daño
inminente y le informa de un daño o lesión en un tejido. Dependiendo del lugar de origen, se clasifica en dolor somático y dolor
visceral.

El dolor somático se origina en el tejido músculo-esquelético, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, vasos sanguíneos y fascias,
como es el caso de las fracturas y los esguinces. El dolor visceral es aquel que se origina en las vísceras macizas o huecas, como por
ejemplo el dolor producido por un cuadro de apendicitis. Se caracteriza por ser un dolor sordo, difícil de localizar y frecuentemente
está acompañado por reacciones del sistema nervioso autónomo.

En el campo del dolor nociceptivo ha habido importantes avances y éxitos terapéuticos.

15 Dolor con componente nociceptivo y neuropático

Un tercer tipo de dolor, antes se le conocía como dolor mixto, es el caso de algunos síndromes como la lumbociatialgia, en este
síndrome duele la columna lumbosacra y además hay un dolor radicular, como recordarán el ciático está formado por las raíces de L4,
CAMPUS CHANGE PAIN
12
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

L5 y S1, que se trenzan y forman el ciático y dan una irradiación cuando el ciático está comprimido o lesionado en alguna parte de su
trayecto o emergencia de las raíces, por lo tanto en esta condición tenemos un dolor nociceptivo y un dolor neuropático periférico al
estar comprimida una raíz.

Otros ejemplos son el síndrome del túnel del carpo y el dolor por cáncer, lamentablemente el cáncer no tiene ninguna frontera, puede
invadir por contigüidad, es decir por crecimiento tumoral, puede enviar metástasis a distancia o puede dar síndromes paraneoplásicos;
también los tratamientos contra el cáncer como la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía radical, pueden dejar secuelas dolorosas
permanentes, aún en el paciente que va a sobrevivir al cáncer.

Como podemos ver esta es una forma muy sencilla de clasificar al dolor, la invitación sería, la próxima vez que tengan un paciente con
dolor clasifíquenlo, así se podrán tomar mejores decisiones terapéuticas. Pensar que cualquier analgésico funciona en cualquier dolor
es un gravísimo error que nos ha costado muy caro en medicina, hay una selectividad a la hora de la respuesta.

16 Dolor neuropático

En el caso del dolor neuropático hasta hace 20 años había existido un fracaso terapéutico pero con la llegada de la
gabapentina esta historia cambio. El dolor neuropático es el dolor causado o iniciado por una lesión o disfunción primaria
en el sistema nervioso.

El dolor neuropático se puede clasificar de muchas formas, una de las más importantes es la topográfica, se divide en
dolor central y periférico. Se considera central cuando tiene que ver con una lesión o enfermedad a nivel del encéfalo o
médula espinal; un ejemplo es el paciente que sufre un infarto o hemorragia cerebral y como consecuencia queda con
una hemiplejia o hemiparesia contralateral; el dolor en un solo lado del cuerpo es patognomónico de dolor central por
afectación a nivel encefálico.

Por otro lado, el dolor periférico se presenta por afectación de las raíces posteriores, los plexos nerviosos o los nervios
periféricos; como en el caso de la neuropatía diabética, una polineuropatía simétrica sensorial y distal.

17 Tratamiento para diferentes tipos de dolor


CAMPUS CHANGE PAIN
13
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Tratamiento para Diferentes tipos de Dolor

El dolor nociceptivo responde bien con antiinflamatorios no esteroideos y con inhibidores Cox-2, responde con opioides
menores y mayores, y tradicionalmente no pensaríamos que los neuromoduladores funcionarían en dolor nociceptivo
pero hay una excepción, duloxetina, un antidepresivo dual, está aprobado por la FDA para tratar osteoartritis de cadera,
columna y rodilla, es la única excepción porque en general no se maneja ningún antidepresivo o antiepilépticos para dolor
nociceptivo, se manejan antiinflamatorios y opioides.

El dolor neuropático no responde a antiinflamatorios no esteroideos, no responde a COX-2; responde parcialmente a


opioides y responde mejor a neuromoduladores. Con respecto a opioides tiene una respuesta entre el treinta y cuarenta
por ciento, los opioides son útiles en todos los tipos de dolor, en el dolor neuropático la respuesta es parcial aunque
inmediata. Los neuromoduladores son el grupo de medicamentos más estudiados y avalados para esta indicación, pero
su acción es lenta, el más rápido de todos es pregabalina, la cual tarda siete días en cruzar la barrera hematoencefálica,
entonces es necesario combinar los dos grupos de medicamentos al tratar dolor neuropático.

En el caso de tener sobreposición de dolor, es decir tener al mismo tiempo dolor neuropático y nociceptivo, es necesario
combinar fármacos, se debe dar un antiinflamtorio no esteroideo o un COX-2 para el dolor neuropático musculo-
esquelético, un neuromodulador para el dolor nociceptivo y optativamente podríamos dar un opioide.

Pregunta 3

Pregunta 3
Señale la respuesta correcta

18 Los Opioides
CAMPUS CHANGE PAIN
14
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Los opioides son un grupo de medicamentos muy utilizado en el mundo, son una gran herramienta de trabajo, los médicos que
manejan opioides son una categoría de médicos que dan más opciones a sus pacientes.

Los opioides son fármacos que tienen efectos similares a morfina, producen analgesia uniéndose a receptores dentro y fuera del
sistema nervioso central. Antes se decía que los opioides dan analgesia central y los antiinflamatorios analgesia periférica, este
concepto quedó atrás hace muchos años, es un concepto muy anticuado, actualmente sabemos que los opioides tienen efecto central
y periférico. Se ha evidenciado que los receptores opioides están ampliamente distribuidos en todo el organismo, como en cápsulas
articulares, tejidos nerviosos y zonas inflamadas.

Los opioides son la potencia analgésica más alta que ha conocido la historia de la medicina, ningún otro grupo tiene una potencia
mayor, por eso los opioides se usan de rutina en procedimientos quirúrgicos junto con otros fármacos, luego los opioides son
importantes para conseguir un gran nivel analgésico, tienen muchos mecanismos de acción propuestos, inhiben la entrada de calcio
en la neurona pre-sináptica y la liberación de sustancia P, incrementa la entrada de potasio en la célula e inhibe el sistema facilitador
descendente; se ha planteado que tienen más de siete mecanismos de acción, muchos de ellos se siguen estudiando.

19 Acceso a los opioides

Por qué decimos que los opioides son un grupo de medicamentos de difícil manejo acceso? La siguiente es una publicación de un
grupo colaborador de la OMS que publicó el año pasado en una revista muy influyente en el mundo del dolor este artículo donde los
autores nos muestran a colores para que nos quede muy claro, cuál es la posibilidad de tener acceso a los opioides en caso de
necesidad, y hablamos de gente con un gran requerimiento analgésico, de inmediato se piensa en cáncer, pero también hay pacientes
con sin esta enfermedad con una gran necesidad de analgesia. Vemos cómo cuando la gente tiene esta necesidad no siempre tiene el
acceso, por ejemplo en México el acceso a los opioides es muy bajo. Otros países de centro América, sur américa, casi toda África y
muchos países asiáticos tienen aún más restringido el acceso a los opioides. Por su parte, norte América, Australia y algunas regiones
de Europa del norte tienen una buena accesibilidad. Y esta condición es realmente alarmante para muchos países.

Esto pone en evidencia la diferencia entre ricos y pobres, donde los ricos tienen acceso a todo lo que necesitan y los pobres no tienen
ninguno, es una gran inequidad social la que tenemos, por eso es tan importante reconocer el manejo del dolor como un Derecho
Humano Fundamental.
CAMPUS CHANGE PAIN
15
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

20 Dolor: La epidemia silenciosa ¿Cómo detenerla?

Algunos autores como Sessle plantean que estamos ante una epidemia, es un tema mundial, el dolor es una epidemia silenciosa, Sessle
propone que debemos informar al público, al gobierno y a los medios de comunicación. Debemos empezar a transmitir la información
nueva relacionada con el dolor a los profesionales de la salud, sobretodo a aquellos que se están formando, para poderlo identificar
como un problema realmente relevante desde los inicios de la formación médica.

Existen varias iniciativas que se han realizado en los últimos años para aumentar la conciencia general sobre el dolor: la Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en ingles), el primer día mundial contra el dolor, y posteriormente el año
mundial contra el dolor. Todo esto para para concientizar no solamente a los médicos y a los pacientes, también a los organismos
gubernamentales y a los que toman decisiones en cuanto a tratamientos médicos, para que sepan que el dolor es un problema grave
que implica una gran cantidad de patologías, y que por eso se va seleccionando la entidad año con año para poder mostrarla y para
poder sacar a la luz todo lo que esto puede dañar la sociedad; así como informar y apoyar la movilización de los grupos de defensa del
paciente.
CAMPUS CHANGE PAIN
16
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

21 Educación universitaria formal en dolor

Cuando hablamos de transmitir la información nueva relacionada con el dolor a los profesionales de la salud, muchas
veces se piensa que es un tema de formación obligatoria; sin embargo, no es así.

En un estudio realizado en Canadá, en el año 2011, se hizo un comparativo donde se evalúa el promedio total de horas
que se designan para de manera formal dar una educación en dolor a sus alumnos. Se puede ver que en medicina, las
horas promedio que recibieron en entrenamiento eral 10 más o menos 11 horas como desviación estándar. Hay quien
podrá pensar que es una cantidad pequeña, pero al menos se trata el tema. En esa misma universidad, en la facultad de
medicina veterinaria, el entrenamiento formal en dolor es de 87 más o menos 98 horas, muchas más que en medicina
humana.

Sin embargo, en Latinoamérica, en la mayoría de universidades no se tiene esta materia como algo obligatorio ni como
parte del currículum que debería cumplir un médico, por lo que el entrenamiento formal en dolor se considera cercano a
0 horas. En algunos países las materias no son obligatorias sino optativas.

22 Declaración de Montreal
CAMPUS CHANGE PAIN
17
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

La declaración de Montreal es un documento donde se pide que se garantice el acceso al alivio del dolor como derecho humano
fundamental, publicada el 11 de octubre de 2004 por la IASP capítulo europeo y la OMS. Estas organizaciones se reunieron por el día
mundial contra el dolor y declararon al tratamiento del dolor justamente como un derecho humano.

La declaración fue aprobada por el consejo de la IASP para la cumbre del dolor, con más 250 representantes de 84 países; por lo que
se considera un paso importante para que el manejo del dolor sea realizado de manera mucho más adecuada y sobre que tenga una
cobertura de alcance mundial. El objetivo es garantizar el acceso al tratamiento del dolor como un derecho humano fundamental.

La Doctora Margot Somerville doctora en derecho, que hizo parte del comité de diseño de la declaración de Montreal, ha comentado:

Hay que reconocer que la gente con dolor tiene un "derecho humano fundamental" para tener un acceso razonable a tratamiento, y
el incumplimiento injustificado de facilitar ese acceso es una violación de sus derechos humanos.

Los derechos humanos existen independientemente de ser reconocidos o no. Es por eso que nadie puede optar por no respetarlos.
Lo que hacemos es ponerlos de manifiesto y por eso es que se llaman declaraciones.

La Declaración de Montreal posiciona el derecho de acceso del tratamiento del dolor para todos los que lo necesitan sin discriminación.

Lo que llamamos "derechos humanos" es la abreviatura de un concepto tripartito que consiste en los derechos, obligaciones y la ética
humana.

¿Por qué declararlos? La respuesta es ayudar a garantizar que se respeten.

La Declaración de Montreal no es sólo un papel, es lo que llamamos un "acto verbal", es decir son palabras que van a cambiar la
realidad, al igual que el veredicto de un juez no son sólo palabras, porque cambian la realidad.

Ayudará a superar las creencias de algunos profesionales de la salud, que no manejan el dolor por temor a la responsabilidad legal.

Pregunta 4
CAMPUS CHANGE PAIN
18
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Pregunta 4
Seleccione las respuestas correctas

23 Consecuencias del dolor crónico mal manejado

Cuando el dolor no se controla, hay un impacto dramático en diferentes aspectos de la vida del paciente: Reducción de la
calidad de vida, impacto negativo en las relaciones, se puede perder el empleo, esto lo vemos con frecuencia en las
empresas donde al empleado con dolor crónico es mejor despedirlo porque se vuelve improductivo, se reduce el
desempeño profesional, aumentan las tasas de depresión hasta un 30%, se aumenta dos veces la probabilidad promedio
de suicidio, y en términos de costos personales y económicos, es muy costoso.

Para ponerlo en perspectiva, por ejemplo, en los Estados Unidos, el costo por un mal manejo del dolor es más alto que el
cáncer y la diabetes combinados.

24 Reconociendo el control del dolor


CAMPUS CHANGE PAIN
19
MÓDULO 15 – ALIVIO DEL DOLOR COMO DERECHO HUMANO

Fishman hace una reflexión importante: Reconozcamos el control del dolor como un derecho de los médicos también. Pone de
manifiesto que, como están evolucionando continuamente los estándares de manejo, igual está ocurriendo con los estándares del
manejo del dolor.

El manejo del dolor no es una ciencia exacta ni está libre de riesgos, por lo tanto a muchos médicos les puede resultar arriesgado el
tener que prescribir medicación analgésica potente; sin embargo, cuando los médicos ignoramos esta solicitud de los pacientes
podemos caer en un terreno de indiferencia.

Algunos médicos pueden querer evitar por completo atender pacientes con dolor; sin embargo, en Estados Unidos ya hay casos de
médicos que han sido demandados con éxito por maltrato a personas mayores, por subtratamiento del dolor.

Por otro lado, las regulaciones no siempre son claras, puede haber regulaciones locales donde no queda claro el límite para considerar
el abuso de sustancias.

Los médicos necesitamos confianza y seguridad al prescribir, y unos de los principios que deberíamos exigir es recibir educación
conjunta, entender muy bien cómo manejar el dolor de los pacientes, y tratar de impactar en las políticas públicas, para que esto se
considere algo mucho más regulado y desde luego obligatorio, y nos de certeza en el momento del manejo clínico.

25 Fin del modulo

Por lo tanto, en la actualidad el manejo del dolor es un Derecho Humano Fundamental, es una Declaración que el mundo
conoce.

También podría gustarte