Está en la página 1de 53

SÍNTESIS JURISPRUDENCIAL CONFORME AL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y

COMERCIAL.
https://www.garciaalonso.com.ar/listado_actualizaciones.php

Empresa que no retiene cuota alimentaria de su


empleado. Art. 551 del Código Civil y Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El fallo inédito del Juzgado de Familia de Quinta Nominación de Córdoba aplica de


forma correcta y eficaz el art. 551 del nuevo Código Civil y Comercial Unificado de la
Nación a una empresa que pese a los reiterados mandatos judiciales (a través de oficios)
decretando la orden de retener la cuota alimentaria, de los haberes de su empleado, no
lo hizo.
Recordemos que el art. 551 del CCCN es un avance en los alimentos derivados de la
responsabilidad parental.
Este art. 551, dice textualmente: “Incumplimiento de órdenes judiciales. Es
solidariamente responsable del pago de la deuda alimentaria quien no cumple con la
orden judicial de depositar la suma que debió descontar a su dependiente o a cualquier
otro acreedor”.
Era una medida muy esperada, ya que bajo la vigencia del Código Civil derogado sólo se
podía adoptar la denuncia por el delito de desobediencia a la autoridad o la aplicación
de astreintes al encargado de retener el importe o porcentaje de la cuota alimentaria,
cuando aquel no cumplía.
Pero, dichas medidas sancionatorias no permitían efectivizar el cumplimiento de la
cuota alimentaria, ya que debíamos iniciar un incidente de ejecución al deudor
alimentante pero no podíamos hacer lo mismo con el agente encargado de retener esa
cuota.
Una vez en vigencia el nuevo Código Civil, si no es retenida la cuota alimentaria (como
se ordena en el oficio judicial respectivo), el incidente de ejecución podrá ir dirigido al
alimentante, al agente de retención de aquella (generalmente, el empleador) o a ambos
conjuntamente, ya que la deuda alimentaria, en este caso, es solidaria.

Resumen del fallo: “G. Y. B. y otro - Solicita


homologación - Expte 1294248”. Juzgado de Familia
Quinta Nominación Córdoba, 9/5/16, inédito.
“La sociedad en general conoce que detrás de una “cuota alimentaria” existen
necesidades de un niño, niña o adolescentes, llamadas a ser cubiertas por su progenitor,
ello se condice con el basamento jurídico en materia alimentaria contenido por el art.
658 CCCN, en donde se colige que el alimentado no debe per se probar su necesidad”.
“Ahora bien, en autos se ha ordenado la retención de la cuota por cuanto se han
verificado incumplimientos del primer obligado al pago de la cuota alimentaria, es
decir, incumplimientos del Sr. I. R. L. Asimismo desde el momento mismo que la
empresa xx ha conocido de la orden de retención de haberes por cuota alimentaria -30
de Junio de 2015-, y la consiguiente actitud asumida por esta, (la no retención) sin duda
ha generado una obligación concurrente respecto de los meses que debió depositar la
cuota alimentaria, dando “cumplimiento con la orden judicial” o en su caso exponer los
motivos de su incumplimiento”.
“De modo que las acreencias del niño S. L. G. por cuota alimentaria respecto de los
meses de JULIO de 2015, AGOSTO de 2015, SEPTIEMBRE DE 2015 Y OCTUBRE DE 2015, es
adeudada por dos personas y con causas diferentes: el obligado al pago, (su progenitor)
y la empleadora que con su actuar negligente, en el cumplimiento de la orden judicial
ha afectado el derecho alimentario del niño, generando un perjuicio, que debe ser
reparado y no obstante la posibilidad que tiene el empleador de repetir en contra de su
empleado lo pagado”.
“Entiendo que nos encontramos ante la presencia de todos los presupuestos para aplicar
la responsabilidad solidaria que establece el nuevo art. 551 del CCCN, pues existe una
cuota alimentaria, compuesta por la retención de loa haberes del Sr. L., existe una
responsabilidad palmaria del obligado al pago por ser el progenitor (art. 658 CCCN) y
existe responsabilidad de la empleadora dado que el art. 551 del CCCN le fue notificado
y el cuál resulta impermeable respecto de los derechos del niño”.
“Existiendo una manda judicial, una orden directa emanada por un juez competente a
la empresa sea pública o privada que la recepta, ésta debe procurar y arbitrar todos los
medios necesarios, para cumplir de manera urgente la misma, y en su caso dar
inmediata respuesta al Juzgado de Familia de los motivos por los cuales no la puede
cumplir, o puede hacerlo de manera parcial, lo que no aconteció en autos”.

Pedido de alimentos en la separación de hecho. Art. 432


Código Civil y Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El fallo de la Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil rechaza el pedido


de alimentos de la cónyuge separada de hecho, que habían sido solicitados conforme lo
establecido en el art. 432 del CCCN.
Recordemos que tal norma legal habilita al reclamo alimentario durante la convivencia
y la separación de hecho de los cónyuges.
Tal reclamo alimentario es rechazado por la Sala C de la Cámara precitada debido a la
orfandad probatoria de la cónyuge que lo solicitara, en cuanto a la falta de
demostración del estado de necesidad para que se fije una cuota alimentaria en su
favor.

Resumen del fallo: “C., G. y Otro c/ R., C. A.


s/Alimentos”, CNCiv., Sala C, 31/3/16, elDial.com -
AA9609
ALIMENTOS. Derechos y deberes de los cónyuges. Art. 432 del Código Civil y Comercial.
Pretensión alimentaria de la ex cónyuge. Desestimación. Ausencia de elementos de
convicción que reflejen las necesidades mencionadas en el escrito introductorio.
Ausencia de gastos de vivienda al habitar en el domicilio que era sede del hogar
conyugal.
"El Art. 432 del Código Civil y Comercial de la Nación, establece que ´Los cónyuges se
deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de hecho...´. Estos
alimentos, se encuadran dentro de la categoría de fuente legal, es decir, que es la
propia ley la que determina su procedencia. En este sentido, se recoge la posición de la
doctrina y jurisprudencia imperante durante la vigencia del art. 198 del Cód. Civil, que
admitió los reclamos de alimentos durante la separación de hecho, pues el deber
alimentario entre cónyuges no encuentra su fundamento en el deber de cohabitar, sino
en el sistema de asistencia espiritual, moral y material propia del matrimonio (conf.
Kemelmajer de Carlucci- Herrea-LLoveras “Tratado de Derecho de Familia, según el
Código Civil y Comercial de 2014”, T. I, p. 265, com. art. 432)."
“Asiste razón al sentenciante al desestimar el reclamo por derecho propio que formula
la actora, desde que resulta nulo el desarrollo efectuado a los fines de dar crédito a su
pretensión, desde que nada refiere en orden a la situación económica-social existente
durante la convivencia, roles de cada uno en la pareja, tareas y/o actividades que
desarrollaba, etc.”
“En atención a la edad de M. A., las necesidades que se presume tiene como
adolescente, costos para la adquisición de bienes y servicios necesarios para su
manutención, la cuota fijada por el magistrado en $8.000 resulta ajustada a derecho y
debe confirmarse.”
“La cuota alimentaria debe liquidarse al día en que se inició el proceso de mediación. Y
ello así, en tanto la ley 26.589 impone un trámite previo obligatorio a la promoción de
la demanda, por lo que es dable interpretar que la directiva impuesta por el art. 644 del
Código Procesal se vio sustancialmente modificada en este aspecto. Una solución
contraria a la propiciada, erigiría al procedimiento de mediación en una verdadera
carga para el actor, conspirando seriamente con los fines del instituto, pues
desalentaría la predisposición para negociar frente a la premura de dar por concluido el
trámite previo en miras de franquear el acceso al juicio (conf. CNCiv., esta Sala R.
594.743, del 8/03/2012; id.id. R.575.939 del 18/4/2012; id. Id R.615.446 del 17/4/2013
y sus citas).”

Cese de alimentos fijados con Código de Vélez por no


encuadrar con art. 434 del CCCN
Matrimonio y divorcio nuevo Código Civil y Comercial c/CDROM - ver libro

El fallo de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil decreta el


cese de los alimentos fijados (con el alcance del art. 207 del Código Civil
derogado) con anterioridad a la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial
Unificado de la Nación.
Entiende la Sala I, de la Cámara precitada, que esos alimentos no encuadran en los
contemplados en el art. 434 del CCCN y, por lo tanto, deniega el pedido de la
cónyuge beneficiaria en cuanto a su mantenimiento.
Recordemos que el nuevo Código Civil y Comercial Unificado de la Nación
contempla de forma excepcional los alimentos para los cónyuges con posterioridad
al divorcio, y sólo los admite en los supuestos taxativos que contempla el art. 434
de ese cuerpo legal.

Resumen del fallo: Cámara Nacional de


Apelaciones en lo Civil, Sala I, 18/2/16, Rubinzal
Online, RC J 1840/16
ALIMENTOS. Alimentos entre cónyuges fijados con anterioridad al nuevo Código
Civil y Comercial. Divorcio. Aplicación de la nueva normativa. Cese de esos
alimentos.
La normativa actual también hace cesar la obligación alimentaria entre los
cónyuges luego del divorcio vincular.
Al respecto, el art. 432 del CCCN -que reconoce el deber de alimentos de los
esposos entre sí- dispone que, con posterioridad al divorcio, la prestación
alimentaria sólo se debe en los supuestos que luego prevé o en caso de convenio.
La cuota alimentaria establecida por imperio de la normativa que rige los
alimentos entre cónyuges durante el matrimonio, cesa a partir del divorcio porque
el título sobre el que se estableció la cuota se perdió.
De ahí que la pretensión formulada por la ex esposa de que la cuota fijada subsista
a pesar de la sentencia de divorcio, ya no encuentra el título que lo justificaba
hasta ese hito.
La peticionaria solicita que se mantenga la cuota alimentaria establecida hasta
tanto se determine y pague la compensación económica que le corresponde y se
complete la liquidación de la sociedad conyugal.
Aduce que carece de recursos propios suficientes y de la posibilidad de
procurárselos y argumenta que podría interpretarse el caso como un
ensanchamiento de la excepción prevista por el art. 434 inc. b del CCCN que
admite alimentos posteriores al divorcio.
En efecto, en el régimen actual, de modo análogo a la prestación que establecía el
art. 209 del cuerpo normativo anterior, se disponen dos excepciones que
permitirían la subsistencia de un deber alimentario luego de decretado el divorcio:
la enfermedad grave y los alimentos en favor de quien no tiene recursos propios
suficientes ni posibilidad de procurárselos.
Ahora bien, los alimentos posteriores al divorcio son de carácter excepcional y
restrictivo (cfr. Herrera, Marisa, op. cit.) y considera este colegiado que esa
situación espacial no se presenta en el caso.
Es determinante para así decidir advertir que en la cuota alimentaria fijada se
tuvo en cuenta el nivel económico de la pareja durante la convivencia -en los
términos del art. 207 del Código Civil-y la situación patrimonial de ambos cónyuges
durante la vida en común y la separación de hecho. Y a pesar de que la esposa ha
sido la beneficiaria de la vivienda familiar y que cobra su jubilación y los frutos de
las inversiones dinerarias conjuntas, la mensualidad que se fijó durante el
matrimonio apuntaba a mantener el estatus que tenían en la vida en común, con
fundamento en que el vínculo subsistía y de éste se derivaba ese deber.
Empero, considerada la prestación alimentaria desde la perspectiva del art. 434
inc. b del Código Civil y Comercial, la cuestión cambia ya que los alimentos que
prevé la norma no apuntan a mantener el nivel económico habido durante la
convivencia sino a subsanar el estado de objetiva y manifiesta vulnerabilidad de
alguno de los esposos (cfr. Herrera, Marisa, op cit.). Por otra parte, el señalado
carácter restrictivo de la obligación alimentaria con posterioridad al divorcio lleva
a que la suma se limite a cubrir las necesidades para la subsistencia (Duprat, en
op. cit., pág. 58).
En esa perspectiva, se considera que la atribución de la vivienda familiar sumado a
que la esposa cuenta con sus ingresos jubilatorios y los provenientes de los frutos
de las inversiones dinerarias que se dividen en partes iguales con su ex cónyuge -
algunas de ellas de próximo vencimiento-, no se presentan en el caso los
requerimientos para la admisión de una cuota alimentaria posterior al divorcio.

Alimentos entre cónyuges. Nuevo Código Civil y


Comercial
Matrimonio y divorcio nuevo Código Civil y Comercial c/CDROM - ver libro

Del fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Necochea, de


fecha 15/03/16, podemos destacar varios aspectos:
1) Concede alimentos a la cónyuge separada de hecho, merced a las circunstancias
fácticas tanto de la actora como del demandado.
2) Determina la aplicación del principio de las cargas probatorias dinámicas,
establecido en el art. 710 del CCCN, al exigir que el demandado es quien deberá
aportar los recibos de sueldo por todo el período abarcado que permitan el
respectivo cálculo de conformidad con los arts. 641 del Código ritual y 548 del
CCCN, bajo apercibimiento de lo dispuesto por el art. 553 del CCCN (es decir, de
aplicar las medidas razonables que estime el juez para el caso)
3) Establece que la aplicación de los intereses que estipula el art. 552 del CCCN
sólo va a tener lugar para loa alimentos incumplidos y desde el 01/08/15.

Resumen del fallo. “R., A. V. c./H., C. V.


s/Alimentos”, CApel. Civ. y Com. Necochea,
15/3/16, elDial.com - AA9628
ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. Separación de hecho. Artículos 431 a 433 y 541 del
CCCN. Pautas a considerar. Procedencia. Accionante que se desempeña como
docente provincial. Valoración de su edad. Escasa posibilidad de mayor inserción
laboral. Principio de solidaridad familiar y de igualdad de los esposos. Equilibrio
en función de los roles de cada uno durante el matrimonio. Cargas probatorias
dinámicas. Art. 710 del CCCN. Intereses. Tasa prevista en el art. 552 del CCCN.
Improcedencia.
“No resulta objeto de debate la aplicación a este caso de la ley 26.994 que derogó
el Código Civil reemplazándolo por su par unificado, y ello es acertado pues se
trata de delimitar las consecuencias no consumadas de una situación jurídica
anterior, a partir de su vigencia, sin perjuicio, en su caso, de la aplicación del art.
198 del C.C.”
“Estimo equitativo fijar una cuota alimentaria en favor de la cónyuge la que
propicio sea de un 5% del salario que perciba por todo concepto el alimentante
como empleado de la USINA Popular Cooperativa de Necochea (incluyendo horas
extras, BAE, aguinaldo, y todo otro beneficio), deducidas las cargas legales
obligatorias, la que será abonada mediante depósito judicial del 1° al 10 de cada
mes en la cuenta especial que al efecto se abrió en autos (arts. 1; 2; 431; 432; 433
y 541 CCyC; 2 y 16 CEDAW; 641 y 643 CPCC). A tal fin el demandado deberá
aportar los recibos de sueldo por todo el período abarcado que permitan el
respectivo cálculo de conformidad con los arts. 641 del ritual y 548 del CCyC y
bajo apercibimiento de lo dispuesto por el art. 553 del CCyC.”
“A tenor de las reglas legales referidas, los principios que ellas contienen, en
especial los de solidaridad familiar y de igualdad de los esposos, atendiendo la
edad de la actora (54 años), la escasa posibilidad de una mayor inserción laboral,
valorando también que algunos de los gastos de la actora son compartidos con su
hija (especialmente los relativos a la vivienda) y procurando un equilibrio entre los
esposos en función de los roles que cada uno desempeñara durante la unión
matrimonial -y que de algún modo se perpetúan hasta hoy-, entiendo que debe
admitirse la pretensión de la actora, aunque no en el monto perseguido.”
“El art. 552 no sólo hace mención a los alimentos debidos –y tal sería el caso de
autos conforme los citados arts. 641 CPCC y 548 del CCyC- sino, dentro de ellos,
para aquellos que lucen incumplidos luego del plazo previsto, lo que
indudablemente acota lo designado y se refiere a los incumplimientos a la fijación
judicial que prevé el art. 542 CCyC y que en autos efectuamos en esta decisión (en
igual sentido citando jurisprudencia anterior, Herrera, Marisa en “Código Civil…”
dirigido por R. Lorenzetti, T. III., pp. 453/455; “Los alimentos en el proyecto”
Otero, Mariano C. en: LA LEY 17/07/2012 , 1).”
“Coadyuvan a tal interpretación la naturaleza sancionatoria de dicha tasa
diferenciada –por ende de interpretación restringida- y la finalidad disuasoria que
encarna la regla bajo análisis (arg. Art. 1 CCyC). De allí que deba rechazarse el
agravio, lo cual no implica que, frente a la detección del incumplimiento, la regla
del referido 552 CCyC no sea aplicable para las sumas devengadas a partir del
1/8/2015 (v. “Juicio de alimentos en el Código Civil y Comercial” por Guahnon,
Silvia V., en: LA LEY 25/03/2015, 1; en especial ap. III. c).”

Incumplimiento alimentario reiterado. Arts. 553, 670, 548 y


541 del CCCN. Medidas.
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Reclamo de alimentos entablado por la progenitora en representación de sus


hijos menores. Baja de la asignación universal por hijo que percibía.
Percepción de pensión por invalidez por parte del demandado, abonada por la
ANSES. Embargabilidad. Incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria
por el accionado. Arts. 553, 670, 548 y 541 del CCCN. Medidas para asegurar el
cumplimiento. Interés superior de la infancia. Retención directa por parte del
ANSES del 30% de la pensión que percibe el demandado.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Necochea determina la
imposición de medidas razonables por parte del órgano judicial (arts. 553 y 670 del
CCCN), ante el incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria que se daba
en el caso de autos.
Dentro de esas medidas, ordena a la ANSES que se retenga el 30 % del importe que
el demandado percibe en concepto de pensión por invalidez, con basamento legal
en lo establecido por el art. 14, inc. c), de la ley 24.241 de Jubilaciones y
Pensiones.

Resumen del fallo: “T., A. E. c/C., N. C. s/Alimentos”, CApel. Civ. y Com.


Necochea, 12/11/15, elDial.com - AA93DF
“…siendo que el pronunciamiento atacado no ha adquirido firmeza, corresponde
aplicar el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (conf. Lorenzetti, Ricardo;
“Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado”, Tomo III, Edit. Rubinzal
Culzoni; Santa. Fe, 2015, pág. 734) por los alimentos que se devenguen a partir del
1 de agosto de 2015. Ello así por cuanto, en el caso, la determinación del haber
alimentario resulta una consecuencia “in fieri”, que deriva de la situación de
estado de familia de la partes y como tal queda atrapada por la aplicación
inmediata de la nueva ley (art. 265 del Cód. Civil, arts. 7, 658 y ccds. del Código
Civil y Comercial de la Nación; Mosset de Espanés, Luis ”Irretroactividad de la ley”
Ed. UNC, 1976, pp. 22 y siguientes).”
“Según las constancias reseñadas, se encuentra acreditada la `situación de
vulnerabilidad´ del grupo familiar compuesto por la actora y sus hijos, quienes
además del incumplimiento alimentario padecieron la baja de la asignación
universal por hijo (AUH) que percibió hasta principios del año 2014 la Sra. T.”
“…ello así más allá de la contradicción en la que incurre el a-quo al justipreciar el
quantum de los alimentos sobre un porcentaje de una pensión por invalidez que
luego declara inembargable, lo cierto es que según se desprende de las
constancias obrantes en el caso se configura la eximente taxativamente
establecida por el art. 14, inc. c), de la ley nacional 24.241.”
“…la conducta desplegada por el Sr. C. ha demostrado su total desinterés por la
suerte de sus hijos configurando, a lo largo del tiempo, reiterados incumplimientos
de sus deberes alimentarios, lo que viene a confirmar, por otra vía (arts. 553 y 670
del CCyC), la procedencia del recurso y en consecuencia ordenar, mediante la
instancia de origen, que el ANSES retenga mensualmente el 30% de la pensión que
percibe el Sr. C. y transfiera dicho monto a la cuenta abierta en autos, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en el art. 548 del CCyC (art. 541 del CCyC).”
“Es que tal como ha sostenido la Corte IDH `toda persona que se encuentre en una
situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial, en razón de los
deberes especiales cuyo cumplimiento por parte del Estado es necesario para
satisfacer las obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos
humanos. El Tribunal recuerda que no basta con que los Estados se abstengan de
violar los derechos, sino que es imperativa la adopción de medidas positivas,
determinables en función de las particulares necesidades de protección del sujeto
de derecho, ya sea por su condición personal o por la situación específica en que
se encuentre…´ (CIDH; in re “Furlan y Familiares v. Argentina”, sent. del
31/8/2012, consid.134, con cita de Caso de la “Masacre de Mapiripán” Vs.
Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de septiembre de 2005.
Serie C No. 134, párrs. 111 y 113, y Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku
Vs.Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No.
245, párr. 244.).”

Incumplimiento alimentario. Sanción pecuniaria. Art.


804 del Código Civil y Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Ejecución.


Adecuación de las medidas al caso concreto. Código Civil y Comercial:
facultades judiciales. Artículos 553 y 804 del CCCN.
Con basamento en lo preceptuado en el art. 553 del Código Civil y Comercial, la
Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Lomas de Zamora resuelve aplicar
ante el incumplimiento alimentario, para ese caso traído ante sus estrados, la
multa o sanción pecuniaria que —ahora— estipula el art. 804 del CCCN.
Recordemos que el art. 553 del nuevo Código establece que: “El juez puede
imponer al responsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria
medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia”.
En tanto, el art. 804 contempla a las astreintes y dice:” Los jueces pueden
imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de
carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una
resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal
económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o
reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder”.

Resumen del fallo: “S. M. c/ O. A. L. s/ Ejecución de sentencia CApel. Civ. y


Com. Lomas de Zamora, 25/11/15, Newsletter El Derecho del 14/12/15
1 – Corresponde revocar el decisorio del juez de grado que rechazó la solicitud de
fijación de astreintes, pues la aplicación de las citadas previsiones luce razonable,
en tanto durante el tiempo que duró el incumplimiento de la obligación
alimentaria el demandado ha hecho uso del dinero en su propio beneficio,
debiendo la progenitora afrontar en soledad los gastos referentes a la manutención
de los niños.
2 – En razón de que el artículo 553 del Código Civil y Comercial de la Nación
faculta a los jueces a disponer “medidas razonables” para asegurar el
cumplimiento de lo fijado en la sentencia, las astreintes se configuran como una
herramienta de suma utilidad para compeler el cumplimiento de la obligación
alimentaria; debiendo determinarse en la instancia de grado su cuantía. Ello así,
las astreintes deben determinarse en la medida adecuada al caso concreto, de
modo tal que signifiquen una sanción económica acorde para modificar la actitud
reticente del deudor.
3 – En materia de alimentos, donde los principales beneficiarios son niños, niñas y
adolescentes, y en pos de garantizar el superior interés de ellos, el Código Civil y
Comercial de la Nación otorga a los jueces la facultad de hacer cumplir sus
decisiones de las formas más variadas, no sólo de aquéllas tradicionalmente
previstas en los Códigos Procesales.
4 – El criterio establecido en el artículo 37 del Código Procesal –que fija las
sanciones conminatorias que pueden aplicar los magistrados, estableciendo la
naturaleza de las mismas–, se encuentra plasmado en el artículo 804 del Código
Civil y Comercial de la Nación, que sustituye al artículo 666 bis del anterior
ordenamiento de fondo, estableciendo que los jueces pueden imponer en
beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter
pecuniario a quienes no cumplen deberes impuestos en una resolución judicial.
5 – Las llamadas “astreintes” son un medio de compulsión consistente en la
imposición judicial de una condena pecuniaria que afecta al demandado mientras
no cumpla con lo que es debido, según una resolución judicial; son fijadas en
beneficio del titular del derecho, susceptibles de aumentar indefinidamente,
ejecutables y de carácter provisorio.

Convenios alimentarios no requieren homologación


en sede judicial. Art. 706 CCCN. Fallo SCBA
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El presente fallo de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, de fecha


04/05/2016, determina que los convenios o acuerdos alimentarios suscriptos entre
los progenitores, para sus hijos menores de edad, gozan de plena validez sin que
se requiera su homologación en sede judicial.
Fundamenta ello en el art. 706, inc. a, del nuevo Código Civil y Comercial
Unificado de la Nación, que se refiere a uno de los principios procesales que
gobiernan —en la actualidad— a los procesos de familia: la resolución pacífica de
los conflictos familiares.
Asimismo, en que el art. 655 del Código precitado, que trata sobre el plan de
parentalidad que podrán suscribir ambos progenitores para regular distintos
aspectos atinentes a sus hijos menores de edad, no impone la homologación
judicial como requisito para su concreción.

Resumen del fallo: "P., C. contra V. L. Alimentos",


SCBA, 04/05/2016, elDial.com - AA9714
Convenios sobre alimentos. Art. 706 del CCCN. Plan de parentalidad. Art. 655 del
CCCN. Validez de los convenios sin que se requiera su homologación judicial.
Resolución pacífica de procesos de familia.
“Liminarmente, habré de dejar aclarado que entiendo de aplicación en la especie
el Código Civil y Comercial de la Nación, vigente a partir del 1° de agosto de 2015
(leyes 26.994 y 27.077), ello así porque los alimentos derivados de la
responsabilidad parental son `consecuencias de situaciones jurídicas existentes´ a
la fecha de entrada en vigencia de la nueva norma y, de acuerdo a lo dispuesto por
el art. 7° del citado ordenamiento se trata de un supuesto de aplicación inmediata
de la nueva normativa.”
“La homologación de los convenios a los que pudieren arribar los progenitores
relativos a los alimentos para sus hijos no es un requisito para su validez. Como
tales, su contenido y alcance no depende de que sean aprobados por parte del
juez. En consecuencia, se evidencia el yerro valorativo en el razonamiento de la
Cámara que le exige la homologación del convenio para ponderar lo allí
acordado.”
“…el nuevo ordenamiento legal favorece la realización de acuerdos, resaltando en
el art. 706 del Código Civil y Comercial -tal como menciona la colega que me
precede en el voto- el acento que debe ponerse en los procesos de familia en la
resolución pacífica de los mismos, terminología que apunta a la búsqueda de
consenso. En este orden de ideas se ha afirmado que `Las soluciones
consensuadas, cuando provienen de propuestas de las mismas partes, beneficiarán
las posibilidades de cumplimiento espontáneo" (Ferreyra de De la Rúa; Bertoldi de
Fourcade, María Virginia; De los Santos, Mabel, "Comentario a los artículos 705 a
723 del Código Civil y Comercial", en Kemelmajer de Carlucci, Aída; Herrera,
Marisa; Lloveras, Nora: Directoras. Tratado de Derecho de Familia según el Código
Civil y Comercial de 2014, t. IV, p. 434).´”
“La homologación de los convenios a los que pudieren arribar los progenitores
relativos a los alimentos para sus hijos no es un requisito para su validez. Como
tales, su contenido y alcance no depende de que sean aprobados por parte del
juez. Si analizamos lo dispuesto por el art. 655 del Código Civil y Comercial donde
se regula el denominado `plan de parentalidad´, veremos que la norma no
requiere homologación como condición de validez, sin perjuicio del derecho de los
suscriptores de solicitarla a los efectos de darle fuerza ejecutoria en el futuro.
Además, dentro del Título VII del libro II del Código Civil y Comercial dedicado a
los `procesos de familia´ se promueve la solución `autocompuesta´ de los
conflictos familiares. Así, el art. 706 establece como principio general la
resolución pacífica de los procesos de familia -expresión poco feliz en tanto la
sentencia también lo es- refiriéndose a los acuerdos de los involucrados como la
solución que tienen mayores niveles de acatamiento en tanto supone el
involucramiento de las partes. En consecuencia, se evidencia el yerro valorativo en
el razonamiento de la Cámara que le exige la homologación del convenio para
ponderar lo allí acordado. Corresponde, en este tramo, hacer lugar al agravio
respectivo (conf. arts. 279 y ss. del C.P.C.C.).” (Dra. Kogan, según sus
fundamentos).
Cuotas alimentarias adeudadas. Tasa de interés. Art.
552 del CCCN. Aplicación de la nueva normativa
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El fallo de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial N° 2, Sala I, de La Plata, de


fecha 10/03/16, trae a colación el tema de la tasa de interés aplicable a las
cuotas alimentarias adeudadas.
Cabe recordar que el art. 552 del CCCN preceptúa: “Las sumas debidas por
alimentos por el incumplimiento en el plazo previsto devengan una tasa de interés
equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las
reglamentaciones del Banco Central, a la que se adiciona la que el juez fije según
las circunstancias del caso”.
Como se puede apreciar el art. 552 del CCCN innova respecto de la tasa de interés
que se debe abonar ante el incumplimiento de las cuotas alimentarias, teniendo
como objetivo combatir la morosidad del pago de los alimentos fijados.
La presente sentencia resuelve cómo se debe aplicar en el tiempo lo que establece
ese art. 552, es decir, si se aplica a las cuotas adeudadas con anterioridad a la
vigencia del nuevo Código Civil y Comercial Unificado de la Nación o, por el
contrario, desde el 01/08/15.

Resumen del fallo: CApel. Civ. y Com. N° 2, Sala I,


La Plata, 10/03/16. Fallo inédito.
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la tasa de interés aplicable no tuvo
mayores variantes, ya que según la Suprema Corte provincial (SCBA), cuando no
exista determinación convencional o legal, a partir del 1/4/91, los intereses
moratorios eran liquidados exclusivamente sobre el capital conforme la tasa de
interés que pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires en sus depósitos a 30
días (SCBA, Ac. 43.448, 21/5/91; Ac. 43.858, 21/5/91; Ac. 49.923, 5/4/4; L.
49.590, 1/6/93; L. 66.830, 18/11/97; L. 88.156, 8/9/2004). La SCBA consideraba
que la aplicación de la tasa activa, además de ser contraria a las normas que
prohíben la indexación (arts. 7 y 10, ley 23.928), contribuiría al envilecimiento de
la moneda (SCBA, B. 49.193 bis, 2/10/2002); y que dicha tasa tiene incorporado,
además de lo que corresponde al precio del dinero, un plus constituido por el costo
financiero propio de las entidades que se dedican a la intermediación de capitales
(SCBA, Ac. 88.502, 31/8/2005).
Es así que tanto a las obligaciones laborales como a las alimentarias -cuyo
cumplimiento es más perentorio e imperioso que el de las deudas comunes (ver en
este sentido: esta Cámara, Sala III, causa 89.223, 18/5/2000, rsd. 116/2000)- se
les aplicó la tasa pasiva (tasa que paga el Banco de la Provincia de Buenos Aires en
depósitos a 30 días), lo que en la provincia de Buenos Aires favoreció a aquellos
acreedores que especularon con el costo del dinero a fin de cumplir con las
obligaciones que gravaban su patrimonio.
El panorama cambió a partir del 1/8/2015, fecha en que conforme la ley 27.077
entró a regir el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (C.C.C.N.), cuyo
artículo 552 establece que “Las sumas debidas por alimentos por el
incumplimiento en el plazo previsto devengan una tasa de interés equivalente a la
más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las reglamentaciones del
Banco Central, a la que se adiciona la que el juez fije según las circunstancias del
caso”.
Cuando el art. 552 del C.C.C.N. alude al incumplimiento en el plazo previsto se
está refiriendo a un alimentante moroso, cuyo retardo en el cumplimiento de la
obligación da lugar al reconocimiento de intereses moratorios, que en este caso
han sido legalmente establecidos. Por ello se trata de un interés legal (art. 768,
inc. b, C.C.C.N. -antes el interés moratorio estaba regulado en el art. 622, C.C.-).
Al referir la tasa de interés que cobran los bancos a sus clientes, remite a la tasa
activa, que si bien ya había sido consagrada por algunos precedentes
jurisprudenciales, en la Provincia de Buenos Aires encontraba la valla de la
doctrina legal obligatoria (art. 161 inc. 3 a, Const. Prov.), que establecía la tasa
pasiva para todas las obligaciones -incluso las laborales y alimentarias- que no
tengan una tasa legal y convencional que se les pueda aplicar.
Dicha norma -que no encuentra concordancia ni antecedente en la legislación
anterior- establece una tasa de interés (interés legal), que estará dada por la
reglamentación del Banco Central (sin perjuicio del control judicial de
constitucionalidad de la misma en base a su suficiencia).
Siendo que a la fecha el B.C.R.A. no ha reglamentado la tasa de interés a que se
refiere el art. 552 precitado, por analogía (art. 2, C.C.C.N.) corresponde acudir a
la tasa que cobra el oficial de la Provincia de Buenos Aires, esto es el Banco de la
Provincia de Buenos Aires, en operaciones en pesos, las que se informan en el link
https://www.bancoprovincia.com.ar/Content/docs/tasas_frecuentes.pdf, y que -a
mayor abundamiento- se detallan a continuación: a) Promedio de Descuento a 30
días en pesos (enero 2016: T.N.A.V. 31,22%, T.E.M. 2,65%); b) Descuento a 30 días
en pesos (enero 2016: T.N.A.V. del 34,08% al 29,68%); c) Restantes operaciones en
pesos (enero 2016: T.N.A.V. 35.23%); d) Descubierto en cuenta corriente (enero
2016: T.N.A.V. con acuerdo: 45,32%, T.N.A.V. sin acuerdo: 60,43%); e) Adelantos
sobre certificados de obra pública (enero 2016: T.N.A.V. 180 días: 28,89%,
T.N.A.V. más de 180 días: 29,89%); f) Financiación de saldos en tarjeta de crédito
(enero 2016: T.N.A.V. 42%).
Entiendo que la fijación de la tasa activa es razonable, ya que no sólo responde a
razones de estricta justicia en función de la naturaleza del crédito, sino que evita
odiosas dilaciones especulativas en función del precio del dinero. Es indudable que
la aplicación de la tasa pasiva a una deuda por alimentos no favorecía el
cumplimiento puntual, sino todo lo contrario, ya que muchas veces el deudor
moroso se veía beneficiado con la aplicación de una tasa de interés que era
inferior al costo del dinero. No debe perderse de vista que la cuota alimentaria
apunta a cubrir las necesidades del alimentado y que por su carácter su dilación
importa denegación de un derecho fundamental, como es el alimentario. Piénsese
en el supuesto que el alimentado no cuenta con recursos para cubrir la falta de
percepción de las cuotas en término.
Y que el art. 552 del C.C.C.N. tendrá un efecto muy importante respecto de la
doctrina legal de la SCBA elaborada por la mayoría del tribunal a partir de la
consideración de que la aplicación de la tasa activa no es posible en ciertas
obligaciones donde estaba determinada legalmente (v.gr. honorarios de abogados
en función del art. 54 inc. b, dec. ley 8904/77), por importar un “mecanismo
encubierto de actualización que debe reputarse desactivado por la prohibición de
indexar contemplada en las leyes 23.928 y 25.561” (Ac. 71.170, 10/6/2015, por
mayoría, criterio reiterado en las causas L. 117.210, L. 117.007, L. 113.958 y
114.191, todas del 15/7/2015). Es que si el C.C.C.N. consagra la tasa activa
máxima con la posibilidad de un plus como punitorio, es porque se ha considerado
implícitamente que ello no viola la prohibición indexatoria precitada (arts. 7 y 10,
ley 23.928), con lo cual dicha doctrina tampoco podrá seguir aplicándose (ver en
este sentido pronunciamiento de esta Cámara, Sala II, causa 119545, 22/12/2015,
RSD 188/2015; Sala I, "Seoane, Ana María s/Determinación Judicial de Honorarios",
causa 117.076, 22/02/16, RSD 18/16).
El interrogante que se plantea es si corresponde aplicar la tasa que fija el art. 552
del C.C.C.N. (tasa activa más alta, con la posibilidad de un plus como punitorio) a
las obligaciones alimentarias impagas devengadas con anterioridad a la vigencia
del nuevo código, esto es antes del 1/8/2015.
Sin perjuicio de lo apuntado, aplicar la “tasa activa más alta que cobran los bancos
a sus clientes”, dado su innegable carácter sancionatorio, a obligaciones que se
habían devengado con anterioridad al 1/8/2015, es irrazonable, ya que la función
coercitiva que tiene la norma no puede ser aplicaba con retroactividad (arts. 2, 7 y
552, C.C.C.N.).
Siendo que lo resuelto permite sostener la persistencia de la mora a la fecha de
entrada en vigencia del C.C.C.N. (1/8/2015), resulta aplicable el art. 552 de dicho
cuerpo legal a la situación jurídica existente en autos (obligación alimentaria
impaga). Mientras los intereses generados con anterioridad al 1/8/2015 se rigen
por la norma vigente a dicho momento (Código Civil), para el tramo que comience
a partir de dicha fecha resulta aplicable el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación, en especial el art. 552.
En consecuencia, postulo que se aplique la tasa de interés que paga el Banco de la
Provincia de Buenos Aires en sus operaciones de depósito a treinta días,
denominada “Tasa Pasiva Plazo Fijo Digital a 30 días” a partir del vencimiento de
cada obligación hasta el día 1/8/2015, fecha en que entró en vigencia el C.C.C.N.,
oportunidad en que se aplicará la tasa que cobra el Banco de la Provincia de
Buenos Aires en sus operaciones en descubierto en cuenta corriente, sin acuerdo,
hasta el efectivo pago, todo ello conforme la publicación de cálculo de intereses
en línea que proporciona la página de la Suprema Corte bonaerense
(www.scba.gov.ar) (arts. 3 y 622, Código Civil; 1, 2, 7, 552, 768 y cctes. C.C.C.N.;
conf. esta Cámara, Sala III, causa 119.489, 17/12/2015; RSD. 194/2015).

CFM
REG. SENT. NRO. 31/16, LIBRO SENTENCIAS LXXII. Jdo. DE FAMILIA NRO. 1
Cuota alimentaria a hijo de entre 21 y 25 años. Art.
663 Código Civil y Comercial
Alimentos entre parientes según el Nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS PARA EL HIJO MAYOR DE EDAD. Comienzo de carrera universitaria.


Enfermedad. Esclerosis múltiple. Estudios suspendidos por no poder afrontar
los gastos. Distinción entre las diferentes categorías de alimentos en el nuevo
ordenamiento civil. Artículos 662 y 663 del CCCN. Se hace lugar a la demanda
de aumento de cuota alimentaria. Se fija un porcentaje equivalente al veinte
por ciento del total de las remuneraciones que perciba el progenitor. Alimentos
atrasados. Retroactividad.
El acertado fallo del Juzgado de Familia N° 1 de San Isidro aplica el art. 663 del
CCCN, que permite a los hijos mayores de entre 21 y 25 años de edad continuar
percibiendo una cuota alimentaria por motivos de estudios o de la preparación
profesional de un arte u oficio.
Recordemos que el art. 663 del CCCN establece: “La obligación de los progenitores
de proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco
años, si la prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le
impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente.
Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe
acreditarse la viabilidad del pedido”.
En los autos, “la viabilidad del pedido” que requiere el art. 663 para acoger la
continuación de la obligación alimentaria del progenitor no conviviente con el hijo
estaba dada, no sólo por la carrera universitaria que comenzaba a cursar el actor
sino —también— por la enfermedad que padecía (esclerosis múltiple), lo cual le
hacía imposible proveerse por sus propios medios de los recursos pecuniarios para
solventar sus estudios universitarios.

Resumen del fallo. "A. C. M. S. c/ A. F. R. s/Incidente De Alimentos", Juzgado


de Familia n° 1 de San Isidro, 30/11/2015 (Sentencia no firme), elDial.com -
AA937C
“…a partir de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación,
según lo dispuesto en su propio art. 7, las nuevas normas procesales resultan ya
operativas respecto a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes, esto es, a aquellos juicios iniciados y no concluidos, o pendientes, en lo
que fuera pertinente y considerando la preclusión de actos o etapas realizadas
(CSJN, Fallos: 211:589; 220:30; 306:2101; 241:123; 307:1018; 317:499; 323:1285;
324:1411; 326:2095, entre otros y cfme. Arg. Expte. 54.963/13 - "D., A. C/D C., F.
N. s/Aumento de cuota alimentaria" - CNCIV – SALA J – 22/09/2015[Fallo en
extenso: elDial.com - AA929B] ."
“El Código Civil y Comercial de la Nación introduce cambios reveladores en la
relación alimentaria entre padres e hijos, que recogen los preceptos del sistema
de derechos humanos con una idoneidad que enlaza el derecho privado con el
sistema constitucional. Algunas de las primicias normativas reflejan la doctrina y
jurisprudencia mayoritarias, otras articulan una toma de posición frente a los
debates trazados.”
“El nuevo ordenamiento legal incorpora la posibilidad del reclamo alimentario para
que el hijo mayor pueda continuar sus estudios y como una excepción a la regla
fijada por el art. 658 del C.C. y C. Tanto la doctrina como la jurisprudencia
comprendían que debía incorporarse la figura del sostén alimentario para el hijo
estudiante a cargo de los padres, ello pese a que la obligación de los padres cesa a
los 21 años, por que en muchas ocasiones coincide con la época en que el hijo se
encuentra cursando sus estudios universitarios o terciarios, lo que involucran
mayores gastos, dedicación y carga horaria que limita las posibilidades del
educando de conseguir y desempeñar un trabajo lucrado en forma paralela a los
estudios.”
“El actor se encuentra imposibilitado de proveerse los medios necesarios para
afrontar sus gastos de vida y el desarrollo integral de su persona por razones de
salud. La esclerosis múltiple que le fue diagnosticada, lo obliga a realizar
constantes consultas, internaciones y tratamientos, costos que no logra sortear
sino con la ayuda de su madre, familiares maternos y amigos. De quienes recibe
cuidados y el apoyo moral necesario, pero no posee la colaboración económica
suficiente por parte de su padre, para poder costear los mayores costos que
significa atender los gastos de salud, debido tratamiento, como así poder acceder
a continuar con sus estudios universitarios de medicina, suspendidos como
consecuencia de su enfermedad que lo imposibilita costearlos por su cuenta (Art.
545, 663 y ccs. del Cod. Civ y Com.. Tales extremos se encuentran acreditados con
la documentación agregada a fs. 111/123 (prueba informativa Historia Clínica N°
…. de M. S. A. C., del FLENI), Historial Clínico del que se desprende los
padecimientos vivenciados por el accionado, así como las internaciones y
tratamientos a los que se encuentra sometido. Como así la prueba testimonial
vertida a fs. 74/75 (v. Acta de audiencia de prueba testimonial: Chaparro e Iriarte
a fs. 74/75).”
Imposición de astreintes por incumplimiento
alimentario. Artículos 553 y 804 del Código Civil y
Comercial de la Nación
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El fallo del Juzgado Nacional en lo Civil n° 92 (con competencia en materia de


familia) emplea correctamente la nueva legislación vigente en materia de
incumplimiento alimentario.
En el caso, aplica lo que determinan los arts. 553 y 804 del Código Civil y
Comercial Unificado de la Nación.
Al respecto, el art. 553 del CCCN, decreta: “El juez puede imponer al responsable
del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria medidas razonables para
asegurar la eficacia de la sentencia.”
En tanto el art. 804 del CCCN dispone, en su parte pertinente: “Los jueces pueden
imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de
carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una
resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal
económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o
reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder.”

SÍNTESIS DEL FALLO: N., J. E. c/ B., S. F. s/


ejecución de alimentos, incidente, juzgado civil
92, 11/2/2016
I.- Intímese al demandado a fin que dentro del quinto día de notificado proceda al
pago de la cuota alimentaria correspondiente a los meses de enero y febrero de
2016, bajo apercibimiento de ejecución (art. 648 del CPCC).
II.- En la especie, las innumerables intimaciones y medidas decretadas a los fines
de logar el cumplimiento oportuno por parte del deudor, han resultado
infructuosas, persistiendo el alimentante en su conducta incumplidora, actitud
ésta que surge tanto de las presentes como así también en los autos conexos sobre
aumento de cuota alimentaria.
III.- Conforme lo prescripto por las normas citadas precedentemente, deberá el
demandado cumplir con la cuota alimentaria y la suplementaria, fijada en las
actuaciones conexas, del 1 al 10 de cada mes, disponiéndose para el supuesto de
incumplimiento, la aplicación de una multa a favor de la actora por cada día de
retardo en el cumplimiento de las obligaciones a su cargo.

Fallo revoca impedimento de salir al exterior de deudor


alimentario. Arts. 550 y 553 Código Civil y Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El fallo de la Sala II de la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial, Laboral y Minería de


Neuquén, del 10/12/15, revoca el fallo del a quo que impedía salir del país a un deudor
alimentario.
La Sala considera sumamente gravosa la medida, al impedir ejercer el derecho
constitucional de entrar y salir libremente de nuestro territorio y, por lo tanto, revoca
la decisión de primera instancia que se había fundamentado en los arts. 550 y 553 del
nuevo Código Civil y Comercial Unificado de la Nación.
Recordemos que el art. 550 dispone: “Medidas cautelares. Puede disponerse la traba de
medidas cautelares para asegurar el pago de alimentos futuros, provisionales,
definitivos o convenidos. El obligado puede ofrecer en sustitución otras garantías
suficientes”.
En tanto, el art. 553 decreta: “Otras medidas para asegurar el cumplimiento. El juez
puede imponer al responsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria
medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia”.

Resumen del fallo: “C. M. E. C/ Z. E. A. s/ Alimentos


s/ Inc. elevación”, CApel. Civ., Com., Lab. y Minería
Neuquén, Sala II,10/12/15, elDial.com - AA9464)
Alimentos. Medidas cautelares. Incumplimientos reiterados del pago de la cuota
alimentaria por el demandado. El hecho de no contar con trabajo estable no lo excusa
de sustraerse del pago de la cuota. Embargo sobre un inmueble del alimentante.
Prohibición de salida del país. Arts. 550 y 553 del CCCN. Art. 14 de la CN. Se revoca la
resolución apelada. No se hace lugar a la restricción para salir del país del demandado
solicitada por la actora.
“…el demandado ha sido y es reticente al pago de la cuota alimentaria fijada
judicialmente, conducta que no sólo configura una violación de la ley, sino también una
falta ética desde el momento que se trata de la manutención de su hija menor de
edad.”
“Si bien el demandado aduce no contar con trabajo fijo, lo cierto es que ello no es
excusa para sustraerse al pago de la cuota alimentaria, ya que es su deber y su
responsabilidad como padre de A., proveer a su sustento. Y si no tiene trabajo, tendrá
que procurárselo.”
“El nuevo Código Civil y Comercial trae dos disposiciones que rigen la cuestión y que son
de aplicación inmediata, en atención a su naturaleza procesal. Por un lado, el art. 550
del Código nuevo autoriza la traba de medidas cautelares para asegurar el pago de
alimentos futuros, sean éstos provisionales, definitivos o convencionales. Por otro, el
art. 553 del código referido autoriza al magistrado, ante el incumplimiento reiterado de
la obligación alimentaria, la adopción de medidas razonables para asegurar el
cumplimento de la sentencia.”
“Surge, entonces, que el derecho a la percepción de la pensión alimentaria a favor de la
hija de las partes se encuentra respetado, por lo que no es necesaria la restricción del
otro derecho constitucional, cuál es el de ingresar, transitar y salir libremente del país.
Frente a esta situación, y más allá que el alimentante ha sido reacio en abonar la cuota
alimentaria determinada para su hija, disponer una medida de gravedad, como lo es la
restricción para salir del país, aparece como excesiva y, por ende, irrazonable, no
cumpliéndose, entonces, con los presupuestos del art. 553 del Código Civil y
Comercial.”
Fallo. Caducidad de alimentos hijo de 21 años. Arts. 658
y 663 Código Civil y Comercial de la Nación
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El presente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de


Minería de Neuquén, Sala I, establece que:
1º) Se debe dar traslado del pedido de cese de la cuota alimentaria por haber alcanzado
el hijo los 21 años de edad y, por lo tanto, revoca el fallo del a quo que había decretado
la caducidad de la cuota alimentaria.
2º) La carga de la prueba incumbe a quien alega la continuidad de esa cuota alimentaria
por estar cursando estudios universitarios.
3º) Para ser beneficiario de la continuidad de la cuota alimentaria establecida por el
art. 663 del CCCN no es suficiente la mera prueba de estar inscripto en la matrícula,
pues se debe justificar que el horario de cursado, o el cumplimiento de otras
obligaciones curriculares, le impidan realizar una actividad rentada para sostenerse en
forma independiente.

Resumen del fallo. "U.M.R.A. c/ U.C.S. s/ Inc.


reducción cuota alimentaria", CApel. Civ., Com., Lab.
y Minería Neuquén, Sala I, 10/11/15, elDial.com -
AA9434
Alimentos. Alimentos debidos al hijo mayor de edad. Resolución que decreta la
caducidad de la obligación alimentaria a pedido del padre, por haber alcanzado la hija
los veintiún años de edad. Cese que se produce sin correr traslado del requerimiento a
la alimentada. Joven que cursa estudios universitarios. Arts. 658 y 663 del CCCN.
Prueba a cargo del solicitante. Art. 710 del CCCN. Se revoca la resolución apelada
debiéndose correr traslado de la petición a la alimentada.
“…si bien es cierto que el derecho alimentario de los hijos cesa cuando éstos alcanzan la
edad de 21 años (conforme lo dispuesto por el art. 658 2do párrafo, del CCyC), el art.
663 dispone que: `La obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste
hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución de estudios o
preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios
para sostenerse independientemente.´”
“…debe acreditarse que el hijo continúa sus estudios o preparación profesional de un
arte u oficio, y que esa actividad le impide proveerse los medios necesarios para
sostenerse independientemente. A fin de evitar el ejercicio disfuncional del derecho, el
actor debe probar también las necesidades que no puede satisfacer, así como el
cumplimiento regular del plan de estudios. En consecuencia, no es suficiente la mera
prueba de estar inscripto en la matrícula; debe justificar que el horario de cursado o el
cumplimiento de otras obligaciones curriculares, le impiden realizar una actividad
rentada para sostenerse en forma independiente. En tanto se trata de una excepción a
la regla general, la carga de la prueba de estos requisitos recae sobre el hijo que
pretende la prestación, sin perjuicio de la aplicación del art. 710 CCCN.”

Fallo. Caducidad de alimentos hijo de 21 años. Arts. 658


y 663 Código Civil y Comercial de la Nación
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro
El presente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de
Minería de Neuquén, Sala I, establece que:
1º) Se debe dar traslado del pedido de cese de la cuota alimentaria por haber alcanzado
el hijo los 21 años de edad y, por lo tanto, revoca el fallo del a quo que había decretado
la caducidad de la cuota alimentaria.
2º) La carga de la prueba incumbe a quien alega la continuidad de esa cuota alimentaria
por estar cursando estudios universitarios.
3º) Para ser beneficiario de la continuidad de la cuota alimentaria establecida por el
art. 663 del CCCN no es suficiente la mera prueba de estar inscripto en la matrícula,
pues se debe justificar que el horario de cursado, o el cumplimiento de otras
obligaciones curriculares, le impidan realizar una actividad rentada para sostenerse en
forma independiente.

Resumen del fallo. "U.M.R.A. c/ U.C.S. s/ Inc.


reducción cuota alimentaria", CApel. Civ., Com., Lab.
y Minería Neuquén, Sala I, 10/11/15, elDial.com -
AA9434
Alimentos. Alimentos debidos al hijo mayor de edad. Resolución que decreta la
caducidad de la obligación alimentaria a pedido del padre, por haber alcanzado la hija
los veintiún años de edad. Cese que se produce sin correr traslado del requerimiento a
la alimentada. Joven que cursa estudios universitarios. Arts. 658 y 663 del CCCN.
Prueba a cargo del solicitante. Art. 710 del CCCN. Se revoca la resolución apelada
debiéndose correr traslado de la petición a la alimentada.
“…si bien es cierto que el derecho alimentario de los hijos cesa cuando éstos alcanzan la
edad de 21 años (conforme lo dispuesto por el art. 658 2do párrafo, del CCyC), el art.
663 dispone que: `La obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste
hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución de estudios o
preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios
para sostenerse independientemente.´”
“…debe acreditarse que el hijo continúa sus estudios o preparación profesional de un
arte u oficio, y que esa actividad le impide proveerse los medios necesarios para
sostenerse independientemente. A fin de evitar el ejercicio disfuncional del derecho, el
actor debe probar también las necesidades que no puede satisfacer, así como el
cumplimiento regular del plan de estudios. En consecuencia, no es suficiente la mera
prueba de estar inscripto en la matrícula; debe justificar que el horario de cursado o el
cumplimiento de otras obligaciones curriculares, le impiden realizar una actividad
rentada para sostenerse en forma independiente. En tanto se trata de una excepción a
la regla general, la carga de la prueba de estos requisitos recae sobre el hijo que
pretende la prestación, sin perjuicio de la aplicación del art. 710 CCCN.”
Alimentos provisorios entre cónyuges (art. 721 Código
Civil y Comercial)
Matrimonio y divorcio nuevo Código Civil y Comercial c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS PROVISORIOS ENTRE CÓNYUGES. Medidas provisionales relativas a las


personas en el divorcio. Pautas para la fijación. Treinta y dos años de unión
matrimonial. Separación de hecho. Cónyuge que fue el único sostén del hogar.
Valoración de la edad y estado de salud de la accionante. Arts. 432, 433, 721 inc. e) del
CCCN. Corresponde fijar una cuota alimentaria provisoria a favor de la cónyuge.
Este fallo de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Necochea hace aplicación
del inc. e) del art. 721 del Código Civil y Comercial Unificado de la Nación, que
establece la posibilidad de fijar alimentos provisorios para uno de los cónyuges en el
divorcio, teniendo en cuenta las pautas establecidas en el art. 433 del Código precitado.
Más concretamente, el incido e) del art 721 del CCCN (que decreta las medidas
provisionales relativas a las personas que podrá tomar el juez durante el trámite del
divorcio), reza: “…e. determinar los alimentos que solicite el cónyuge teniendo en
cuenta las pautas establecidas en el artículo 433”.
Asimismo, recordemos que el art. 433 del CCCN enumera una serie de pautas que el
juez deberá tener en cuenta para la cuantificación de la cuota alimentaria a fijarse.
Esas pautas son las siguientes:
1º) El trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus
edades.
2º) La edad y el estado de salud de ambos cónyuges.
3º) La capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita
alimentos.
4º) La colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o
profesionales del otro cónyuge.
5º) La atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar.
6º) El carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En
caso de ser arrendada, si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona.
7º) Si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial.
8º) Si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la
separación.
9º) La situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la
separación de hecho.

Resumen del fallo. “P. M. L. C/ C. L. H. Z. C. s/


Alimentos”, CApel. Civ. y Com. Necochea, 12/11/15,
elDial.com - AA9441
“Actualmente el art. 432 del Código Civil y Comercial que entró en vigencia a partir del
1° de agosto del presente año dispone `Que los cónyuges se deben alimentos entre si
durante la vida en común y la separación de hecho.´ y su fijación será siguiendo las
pautas del art. 433.”
“Además, el mismo cuerpo fondal en su art. 721 inc. e) admite entre las medidas
provisionales a tomar por el juez deducida la acción de divorcio o antes en caso de
urgencia, la fijación de alimentos que solicite el cónyuge conforme las pautas del art.
433 del CC. y C. A ello ha de añadirse lo dispuesto en el art. 198 del CC. respecto de los
alimentos devengados hasta la entrada en vigencia del nuevo ordenamiento (art. 7 CC. y
C.).”
“Como se ha dicho en criterio que se mantiene con la vigencia de la nueva legislación
`la finalidad de los alimentos provisorios reside en la necesidad de proveer a la parte
reclamante de lo necesario para atender a sus requerimientos imprescindibles hasta
tanto se arrimen todos los elementos de prueba conducentes a la determinación
definitiva de la pensión, lo que no requiere el análisis exhaustivo de las pruebas
producidas, pues ello es materia de pronunciamiento final, ya que lo contrario
importaría prejuzgar (conf. art. 721 inc. 3) del Cód. Civ. Y Com.; CNCiv. Sala D, sept.
11/1979, RED 14, p. 89; la disuelta Cámara Departamental reg. int. 10 (R) del 13/2/97;
reg. int. 557 (R) del 10/12/02; reg. int. 321 (R) del 18/11/04; reg. int. 78 (S) del
29/8/06”.
“En consecuencia y con los elementos arribados en esta etapa a la causa: acta de
matrimonio de fs. 14 (unión matrimonial 04-11-81), historia médica y estudios médicos
de fs. 11/13, separación de hecho denunciada por la actora a fs. 2 y por demandado fs.
3 (febrero de 2015), rol de los cónyuges durante el matrimonio, sumado a que de las
constancias de autos no surge acreditación alguna respecto de que la peticionante
trabajara durante la convivencia de los cónyuges o mientras han estado separados de
hecho, han de tenerse por acreditadas las condiciones previstas en el art. 433 del CCy
C. a los fines de fijar una cuota provisoria a favor de la peticionante. (Conf.
Kemelmajer de Carlucci- Herrera-Lloveras "tratado de Derecho de Familia" T° I, págs.
265 y ss.; Claudio Belluscio "Matrimonio y Divorcio" págs. 83 y ss.; Juicio de alimentos en
el Código Civil y Comercial Guahnon, Silvia V. LA LEY 25/03/2015, 25/03/2015, 1Cita
Online: AR/DOC/757/2015)”.
Actualización de alimentos. Cuidado personal. Arts. 660
y 710 CCCN
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El presente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Concordia,


Entre Ríos, abarca distintos aspectos:
1°) Determina la actualización de la cuota alimentaria, según el índice del Índice de
Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores (RIPTE).
A pesar de la prohibición legal (establecida por la ley 25.561 y sus similares que la
prorrogaron), se decreta la actualización directa de la cuota alimentaria por un
determinado índice (en este caso, el RIPTE).
2°) Reconoce a los cuidados personales del hijo como aporte alimentario, haciendo
expresa aplicación del art. 660 del nuevo Código Civil y Comercial.
El art. 660 del CCCN decreta: “Las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha
asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico y constituyen un aporte
a su manutención”.
Mediante esta nueva normativa se reconoce —muy acertadamente— que estas tareas
cotidianas que realiza el progenitor que asumió el cuidado personal del hijo tienen un
valor económico y, asimismo, constituyen un aporte a la manutención de éste.

3°) Aplica lo preceptuado por el art. 710 del nuevo Código Civil y Comercial con relación
al alimentante.
Recordemos que el art. 710 del CCCN establece que los procesos de familia la carga de
la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de probar.

Resumen del fallo. "G. M. C. c/ P. C. E. s/ Incidente


Aumento Cuota Alimentaria", CApel. Civ. y Com.
Gualeguaychú, 19/11/15, elDial.com - AA942E
ALIMENTOS. AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA. Aplicación del Código Civil y
Comercial de la Nación. Artículos 7, 650, 658 y 660 del CCCN. Determinación del
quantum. Alimentante especialista en implantes dentales. Incumplimiento del
deber de colaboración en la explicitación y prueba sobre "su condición y fortuna".
Cuidado personal compartido. Mayor tiempo bajo el cuidado de la madre, lo que
implica más gastos a cargo de ella. Ajuste automático semestral según Índice de
Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores (RIPTE).
“…cuadra dejar establecido que si bien la sentencia de grado fue dictada en fecha 29 de
abril de 2015, con posterioridad, el 1 de agosto del mismo año comenzó a regir como es
sabido el nuevo Código Civil y Comercial, de modo que es preciso dejar establecido
conforme a las reglas receptadas por el art.7 de dicho cuerpo legal, los efectos de la
nueva ley son aplicables de modo inmediato a la situación aquí planteada.”
“Con indudable importancia para el caso, en forma coincidente con la jurisprudencia, el
art. 660 CCyC reconoce un valor económico a las tareas realizadas por quien asumió el
cuidado personal del hijo, considerando por ende que constituyen un aporte a su
manutención(…)aun con el cuidado compartido el tiempo asumido por la progenitora es
proporcionalmente muy mayor al del padre, y por tanto los gastos diarios que debe
realizar son mayores.”
“No es menor que la prueba colectada acerca de los ingresos del alimentante ha sido
ofrecida y producida por la reclamante, sin que el accionado haya puesto de su parte
para mostrar con exactitud si situación económica ni el mayor esfuerzo que podría
brindar para lograr el más alto bienestar de sus hijos (solo quiso mostrar sus gastos y los
ingresos de la Sra. G.), lo cual exhibe incumplido su deber de colaboración en la
explicitación y prueba sobre `su condición y fortuna´ que le era exigible. “
“Resta tratar la impugnación destinada al índice de actualización de la cuota fijada en
la sentencia de grado. Si bien hemos convalidado un ajuste semestral automático del
15% (Confr.: "I., M. Y R., M. E. S/ DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO (INC.DE
REVOC.DE HOMOL. DE RESIDENCIA Y ATRIB. DEL HOGAR CONY)", Expt. Nº 2167/F, del
16/03/2015, entre otros), en autos Expt.Nº 4843/F, "C. C.M. C/ N.G.S. S/ INCIDENTE
AUMENTO CUOTA ALIMENTARIA", del 08/05/2015, evaluadas distintas alternativas sobre
fórmulas que podrían satisfacer los fines propuestos, consideramos como la solución más
razonable, y beneficiosa para los alimentados, segura y de fácil aplicación (por resultar
accesible su cálculo con información disponible en internet) establecer que la cuota
vigente deberá ser automáticamente ajustada en forma semestral (el 30/06 y el 31/12),
conforme al índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores (RIPTE), y
con esa actualización abonada en el mes y período semestral siguiente. Por ser la
alternativa que mejor satisface el interés superior del niño, es que corresponde adoptar
en la especie.” (Del voto de la mayoría)
“…tal como en minoría lo he señalado antes de ahora (in re:- "C., M. del C. y A., O.S. -
Divorcio por Mutuo Consentimiento S/ Incidente de aumento cuota alimentaria",
5/12/2014; Nº 4769/F; "I., M. y R., M.E. S/ Divorcio por mutuo consentimiento (Inc. de
revoc. de homol. de residencia y trib. hogar cony)", 16/3/2015, Nº 2167/F; "B., M.R. c/
M., R.E. S/ Alimentos", 3/6/2015, Nº 1296/F; "P.P., V.K. y R., M.R. S/ Divorcio Por
Mutuo Consentimiento (Incidente de aumento cuota alimentaria)", 7/7/2015, Nº
5018/F), cualquiera sea el dispositivo de actualización que se contemple para la
repotenciación de la pensión alimentaria (20% anual según lo estableció el magistrado
de grado; o el índice RIPTE por períodos semestrales propiciado precedentemente),
resultan contrarios a la expresa prohibición legal dispuesta por los arts. 7 y 10 de la Ley
23.928, con las modificaciones introducidas por la Ley 25.445, y 4 de la Ley 25.561
(C.S.J.N., "Massolo Alberto José c/ Transporte del Tejar S.A.", 204/2010, La Ley Online
AR/JUR/7507/2010), que con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial no ha
sido derogada, en tanto importaría aceptar un reajuste indexatorio expresamente
vedado por la ley para cualquier tipo de obligaciones (Cámara de Familia de Mendoza,
"R., C.I. c/ O., O.O.", 16/12/2011, La Ley Online AR/JUR/82161/2011; ARAZI-ROJAS,
"Código Procesal Civil y Comercial de la Nación", Tomo IV, págs. 48/50, tercera edición
ampliada y actualizada, Rubinzal-Culzoni, 2014), que alcanza incluso a la obligación de
pagar alimentos (C.S.J.N., "D.I.C. de S., A.M. c/ S., A.J.", 30/11/1993, LL 1995-A,
494).” (Del voto en disidencia parcial del Dr. Guillermo Oscar Delrieux).
Incumplimiento alimentario reiterado. Arts. 553, 670,
548 y 541 del CCCN. Medidas.
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Reclamo de alimentos entablado por la progenitora en representación de sus hijos


menores. Baja de la asignación universal por hijo que percibía. Percepción de
pensión por invalidez por parte del demandado, abonada por la ANSES.
Embargabilidad. Incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria por el
accionado. Arts. 553, 670, 548 y 541 del CCCN. Medidas para asegurar el
cumplimiento. Interés superior de la infancia. Retención directa por parte del ANSES
del 30% de la pensión que percibe el demandado.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Necochea determina la imposición
de medidas razonables por parte del órgano judicial (arts. 553 y 670 del CCCN), ante el
incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria que se daba en el caso de autos.
Dentro de esas medidas, ordena a la ANSES que se retenga el 30 % del importe que el
demandado percibe en concepto de pensión por invalidez, con basamento legal en lo
establecido por el art. 14, inc. c), de la ley 24.241 de Jubilaciones y Pensiones.

Resumen del fallo: “T., A. E. c/C., N. C. s/Alimentos”, CApel. Civ. y Com. Necochea,
12/11/15, elDial.com - AA93DF
“…siendo que el pronunciamiento atacado no ha adquirido firmeza, corresponde aplicar
el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (conf. Lorenzetti, Ricardo; “Código Civil
y Comercial de la Nación. Comentado”, Tomo III, Edit. Rubinzal Culzoni; Santa. Fe,
2015, pág. 734) por los alimentos que se devenguen a partir del 1 de agosto de 2015.
Ello así por cuanto, en el caso, la determinación del haber alimentario resulta una
consecuencia “in fieri”, que deriva de la situación de estado de familia de la partes y
como tal queda atrapada por la aplicación inmediata de la nueva ley (art. 265 del Cód.
Civil, arts. 7, 658 y ccds. del Código Civil y Comercial de la Nación; Mosset de Espanés,
Luis ”Irretroactividad de la ley” Ed. UNC, 1976, pp. 22 y siguientes).”
“Según las constancias reseñadas, se encuentra acreditada la `situación de
vulnerabilidad´ del grupo familiar compuesto por la actora y sus hijos, quienes además
del incumplimiento alimentario padecieron la baja de la asignación universal por hijo
(AUH) que percibió hasta principios del año 2014 la Sra. T.”
“…ello así más allá de la contradicción en la que incurre el a-quo al justipreciar el
quantum de los alimentos sobre un porcentaje de una pensión por invalidez que luego
declara inembargable, lo cierto es que según se desprende de las constancias obrantes
en el caso se configura la eximente taxativamente establecida por el art. 14, inc. c), de
la ley nacional 24.241.”
“…la conducta desplegada por el Sr. C. ha demostrado su total desinterés por la suerte
de sus hijos configurando, a lo largo del tiempo, reiterados incumplimientos de sus
deberes alimentarios, lo que viene a confirmar, por otra vía (arts. 553 y 670 del CCyC),
la procedencia del recurso y en consecuencia ordenar, mediante la instancia de origen,
que el ANSES retenga mensualmente el 30% de la pensión que percibe el Sr. C. y
transfiera dicho monto a la cuenta abierta en autos, bajo apercibimiento de lo
dispuesto en el art. 548 del CCyC (art. 541 del CCyC).”
“Es que tal como ha sostenido la Corte IDH `toda persona que se encuentre en una
situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial, en razón de los
deberes especiales cuyo cumplimiento por parte del Estado es necesario para satisfacer
las obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos humanos. El Tribunal
recuerda que no basta con que los Estados se abstengan de violar los derechos, sino que
es imperativa la adopción de medidas positivas, determinables en función de las
particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya sea por su condición
personal o por la situación específica en que se encuentre…´ (CIDH; in re “Furlan y
Familiares v. Argentina”, sent. del 31/8/2012, consid.134, con cita de Caso de la
“Masacre de Mapiripán” Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15
de septiembre de 2005. Serie C No. 134, párrs. 111 y 113, y Caso Pueblo Indígena
Kichwa de Sarayaku Vs.Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de
2012. Serie C No. 245, párr. 244.).”
Incumplimiento alimentario. Sanción pecuniaria. Art.
804 del Código Civil y Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Ejecución. Adecuación de


las medidas al caso concreto. Código Civil y Comercial: facultades judiciales.
Artículos 553 y 804 del CCCN.
Con basamento en lo preceptuado en el art. 553 del Código Civil y Comercial, la Cámara
de Apelaciones Civil y Comercial de Lomas de Zamora resuelve aplicar ante el
incumplimiento alimentario, para ese caso traído ante sus estrados, la multa o sanción
pecuniaria que —ahora— estipula el art. 804 del CCCN.
Recordemos que el art. 553 del nuevo Código establece que: “El juez puede imponer al
responsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria medidas
razonables para asegurar la eficacia de la sentencia”.
En tanto, el art. 804 contempla a las astreintes y dice:” Los jueces pueden imponer en
beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a
quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las
condenas se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe
satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su
resistencia y justifica total o parcialmente su proceder”.

Resumen del fallo: “S. M. c/ O. A. L. s/ Ejecución de sentencia CApel. Civ. y Com.


Lomas de Zamora, 25/11/15, Newsletter El Derecho del 14/12/15
1 – Corresponde revocar el decisorio del juez de grado que rechazó la solicitud de
fijación de astreintes, pues la aplicación de las citadas previsiones luce razonable, en
tanto durante el tiempo que duró el incumplimiento de la obligación alimentaria el
demandado ha hecho uso del dinero en su propio beneficio, debiendo la progenitora
afrontar en soledad los gastos referentes a la manutención de los niños.
2 – En razón de que el artículo 553 del Código Civil y Comercial de la Nación faculta a
los jueces a disponer “medidas razonables” para asegurar el cumplimiento de lo fijado
en la sentencia, las astreintes se configuran como una herramienta de suma utilidad
para compeler el cumplimiento de la obligación alimentaria; debiendo determinarse en
la instancia de grado su cuantía. Ello así, las astreintes deben determinarse en la
medida adecuada al caso concreto, de modo tal que signifiquen una sanción económica
acorde para modificar la actitud reticente del deudor.
3 – En materia de alimentos, donde los principales beneficiarios son niños, niñas y
adolescentes, y en pos de garantizar el superior interés de ellos, el Código Civil y
Comercial de la Nación otorga a los jueces la facultad de hacer cumplir sus decisiones
de las formas más variadas, no sólo de aquéllas tradicionalmente previstas en los
Códigos Procesales.
4 – El criterio establecido en el artículo 37 del Código Procesal –que fija las sanciones
conminatorias que pueden aplicar los magistrados, estableciendo la naturaleza de las
mismas–, se encuentra plasmado en el artículo 804 del Código Civil y Comercial de la
Nación, que sustituye al artículo 666 bis del anterior ordenamiento de fondo,
estableciendo que los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho,
condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes
impuestos en una resolución judicial.
5 – Las llamadas “astreintes” son un medio de compulsión consistente en la imposición
judicial de una condena pecuniaria que afecta al demandado mientras no cumpla con lo
que es debido, según una resolución judicial; son fijadas en beneficio del titular del
derecho, susceptibles de aumentar indefinidamente, ejecutables y de carácter
provisorio.
Ejecución de alimentos adeudados durante la minoridad
de la hija, ahora mayor de edad. Art. 669 Cód. Civil y
Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS. Ejecución de alimentos adeudados durante la minoridad de la hija,


ahora mayor de edad. Legitimación de la madre accionante. Presunción “iuris
tantum”, de que la progenitora que convivió con la hija fue quien adelantó los
gastos que debían cubrirse con las cuotas no abonadas por el alimentante. Cuestión
que debe resolverse a la luz de dicho ordenamiento normativo. Art. 669 “in fine”
del Código Civil y Comercial.
El fallo de la Sala H de la CNCiv. reconoce la legitimación procesal activa de la madre
para reclamar los alimentos adeudados a la hija durante su minoría de edad, aunque
ésta —ahora— sea mayor de edad.
Con atinado criterio, la Sala H presume que los gastos para el sostenimiento de la hija,
otrora menor de edad, fueron solventados por la madre que convivía con aquella.
Asimismo, para resolver el caso aplica —como pauta orientadora— lo preceptuado por el
nuevo Código Civil y Comercial, en la parte final de su art. 669.
Al respecto, cabe recordar que ese art. 669 del CCCN determina: “Alimentos impagos.
Los alimentos se deben desde el día de la demanda o desde el día de la interpelación
del obligado por medio fehaciente, siempre que se interponga la demanda dentro de los
seis meses de la interpelación.
Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al
reembolso de lo gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente”.

Resumen del fallo: “A. M. J. C/N. F. M. s/Ejecución de alimentos – incidente”,


CNCiv., Sala H, 11/9/15, elDial.com - AA938E
“…se ha resuelto que si la cuota alimentaria se estableció en virtud de lo dispuesto por
el art. 265 del Código Civil por la minoridad del alimentado, ello importa que la madre
sea la única legitimada para ejecutar la sentencia, como derivación del derecho propio
que le asiste de reclamar, a su coobligado en la prestación, el reembolso de la parte
que la ley puso a su cargo y a la que, como consecuencia de su incumplimiento, debió
hacer frente para satisfacerla íntegramente (cfr. CNCiv., Sala G, 18/04/1986, R 21.800;
ídem. 20/10/1986, R 24.225). En definitiva se trata de resarcir a la madre -con quien
habitó el hijo- por las erogaciones que hizo para atender los diversos rubros alimentarios
por los meses en los que el alimentante no hizo el debido pago (conf. CNCiv. Sala F,
17/04/1991, R. 88.331; CNCiv., Sala M, “M. C. G. c. R. B. E. s/ alimentos”, del
15/08/2014, publicado en: DJ18/02/2015, 86; cita online: AR/JUR/49704/2014).”

“…tratándose de necesidades del hijo de las partes, que debieron ser solventadas por la
madre, el hecho de que el menor haya alcanzado la mayoría de edad, no lo torna en
acreedor de los alimentos atrasados sino que dicha acreencia queda en cabeza de su
madre con quien aquél convivió mientras era menor (CNCiv., Sala K, “M., C. E. y otros
c. V., H. J “, del 23/05/2005, cita Online: AR/JUR/8941/2005; idem Cám. 1a de Apel.
Civ. y Com., San Isidro, sala I, “S. A. M. c. A. G. J. s/ ejecución de sentencia”, del
12/11/2014, LLBA2015 (mayo), 464, RCCyC 2015 (julio), 131, cita online:
AR/JUR/60740/2014).”

“Si bien el caso debe ser dilucidado a la luz del Código Civil derogado pues el pago
invocado como defensa por el requerido fue efectuado durante su vigencia, ello no
empece a considerar que el razonamiento que se viene exponiendo encuentra
fundamento en la pauta orientativa del Cód. Civil y Comercial de la Nación en el cual se
reflejan las nuevas ideas en materia de familia. Dicho cuerpo legal reconoce
legitimación al progenitor que convivió con el hijo -hoy mayor de edad-, para reclamar
las cuotas alimentarias atrasadas ante la presunción “iuris tantum”, de que éste
progenitor fue quien, necesariamente, adelantó los gastos que debían cubrirse con las
cuotas no abonadas por el alimentante (art. 669 del Código Civil y Comercial).”
Progenitor afín. Alimentos. Adopción. Art. 676 del Código
Civil y Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

PROGENITOR AFÍN. ALIMENTOS. ADOPCIÓN. Guarda con fines de adopción.


Pretensión de adopción plena. Ruptura intempestiva de la relación de familia
estable que se desarrolló durante aproximadamente cinco años. Creación de un
vínculo familiar aún más cercano que el contemplado el en artículo 676 del CCCN.
Límite temporal. Cese al cabo de cinco años o con el otorgamiento de la guarda a
otra persona.
El presente fallo de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de San Martín hace
aplicación del art. 676 del Código Civil y Comercial.
Establece una cuota alimentaria a quienes considera como “progenitores afines” al
haber sido, durante algunos años, pretensos adoptantes de unos niños.
Primordialmente, el fallo precitado hace aplicación de la última parte de ese art. 676,
en cuanto éste dice: “Sin embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave
daño al niño o adolescente y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida en común
el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo con carácter
transitorio, cuya duración debe definir el juez de acuerdo a las condiciones de fortuna
del obligado, las necesidades del alimentado y el tiempo de la convivencia”.

Resumen del fallo: "L. M. A. y Otro s/ adopción – acciones vinculadas". Cámara de


Apelación en lo Civil y Comercial de San Martín (Buenos Aires), 29/09/2015,
elDial.com - AA9352
“...si bien es cierto que no se ha dictado sentencia, por lo tanto no puede decirse que
haya un vínculo filial (legal) entre los pretensos adoptantes y los niños, se ha llegado -a
mi criterio- a un punto tal (tanto temporal como procesal), en donde sólo restaba la
decisión final del otorgamiento de la adopción.”
“Si bien es complejo definir el término `vínculo´, los niños han pasado un tiempo
considerable en el seno de esta familia, que es muy difícil que pueda desconocerse la
existencia de un vínculo sano, recíproco o estable, de identidad a esta familia, ya que
durante casi cinco años, sus `padres´ cubrieron sus necesidades afectivas y materiales.”
“La situación en la que se encuentran los niños actualmente, habiendo vuelto a vivir en
un hogar de niños pero en otra provincia, teniendo en cuenta el conjunto de padeceres
y sufrimientos sentimentales que les ha causado desprenderse de su entorno familiar,
debe ser tenido primordialmente en cuenta al utilizar las herramientas legales y tomar
decisiones para que aunque sea en alguna manera intenten ser paliativas de la situación
de vida que les ha tocado atravesar debido a la ruptura intempestiva del vínculo con
quienes querían adoptarlos.”
“Basándome en la realidad del caso, el cese de la manutención económica ocasionaría
un daño en la vida de los niños, que durante casi cinco años cubrían sus necesidades y si
bien los alimentantes no son padres biológicos ni adoptivos, se los puede considerar
`padres solidarios´ o `progenitores afín´ justificado en la `solidaridad familiar´.”
“Considero que la obligación de prestar alimentos a los niños no puede superar el plazo
razonable de cinco años, que es el lapso que los guardadores han cuidado de ellos,
siendo coherente que no pueda superar la cantidad de años de la obligación, el período
que los han tenido en guarda (Conf. art. 676 última parte del Cód. Civil).”

Alimentos derivados del parentesco. Nuevo Código Civil


y Comercial
Alimentos entre parientes según el Nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS. Alimentos derivados del parentesco. Obligación alimentaria de los


abuelos. Abuelo que se compromete alimentariamente, pero cuyo parentesco con su
supuesto nieto no está comprobado. Homologación del convenio por alimentos.
El acertado fallo de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela,
de fecha 6/8/15, revoca lo sentenciado por el a quo y homologa el convenio por el cual
un presunto abuelo de un menor de edad se había comprometido a abonarle alimentos a
éste.
Entiende la Alzada que debe evitarse el rigorismo excesivo que, en el caso, no hará más
que perjudicar a ese menor al no homologarse el convenio en sede judicial y carecer el
mismo, por tal motivo, de fuerza ejecutoria.

Síntesis del fallo


La Jueza de grado funda su negativa a la homologación diciendo que, si bien en el
convenio se alude a una relación de parentesco, la misma no ha sido acreditada y que
tampoco se dieron razones para justificar la exoneración de la responsabilidad
alimentaria del padre del menor, ni las circunstancias que justifiquen el compromiso de
pago de un monto considerable de los haberes que el Sr. S. percibe como empleado
rural. Añade que si la obligación es asumida por una cuestión de solidaridad familiar no
se requiere la homologación judicial, la que no puede proceder sin analizar las
cuestiones de orden público que involucran.
Los fundamentos de la resolución elevada no se comparten porque, tal como lo expresa
la Asesora de Menores, debe evitarse el excesivo rigorismo y el caer en formalidades
exacerbadas, que pueden ser subsanadas fácilmente.
Si el abuelo, voluntariamente ha decidido pagar una cuota alimentaria para su nieto,
con la aceptación de la madre, el negar la homologación del mismo, que de paso se
recuerda fue requerida por ambos, le quita al convenio la posibilidad de ejecutarlo
judicialmente. Ello, claramente perjudica al menor, porque ante el incumplimiento del
alimentante queda privado de una arma procesal útil para lograr se cubran sus
necesidades. Por otra parte, no se advierte que el convenio contradiga legislación
alguna ni violente el orden público.
Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral Rafaela, 6/8/15.
Fuente: Rubinzal Online
Cita: RC J 7703/15
Fallo: Alimentos debidos por los abuelos. Accionante
mayor de edad cursando estudios terciarios
Alimentos debidos por los abuelos c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS. OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS ABUELOS CON RESPECTO A SUS


NIETOS. Reclamo de alimentos a la abuela paterna ante el pago parcial de la cuota
por parte del padre. Accionante que en la actualidad es mayor de edad y que cursa
estudios terciarios. Abuela “pensionada”. Deteriorado estado de salud. Carga
probatoria. TUTELA NORMATIVA PARA LOS ADULTOS MAYORES. Artículos 14 bis, 75
inc. 23 y ccs. de la Constitución Nacional. RECHAZO DE LA DEMANDA
“...pretender que la demandada -quien padece un severo deterioro de su salud que es
natural le genere más y mayores gastos- que percibe un haber líquido de $5.526,65 y
carece de bienes inmuebles y registrables contribuya con su nieta -hoy mayor de edad
aunque cursando estudios terciarios- con una cuota de pesos mil quinientos nos
colocaría en la insólita situación de perjudicar a una persona anciana y enferma tan -o
más vulnerable- que la recurrente en detrimento de las tutelas normativas incorporadas
tanto en la Constitución Nacional -arts. 14 bis, 75 inciso 23, ss. y ccs. como en la
provincial -arts. 18 in fine y 25, ss. y ccs. para los adultos mayores, razón por la cual,
sin la necesidad de explayarnos mayormente por no ameritarlo el artículo, en definitiva,
para responder al interrogante formulado al comienzo corresponderá pronunciarnos por
la afirmativa y en su virtud, desestimar el recurso propuesto por la parte actora
confirmando la sentencia venida en revisión.”
("C., G. P. c/ L. de C., A. M. s/ Alimentos". Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial de Concordia (Entre Ríos), Sala Primera, 09/09/2015, elDial.com - AA926B)
Fallo: Alimentos. Momento desde el que se deben.
Artículo 660 nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Alimentos. Momento desde el que se deben. CUIDADO DEL HIJO. Clases.

El importante fallo de la Sala J de la CNCiv., que se trascribe, determina:

1) A qué situaciones se considera aplicable el nuevo Código.


Y, en ese sentido, diferencia entre situaciones jurídicas constituidas, extinguidas o en
curso.
Señala —acertadamente— que sólo a estas últimas corresponderá aplicar el nuevo
Código Civil y Comercial.

2) Desde cuándo se deben las cuotas alimentarias.


Al respecto, con acierto, resuelve que las cuotas alimentarias, establecidas en la
sentencia, se deben desde el inicio del proceso de mediación y durante todo su
transcurso.

3) Qué se entiende por responsabilidad parental.


En ese sentido, hace una valiosa diferenciación con la anterior institución de la “patria
potestad”.

4) Cuáles son las clases de cuidado personal del hijo.


Las diferencia de forma muy clara.

5) El reconocimiento de las tareas que realiza el progenitor que asume el cuidado


personal del hijo.
Al respecto, les reconoce a esas tareas un valor económico y las valúa como un aporte
para el sostenimiento y manutención del hijo, conforme a los postulados del art. 660 del
nuevo Código.
Por todo ello, consideramos de gran valor a este fallo.

Resumen del fallo: CNCiv., Sala J, 8/9/15, P, P. N. y otro c. B., C. E. s/alimentos.


Fuente: El Derecho, Newsletter del 04/11/15
1 – En razón de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación el
legislador podría haber resuelto expresamente la cuestión relativa al momento a partir
del cual debían aplicarse las normas procesales que incluye, su aplicabilidad a los
juicios en trámite, pero omitió consignar alguna previsión específica al respecto, por lo
cual, atento que en el nuevo ordenamiento se encuentran entrelazadas normas de
derecho de fondo con otras netamente procesales, debe considerarse –siguiendo el
criterio histórico de la Corte Suprema de la Nación–, que las leyes que organizan los
procedimientos son de inmediato aplicables a los juicios en trámite, en tanto no se
invaliden actuaciones válidamente cumplidas con arreglo a las leyes anteriores.
2 – A los fines de interpretar la aplicación del Código Civil y Comercial se deberá
considerar que situación jurídica es la posición que ocupa un individuo frente a una
norma de derecho o a una institución jurídica determinada, concepto claramente
superior al de derecho adquirido, por cuanto está desprovisto de todo subjetivismo y
carácter patrimonial. La situación jurídica se puede encontrar: 1) constituida, 2)
extinguida 3) en curso, o sea, en el momento de producir sus efectos.
3 – A partir de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, según lo
dispuesto en su propio art. 7, las nuevas normas procesales resultan ya operativas
respecto a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, esto es,
a aquellos juicios iniciados y no concluidos, o pendientes, en lo que fuera pertinente y
considerando la preclusión de actos o etapas realizadas.
4 – A los fines de la aplicación del nuevo Código Civil y Comercial, la situación jurídica
se puede encontrar: 1) constituida, 2) extinguida 3) en curso, o sea, en el momento de
producir sus efectos; tiene una faz estática y una faz dinámica, en esta última se aplica
el principio del efecto inmediato de la ley nueva, y cuando una de estas fases está
concluida es un hecho cumplido y la ley nueva no puede volver sobre ella. Pero la
situación jurídica no se agota en su aspecto dinámico, sino que tiene una fase estática,
durante la cual ella produce sus efectos: los efectos posteriores a la entrada en vigor de
la nueva ley son regulados por ella (principio del efecto inmediato de la ley nueva).
5 – Las consecuencias son todos los efectos –de hecho o de derecho– que reconocen
como causa a una situación o relación jurídica existente, y el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación se aplica a las consecuencias producidas después de su entrada
en vigencia (1º de agosto de 2015), y no caben dudas que, cualquiera sea la óptica
desde la que se analice la cuestión, la materia alimentaria constituye uno delos
ejemplos más claros en los que tales efectos continúan a lo largo del tiempo hasta
configurarse alguna de las causales de extinción de la obligación.
6 – Conforme dispone el art. 638 del Código Civil y Comercial la responsabilidad parental
es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la
persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras
sea menor de edad y no se haya emancipado, este cambio terminológico de “patria
potestad” por la de “responsabilidad parental” se ha realizado de conformidad con el
artículo 5° de la Convención sobre los Derechos del Niño, que alude, en primer término,
a las “responsabilidades” de los padres, y el artículo 7° de la ley 26.061, que se refiere
a la “responsabilidad familiar”.
7 – El cambio terminológico de “patria potestad” por la de “responsabilidad parental”
no implica un simple reemplazo nominal, sino una transformación de fondo en la
relación entre padres e hijos y, consigo, los fines y alcances de la institución en análisis,
pues el obsoleto concepto de patria potestad llevaba ínsita la idea de los hijos como
objeto de protección y no como sujetos de derecho en desarrollo. Ello, sin dejar de
tener en cuenta el vínculo verticalista o de poder de los padres sobre los hijos en el
marco de aquella “patria potestad” que no se estrecha con la concepción de los niños
como sujetos plenos de derechos.
8 – La responsabilidad parental es entendida como un instituto previsto para la
formación integral, protección y preparación del niño para el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad y para estar plenamente preparado para una vida
independiente en sociedad (Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño).
Aquélla no sólo incluye las funciones nutricias (alimento, sostén y vivienda), sino
también las funciones normativas, esto es, aquellas tendientes a la educación,
diferenciación y socialización.
9 – El Código Civil y Comercial diferencia la responsabilidad parental del cuidado
personal que constituye uno de los deberes y derechos de los progenitores que derivan
del ejercicio de aquella y atañe a la vida cotidiana del hijo (art. 648) y que en caso de
tratarse de padres no convivientes el cuidado personal puede ser asumido por uno de
ellos o por ambos (art. 649).
10 – Conforme dispone el art. 650 Código Civil y Comercial el cuidado personal
compartido puede ser alternado o indistinto. En el cuidado alternado, el hijo pasa
periodos de tiempo con cada uno de los progenitores, según la organización y
posibilidades de la familia; en el indistinto –en cambio–, el hijo reside de manera
principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las
decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado.
11 – La figura del cuidado personal de los hijos adquiere relevancia en todos aquellos
supuestos en los cuales hay un “desmembramiento” entre titularidad y ejercicio, y es en
este contexto de ruptura entre los progenitores en el cual la custodia personal tiene
virtualidad. El cuidado personal involucra los pequeños actos de la vida cotidiana de los
hijos que pueden ser de diversa índole.
12 – El Código Civil y Comercial pone, como regla general, en cabeza de ambos
progenitores la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos
conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de
ellos.
13 – La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los
hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia,
gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio,
contemplando además que los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias
o en especie y son proporcionados a las posibilidades económicas de los obligados y
necesidades del alimentado (art. 659 del Código Civil y Comercial).
14 – Las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal
del hijo, que convive con él y ha tomado ese compromiso, tienen un valor económico y
constituyen un aporte a su manutención, pues debe tenerse en cuenta que éste efectúa
a diario una contribución en especie, ya que tiene a su cargo el cuidado y supervisión
directa del hijo, labores éstas que si fueran asumidas por terceros serían valuables
económicamente; y así lo ha entendido el legislador en tanto tal extremo puede
apreciarse plasmado en la letra del art. 660 del Código Civil y Comercial.
15 – Frente a la peculiar naturaleza de los procesos por alimentos no es aconsejable ni
conveniente apreciar los medios probatorios con rigor propio de un proceso de
conocimiento, siendo necesario aplicar, en cambio, un criterio de juzgamiento amplio y
flexible, atendiendo al carácter mutable de toda prestación alimentaria y al
fundamento de equidad de las decisiones judiciales en estos litigios.
16 – En el proceso alimentario no es necesario que la prueba sea directa de los ingresos
del alimentante, pues no requiere su demostración exacta, sino que exige un mínimo de
elementos que denlas pautas básicas para estimar el monto de la pensión.
17 – Los alimentos son debidos desde el día en que se inició el proceso de la mediación y
durante todo su transcurso; y por el periodo anterior, la reclamante tendrá derecho al
reembolso de lo gastado, en caso de considerarlo pertinente, en la parte
correspondiente.
Fallo: Alimentos provisorios. Artículos 432, 433 y 544
del Código Civil y Comercial de la Nación
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

ALIMENTOS PROVISIONALES solicitados para los hijos menores de edad y para la


cónyuge. ARTÍCULOS 432, 433 Y 544 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
Fundamentos. Pautas. Procedimiento de urgencia a fin de obtener la rápida
satisfacción de la prestación. Verosimilitud del derecho invocado. Mujer
desocupada, con hijos menores de edad a cargo y cursando un embarazo. Se hace
lugar al pedido. Se fijan los porcentajes a abonar durante la tramitación de la causa

El fallo del Juzgado de Familia N° 1 de Tigre, hace cabal aplicación de varias normas
contenidas en el nuevo Código Civil y Comercial, en lo referido a alimentos.
Al respecto, califica acertadamente a los alimentos provisionales que se reclaman como
auténticas medidas cautelares y, por lo tanto, aplica –correctamente- el art. 544 del
CCCN.
Recordemos que el art. 544 dice: “Alimentos provisorios. Desde el principio de la causa
o en el transcurso de ella, el juez puede decretar la prestación de alimentos
provisionales, y también las expensas del pleito, si se justifica la falta de medios”.
Asimismo, señalando que el nuevo Código reconoce –explícitamente- la posibilidad de
fijar alimentos durante la convivencia matrimonial o la separa ción de hecho (primera
parte del art. 432 del CCCN) y las pautas para fijarlos (art. 433 del CCCN).

Resumen del fallo: "P. M. E. c/ A. J. L. s/Alimentos". Juzgado de Familia N°1 de


Tigre (Buenos Aires) - 23/10/2015 (Sentencia no firme), elDial.com - AA92A6
“El art. 544 del Código Civil y Comercial regula que desde el principio de la causa, o en
el transcurso de ella, el Juez, puede decretar la prestación de alimentos provisionales.
La fijación de esta cuota obedece a una necesidad inmediata para la supervivencia que
no tolera la espera del trámite de todo el proceso por los cánones corrientes. Por eso
esta norma propone que la persona con derecho a alimentos no sufra privaciones por la
tardanza o la mala voluntad del obligado. De esta manera se contempla un
procedimiento de urgencia, a fin de obtener la rápida satisfacción de la prestación.
Aunque no hace referencia al trámite que debe seguirse, se lo ha ubicado como una
típica medida cautelar, despachada inaudita parte, tendiente a evitar el perjuicio a la
persona necesitada de auxilio jurisdiccional cuando el tiempo necesario para sustanciar
la pretensión podría tornar ilusorio su derecho (Kemelmajer de Carlucci. Herrera.
Lloveras. “Tratado de Derecho de Familia según el Código Civil y Comercial de 2014”.
Ed. Rubinzal-Culzoni, Tomo II pag. 336).”
“En cuanto a los alimentos provisorios solicitados en relación a la cónyuge corresponde
señalar que el art. 432 del Código Civil y Comercial de la Nación prevé la obligación de
suministrárselos entre sí durante la vida en común y la separación de hecho, incluso, y
en ciertos supuestos, con posterioridad al divorcio.”
Fallo reconoce la continuidad de la cuota alimentaria
para el hijo -de entre 21 y 25 años- que cursa estudios
universitarios o terciarios
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Menores. Alimentos. Cuota fijada durante la vigencia del Código Civil de Vélez
Sársfield. Apelación. Aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Artículo 7. Responsabilidad parental. Cuidado personal. Arts. 638, 639 y 648 a 650
del CCCN. Contribución en especie del progenitor conviviente. Valor económico.
Perspectiva de género. Autonomía progresiva del alimentado. Hijo mayor de edad.
Deber de proveer recursos hasta los veinticinco años en caso de prosecución de
estudios o preparación profesional de un arte. Prueba. Carga probatoria dinámica.
Se confirma el porcentaje de sueldo establecido en la sentencia de grado para cada
una de las hijas. Reflexiones con un enfoque más humano y sistémico para contener
a los hijos tras la ruptura
Interesante fallo de la Sala J de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, que
aplica el art. 663 del Código Civil y Comercial y, por lo tanto, reconoce la continuidad
de la cuota alimentaria para el hijo -de entre 21 y 25 años- que cursa estudios
universitarios o terciarios.

Resumen del fallo “S., J. y otro c. S, A. G. s/aumento de cuota alimentaria”. CNCiv,


Sala J, 8/10/15, elDial.com - AA929E
“El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación se aplica a las consecuencias producidas
después de su entrada en vigencia (1º de agosto de 2015), y no caben dudas que,
cualquiera sea la óptica desde la que se analice la cuestión, la materia alimentaria
constituye uno de los ejemplos más claros en los que tales efectos continúan a lo largo
del tiempo hasta configurarse alguna de las causales de extinción de la obligación.
Conforme dispone el art. 638 del aludido cuerpo legal, la responsabilidad parental es el
conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor
de edad y no se haya emancipado. Como podemos apreciar, este cambio terminológico
de `patria potestad´ por la de `responsabilidad parental´, se ha realizado de
conformidad con el artículo 5° de la Convención sobre los Derechos del Niño, que alude,
en primer término, a las `responsabilidades´ de los padres, y el artículo 7° de la ley
26.061, que se refiere a la `responsabilidad familiar´.”
“…el art 639 recepta los principios por los que se rige la responsabilidad parental, a
saber, el interés superior del niño, la autonomía progresiva del hijo conforme a sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonomía disminuye la
representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos y el
derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y
grado de madurez. Asimismo, diferenciado de la responsabilidad parental encontramos
el cuidado personal que constituye uno de los deberes y derechos de los progenitores
que derivan del ejercicio de aquella y atañe a la vida cotidiana del hijo (art. 648) y que
en caso de tratarse de padres no convivientes el cuidado personal puede ser asumido
por uno de ellos o por ambos (art. 649). Por otra parte, el art. 650 dispone que el
cuidado personal compartido puede ser alternado o indistinto.”
“La flamante normativa pone, como regla general, en cabeza de ambos progenitores la
obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su
condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos. También
que la obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos
de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos
por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio,
contemplando además que los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias
o en especie y son proporcionados a las posibilidades económicas de los obligados y
necesidades del alimentado (art. 659).”
“…el art. 663 de la flamante legislación de fondo prevé a través de su letra la obligación
de los progenitores de proveer recursos al hijo hasta que alcance la edad de veinticinco
años, si la prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le
impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente(...)no es
suficiente la mera prueba de estar inscripto en la matrícula; debe acreditar que el
horario de cursado o el cumplimiento de otras obligaciones curriculares, le impiden
realizar una actividad rentada para sostenerse en forma independiente, aplicándose el
principio de las cargas probatorias dinámicas, vigente en todos los procesos de familia
(art. 710 Cod. Civ. y Com) (Molina de Juan, M. “Alimentos a los hijos … cit).”
“...nos permitimos saltar el marco estrictamente jurídico de la cuestión aquí debatida,
y ensayar una reflexión con un enfoque más humano y sistémico acerca de la bondad en
el esfuerzo de superar la ruptura, tratando de disolver aquello que a lo largo de la
relación fue relevante y que por alguna razón quedó atascado, nutriendo desencuentros
y hostilidades.”
Cuotas alimentarias que habían sido fijadas con
anterioridad a la entrada en vigencia del Código Civil y
Comercial no cesan, por lo tanto continúan
devengándose
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Alimentos. Divorcio decretado con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo


Código Civil y Comercial de la Nación. Culpa exclusiva del marido. Derecho
alimentario reconocido a la cónyuge inocente. Sentencia firme. Derecho transitorio.
Art. 7 del CCCN. Interpretación. El nuevo Código Civil y Comercial no puede
aplicarse en el sentido de hacer cesar ipso iure el derecho alimentario. Solidaridad
familiar. Aplicación del principio pro homine. Derecho de propiedad. Se desestima la
revocatoria planteada contra la providencia que intima al demandado al pago de la
cuota alimentaria

Este importante y acertado fallo emitido por la Dra. Famá que sigue la postura que
estamos sosteniendo en nuestras disertaciones: a pesar de que el nuevo Código Civil y
Comercial elimina los alimentos para el cónyuge inocente con posterioridad al divorcio
(al ser éste incausado), las cuotas alimentarias que habían sido fijadas con anterioridad
a la entrada en vigencia de la nueva legislación no cesan y, por lo tanto, continúan
devengándose.
Lo contrario, sería vulnerar un derecho adquirido y la prohibición de su aplicación
retroactiva.

Resumen del fallo: “M. L., N. E. c/ D. B. E. A.


s/Alimentos”. Juzgado Nacional Civil Nº 92,
14/09/2015 (Sentencia no firme), elDial.com -
AA923E
“Cuando –como en el caso de autos- la sentencia reconoce a favor del cónyuge (inocente
o no) un derecho alimentario, este derecho por su especial naturaleza, forma parte del
plexo de derechos fundamentales garantizados por la Constitución Nacional y los
instrumentos internacionales de derechos humanos suscriptos por la Argentina. En tal
sentido, el contenido del derecho alimentario se nutre de sendos derechos
fundamentales tales como el derecho a gozar de un nivel de vida adecuado, el derecho
al desarrollo y al bienestar, y en definitiva, el derecho a la dignidad humana. Así se
desprende del art. 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos cuando
reconoce que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios…”. En idéntico
sentido se expide el art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. En esta misma línea, el art. X de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre enuncia el derecho a la preservación de la salud y al bienestar,
estipulando que “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por
medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la
asistencia médica…”, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos habla en el
art. 26 del derecho al desarrollo progresivo.”
“El Código Civil y Comercial no puede aplicarse en el sentido de hacer cesar ipso iure el
derecho alimentario del cónyuge inocente reconocido por sentencia firme, sin perjuicio
de que como bien señala Kemelmajer de Carlucci, las causas de extinción de este
derecho se rigen por la nueva ley vigente, de modo que el cónyuge obligado podrá
entablar la acción pertinente alegando la modificación de las circunstancias o contexto
fáctico –no meramente jurídico- que ha determinado la fijación de la cuota alimentaria
con independencia de la responsabilidad del alimentante en la ruptura, del mismo modo
en que podría haberlo hecho en el marco de la legislación derogada.”
“La aplicación del principio pro homine es otra de las razones que justifican la decisión
de este caso, principio que indica también la necesidad de amparar a la persona más
débil o vulnerable de la relación jurídica que en principio, y a falta de prueba en
contrario –que como dije, deberá ofrecerse en las actuaciones respectivas- debe
presumirse que es la alimentada.”
“Los derechos amparados por garantías constitucionales constituyen una excepción a la
aplicación inmediata de la ley. En el supuesto cabe señalar que el hecho constitutivo de
la relación jurídica que genera el deber de prestar alimentos es la inocencia del
cónyuge, y la circunstancia que en el nuevo sistema la inocencia y la culpabilidad no
generen consecuencias, no puede influir en las relaciones que se concluyeron bajo el
amparo de la anterior ley, salvo que se hiciera una aplicación retroactiva de la misma,
lo que resultaría en la afectación de garantías constitucionales: en el caso la de la
propiedad, pues tanto el derecho a percibir los alimentos cuanto la cosa juzgada
integran la noción constitucional de propiedad (art. 17 CN). Así si existe una sentencia
que determina la inocencia de un cónyuge en la separación o divorcio, no puede ser
modificada por la entrada en vigencia de un Código que no sanciona la culpabilidad ni el
dolo en materia matrimonial, porque los alimentos del inocente integran su derecho de
propiedad constitucional que no puede ser alterado por una ley posterior” (Medina,
Graciela, “Efectos de la ley…”, cit.).”
Reembolso de gastos efectuados para el sustento del
hijo, con anterioridad a la interposición de la demanda
de alimentos, por parte del progenitor que asumió la
guarda de aquel. Art. 669 Cód. Civ. Com
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

El art. 669 del CCCN, dispone:


“Los alimentos se deben desde el día de la demanda o desde el día de la interpelación
del obligado por medio fehaciente, siempre que se interponga la demanda dentro de los
seis meses de la interpelación.
Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al
reembolso de lo gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente”.
Cabe destacar que en la parte final del art. 669 (relativo a la retroactividad de la
sentencia de alimentos), dispone que “por el período anterior, el progenitor que asumió
el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo gastado en la parte que
corresponde al progenitor no conviviente”.
Es decir, que la madre que reclama los alimentos en nombre del hijo, tendrá derecho a
reclamar los reembolsos por gastos de sustento para su hijo, con anterioridad al
momento en que la primera parte del art. 669 los retrotrae.
Ello, es un gran avance e innovación respecto a la legislación anterior.
El fallo que transcribimos “ut infra” contempla este reembolso por los gastos de
manutención de la hija menor de edad, no desde la interposición de la demanda sino a
la fecha en que la madre había pasado a ejercer la custodia de la hija.

Resumen del fallo: CApel. Civ. y Com. Gualeguaychú,


27/8/15
El reembolso de los alimentos atrasados desde el momento en que la accionante pasó a
ejercer la custodia de la niña debe admitirse, pues pretender que la cuota alimentaria
se fije desde la interposición de la demanda contraría lo dispuesto por el art. 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, máxime cuando es la postura receptada por la
doctrina y jurisprudencia predominante y que recibe amparo normativo en el art. 669
párrafo segundo del Código Civil y Comercial.
Liquidación de las cuotas alimentarias adeudadas.
Aplicación del nuevo Código Civil y Comercial (arts. 548
y 669 CCCN)
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Este fallo del Juzgado Colegiado de Familia Nro. 7 de Rosario en un incidente de


liquidación por cuotas alimentarias atrasadas aplica lo preceptuado en el nuevo Código
Civil y Comercial.
Con basamento en el art. 7 del Código precitado, aplica los arts. 548 y 549 que
establecen: “Los alimentos se deben desde el día de la interposición de la demanda o
desde la interpelación al obligado por medio fehaciente, siempre que la demanda se
presente dentro desde los seis meses de la interpelación”.

Texto completo del fallo

Rosario, Juzgado Colegiado de Familia Nro. 7

Y VISTOS: Los presentes autos caratulados “S, M. c/ A., R. s./ Alimentos”, Expte. N°
xxx/2013.-
De los que resulta que: A fojas 217 la parte demandada impugna la planilla de
liquidación de cuotas alimentarias definitivas adeudadas practicada por la actora a fs.
211. Alega que la suma estipulada mediante resolución N° 4754 dictada en fecha 15 de
diciembre de 2014 y obrante a fs. 178/181 debe abonarse desde que dicha resolución ha
quedado firme –en el mes de marzo de 2015- y no desde el mes de septiembre como
solicita la actora, toda vez que ella no se aplica retroactivamente. Solicita se rechace la
liquidación realizada en la planilla puesta de manifiesto, y se impongan las costas a la
actora.

Y CONSIDERANDO: La actora practica planilla de cuotas alimentarias adeudas la que


asciende a un total de $ 104.000 (pesos ciento cuatro mil), atento alegar la diferencia
de lo depositado por el demandado por dicho concepto y el monto de la mesada
dispuesta en la resolución recaída (fs. 178/181), todo desde setiembre de 2014 fecha en
la que el demandado ya no continuaba en relación de dependencia.
Conforme constancias de autos (fs. 20, 22, 31, 34/35, 41, 47, 107, 112, 118/120, 124,
134), obran depósitos correspondientes al pago de cuota alimentaria desde que se
fijaron en autos alimentos provisorios (fs. 18), con posterioridad al acuerdo arribado por
las partes – donde pactaron establecer los provisorios como definitivos en fecha 15 de
mayo de 2014, a fs. 57 – y luego de ordenarse en autos, atento el incumplimiento de
pago constatado, la retención por parte de la empleadora sobre los ingresos del
demandado del porcentaje establecido. Ello hasta que el propio demandado renunció a
su trabajo en fecha 31 de julio de 2014 (fs. 130), existiendo depósitos hasta agosto de
2014 inclusive (134). A partir de allí, y conforme se dispuso en la Resolución respectiva,
para los períodos sin base de cálculo – es decir, recibo de sueldo – el demandado debía
depositar la suma de $15.000 mensuales. Conforme lo manifiesta el propio accionado, y
así lo plasma la actora en su liquidación, los depósitos efectuados no alcanzaron la suma
ordenada oportunamente, dado que el Sr. xx procedió a depositar la suma de $2000 (fs.
210), conforme ofreciera oportunamente, pretensión rechazada mediante Resolución N°
4754 de fecha 15 de diciembre 2014 (fs. 178/181). En razón de ello, la actora ha
practicado planilla en base a dicha diferencia que surge de restar a la cuota ordenada
de $15.000, la suma realmente depositada de $2.000 durante el período de setiembre
2014 hasta abril de 2015, fecha en la que presenta la planilla.
Ahora bien, el demandado impugna bajo el argumento de haber cumplido con el pago
de la cuota alimentaria y que no existe retroactividad de la sentencia que fija los
alimentos. Pues no asiste razón al impugnante. En efecto, conforme dispone
expresamente el art. 548 del Código Civil y Comercial de la Nación – que reitera el art.
669 – los alimentos se deben, en el caso, desde la interposición de la demanda. Norma
vigente y aplicable al caso en virtud de lo dispuesto por el art. 7 del mismo cuerpo
legal.
Precisamente, el nuevo Código receptó lo que doctrina y jurisprudencia venían
sosteniendo aún en vigencia de las normas del Código Civil hoy derogadas, en el sentido
de que la prestación alimentaria es exigible desde la fecha de interposición de la
demanda [Herrera, Marisa y Pellegrini María V., “La regulación de los alimentos en el
Proyecto de Código” JA, 2012-IV-1175/1176; Belluscio, Claudio, “Alimentos según el
nuevo Código Civil”, 1a. Edición, CABA, García Alonso, 2015, p. 163 y s.s.]. Destacada
jurisprudencia fijó el criterio de que la sentencia de alimentos tiene efectos
retroactivos [CNCiv., Sala K, 28/2/02, LL 2002-B-468; Sala E, 28/11/2007, D.J. 2008-
305]. Es decir, hoy la norma rige plenamente, pero ya constituía doctrina de los
tribunales de todo el país, el criterio impuesto.
En base a ello, en el presente caso tenemos que, conforme la norma vigente las cuotas
de alimentos se adeudan desde la interposición de la demanda. No obstante el acuerdo
habido entre las partes es de fecha junio de 2014. Siendo la retroactividad de la
sentencia la regla (art. 548 CCyCN), lo cierto es que ya sea que tomemos la fecha de
interposición de la demanda o la fecha del acuerdo habido, la retroactividad opera de
todos modos, no asistiendo razón al demandado. Al mismo tiempo, la planilla practicada
reclama la diferencia en el pago desde el mes de setiembre de 2014 y no más atrás,
razón por la cual, establecer en esta instancia aquella disquisición, resultaría abstracto
pues desde que el demandado compareció se han abonado cuotas alimentarias que no
han sido objeto de reclamo por diferencias en la presente impugnación.
En el caso, de las constancias de autos se tiene que, la demanda fue interpuesta en
fecha 26 de diciembre de 2013 (fs. 17 vta.), no consta cédula de notificación no
obstante el demandado comparece en fecha 21 de febrero de 2014 (fs.24). Que luego
las partes acuerdan convertir los alimentos provisorios en definitivos en fecha 26 de
junio de 2014 (fs. 106). Que al practicar planilla de liquidación de cuotas impagas la
actora incluye los períodos correspondientes a partir de setiembre de 2014, por la
diferencia operada a partir de lo resuelto en autos Resolución N°4754 (fs.179/181). Que
tal diferencia resulta de restar la suma fijada por orden judicial de $15.000 menos el
monto depositado en dichos períodos por el demandado de $2.000, es decir $13.000;
siendo entonces la liquidación total practicada hasta abril de 2015 de $104.000 sin
haberse solicitado intereses.
Por ende, atento ser la retroactividad la regla (art. 548 CCyCN) corresponde rechazar la
impugnación formulada, y en consecuencia, conforme a derecho, y principio de tutela
judicial efectiva que rige en el proceso de familia (art. 706 CCyCN), aprobar la planilla
practicada a fs. 211 de autos tal como consta.-
En atención a lo expuesto, artículos 7, 548 y concordantes, art. 706 del Código Civil y
Comercial de la Nación,

RESUELVO: 1.- Rechazar la impugnación de la planilla incoada por el demandado. 2.-


Aprobar la planilla de cuotas alimentarias adeudadas practicada el 29 de abril de 2015,
que luce glosada a fojas 211 por un total de pesos $ 104.000 (pesos ciento cuatromil).
3.- Costas al vencido. Insértese y hágase saber. (Expte. N° 4703/2013).

Mariel Andrea Brunetti. Jueza.


Aumento de la cuota alimentaria. Vigencia de la nueva ley.
Aplicación del art. 7° del Código Civil y Comercial
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Alimentos. Aumento de la cuota. Vigencia de la nueva ley. Aplicación del art. 7° del
Código Civil y Comercial. Arts. 658 y 659 del nuevo Código. Cuota establecida en un
importe fijo. Su modificación en la Alzada
El fallo Sala III de la Cámara de Apelación Civil y Comercial de Mar del Plata aplica el
nuevo Código Civil y Comercial a un incidente de aumento en trámite, con basamento
en lo estipulado en el art. 7° del nuevo Código.
Asimismo, la Alzada modifica la sentencia de primera instancia que había fijado la cuota
en un determinado importe, por un porcentaje de los ingresos mensuales que percibe el
demandado.

Síntesis del fallo:


Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial Mar del Plata, Sala III, 25/8/15, Rubinzal
Online RC J 5610/15.

“Interpuesto recurso de apelación contra la sentencia del incidente que fija la cuota
alimentaria a favor de los hijos de la actora, y entrado en vigencia el Código Civil y
Comercial, corresponde aplicar sus normas, por cuanto la nueva cuota alimentaria en
favor de los hijos menores, al no haber adquirido firmeza aquél pronunciamiento, recién
será actuable con la existencia de una sentencia judicial firme que así lo establezca,
circunstancia que inexorablemente acontecerá bajo la vigencia del nuevo ordenamiento
legal. En efecto, del art. 7, Código Civil y Comercial, se desprende que los principios
que orientan la solución de los conflictos de leyes en el tiempo son: a) la
irretroactividad de la ley que sólo admite excepciones puntuales, como las aplicables a
las relaciones de consumo y b) la necesidad de que la nueva ley tenga inmediata
aplicación a partir de su entrada en vigencia. Estos dos principios se complementan
pues la aplicación inmediata no es retroactiva, porque significa aplicación de las nuevas
normas para el futuro, y con posterioridad a su vigencia; el efecto inmediato encuentra
sus límites, precisamente, en el principio de irretroactividad, que veda aplicar las
nuevas leyes a situaciones o relaciones jurídicas ya constituidas, o a efectos ya
producidos, agotados o extinguidos. En el caso, se modifica la sentencia del incidente
de aumento de cuota alimentaria a favor de los hijos menores de edad de la actora, que
la determinaba en un monto fijo estableciéndose, en cambio, una cuota equivalente al
30 % de los ingresos brutos mensuales que percibe el demandado, no pudiendo ser
inferior a la suma de $ 2.000, con más los beneficios de la obra social del accionado y la
asignación familiar por hijos (arts. 658 y 659, Código Civil y Comercial)”.
“Se modifica la sentencia del incidente de aumento de cuota alimentaria a favor de los
hijos menores de edad de la actora, que la determinaba en un monto fijo
estableciéndose, en cambio, una cuota equivalente al 30 % de los ingresos brutos
mensuales que percibe el demandado, no pudiendo ser inferior a la suma de $ 2.000,
con más los beneficios de la obra social del accionado y la asignación familiar por hijos.
Ello así, dado que se encuentra debidamente acreditado el cambio de circunstancias
existentes al momento del dictado de la resolución en el proceso principal de alimentos,
tanto en lo que refiere a la edad de los niños y sus necesidades, como al nivel de
ingresos del alimentante (arts. 658 y 659, Código Civil y Comercial). En efecto, en lo
que concierne a las mayores necesidades de los alimentados, debe subrayarse que el
tiempo transcurrido desde el dictado de la sentencia que estableció la cuota alimentaria
-más de seis años- y la edad actual de los niños (dieciséis años), constituye un hecho
objetivo que hace presumir un aumento en sus gastos de educación, vestimenta,
alimentación, esparcimiento, vida de relación, salud, en tanto dichas erogaciones
devienen inherentes a las distintas etapas de su desarrollo. Cabe agregar a ello, que se
encuentra acreditado, mediante certificado médico y certificado de discapacidad, que
uno de los niños posee un retraso mental leve que requiere medicación, controles
médicos periódicos y escolaridad en una escuela especial”.
“La obligación de prestar alimentos a los hijos menores de edad surge de los deberes
atinentes a la responsabilidad parental. Como consecuencia de ello, el art. 658, Código
Civil y Comercial, establece en forma explícita que la obligación de alimentar a los hijos
menores recae sobre ambos progenitores, conforme a su condición y fortuna. De esa
norma, y de lo establecido en el art. 659, mismo cuerpo legal, se desprenden una serie
de parámetros que habrán de valorarse al momento de fijar la cuota alimentaria; a
saber: 1) la situación económica y social del alimentante como del alimentado,
apreciadas a través de sus respectivas actividades y sistemas de vida; 2) Las necesidades
de los hijos menores, estimándolas -en la medida de lo posible- de acuerdo al nivel
socioeconómico del que gozaron durante la convivencia de sus progenitores; 3) la
posición económica de la que gozaba la familia antes de su ruptura o de la que goza en
la actualidad; 4) la contribución que realiza el progenitor que tiene asignada la tenencia
del hijo (progenitor conviviente) y la forma en que realiza dicha contribución; 5) la edad
que tiene el/los hijo/s al momento de fijar la cuota de alimentos; 6) el hecho de que el
progenitor que convive con el hijo, perciba ingresos mensualmente. Esto último, si bien
no libera al progenitor no conviviente al pago de la cuota alimentaria, constituye un
elemento a tener en cuenta para fijar su importe”.

Fallo establece una sobre tasa a la aplicada a una deuda


alimentaria
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro
Si bien este fallo del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero innova al
establecer un plus a la tasa de interés aplicable por las cuotas alimentarias adeudadas,
fija la tasa pasiva.
Respecto de este tema, el Código Civil y Comercial, con acertado criterio, en su art.
art. 552 resuelve aplicar la tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los
bancos a sus clientes, sobre las sumas debidas por alimentos por el incumplimiento en el
plazo previsto, “a la que se adiciona la que el juez fije según las circunstancias del
caso”.
Más explícitamente, decreta este art. 552: “Las sumas debidas por alimentos por el
incumplimiento en el plazo previsto devengan una tasa de interés equivalente a la más
alta que cobran los bancos a sus clientes, según las reglamentaciones del Banco Central,
a la que se adiciona la que el juez fije según las circunstancias del caso”.
A la luz de este artículo, ha quedado atrás la discusión jurisprudencial sobre la
aplicación de la tasa pasiva o activa a las sumas adeudadas en concepto de alimentos.
Pero, no sólo eso, ya que el art. 552 permite aplicar la tasa más alta que cobran los
bancos a sus clientes, por lo cual se podrá aplicar la tasa para las tarjetas de crédito
para la deuda alimentaria.
Y, a ella, adicionar una sobre tasa cuyo porcentaje queda a criterio del juez o tribunal.
Consideramos un gran avance lo que determina este art. 552 del CCCN, ya que -
indirectamente- es una forma de combatir el incumplimiento alimentario, para aquellos
alimentantes que, pese a tener un importante caudal económico o ingresos, no cumplen
con la cuota fijada.

Síntesis del fallo:


Alimentos. Alimentos atrasados. Intereses. Tasa pasiva promedio del BCRA. Tasa pasiva
más un plus.
“Se admite parcialmente la casación intentada en tanto si bien se rechaza la aplicación
de la tasa activa solicitada, se estima procedente modificar la tasa fijada por el a quo,
determinando que a la suma adeudada por alimentos se le debe aplicar el interés de la
tasa pasiva promedio que publica el BCRA, con el adicional del 6 % anual”.
STJ Santiago del Estero, 7/4/15.
Alimentos. Hijo mayor de 21 años. Continuidad de la
cuota por estudios universitarios. Cese de la cuota
alimentaria
Alimentos según el nuevo Código Civil c/CDROM - ver libro

Si bien, el fallo que se trascribe más abajo (de forma sintética y a texto completo) es
conforme a la legislación vigente hasta el 01/08/15, adopta los postulados del art. 663
del nuevo Código.
Cabe recordar, que el art. 663 del Código Civil y Comercial Unificado determina: “La
obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste
alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución de estudios o preparación
profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios para
sostenerse independientemente".
En este caso puntual, no se probó que los estudios universitarios le impedían "proveerse
de medios necesarios para sostenerse independientemente".
Por lo tanto, aunque el nuevo Código Civil y Comercial Unificado establece la
continuidad de la cuota alimentaria para el hijo de entre 21 a 25 años, con motivo de
los estudios (para el caso, los universitarios), tal continuidad sólo tendrá lugar si
aquellos le impiden proveerse de ingresos suficientes con los cuales cubrir sus
necesidades alimentarias por sus propios medios.
En consecuencia, en un caso similar, una vez que entre en vigencia la nueva legislación,
la decisión jurisprudencial debería de ser igual que la que veremos a continuación.

Síntesis del fallo


“Se dispone el cese de la cuota alimentaria que la madre pasara a su hijo, un joven de
22 años, técnico en marketing y comercialización, que se encuentra cursando estudios
de abogacía, por cuanto no existen elementos que acrediten que éste se encuentre
imposibilitado física o psíquicamente para procurarse los medios de subsistencia; por el
contrario, el título terciario obtenido demuestra que se halla en óptimas condiciones
para ejercer alguna actividad rentada, no sólo para procurarse su sustento, sino
también para lograr otros objetivos como obtener un título universitario. Ello así, dado
que nuestro ordenamiento jurídico establece la obligación de los padres de prestar
alimentos a sus hijos, con los alcances del art. 267, Código Civil, hasta los veintiún años
(art. 265); pasada esta edad, la legitimación del hijo para el reclamo alimentario
depende de la satisfacción de las exigencias del art. 370: estado de necesidad del
solicitante, fundado en la falta de medios e imposibilidad razonable de procurárselos
con el trabajo personal, situación que no se presenta en el caso. Así, el primero que
debe hacer frente a las cargas de la vida es el propio interesado, atendiendo al propio
mantenimiento con sus recursos personales, en especial, con su trabajo, con su
esfuerzo. Sólo cuando el individuo carece de recursos y, por determinadas
circunstancias (edad, o falta de salud) no puede procurarlos con su trabajo, es que la
subsistencia del necesitado debe ser atendida por los familiares más próximos, en
cumplimiento de un deber moral de solidaridad familiar”.
STJ Corrientes, 26/11/14.

https://www.garciaalonso.com.ar/listado_actualizaciones.php

También podría gustarte