Está en la página 1de 9

¨AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD¨

¨Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión¨

¨Facultad de Odontología¨

Tema: Resumen del Artículo


¨ Enfermedad de la caries dental¨

Alumno: Huaynates Lino Pablo Misael


Docente: Mg. Jaime Ortega Romero
Grupo: 1

~1~
Dedicatoria:
Agradecer en primer lugar a
Dios por guiarme en este
camino y a mis padres por
brindarme una oportunidad de
estudio.

~2~
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
ENFERMEDAD DE LA CARIES DENTAL ................................................................................................ 5
1. DEFINICIÓN ............................................................................................................................................... 5
2. ETIOLOGÍA ................................................................................................................................................ 5
3. FISIOPATOLOGÍA........................................................................................................................................ 5
4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS .................................................................................................................... 5
5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS .............................................................................................................. 5
5.1. Medio Ambiente.............................................................................................................................. 6
5.2. Estilos de vida ................................................................................................................................ 6
5.3. Factores hereditarios ..................................................................................................................... 6
6. LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN EN INFANTES ................................................................................................... 6
7. DIAGNOSTICO ........................................................................................................................................... 6
7.1. Criterios de diagnostico ................................................................................................................ 6
7.2. Diagnóstico diferencial .................................................................................................................. 7
8. CUANTIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL ....................................................................................................... 7
8.1. Índice CEO: ..................................................................................................................................... 7
8.2. Índice COP-D .................................................................................................................................. 7
8.3. Índice CLUNE.................................................................................................................................. 7
8.4. Índice KNUTSO ............................................................................................................................... 7
8.5. Índice de caries radicular .............................................................................................................. 8
8.5.1. Lesiones en cualquier superficie radicular con una cavidad franca: ................................. 8
8.5.2. Lesiones en cualquier superficie radicular sin cavidad franca, pero con aspecto oscuro o
cambio de color:....................................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES: ..................................................................................................................................... 8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ......................................................................................................... 9

~3~
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades buco dentales constituyen un problema de salud pública,


entre otras razones, por su alta prevalencia e incidencia en la población y
porque impactan notablemente sobre la tasa de uso de los servicios
sanitarios y el costo de la atención en salud.

EL presente artículo entrega un resumen de los principales indicadores de


caries dental, enfermedades que se constituye como la patología oral más
frecuente y estudiada y a la que más daño poblacional genera.

Los indicies epidemiológicos se utilizan con frecuencia en la investigación


estomatológica. En los levantamientos de salud bucal se emplean para
cuantificar y comprara la prevalencia de caries dental y enfermedades
periodontales, entre otras enfermedades bucales, en diferentes poblaciones.
Permite conocer el estadíos clínico de la enfermedad en cada individuo lo
que facilita la comparación entre las poblaciones.

Los indicadores que permiten evaluar la salud bucal de una población en


relación con la caries dental son diversos, el más utilizado
internacionalmente para la comparación de los países es el índice CPO-D
(sumatoria de dientes cariado, perdidos y obturados en la dentición
permanente, entre el total de personas examinadas) a la edad de 12 años.

~4~
Enfermedad de la caries dental
1. Definición
El alto consumo de azúcares fermentables lo demuestra. La caries dental es
una solución química ubicada en la superficie del diente y es causada por
eventos metabólicos que ocurren en la biopelícula (placa dental), estos
eventos metabólicos se denominan proceso de caries.

2. Etiología
Es una enfermedad multifactorial. La causa es el consumo frecuente de
azúcar. El azúcar necesita ser metabolizado por bacterias (principalmente
Streptococcus mutans) presentes en la cavidad oral. Su patogenicidad
dependerá de las características individuales o de la forma de interacción con
otras bacterias (Biofilm).

3. Fisiopatología
La pérdida de minerales en la microestructura continúa ocurriendo en la
superficie del diente, pero existe una dinámica equilibrada que puede
reemplazar los minerales perdidos (remineralización). Cuando este proceso
continúa desequilibrando la mineralización y la remineralización, se crearán
caries que penetrarán en capas más profundas de esmalte y dentina.

4. Aspectos epidemiológicos
Las consecuencias de esta enfermedad son las que afectan la calidad de vida
de un individuo desde la infancia. En Perú, la caries dental es la enfermedad
más común entre los niños y, a partir de los 5 años, la prevalencia y gravedad
de la enfermedad aumentan drásticamente con la edad en los primeros 6
años de vida, y la salud bucal de los niños no ha cambiado un mucho.

Los resultados principales de los dos estudios nacionales se Muestran en el


siguiente cuadro:
Tipo de dentición Estudio 2001-2002 Estudio 2012-2014
Prevalenci I.C. 95 % Prevalencia I.C. 95 %
a global global
Dentición decidua 60.5% 57.5%-63.5% 59.1% 58.3%-59.9%

Dentición mixta 90.4% 87.6%-93.2% 85.6% 85.0%-86.2%

Dentición 60.6% 56.2%-65.1% 57.6% 56.8%-58.5%


permanente
5. Factores de riesgo asociados
Los niños y niñas tienen muchos factores de riesgo de caries dental, incluida
la experiencia previa de caries dental, información sociodemográfica y
socioeconómica, afecciones médicas, higiene bucal, hábitos alimentarios,
bacterias bucales, presencia de flúor y características del huésped. y muchos
más.
~5~
5.1. Medio Ambiente
Está representado por hábitos culturales, frecuencia de visitas al
dentista, exposición a diferentes formas de flúor, nivel socioeconómico,
frecuencia, cantidad y duración del consumo de azúcar y antecedentes
familiares de caries dental.
5.2. Estilos de vida
Hábitos de higiene, hábitos alimentarios. Bajo la influencia de la familia,
los amigos y la escuela, el sabor de los carbohidratos fermentables
puede comenzar a aparecer muy temprano.
5.3. Factores hereditarios
Se ha demostrado que factores como el flujo y la cantidad de saliva, la
estructura dental, el sistema inmunológico e incluso la preferencia por el
azúcar tienen importantes componentes genéticos.

6. Localización de la lesión en infantes


Las lesiones de caries dental en niños y niñas menores de 3 años aparecen
en la mejilla y la superficie palatina de los incisivos superiores, y siguen el
orden de erupción, luego afectan a los primeros molares superiores e
inferiores, caninos y segundos molares. En los bebés, el desarrollo de la
caries dental es muy rápido. Si no se trata, la enfermedad puede convertirse
en dentina y pulpa. Los niños y niñas que sufrieron caries en la infancia tienen
muchas más probabilidades de tener dientes permanentes.

7. Diagnostico
El método más común de diagnóstico de caries dental es el tacto visual,
aunque tiene ciertas limitaciones, especialmente en las lesiones iniciales.
Este método se suele combinar con rayos X para detectar lesiones en zonas
indetectables. Otros métodos son fluorescencia cuantitativa fluorescente
mediante láser, fluoroscopia de fibra óptica, conductancia y fluorescencia
inducida por luz en un intento por obtener una mejor sensibilidad y
especificidad.

7.1. Criterios de diagnostico


En el cuadro N°3 se describen las características de las lesiones de
caries dental activas e inactivas

Lesión Activa Inactiva


Localización Zonas de acumulación de placa Zonas de auto-
limpieza
Aspecto Opaca, blanquecina Oscura , brillante
Tacto Áspera, rugosa, porosa Suave-lisa
Encía Sangrado gingival adyacente Ausencia de
sangrado

~6~
7.2. Diagnóstico diferencial
 Defectos del esmalte: En dientes primarios, estos defectos pueden ser
hipoplasias (pérdida de estructura dentaria), opacidades demarcadas,
opacidades difusas y defectos lineales.
 Manchas extrínsecas: la aparición de manchas extrínsecas en las fosas
y fisuras y en otras áreas de los dientes primarios y permanentes.
 Defectos hereditarios: condiciones hereditarias que generan defectos en
el esmalte como la amelogénesis imperfecta.
8. Cuantificación de la caries dental
8.1. Índice CEO:
En un estudio de 2011, encontró que la prevalencia de CD en niños
menores de 71 meses en Lima fue 62,3 %, y que se incrementa con la
edad: 10,5 % (0- 11 meses), 27,3 % (12-23 meses), 60,0 % (24- 35
meses), 65,5 % (36-47 meses), 73,4 % (48-59 meses) y 86,9 % (60- 71
meses); además, el índice ceo-d promedio fue 2,97, donde el
componente cariado representó el 99,9 % del mismo. El ceo-d fue
elaborado por Allen Gruebbel en 1944, como complemento del índice
CPO que tabula los dientes cariados, perdidos y obturados
ceo-d (0 – 1,2) = muy bajo,
(1,3 – 2,6) = bajo,
(2,7 – 4,4) = moderado,
(4,5 -6,5) = alto y
(>6,5) = muy alto (6,7).
8.2. Índice COP-D
Por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la
necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en
Hagerstown, Maryland, EE. UU., en 1935. Se debe obtener por edades,
las recomendadas por la OMS son: 5-6, 12, 15, 18, 35-44, 60-74 años.
La principal diferencia entre el índice COP y el ceo, es que en este último
no se incluyen los dientes extraídos con anterioridad, sino solamente
aquellos que están presentes en la boca el (e) son extracciones
indicadas por caries solamente, no por otra causa.

8.3. Índice CLUNE


Se basa en la observación de los cuatro primeros molares permanentes,
asignándole un puntaje a cada condición con un máximo de 40 puntos,
10 para cada molar.
Sano: se le dan 10 puntos.
Por cada superficie obturada: se resta 0.5 puntos.
Por cada superficie cariada: se resta un punto.
Extraído o extracción indicada por caries: se restan 10 puntos.
8.4. Índice KNUTSO
Se indica en poblaciones cuya prevalencia de caries es muy baja o
cuando se quieren establecer simples diferencias entre grupos en cuanto
~7~
a su prevalencia. Se expresa comúnmente en porcentajes. Ejemplo: de
un grupo de 100 escolares, 60 tienen caries, es decir, 60 % presenta la
enfermedad.

8.5. Índice de caries radicular


Diseñado por Katz y presentado en 1984. Se puede obtener por
superficie o por diente.
8.5.1. Lesiones en cualquier superficie radicular con una cavidad
franca:
aspecto oscuro con cambio de color.
reblandecimiento con presión moderada de un explorador.
8.5.2. Lesiones en cualquier superficie radicular sin cavidad franca,
pero con aspecto oscuro o cambio de color:
reblandecimiento con presión moderada de un explorador que indica
lesiones activas.
sin evidencia a la exploración, lesiones inactivas (en controversia
este criterio).
Para la obtención del índice se requiere de la elaboración de un cuadro como
el que se muestra a continuación:
Criterio M (mesial) D (distal) B (bucal) L (lingual)
R-N
R-D
R-F
N°R
M
R-N : recesión gingival presente, superficie radicular sana.
R-D: Recesion gingival presente,superficie radicular cariada.
R-F: Sin recesión gingival en ninguna superficie, sin caries radicular,sin
obturación radicular.
M: Perdido (todo el diente no se consideran superficies periddas
aisladas)

Conclusiones:
La mayoría de los sistemas de predicción de caries toman en cuenta entre
ocho y 18 factores tanto de riesgo, como de protección. La sensibilidad y
especificidad de los modelos de predicción de caries llega al 80%, de
acuerdo con los autores revisados.
Se concluye que los principales factores de riesgo relacionados con la
aparición de caries dental fueron la higiene bucal deficiente y el
apiñamiento dentario, lo cual demuestra que la ineficacia de las acciones
de promoción de salud afecta el estado de salud bucal en estas edades.
Mediante cada uno de los índices mencionados tienen diferente estrategia
pero nos servirán para un buen diagnóstico de caries dental.

~8~
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. enostroza G. Caries dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico. 1ra ed.
Madrid: Ripano; 2007.
2. Elías M, Arellano C. Odontología para bebes. Fundamentos teóricos y prácticos para
el clínico. 1ra ed. Madrid: Ripano; 2013.
3. Torres H. Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidades de tratamiento en
escolares de 3 a 5 años de edad de huacho, Perú. Revista Salud, Sexualidad y
Sociedad. 2010; 3(1):1-4.
4. Villena H. Terapia pulpar. 1ra ed. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2001.
5. Gruebbel A. Measurement of dental caries prevalence and treatment service for
deciduous teeth. Dent Res. 1994; 23:163-168.
6. Duarte I. Análisis de salud oral y su impacto en la calidad de vida de la población
preescolar del municipio de Cascais, Portugal, en 2012. [Tesis Doctoral]. Sevilla:
Facultad de odontología de la Universidad de Sevilla; 2015.
7. World Health Organization. Oral Health Surveys: Basic Methods. 5th ed. Geneva:WHO;
2013. Disponible en: http://www.icd.org/content/publications/WHO-Oral-
Health-Surveys-Basic- Methods-5th-Edition-2013.pdf
8. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema
mundial de las enfermedades bucodentales. Centro de Prensa; Ginebra: OMS; 2004.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/
9. Barnetche M, Cornejo L. Experiencia de caries y calidad de vida de jóvenes en situación
de encierro. Rev Salud Pública. 2016; 18(5), 816-826.
10. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre calidad de vida por ciclo vital
individual. Acta Odontológica Colombiana. 2017; 7(2):49-64.
11. Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la salud? Preguntas más
frecuentes; Ginebra:OMS; 2018. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/
[ Links ]
12. Adulyanon S, Sheiham A. Oral impacts on daily performances. In: Slade G. Measuring
Oral Health of Quality of Life. Chapell Hill: University of North Carolina, Dental
Ecology. 1997; 151-160. Disponible en:
http://www.adelaide.edu.au/arcpoh/downloads/publications/reports/miscella
neous/measuring-oral-health-and-quality-of-life.pdf [ Links]

~9~

También podría gustarte