Está en la página 1de 5

FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

METABOLISMO ENERGÉTICO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA:Consta de


transferencia de energía en ejercicio englobando lo siguiente: Sistemas
energéticos inmediatos (ATP y Fosfocretina); Sistemas a corto plazo (ácido
láctico); Sistemas a largo plazo; Consumo de oxígeno en ejercicio. Déficit de
oxígeno. Consumo máximo de oxigeno. Espectro energético; Consumo de
oxígeno en la recuperación; Implicaciones de la deuda de oxígeno en la
recuperación; Medida del gasto energético en reposo y durante la actividad
física; Cociente respiratorio; Evolución del CO2 en ejercicio, Medida de las
capacidades energéticas y diferencias interindividuales y Rendimiento.

UTILIZACIÓN DE SUSTRATOS METABOLICOS DURANTE EL


EJERCICIO FISICO
Los seres humanos poseen diferentes tipos de fibras musculares, cada una de
ellas con unas propiedades metabólicas y contráctiles características. Los dos
tipos principales de fibras son: fibras de contracción lenta con poca glucólisis y
mucha oxidación y fibras de contracción rápida con mucha glucólisis y poca
oxidación.
La contracción muscular durante el ejercicio físico es posible gracias a un
proceso de transformación de energía; La energía química que se almacena en
los enlaces de las moléculas de los diferentes sustratos metabólicos (el ATP es
la molécula intermediaria en este proceso) es transformada en energía
mecánica.
La gran parte de la energía liberada en esta transformación se pierde en forma
de calor esto tiene su ventaja ya que el aumento de temperatura provoca
variaciones en diferentes reacciones metabólicas mediadas por complejos
enzimáticos, posibilitando que estas reacciones sean más eficientes desde un
punto de vista energético.
Las rutas principales de producción de ATP se diferencian dependiendo de la
intensidad y duración del ejercicio. El ejercicio intenso de corta duración
(carrera de 100 m lisos, levantamiento de pesas) obtiene la energía
principalmente de los fosfágenos intramusculares ATP y CrP (sistema
inmediato de energía). El ejercicio intenso de mayor duración (1 a 2 minutos)
necesita energía principalmente de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis
(sistema de energía a corto plazo).
El sistema aeróbico de largo plazo predomina al alargarse el ejercicio más allá
de varios minutos de duración.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE OCURREN CUANDO SE REALIZA


ACTIVIDAD FÍSICA
SISTEMA NERVIOSO
Mediado por 2 controles:
o CENTRAL: son impulsos nerviosos descendientes de la corteza cerebral
hacia el centro vasomotor del bulbo raquídeo. Este control se inicia
simultáneamente con la orden motora de los músculos actuantes, es la
llamada “respuesta anticipatoria”.
o REFLEJO: que se produce después que comienza la contracción
muscular y son impulsos que se originan en receptores de músculos y
articulaciones (ergorreceptores), éstos son de 2 tipos:
mecanorreceptores (sensibles a los efectos mecánicos de la
contracción); y matabolorreceptores, que evalúan la eficacia del flujo de
sangre en relación a el aumento de demanda metabólica.
Estos impulsos son conducidos por fibras nerviosas tipo III y tipo IV
respectivamente hasta el centro cardiorespiratorio. De forma colectiva,
tanto los impulsos del comando central como los del reflejo periférico
condicionan la respuesta simpática durante el esfuerzo.

Sobre los vasos sanguíneos:


 vasoconstricción en los territorios inactivos
 vasodilatación en los músculos activos.

RESPUESTA HIDRODINÁMICA:
En el cual se produce un aumento del retorno venoso que es un factor decisivo
en el aumento del gasto cardiaco en la actividad física al producir el llenado
ventricular durante la diástole.
Este aumento del retorno venoso se produce por:
 la venoconstricción producida por el SNS,
 el bombeo activo de la sangre por la contracción muscular sobre todo de
miembros inferiores y,
 el aumento de las resistencias vasculares periféricas a nivel de los
territorios esplácnico, cutáneo, renal y músculos inactivos.

Los vasos de la piel se contraen inicialmente pero si el ejercicio continúa se


dilatan para eliminar el calor excesivo que se produce en la contracción
muscular.
GASTO CARDIACO
Durante el ejercicio el aumento del gasto cardíaco se produce en forma lineal y
directamente proporcional a la intensidad del trabajo realizado hasta llegar a
una intensidad del 60-70% del consumo máximo de O2, este es la cantidad
máxima de O2 que el organismo puede absorber, transportar y consumir por
unidad de tiempo (ml x kg x min). A partir de ese momento tiende a la
estabilidad hasta llegar al 80-90% en donde puede incluso disminuir por la
taquicardia excesiva que disminuye el llenado diastólico y por lo tanto el
volumen sistólico.
El VOLUMEN SISTOLICO
Aumenta linealmente hasta 40-60% de la VO2 máx, luego tiende a
estabilizarse hasta llegar a 90% en donde disminuye por la taquicardia
excesiva.
PRESION ARTERIAL
La presión sistólica aumenta tanto en los ejercicios dinámicos como en los
estáticos mientras la maniobra de Valsalva.
El aumento de la presión sistólica es mayor que el de la presión diastólica por
lo que se constata un aumento de la presión diferencial.
Una vez finalizado el ejercicio existe un descenso rápido de la presión arterial
como consecuencia de la disminución del gasto cardíaco, la vasodilatación y la
disminución del retorno venoso por lo que no es aconsejable detener
súbitamente el ejercicio lo que puede provocar: malestar, vértigo, lipotimia, etc.

TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE


Durante el ejercicio la hemoglobina aumenta 5-10% debido a la pérdida de
líquidos desde el compartimiento vascular al muscular (hemoconcentración).
La diferencia arteriovenosa está aumentada debido a la mayor extracción de
O2 por parte de las células musculares activas.
El consumo de oxígeno de estado estable es un equilibrio entre las
necesidades de energía del ejercicio y la síntesis aeróbica de ATP. El déficit de
oxígeno es la diferencia entre las necesidades de oxígeno del ejercicio y el
oxígeno realmente consumido.
El consumo máximo de oxígeno o V˙O2máx es la capacidad cuantitativamente
máxima de síntesis aeróbica de ATP.

REGULACION DE LA VENTILACION
Los mecanismos responsables de la hiperventilación que se produce en el
ejercicio
son:
 Estímulo central: Proviene del centro respiratorio y del hipotálamo.
 Potenciación a corto plazo: Es un mecanismo no sensorial intrínseco
que provoca una amplificación de la respuesta ventilatoria a cualquier
estímulo.
 Mecanismo de retroalimentación: Integrado por dos grupos:
1. Retroalimentación respiratoria: quimiorreceptores centrales, periféricos
y receptores en músculos respiratorios, pulmones y vías aéreas.
2. Retroalimentación no respiratoria: receptores en músculos, senos
carotídeos, receptores venosos y cardíacos.
3. Mecanismos termorregulatorios.

De estos mecanismos regulatorios algunos predominan en una fase y otros en


otra.
 FASE I: Predominan el estímulo central potenciado por la
retroalimentación muscular.
 FASE II: A los dos anteriores se le suman la potenciación a corto plazo,
la acción del potasio en los senos carotídeos y la de los gases
sanguíneos.
 FASE III: Actúan todos los mecanismos.
VOLUMEN SANGUÍNEO
 aumento de aldosterona
 aumento de renina-angiotensina-aldosterona
(retención de Na+ y agua vasoconstricción)
Conclusión
Comprender el espectro de energía del ejercicio proporciona una base sólida
para un entrenamiento óptimo, con objeto de mejorar un sistema específico de
transferencia energética.
Los procesos corporales no vuelven de forma inmediata a los niveles de reposo
tras terminarse el ejercicio. La diferencia entre la recuperación del ejercicio
ligero e intenso depende, en gran medida, de los procesos metabólicos y
fisiológicos específicos de cada ejercicio.
El ejercicio moderado que se realiza durante la recuperación (recuperación
activa) de la actividad física intensa facilita la recuperación en comparación con
los procedimientos pasivos. La recuperación activa que se realiza por debajo
del punto de acumulación de lactato en sangre acelera la eliminación de
lactato.
La combinación de intervalos de descanso con tandas de ejercicio más cortas
(método E/D) permite un rendimiento mayor del ejercicio de intensidad elevada
que normalmente agotaría a una persona si se realizara de forma continua.
El tiempo adecuado entre el ejercicio y los intervalos de descanso puede
optimizar los programas diseñados para adiestrar un sistema específico de
transferencia de energía.

BIBLIOGRAFIA
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/fisiologiadelejercicio.pdf
http://depenfermeria.ugr.es/pages/docencia/guias_docentes/enfermeria_granada/fisiologiadelaactividadfis
ica/!

También podría gustarte