Está en la página 1de 10

2° TALLER

Consignas

1- Causas de las enfermedades bucales (¿Cuáles son los factores de riesgo?)


2- Armar el esquema de los factores de riesgo
3- Una vez establecidos los factores de riesgo, analizar cada uno en particular y la
interrelación entre ellos
4- Método de diagnostico de cada uno de ellos
5- Modo de control de cada uno de ellos
6- ¿Qué se entiende por determinantes sociales en salud?
7- ¿Cómo se diagnostica cada grupo social?

1- Las causas de las enfermedades bucales son multifactoriales y dependen de factores


que las condicionan:

FACTORES DE RIESGO GENERALES:


a- SOCIOECONOMICOS: calidad de vida
b- AMBIENTALES: si la madre es reservorio de S. Mutans (por ej. )
c- CULTURALES: creencias y costumbres (uso de biberón e ingestión de azúcar)
d- BIOLOGICO: rasgos genéticos, medicamentos que alteran el flujo salival, nutrición y
edad.
FACTORES DE RIESGO LOCALES:
a- Habito de la higiene bucal
b- Motivación del paciente y su medio familiar
c- Experiencia anterior
d- Dieta
e- Características dentales
f- Tiempo de erupción
h- Aparatos: condicionantes de retención de placa bacteriana
i- Controles periódicos
2-
EDAD
EDAD

SALIVA SALIVA
BACTERIAS

HUESPED CARIES DIETA

SALIVA TIEMPO SALIVA


También debemos tener en cuenta la salud general, la presencia de fluoruros, nivel
socioeconómico, nivel educacional, experiencia pasada de caries, grupo
epidemiológico y variables de comportamiento.

3- HUESPED: evaluares las piezas dentarias en el paciente, veremos si tiene fosas y surcos
retentivos donde se pueden acumular alimentos y placa bacteriana.
- Masticación por un solo lado
- Anatomía dental y posición dentro de la boca
- Mal posición dentaria
- Retenedores protésicos
- Anomalías u opacidades del esmalte
- Restauraciones mal adaptadas
- Recesión gingival
- Uso de aparatología ortodóntica

PLACA BACTERIANA: es un factor fundamental para el desarrollo de las caries y


enfermedad periodontal, con sus diferentes tipos de microorganismos. Sabemos que
ciertos microorganismos cuando están en cantidad suficiente en contacto sobre todo
con hidratos de carbono, forman ácidos que bajan el Ph del medio bucal y favorecen la
descalcificación del esmalte.

DIETA: hay que analizar muy bien la dieta del paciente, ver cuántos momentos de
hidratos de carbono tiene en el día y cuando son las ingestas, si en las comidas
principales o entre ellas. Analizaremos el tipo y consistencia de los alimentos y
bebidas. Si tiene mayor o menor adhesividad. Con estos datos sabremos si la dieta del
paciente es de bajo, moderado o alto riesgo cariogénico.

TIEMPO: todos los factores mencionados van a dar mayor o menor riesgo de caries,
según también la cantidad de tiempo que se encuentran accionando. El biofilm es
capaz de producir caries debido a la capacidad acidogénica y acido resistente de los
microorganismos que la colonizan, de tal forma que los carbohidratos fermentables en
la dieta no son suficientes, sino que además, estas deben actuar durante un tiempo
prolongado para mantener un Ph acido constante a nivel de la interfase Biofilm-
Esmalte.

SALIVA: incide sobre la enfermedad de caries y enfermedad periodontal. Su cantidad,


si es escasa, si hay asialia o xerostomía o si hay cantidad suficiente. También incide su
composición de sales.

EDAD: según la edad del paciente va a tener mayor o menor predisposición para caries
o enfermedad periodontal.
Niños y adultos jóvenes: mayor predisposición a caries.
Adultos a partir de los 50 años: más propensos a enfermedades periodontales.
Adultos mayores: proclives a enfermedad de caries radicular.

4- MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

A- HUESPED: a través del odontograma por métodos de inspección, palpación,


percusión, y a través de la entrevista, también a través de exámenes complementarios
como radiografías y sondaje periodontal.

B- PLACA BACTERIANA: a través de los índices de O’Leary y de LÖE Sinless.

C-DIETA: - Frecuencia de la ingesta: intervalo de tiempo que transcurre entre una


ingesta y otra.
- Oportunidad de la ingesta: si lo ingiere durante o entre comidas principales.
- Consistencia y tipo de los alimentos: sólidos o líquidos. Adhesivos o no
adhesivos.
- Momentos de las ingestas: cantidad de ingesta de hidratos de carbono por
día.

D- SALIVA:
- Técnicas para medir el flujo salival:
- Método para saliva no estimulada o en reposo.
- Método para saliva estimulada
- Cera de parafina
- Acido cítrico

E- EDAD:

4 - 8 años– para caries de dentición temporal.

 Se relaciona con el recambio dental


 un gran desarrollo neuromuscular e intelectual.

11-18 años -- para caries de dentición permanente.

 Ruptura de reglas establecidas hasta ese momento como forma de rebeldía,


por lo que es usual el abandono de hábitos de higiene que habían imperado en
la infancia.
 Los cambios hormonales relacionados con la pubertad, aumentan el riesgo de
desarrollar la enfermedad periodontal.

55 – 65 años– para caries de raíz


 secundaria a la exposición bucal del cemento por retracción gingival fisiológica,
senil o por enfermedad periodontal.
 xerostomía que provoca disminución del flujo salival y de la capacidad buffer
de la saliva.
 El tabaquismo, que favorece la migración gingival y tiende a reducir el flujo
salival.
 Los hábitos alimentarios suelen ser inadecuados
 La presencia de enfermedades demenciales.
 Padecimientos crónicos, que producen deterioro en la habilidad cerebral y
motriz del paciente para efectuar su higiene bucal,
 Deficiente higiene oral con el paso de los años-

5- MEDIDAS DE CONTROL:
Control de la Placa Dental:
Es la remoción de la placa dental y prevención de su acumulación en la superficie
dentaria y encía adyacente.

1 - Medidas de control personal


Control Mecánico de Placa

Cepillado manual : Frecuencia: al menos 3 veces al día.


Técnicas de higiene oral
1. Técnica de Stillman
2. Técnica de Barrido
3. Técnica de Bass
4. Técnica de Stillman Modificada
5. Técnica de Charters
Se complementan estas técnicas de cepillado con:
 la limpieza de las caras oclusales
 La limpieza de espacios interproximales
 limpieza de la lengua y carrillos
Cepillo Eléctrico:
 Cabezal realiza movimientos derivados de una fuente de poder
 Movimientos recíproco hacia delante y atrás; arriba y abajo y elíptico.
Indicaciones
 Pacientes con limitaciones físicas.
 Pacientes con limitaciones psicológicas.
 Pacientes poco motivados.
Se han realizado numerosos estudios para comparar los cepillos eléctricos y manuales
en relación a su capacidad de remoción de placa y de posible daño a los tejidos blandos
y se ha encontrado que ambos cepillos son muy comparables con respecto a estas
propiedades.
Higiene Interproximal
 Hilo Dental
-En espacios proximales ocupados completamente por la papila.
 Cepillo Interproximal
-En espacios interproximales amplios y abiertos.
-Paciente con tratamiento de ortodoncia.
-Paciente portador de Protesis fija.
 Cepillo Unipenacho
-Caras distales de molares.
-Zona de furca.
-Pacientes con tratamiento de ortodoncia.
-Pacientes portadores de Protesis fija.
Elementos Auxiliares
Pastas Dentales
-Poder Abrasivo
-Como vehículo para actuar químicamente sobre la superficie dentaria. Ej.: fluoruros,
clorhexidina, etc.
Pastilla Reveladora
-Demuestran presencia y ubicación de la placa.
-Evaluar eficacia del cepillado.
-Sirve también como una manera de motivar al paciente, ya puede ver dónde está la
placa y se lava hasta removerla.

Control Químico de Placa:


Colutorios:
Colutorios terapéuticos
(En pacientes con gingivitis y periodontitis, halitosis,..) Administrar junto con el
tratamiento mecánico
Colutorios preventivos
 Prevención primaria (en base a la revisión realizada por la alta incidencia y
prevalencia de enfermedad periodontal y al uso insuficiente e inadecuado de
los métodos mecánicos)
 Prevención secundaria (en pacientes con enfermedad periodontal tratada , para
evitar recidivas)
 Tratamiento de recidivas (como complemento a otras terapias)
- Compuestos fenólicos:
 Listerine – Buchex - Ernex
-Carece de sustantividad
-Alto contenido alcohólico (26.9%) produciendo una desagradable sensación urente.
-Daño y ulceración epitelial a las mucosas.
-No muy usado por periodoncistas
-No indicado en pacientes fumadores
-Colutorios sin alcohol:
Menos irritantes por la tanto más indicados en fumadores

a- Clorhexidina:
Mecanismos de acción de la Clorhexidina
-Reducción en la formación de película.
-Alteración de la adhesión de las bacterias a los dientes.
-Aumenta la permeabilidad celular perdiéndose el equilibrio osmótico y produciendo
una lisis bacteriana.
Efectos adversos
-Tinciones
-Descamación de mucosas.
-Alteración del sabor
-Aumento de la cantidad de depósitos calcificados.
Indicaciones
-Coadyuvante de la higiene cuando el paciente no logra un efectivo y adecuado control
mecánico de PB.
-Posterior a actos quirúrgicos.
-Previo a atención odontológica.
-Como prevención de caries.
-Corresponde a una biguanida con propiedades catiónicas.
-Aprobada por la FDA y la ADA como gluconato de clorhexidina al 0.12% para el control
de placa y gingivitis.
-Posee sustantividad: permanece disponible durante un largo tiempo (12 hrs. al 0.12%)
sobre la superficie dentaria.

Instrucciones al paciente
-15 ml dos veces al día (mañana y noche). Enjuagarse 1 minuto.
-Realizar correcta higiene media hora antes
-Durante 15 días.
b- Agua Oxigenada
• Las diluciones de peróxido de hidrógeno hasta al 6% están reconocidas como
seguras por las principales agencias sanitarias del mundo para su uso como
agente antimicrobiano, agente oxidante y otros propósitos.
• Agente antiséptico y antibacteriano.
• Su uso ha descendido los últimos años debido a la popularidad de otros
productos sustitutivos.
• Como colutorio se utiliza diluido con agua en parte iguales
c- Irrigadores bucales: Water pick
-Aceptado por la ADA.
-Producirían una desorganización de la placa que la haría menos patógena.
Su acción solo se limita a 3mm subgingival.

2- Control de Placa Dental Profesional:

Se desarrollara únicamente lo que se refiere a control mecánico de la placa


Control de Placa Mecánico
Profilaxis Oral: se refiere a la remoción de placa, cálculo y tinciones de las superficies
dentarias expuestas y no expuestas mediante el detartraje y pulido coronario como
medida preventiva para el control de los factores irritativos locales.
Detartraje:
• -Supragingival: Cuando se realiza coronario al margen gingival
• -Subgingival: Cuando se realiza apical al margen gingival
Instrumental Utilizado en Maniobras de Detartraje
• Manual: puntas de morse, curetas: Elementos con borde cortante que efectúan
movimientos de tracción cortos y repetidos.
• Cavitador:
Mecanismo de Acción
-Mecánico: La vibración de la punta produce micro fracturas y desprendimiento de los
depósitos.
-Irrigación: Efecto de lavado.
-Cavitación: Al entrar en contacto el agua con la punta se forman burbujas de agua que
al estallar podrían alterar la indemnidad de la pared celular bacteriana.

Medidas de control en caso de xerostomía

Inicialmente se debe tratar la enfermedad de base que provoca la xerostomía.


En caso de ser una xerostomía irreversible se recurre a diversos procedimientos:
1- Estímulos locales: se basan en:
Estímulos mecánicos: como aumento de la función masticatoria comiendo
alimentos que requieran una masticación más enérgica (zanahorias), ingerir sorbos
de agua durante las comidas, mascar chicles sin azúcar.
Los estímulos gustativos: son alimentos ácidos-amargos que aumentan la
salivación, aunque el beneficio obtenido es escaso.
2- Fármacos: destacan la pilocarpina y otros fármacos como betanecol, carbacolina,
neostigmina.
3- Sustitutos salivales: son soluciones acuoso-iónicas y de carboximetilcelulosa, con
mucina, glucoproteínas y preparaciones con contenido enzimático, que imitan a la
saliva.
4- Prevención de caries: como el cepillado de dientes, la limitación en el consumo
de hidratos de carbono, uso de geles fluorados y antisépticos bucales como la
clorhexidina.

Medidas de control en la dieta


1 - A través de la sustitución de sacarosa:

SUSTITUTOS DEL AZÚCAR


Las ventajas de estos compuestos tienen que ser evaluadas en varios aspectos que
incluyen la nutrición, toxicología y aspectos técnicos. Los sustitutos de la sacarosa pueden
ser divididos en dos categorías principales: edulcorantes calóricos y no calóricos.
Los más importantes son: la sucralosa, sorbitol, xilitol y el aspartame.
Edulcorantes calóricos
 Consisten en azúcares y alcoholes del azúcar.
 Contienen calorías como la sacarosa.
 Generan una producción ácida en la placa dental menor a la sacarosa.
Edulcorantes no calóricos
 Son químicamente un grupo muy heterogéneo.
 Tienen un intenso sabor dulce
 No contienen suficiente energía.
 No pueden metabolizarse por las bacterias orales.
 Desventajas: el sabor, estabilidad y falta de volumen.
SUCRALOSA
 Deriva de la sacarosa
 600 veces más dulce que la sacarosa.
 Excepcionalmente estable al calor manteniendo sus propiedades endulzantes.
 No es hidrolizable
 No aporta calorías.
SORBITOL
 Mitad de dulce que el azúcar
 Parcialmente absorbido (en altas cantidades puede ocasionar "diarrea osmótica“).
 Ciertos tipos de Streptococos mutans y Lactobacilos pueden fermentarlo
 En cantidades moderadas puede ser considerado no cariogénico, aunque no tiene
propiedades cariostáticas.
 Se encuentra principalmente en frutas.
 Utilizado como endulzante en numerosas golosinas, pastas dentales, productos
para diabéticos y medicamentos libres de azúcar.

XILITOL
 Efectivo en la prevención de la caries dental.
 Descubierto en la década de 1890, utilizándose como fuente de energía en nutrición
vía parenteral e incorporándose a numerosos productos (golosinas, bebidas,
medicinas, etc.) debido a sus ventajas desde el punto de vista dental.
 Se presenta naturalmente en frutas (frutillas, grosellas, ciruelas) y algunas verduras.
 Parcialmente absorbido a nivel intestinal, pero mayor al Sorbitol.
 La sustitución de sacarosa por xilitol produce un 50 % menos de caries.
 Es su costo 10 veces más caro que la sacarosa
 Clasificado como no cariogénico.
 Los productos ideales para incorporar el xilitol son chicles, caramelos,
pastillas, dentífricos y medicinas de sabor dulce.
 Las bacterias no pueden metabolizar el xilitol por lo que acumulan este metabolito,
produciéndose inhibición del crecimiento bacteriano y de la producción de
polímeros de reserva, por lo que volumen de la placa disminuye de manera
importante.

ASPARTAME
 Comercialmente "Nutrasweet"
 Edulcorante intenso siendo su grado de dulzura 100 a 200 veces mayor que el de la
sacarosa, es por ello, que se utiliza en pequeñas cantidades.
 Estable a temperaturas medias, pero a temperaturas altas se descompone
produciendo cetona tóxica.
 No presenta evidencias de ser cariostático, solo reducción de caries por sustitución
de la sacarosa.
STEVIA
 Edulcorante natural sin calorías.
 Se extrae de la hierba Stevia rebaudiana
 Sabor muy dulce
 No fermenta en presencia de bacterias.
 Inhibe el crecimiento y la reproducción de las bacterias que provocan las caries y la
gingivitis.
 Se recomienda hacer enjuagues bucales con agua con Stevia o añadirla al dentífrico.
Sustituir los alimentos que producen caries por los que no la producen
dependerá de una disciplina de hierro, por lo cual muchas personas no están
dispuestas a realizarlo. Pero si se disminuye la frecuencia de ingesta a menos de 4
veces en el día de los alimentos cariogénicos se disminuirá el riesgo de hacer nuevas
caries.
2- A través de la disminución de la frecuencia de ingesta:

Los momentos de azúcar deben restringirse a 5 ó 6 momentos de azúcar diario, para


evitar el proceso de caries dental.
Para reducir la frecuencia de bocados, puede ser necesario mejorar las comidas
principales, que si son abundantes y satisfacen al paciente, el deseo de comer entre
comidas está reducido.
La meta es no excluir el azúcar de la dieta sino reducir su frecuencia.

CONCLUSIÓN

Para la instalación de las enfermedades bucales, ya sea caries o enfermedad periodontal,


los factores de riesgo que las condicionan deben actuar en un determinado tiempo y
conjuntamente, es decir, para que la enfermedad de caries se establezca es necesario al
menos dos factores de riesgo presentes en el proceso salud enfermedad del paciente. Por
ejemplo, si un paciente de edad avanzada cuyas raíces se encuentran expuestas en la
cavidad bucal y a la vez carece de una correcta higiene oral y presenta más de 6 momentos
de ingesta de hidratos de carbono por día, es un paciente al cual se le va a instalar la
enfermedad periodontal por la escasa remoción de placa y a su vez probablemente
enfermedad de caries; esto no quiere decir que es una regla, puede que el paciente sea de
edad avanzada con disminución en la secreción salival, pero es un paciente que reconoce
la placa bacteriana y su remoción a través del cepillado y el uso de elementos auxiliares y a
su vez carece de la ingesta de azucares y/o sustituye con edulcorantes y probablemente
sea un paciente de bajo riesgo a caries y enfermedad periodontal.
Otro ejemplo en el caso de un paciente niño que presenta más de 5 momentos de ingesta
de hidratos de carbono y algunas de consistencia adhesiva y deficiente higiene oral es
considerado un paciente de alto riesgo de caries. A diferencia de un paciente niño que
presente 4 a 5 momentos de comidas, portador de mantenedor de espacio el cual es un
condicionante de retención de placa bacteriana, pero es un paciente que conoce la técnica
de cepillado y utiliza hilo dental puede ser considerado un paciente de bajo riesgo.
Es decir que para que se instalen las enfermedades bucales es necesario de la interacción
de los factores de riesgo en tiempo y lugar determinado.

6- Los determinantes sociales en salud son aquellos que basados en ciertos puntos
determinan el estado de salud enfermedad de los individuos o poblaciones:
- Medio ambiente: contaminación, factores socioculturales y psicosociales.
- Estilos de vida: hábitos personales y de grupo
- Biología humana: aspectos genéticos y edad.
- Atención sanitaria: calidad, accesibilidad y financiación
Hay una perspectiva de que la medicina puede solucionar problemas que no tienen su
origen en la patología, mediante intervenciones sanitarias cuando requerirían medidas
familiares, laborales, económicas o sociales.
Según un informe de la OMS, por más importantes que puedan ser las
susceptibilidades genéticas a las enfermedades del individuo, las causas comunes de la
mala salud que afectan a poblaciones son ambientales y aparecen y desaparecen con
mucha mayor rapidez que los cambios genéticos de ritmo lento porque reflejan los
cambios en nuestra forma de vivir.
Debemos tener presente que la inequidad aparece cuando existe apropiación y
concentración del poder por parte de una clase social, esta desigualdad se refleja en
los sistemas y estructuras que afectan a la toma de decisiones y a la asignación de
recursos. Por lo tanto según Givens, debemos unir la epidemiología y salud a la ciencia
social y política.

7- Para diagnosticar los grupos sociales es necesario considerar a la caries desde la


perspectiva comunitaria. La valoración del proceso utiliza la epidemiologia para conocer
en qué medida la comunidad presenta caries dental. Interesa la prevalencia, e incidencia
de caries, y permite comparaciones con otras comunidades o con la misma a lo largo del
tiempo. La gravedad de la enfermedad se describe utilizando índices como el de
promedio de dientes permanentes cariados, ausentes por caries y obturados por caries
(COAD) o la frecuencia de distribución en la población en función del número de
lesiones. Las causas que se consideran en el ámbito poblacional son el nivel
socioeconómico y cultural, los estilos de vida, los comportamientos no saludables y las
políticas sanitarias. Las estrategias de intervención son también poblacionales: cambios
en la organización de los servicios de salud, programas preventivos dirigidos a la
población, asi como reformas económicas, sociales y políticas. Incluyen además la
identificación de los grupos de riesgo y diseño de estrategias para el control de estos. La
evaluación de los resultados más relevantes se determina mediante la reducción de la
incidencia de caries. Es decir, que para diagnosticar los grupos sociales es necesario de
estudios epidemiológicos que nos lleven a conocer los antecedentes de determinada
enfermedad en una comunidad y con ello es posible predecir el comportamiento futuro
de dicha enfermedad.

También podría gustarte