Está en la página 1de 20

TESIS JURISPRUDENCIA ALIMENTOS

COMENTARIOS SOBRE LA FORMA EN QUE DEBE FIJARSE EL MONTO DE LA


PENSIÓN ALIMENTICIA, DE ACUERDO CON LAS DIVERSAS TESIS
JURISPRUDENCIALES

Hilda PÉREZ CARBAJAL Y CAMPUZANO *

Dentro del espíritu de equidad de la ley que debe prevalecer en el juzgador, es


importante contar con fórmulas que permitan establecer parámetros para fijar o
cuantificar el pago de alimentos por parte de la persona que se encuentra obligada a
proporcionales a sus acreedores alimentarios. Lo anterior, con base en una recta y
armónica interpretación del artículo 311 del Código Civil para el Distrito Federal, que
establece que los alimentos deben ser proporcionados de acuerdo con las posibilidades
de quien debe darlos y de las necesidades de quien debe recibirlos. Este precepto legal
establece el principio de proporcionalidad que debe existir para fijar el monto de una
pensión alimenticia, con base en un equilibrio entre los recursos del deudor y las
correlativas necesidades del acreedor alimentista, con el fin de determinar en forma
justa y equitativa una condena de alimentos, por lo que el juzgador debe tomar en
cuenta no sólo los bienes y las posibilidades económicas con que cuenta el deudor,
sino también las necesidades de los acreedores con el propósito de que estas
necesidades sean cubiertas en sus aspectos biológico, intelectual y social.

Es precisamente a estos aspectos fundamentales a los cuales debe atender ese


principio de proporcionalidad cuya observancia es obligatoria en toda controversia de
carácter alimentario.

Resulta procedente mencionar que se entiende por alimentos, su naturaleza jurídica,


los elementos que abarca, las características y demás aspectos relacionados para
poder analizar sistemática y comparativamente los distintos criterios sostenidos por el
órgano jurisdiccional en las tesis aisladas o jurisprudenciales, que han tratado la forma
en que debe fijarse el monto de una pensión alimenticia.

Al respecto, tanto la doctrina como la autoridad federal han coincidido en definir al


derecho de alimentos como la facultad jurídica que tiene una persona, denominada
acreedor alimentista, para exigir a otra, o sea al deudor alimentario, lo necesario para
vivir como consecuencia del parentesco consanguíneo, del matrimonio, del divorcio y,
en determinados casos, del concubinato.

En ese contexto, los alimentos consisten en proporcionar la asistencia debida para el


adecuado sustento de una o varias personas por disposición imperativa de la ley, esto
es, ese derecho de recibir alimentos proviene de la ley y no de causas contractuales,
por lo que la persona que reclama el pago de los alimentos, por su propio derecho o en
representación de menores o incapacitados, sólo debe acreditar que es el titular del
derecho para que su acción alimentaria prospere, lo anterior con base en el vínculo de
solidaridad que debe existir en todos los miembros de una familia.

Por lo tanto, la obligación alimentaria proviene o tiene su origen en un deber ético, el


cual con posterioridad fue acogido por el derecho y se eleva a la categoría de interés
social y orden público, por lo que esa obligación jurídica, al no cumplirse, tendrá una
sanción que será la condena al pago de una pensión alimenticia fijada por el juzgador,
tomando en cuenta el referido principio de proporcionalidad.

Debe hacerse notar que los alimentos, por su importancia y trascendencia para la
estabilidad de los miembros de la familia, fueron considerados de orden público por el
legislador, en los artículos 940 y 941 del Código de Procedimientos Civiles, al grado de
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estimado en diversas tesis
jurisprudenciales que es improcedente conceder la suspensión del acto reclamado,
contra el pago de alimentos, ya que de concederse, se impediría al acreedor
alimentario recibir la protección necesaria para su subsistencia, en contravención a las
disposiciones legales de orden público que la han establecido, afectándose el interés
social.

Este criterio se encuentra contenido en la tesis jurisprudencial pronunciada por la


Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la sexta
época, la cual se encuentra publicada en el Semanario Judicial de la Federación, t. LX,
4a. parte, p. 20, que a la letra dice:

ALIMENTOS. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE LOS CONCEDE, ES IMPROCEDENTE


OTORGAR LA SUSPENSIÓN. La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha estimado que los alimentos son de orden público, porque tienden a
proteger la subsistencia del acreedor alimentario, y por ello, de concederse la
suspensión contra la resolución que los concede se atacaría al orden público y
se afectaría al interés social.

Por lo tanto, el legislador en el artículo 321 del Código Civil para el Distrito Federal,
consideró que el derecho a recibir alimentos es irrenunciable y no puede ser objeto de
transacción, precisamente para proteger a los acreedores alimentarios y no permitir
que con base en convenios, puedan aceptar recibir del deudor alimentario, condiciones
inferiores a las mínimas contenidas en la legislación como un derecho adquirido, o
aceptar no recibir los alimentos que les corresponden. De esta forma, la obligación
alimentaria nace como un derecho protegido, incluso en contra de la voluntad del
propio titular, ya que nace por la necesidad que tiene el acreedor alimentista para
subvenir a sus necesidades más elementales para su subsistencia.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 308 del Código Civil para el Distrito Federal, los
alimentos comprenden la habitación, la comida, el vestido, la asistencia médica en
caso de enfermedad, y además, respecto de los menores, también comprenden los
gastos de educación para proporcionarles un oficio o profesión honestos de acuerdo
con sus circunstancias personales, por lo que para la fijación de la pensión alimenticia,
debe atenderse a lo dispuesto en dicho precepto legal, tomando en cuenta las
posibilidades del deudor alimentario y las necesidades de los acreedores, las cuales
respecto de los menores y la cónyuge que se dedica a las labores del hogar, se
presumen.

Sin embargo, en materia de alimentos, no existe en la actualidad una regla establecida


por la ley ni por la jurisprudencia en la que se establezca la forma en que deba fijarse
el monto de la pensión alimenticia a la que están obligados los deudores alimentarios,
esto es, respecto de los cónyuges, cuando uno de ellos no realice un trabajo
remunerado, o la cantidad que reciba de éste sea insuficiente para cubrir sus
necesidades alimentarias, de acuerdo con los artículos 301 y 302 del Código Civil; en
relación a los padres a favor de sus hijos menores, o cuando dichos hijos hayan
alcanzado la mayoría de edad pero continúen realizando sus estudios acordes con su
edad, como se establece en el artículo 303 del Código Civil; a los ascendientes,
respecto de los cuales los hijos, y a falta de éstos, los descendientes más próximos en
grado, están obligados a proporcionar alimentos, cuando esos ascendientes carezcan
de los medios económicos para subvenir a sus necesidades alimentarias, en términos
de los artículos 304 y 305 del Código Civil; y por lo que toca a los hermanos y
parientes colaterales, a falta de todos los obligados con anterioridad, así como al
adoptante y al adoptado conforme al artículo 307 del referido código.

En efecto, aun cuando el artículo 311 del Código Civil establece que los alimentos han
de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a las necesidades de
quien deba recibirlos, en dicho precepto legal no se señala la forma en que debe
establecerse la proporcionalidad de los alimentos, por lo que tal omisión ha sido
suplida con los distintos criterios que ha establecido la justicia federal al respecto. Una
de las primeras tesis que aclaraba el concepto de la proporcionalidad de los alimentos
para los acreedores alimentarios, es la siguiente:

ALIMENTOS. SU PROPORCIONALIDAD Y SU DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA ENTRE


LOS ACREEDORES ALIMENTARIOS. Los hijos naturales tienen iguales derechos
que los legítimos y por lo tanto, el total de los ingresos del deudor alimentista
debe dividirse entre los hijos menores con derecho a la pensión alimenticia, o
entre la esposa legítima y el propio deudor alimentista, de una manera
proporcional, como lo manda la ley.1

Esta tesis jurisprudencial establece el criterio de que para la fijación de la pensión


alimenticia a favor de los acreedores alimentarios, debe dividirse el total de los
ingresos del deudor entre el mismo y todos sus acreedores, dando como resultado que
dicha división dejaba en clara desventaja al deudor, al cual sólo le quedaba un
pequeño porcentaje de sus ingresos, pues si la pensión se dividía entre el propio
deudor, su cónyuge y dos hijos menores, correspondía a cada uno de ellos y al deudor,
el veinticinco por ciento del total de las percepciones del deudor.

En relación a esto, la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


pronunció diversas tesis, que como se ha hecho mención, interpretaban el artículo 311
del Código Civil, respecto a la forma de fijar el monto de los alimentos, ejecutorias
entre las que se encuentran las siguientes:

ALIMENTOS. SU PROPORCIONALIDAD Y SU DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA ENTRE


LOS ACREEDORES ALIMENTARIOS. Los hijos naturales tienen iguales derechos
que los legítimos, y por tanto el total de los ingresos del deudor alimentista
debe dividirse entre los hijos menores con derecho a la pensión alimenticia,
entre la esposa legítima y el propio deudor alimentista, de una manera
proporcional, como lo manda le ley.2

ALIMENTOS A MENORES QUE NO SE ENCUENTRAN EN EDAD ESCOLAR. No es


razón para disminuir el porcentaje que le corresponde a un menor, como
pensión por concepto de alimentos, el hecho de que éste no se encuentre aún
en edad escolar, porque la ausencia de los gastos derivados de esa
circunstancia, se compensan con los que se derivan del hecho de que en esa
edad los niños requieren mayor atención en otros aspectos, principalmente los
del cuidado de su salud.3
ALIMENTOS. PRESUNCIÓN DE SU OTORGAMIENTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE MORELOS). Independientemente de que al padre se le haya fijado el pago
de una pensión alimenticia para su hijo, y de que la madre reciba un sueldo, no
es cierto que no se acredite que ella contribuya también al sostenimiento del
hijo, como es su obligación conforme al artículo 404 del Código Civil del Estado
de Morelos, ya que si se justifica que la madre tiene en su poder al hijo, ello
implica necesariamente que es precisamente ella la que le prodiga atenciones
no solamente económicas y de trabajo, sino todas aquellas necesarias para que
el niño se desarrolle normalmente, surgiendo así la presunción humana de que
trata el artículo 309 del Código de Procedimientos Civiles, pues si el niño es
menor de edad y la madre los tiene bajo su cuidado, su contribución en el
sostenimiento de su hijo, se deduce como un hecho necesario y consecuente de
la guarda y custodia.4

Posteriormente, la justicia federal consideró que debía fijarse el monto de la pensión


en porcentaje cuando existía la comprobación de los ingresos del deudor alimentista,
tomando a éste como dos personas, esto es, que le corresponderían dos porciones,
dando como resultado que la división del cien por ciento de los ingresos del deudor en
el caso de que fueran tres los acreedores alimentarios, se dividiría en cinco partes,
quedando el veinte por ciento para cada uno de los acreedores alimentarios y el
cuarenta por ciento para el deudor, para que de esta forma estuviera en posibilidad de
cubrir sus propias necesidades alimentarias.

Este criterio había solucionado en gran parte el problema para fijar el monto de la
pensión alimenticia para los acreedores alimentarios, ya que se establecía una regla
que bien podía modificarse de acuerdo con las circunstancias del caso, tales como que
la esposa trabaje y objeta ingresos propios; que el deudor alimentario proporcione la
habitación, el seguro médico o el pago de escuelas privadas, así como la existencia de
otros acreedores alimentarios, tesis ésta que en nuestro criterio resultaba muy
acertada.

El criterio anterior se encuentra contenido en la tesis de jurisprudencia pronunciada


por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, t. IV, septiembre de 1996, tesis XX, J/34, p. 451, que a la letra dice:

ALIMENTOS, FORMA DE FIJARSE EL MONTO DE LA PENSIÓN. Para fijar el


monto de la pensión, en términos generales debe dividirse el ingreso del deudor
alimentista entre los acreedores alimentarios y el mismo deudor, dividiendo el
cien por ciento del ingreso entre éstos últimos y el propio deudor, por tanto, si
al deudor alimentista se le cuenta "como dos personas", tal razonamiento
resulta correcto ya que debe atender a sus propias necesidades que por sus
circunstancias personales, son mayores frente a sus acreedores.

Del análisis de las ejecutorias antes enunciadas se advierte que fueron sustentadas
posiciones discrepantes sobre una temática para la fijación del monto de la pensión
alimenticia, dado que fueron aplicados razonamientos, consideraciones e
interpretaciones jurídicas que difieren en lo sustancial en los casos sometidos al órgano
jurisdiccional, provocando de esta manera la contradicción de tesis que va a
determinar cual criterio es el que va a prevalecer.

Ahora bien, recientemente la justicia federal resolvió en una contradicción de tesis que
no debía aplicarse la regla anterior, sino que la fijación de los alimentos debía
determinarse de acuerdo con las circunstancias de cada caso, resolución ésta que
vuelve a dejar la fijación de la pensión alimenticia en una forma indefinida y sin una
base para poder determinar el monto de la pensión de acuerdo con el número de los
acreedores alimentarios.

La reciente contradicción de tesis de jurisprudencia antes aludida corresponde al


número 26/2000 entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, la cual fue
resuelta en sesión de cuatro de abril del dos mil uno, que a la letra dice:

ALIMENTOS, REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR EL MONTO DE


LA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y
DEL ESTADO DE CHIAPAS). De lo dispuesto en los artículos 308, 309, 311 y
314, del Código Civil para el Distrito Federal y sus correlativos 304, 305, 307,
310 del Estado de Chiapas, se advierte que los legisladores establecieron las
bases para determinar el monto de la pensión alimenticia, las cuales obedecen
fundamentalmente a los principios de proporcionalidad y equidad que debe
revestir toda resolución judicial, sea ésta provisional o definitiva, lo que significa
que para fijar el monto de esta obligación alimentaria debe de atenderse al
estado de necesidad del acreedor y a las posibilidades reales del deudor para
cumplirla, pero, además, debe tomarse en consideración el entorno social en
que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades que
representa la familia a la que pertenecen, pues los alimentos no sólo abarcan el
poder cubrir las necesidades vitales o precarias del acreedor, sino el solventarle
una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para desenvolverse en el status
aludido; de ahí que no sea dable atender para tales efectos a un criterio
estrictamente matemático, bajo pena de violentar la garantía de debida
fundamentación y motivación consagrada en el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y, eventualmente hacer nugatorio
este derecho de orden público de interés social.

En conclusión, a pesar de que se ha pretendido avanzar en materia familiar con


respecto a la fijación del monto de la pensión alimenticia que debe fijarse en las
controversias del orden familiar y en los juicios de divorcio necesario, la mencionada
contradicción de tesis nuevamente deja a los tribunales de primera y segunda instancia
sin los elementos para poder determinar en forma proporcional el pago de los
alimentos a favor de los acreedores en términos del artículo 311 del Código Civil, ya
que no se dan las bases claras y definidas para la fijación del monto de las pensiones
alimenticias. Esto es así, ya que al permitir una fórmula matemática que establecía la
base para fijar una pensión alimenticia que como anteriormente se señaló, podía
modificarse de acuerdo con las circunstancias del caso, esto es, la capacidad para
trabajar de ambos cónyuges, si el deudor alimentario proporciona uno o varios de los
rubros que comprenden los alimentos o la existencia de otros acreedores alimentarios.

Bibliografía

Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones,


México, Oxford, 1990.

Montero Dual, Sara, Derecho de familia, México, Porrúa, 1990.

*División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Notas:
1 Tesis que se encuentra contenida en el Semanario Judicial de la Federación, 1975, 4a. parte, p. 125.
2 Tesis correspondiente a la séptima época del Semanario Judicial de la Federación, 4a. parte, p. 71.
3 Tesis correspondiente a la séptima época del Semanario Judicial de la Federación, 4a. parte, p. 146.
4 Tesis pronunciada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 13 de la
4a. parte, vol. 89, séptima época del Semanario Judicial de la Federación.

OLGA ROCIO MENDOZA YAÑEZ

VS

CRUZ MONJE PATIÑO VELEZ

JUICIO: DIV. NECE.

EXP.

INCIDENTE DE REDUCCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA.

C. JUEZ LO FAMILIAR DE

______________________________por mi propio derecho, señalando como


domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, recoger documentos y valores, los estrados de este H.
Juzgado, autorizando para los mismos efectos a los _______ante Usted con el debido respeto comparezco y
expongo:

Que por medio del presente ocurso, vengo a interponer INCIDENTE de REDUCCIÓN de
PENSIÓN ALIMENTICIA decretada a favor de la señora _____ misma que hasta la fecha he venido
proporcionando de acuerdo a mis posibilidades económicas a favor de mis menores hijos
_________________, ambas de apellidos ________________ y puede ser emplazada a juicio en la calle de
___________, numero 3120 en la Colonia :::, Naucalpan Estado de México, las siguientes:

PRESTACIONES

A).- La REDUCCIÓN de la pensión alimenticia que hasta la fecha les proporciono a mis
hijos de nombres __________ ambas de apellidos ________, actualmente menores de edad. En virtud de que
dicha pensión alimenticia es excesiva e imposible de pagar para el suscrito, al no existir pruebas que acrediten
que el suscrito tiene un Ingreso Fijo Mensual, aunado a que de acuerdo a la Jurisprudencia, se desprende que
para fijar el monto de la pensión alimenticia, el juzgador debe atender a los principios de proporcionalidad
y equidad, así como al estado de necesidad del acreedor alimentario y la posibilidad real del deudor
para cumplir con su obligación, sirviendo e apoyo a lo antes mencionado el siguiente Criterio
Jurisprudencial, que a la letra dice textualmente lo siguiente:
ALIMENTOS. SU FIJACIÓN EN PORCENTAJE RESULTA LEGAL Y
CORRECTA CUANDO SE DESCONOZCAN LOS INGRESOS REALES DEL
DEUDOR. Cuando en un juicio de divorcio se condene al pago de pensión alimenticia, y
no existan datos que permitan determinar los ingresos del deudor alimentista, es correcto
fijar el monto de la pensión en un porcentaje de los ingresos del obligado, suficientes para
cubrir los gastos indispensables para la subsistencia de los acreedores, a efecto de que
la referida pensión resulte verdaderamente proporcional a la posibilidad del que debe darlos
y a la necesidad del que debe recibirlos. Ello cuando no queden probados dichos ingresos
reales del deudor alim

entista.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 656/99. Marisa Gómez Fernández y coags. 1o. de febrero de 2000. Unanimidad de
votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Everardo Shain Salgado

Me fundo para hacerlo en las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación se


detallan:

HECHOS

1.- Mediante auto de fecha quince de octubre del 2007, dictada por el C. Juez Familiar
en el juicio ordinario civil Divorcio Necesario con numero de expediente ___, en el que se Obliga al
suscrito a proporcionar una Pensión Alimenticia Provisional consistente en 3 tres días Diarios de Salario
Mínimo Vigente, importe que deberá de depositar ante este Juzgado mediante billete de deposito en forma
mensual los primeros tres días hábiles de cada mes.

2.- Es el caso que el suscrito ha dado cumplimiento parcial a lo


ordenado en auto de fecha auto de fecha 15 quince de octubre del 2007, en el que se obliga
al suscrito a proporcionar una pensión alimenticia provisional consistente en tres días
diarios de salario mínimo a favor de mis dos hijas de nombres _______, ambas de
apellidos _____, dado que dicha pensión alimenticia es Excesiva Imposible de pagara para
el suscrito, dado que no cuento con un Ingreso fijo, hecho que se demostrara en el presente
Incidente de reducción de Pensión Alimenticia.
3.- En virtud de que el suscrito se encuentra imposibilitado
económicamente a cumplir con esta Obligación por carecer de solvencia económica para
este fin, dado que como se demostrará en el presente Incidente, no cuento con Ingresos
suficientes para poder cumplir con esta Obligación dado que mi salario cierto y real lo
es de aproximadamente la cantidad de $ 1,3000.00 Un Mil Trescientos Días por un solo día
de trabajo, y los demás días laborales realizo diversos trabajos como ayudar en los negocios
del mercado denominado ”EL TORITO, percibo diversas cantidades variables en su
monto, ya como lo reitero hago diversa laborares laborales, como tirar basura, lavar
coches, hacer mandados, cuidar locales comerciales, etc. POR LO QUE NO CUENTO
CON INGRESOS FIJOS. Y se debió tomar como regla para la fijación de la Pensión
Alimenticia el siguiente Criterio Jurisprudencial que a la letra dice lo siguiente:

ALIMENTOS. SU FIJACIÓN EN PORCENTAJE RESULTA LEGAL Y


CORRECTA CUANDO SE DESCONOZCAN LOS INGRESOS REALES DEL
DEUDOR. Cuando en un juicio de divorcio se condene al pago de pensión alimenticia, y
no existan datos que permitan determinar los ingresos del deudor alimentista, es correcto
fijar el monto de la pensión en un porcentaje de los ingresos del obligado, suficientes para
cubrir los gastos indispensables para la subsistencia de los acreedores, a efecto de que
la referida pensión resulte verdaderamente proporcional a la posibilidad del que debe darlos
y a la necesidad del que debe recibirlos. Ello cuando no queden probados dichos ingresos
reales del deudor alimentista.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 656/99. Marisa Gómez Fernández y coags. 1o. de febrero de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Everardo Shain
Salgado.

span> Haciendo notar a su Señoría que hasta la fecha la demandante en este juicio,
no ha demostrado la necesidad urgente de necesitar dichos alimentos, no ha demostrado que
haga gastos extraordinarios para su manutención; ni ha acreditado que tenga o haya
contraído deudas en el juicio principal, y mucho meno aun la extrema y urgente Necesidad
de recibir alimentos, por lo que su fijación provisional deviene en ilegal, y por lo tanto es
procedente su reducción.

4.- Así mismo la demanda en el juicio principal omite manifestar a este H.


Juzgado que actualmente trabaja como EDECAN-DEMOSTRADORA en diversa tiendas
de Autoservicios, tales como Walt-Mart, Gigante, Chedraui, Bodega Aurrera, entre otras,
en diferentes horarios laborales, y que percibe una Salario fijo Quincenal por concepto de
Salario, por lo que la pensión alimenticia provisional debe fijarse en forma proporcional
entre ambos divorciantes tal y como lo dispone el artículo 4.138 del Código Civil para el
Estado de México; así como los siguientes Criterio Judiciales:
ALIMENTOS. SU PROPORCIONALIDAD CUANDO AMBOS DEUDORES
TRABAJAN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO). De conformidad con
el artículo 397 del Código Civil del Estado de Guerrero, la proporcionalidad de los
alimentos es la que debe existir entre las posibilidades del deudor y las necesidades del
acreedor; en tal circunstancia, si en el juicio natural queda demostrado que ambos padres
perciben un salario, luego entonces, conforme a tal disposición, debe repartirse
equitativamente la carga alimentaria de acuerdo a los ingresos obtenidos, pues en términos
del precepto 392 del invocado ordenamiento, los padres están obligados a dar alimentos a
sus hijos, ya que si bien la posibilidad del deudor alimentista depende del monto de su
salario o ingresos, o el valor de sus bienes, los que han de ser bastantes para cubrir la
pensión alimenticia que le corresponde, también debe atenderse a sus propias necesidades,
sobre todo cuando aquél se encuentra separado de sus acreedores alimentarios, lo que
obviamente ocasiona que los mismos sean mayores, pues las necesidades de los
alimentistas han de establecerse atendiendo de manera preferente a los conceptos que se
comprenden bajo la palabra alimentos, en los términos dispuestos en los artículos 387 y 388
del referido Código Civil.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 328/95. Carlos Bello Suástegui. 10 de agosto de 1995. Unanimidad de


votos. Ponente: José Refugio Raya Arredondo. Secretario: Salvador Vázquez Vargas.

Amparo directo 712/96. Óscar Javier Victoria Galeana. 23 de enero de 1997. Unanimidad
de votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario: Salvador Vázquez Vargas.

Amparo directo 54/97. Sofía Campos Díaz y otros. 20 de febrero de 1997. Unanimidad de
votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario: Ernesto Jaime Ruiz Pérez.

Amparo directo 270/97. Nelly Rosa Pineda Giles. 30 de mayo de 1997. Unanimidad de
votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario: Salvador Vázquez Vargas.

Amparo directo 483/97. Armando Bravo Alarcón. 28 de agosto de 1997. Unanimidad de


votos. Ponente: José Refugio Raya Arredondo. Secretario: Ignacio Cuenca Zamora.

5.- A mayor abundamiento en el presente juicio no existen elementos que


acrediten fehacientemente que el suscrito tiene un Ingreso fijo Mensual, dado que no
existen pruebas para poder determinar la existencia de un Ingreso fijo, y por lo tanto la
fijada en forma Provisional es imposible y Excesiva para el suscrito, y violatoria del
artículo 4.183 del Código Civil vigente en el Estado de México.
PENSION ALIMENTICIA. MONTO DE LA. CUANDO NO EXISTE PRUEBA QUE
DETERMINE EL INGRESO FIJO DEL DEUDOR ALIMENTISTA. Carece de
motivación la fijación del monto de la pensión alimenticia cuando se advierte que no existe
ningún dato del que pueda desprenderse cuál es la cantidad que mensualmente percibe el
deudor alimentista; ante la ausencia de prueba que determine esa circunstancia, es indebido
que la autoridad fije una cantidad específica como monto de la pensión alimenticia, porque
se corre el riesgo que la cantidad fijada exceda la percepción total del deudor o que
corresponda a una cantidad excesiva, infringiendo con ello el principio de
proporcionalidad, pues no se atiende a la exigencia de que los alimentos deben darse según
la capacidad económica del deudor d

alimentos que señala el artículo 311 del Código Civil para el Distrito Federal.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 344/95. José Ricardo Díaz Anaya. 13 de junio de 1995. Unanimidad de
votos. Ponente: Wilfrido Castañón León. Secretario: José Antonio Sánchez Castillo.

6.- En virtud de lo antes mencionado, y toda vez que no cuento con las
posibilidades económicas suficientes para cubrir la pensión alimenticia a la que fui
Obligado, toda vez que únicamente trabajo un día a la semana que es el día martes en el
domicilio ubicado en la ___________________, en el interior del mercado El Molinito
Naucalpan de Juárez Estado de México y del cual percibo un sueldo de $ 1.300,00, los
cuales son insuficientes para cubrir mis gastos personales tales como renta de la cual pago
$3,250,00 mensuales, lo cual se acredita con el recibo de pago de renta del mes de enero del
año en curso así como los gastos propios de mi hogar, y tomando en consideración que la
demandante actualmente trabaja, es procedente la Reducción de la Pensión Alimenticia
Provisional fijada por su Señoría.

7.- Todos y cada uno de los hechos les constan a los C.C. _______, entre
otras personas.

DERECHO
En cuanto al fondo del asunto son aplicaciones los artículos 4.138, y demás
aplicables del Código Civil vigente para el Estado de México.

El procedimiento se rige por los artículos 1.216, 1.217 y 1.219, y demás relativos y aplicables
del Código de Procedimientos Civiles vigente para el Estado de México.

PRUEBAS

A).- CONFESIONAL. A cargo la demandada ____ , quién deberá absolver


posiciones en el momento procesal oportuno, y para cuyo desahogo solicito sea citado en
forma personal en el domicilio señalado en la presente demanda, haciéndole el
apercibimiento de ley para el caso de inasistencia injustificada.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos constitutivos de mi incidente de
reducción de Pensión Alimenticia, con la cual se acreditara que el suscrito no cuenta con los medios
económicos para solventar la pensión alimenticia a la que fue Obligado, así como que la demandante
actualmente trabaja y percibe ingresos propios por su actividad laboral.

B).- TESTIMONIAL. Consistente en el examen de testigos que deberán rendir las señoras
________ y _________, con domicilio en la ________, Estado de México personas a quien me obligo a
presentar el día y la hora que se señale para el desahogo de dicha probanza

"MsoNormal">

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos constitutivos de mi incidente de
reducción de Pensión alimenticia, con la cual se acreditara que el suscrito no cuenta con los medios
económicos para solventar la pensión alimenticia a la que fue obligado, así como que trabajo un día a la
semana, y los demás días trabajo en diversas actividades laborales dentro del mercado el “MOLINITO”.

C).- DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en copias certificadas de las actas de nacimiento


de mis dos hijas las cuales que se encuentra agregadas en la demanda principal.

Esta prueba se ofrece y relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente incidente de
reducción de pensión alimenticia.
D).- DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en dos recibos de renta por los meses de
diciembre del 2007 y enero del año en curso los cuales que se anexan a la presente demanda.

Esta prueba se ofrece y relaciona con el hecho dos del presente incidente de reducción de
pensión alimenticia.

E).- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES-. En todo lo que favorezca a mis intereses,


Probanza que una vez que sea admitida se deberá de tener por desahogada su propia y especial naturaleza.

F).- PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. Consistente en todo lo que beneficie a los


intereses del suscrito. Probanza que una vez que sea admitida se deberá de tener por desahogada dada su
propia y especial naturaleza.

Esta prueba se ofrece y relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente incidente de
reducción de pensión alimenticia.

Por lo expuesto y fundado;

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado en los términos de este incidente, documentos y copias
que acompaño, demandando las prestaciones a que me refiero.

SEGUNDO.- Dar entrada a la demanda y señalar día y hora para la celebración de la audiencia
de ley.

TERCERO.- Ordenar se corra traslado y se emplace a la demandada en el domicilio señalado para tal
efecto.
CUARTO.- Tener por ofrecidas y admitidas las pruebas descritas, señalándose día y hora para
que tenga verificativo la audiencia de ley.

n>QUINTO.- En su oportunidad previos trámites de ley, ordenar la Reducción de la


pensión alimenticia a la que fui condenado en los términos solicitados.

PROTESTO LO NECESARIO

LIC.

ABOGADO PATRON.

APELACIÓN. PROCEDE ESTE RECURSO CONTRA LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DICTADA EN EL


INCIDENTE DE REDUCCIÓN DE LA PENSIÓN PROVISIONAL DE ALIMENTOS (LEGISLACIÓN PROCESAL
CIVIL PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN, VIGENTE HASTA EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008).
El artículo 911 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán (abrogado mediante decreto publicado en el
periódico oficial de esa entidad federativa el 6 de septiembre de 2008) establece que las sentencias de los incidentes son apelables
cuando lo fuere la sentencia en lo principal. Ahora bien, tratándose del incidente de reducción de la pensión alimenticia
provisional, la sentencia principal no es la resolución que decreta los alimentos provisionales -contra la cual no procede recurso
alguno en términos del artículo 1295 del indicado Código- sino que lo es la dictada en el juicio que resuelve en definitiva la
pensión alimenticia, en virtud de que el incidente de reducción de la pensión provisional de alimentos es parte integrante del
juicio donde se decidirá la pensión definitiva conforme a los artículos 1298 y 1299 del referido Código, es decir, en la
jurisdicción voluntaria se decide la fijación de una pensión provisional de alimentos y la resolución correspondiente servirá como
medida cautelar en la sustanciación del juicio, promovido en la vía sumaria para fijar la pensión definitiva. Por tanto, si la
resolución que decreta la pensión alimenticia definitiva es apelable conforme al artículo 636 de aquel código procesal, es
evidente que en términos del aludido artículo 911, también procede el recurso de apelación contra la resolución dictada en el
incidente de reducción de la pensión de alimentos provisionales.

Contradicción de tesis 3/2009. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito
(antes Cuarto Tribunal Colegiado) y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo (antes Segundo
Tribunal Colegiado) del mismo circuito. 27 de enero de 2010. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.

Tesis de jurisprudencia 27/2010. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diez de febrero de dos
mil diez.
Jurisprudencia, 1a./J. 27/2010, Semanario de la Suprema Corte de Justicia y su Gaceta, novena época, primera sala, XXXI, mayo 2010, pág. 88
LIMENTOS. PARA FIJAR LA PENSIÓN DEBE ATENDERSE A LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DE
CADA CASO.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 311 del Código Civil para el Distrito Federal, los alimentos han de ser proporcionados a
la posibilidad del que debe darlos y a la necesidad de quien debe recibirlos, por lo cual para su fijación se debe tomar en
consideración la situación individual de los acreedores en relación a sus necesidades personales y la capacidad económica del
deudor, pues en cada caso concreto, los acreedores pueden estar en diversas circunstancias y por ende, no tener las mismas
necesidades económicas; por ejemplo, no existe la misma necesidad en dos menores que tengan igual edad pero uno de ellos
sufra un padecimiento que requiere atenciones especiales, o entre un menor de cinco años, y otro de dieciséis; por tanto el
porcentaje que se fije debe atender en cada caso a esas circunstancias concretas.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 3474/99. Griselda Cristina Gasca Rojas. 24 de junio de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta.
Secretaria: Dalia Margarita Carlos Jiménez.

Véanse:

Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo CXXII, Tercera Sala, página 764, tesis de rubro "ALIMENTOS,
PROPORCIONALIDAD DE LOS.".

Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 71 Cuarta Parte, página 16, tesis de rubro "ALIMENTOS.
PRECISIÓN DE SU MONTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).".

Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 73 Cuarta Parte, página 15, tesis de rubro "ALIMENTOS.
PRESUNCIÓN DE NECESITARLOS.".

Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 36 Cuarta Parte, página 15, tesis de rubro "ALIMENTOS.
PRELACIÓN ENTRE LOS DEUDORES ALIMENTISTAS. (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, agosto de 2001, página 11, tesis por contradicción
1a./J. 44/2001, con el rubro: "ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR EL MONTO DE LA
PENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE CHIAPAS)."
Tesis Aislada, I.4o.C.31 C, Semanario de la Suprema Corte de Justicia y su Gaceta, novena época, tribunales colegiados de circuito, X,
noviembre 1999, pág. 953

ALIMENTOS. REDUCCION DE LA PENSION. CONDICIONES PARA QUE PROCEDA LA ACCION.


Como la finalidad de los alimentos es proveer a la subsistencia diaria de los acreedores alimentarios, es obvio que la obligación y
el derecho correlativo son susceptibles de cambio, en atención a las diversas circunstancias que determinan la variación en las
posibilidades del deudor alimentista y en las necesidades de los propios acreedores; por esta razón, para que prospere la acción de
reducción de pensión alimenticia, el actor debe acreditar la existencia de causas posteriores a la fecha en que se fijó la pensión,
que hayan determinado un cambio en sus posibilidades económicas o en las necesidades de las personas a quienes debe dar
alimentos, y que por ende, hagan necesaria una nueva fijación de su monto; siendo este el motivo por el que esta Tercera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en forma reiterada, ha sostenido que en materia de alimentos no puede operar el
principio de la cosa juzgada.

Amparo directo 1125/74. Marina Christfield Short. 23 de junio de 1975. Cinco votos. Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Secretario: Jaime Marroquín Zaleta.
Tesis Aislada, Semanario de la Suprema Corte de Justicia, septima época, tercera sala, 78 Cuarta Parte, pág. 14
PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. SI EL DEUDOR ALIMENTARIO NO ESTÁ CONFORME CON EL
MONTO IMPUESTO DEBE IMPUGNARLO A TRAVÉS DEL INCIDENTE DE REDUCCIÓN RELATIVO POR SER
EL MEDIO IDÓNEO PARA LOGRAR ESA DISMINUCIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).
El artículo 2.137 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de México impone al juzgador la obligación de fijar
el monto de la pensión alimenticia provisional al momento de admitir la demanda de alimentos. Ahora bien, para fijar dicho
monto, el Juez debe tomar en cuenta únicamente los datos que arroja la demanda y los anexos que la acompañan, pues aún no se
ha emplazado al demandado y menos se ha abierto el periodo probatorio. Por tanto, si el deudor alimentario no está conforme con
ese monto provisional debe impugnarlo a través del incidente de reducción de pensión alimenticia, por ser el medio idóneo para
lograr esa disminución, en el que tendrá la oportunidad de ofrecer pruebas para demostrar su capacidad económica y la necesidad
del acreedor alimentario, lo cual no podría lograr con la promoción de algún otro recurso.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo en revisión 205/2006. 29 de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Ángel Raúl Solís Solís. Secretaria: Elia
Laura Rojas Vargas.

Nota: Por ejecutoria de fecha 13 de agosto de 2008, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 37/2008-PS en
que participó el presente criterio.
Tesis Aislada, II.3o.C.71 C, Semanario de la Suprema Corte de Justicia y su Gaceta, novena época, tribunales colegiados de circuito, XXIV,
diciembre 2006, pág. 1378

Pensión Alimenticia

¿QUÉ COMPRENDE LA PENSIÓN ALIMENTICIA?.

Los alimentos comprenden:

 La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su caso,


los gastos de embarazo y parto;
 Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para
proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;
 Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado
de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo; y
 Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica,
además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los
alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia

¿CÓMO SE CUBRE LA PENSIÓN ALIMENTICIA?

El obligado a proporcionar alimentos cumple su obligación, asignando una pensión al


acreedor alimentista o integrándolo a la familia. En caso de conflicto, corresponde al Juez
de lo Familiar fijar la manera de suministrar los alimentos, según las circunstancias.

El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su familia el que debe recibir
alimentos, cuando se trate de un cónyuge divorciado que reciba alimentos del otro o cuando
haya inconveniente legal para hacer esa incorporación

¿ES VERDAD QUE TENGO QUE GARANTIZAR POR UN AÑO LA PENSIÓN


ALIMENTICIA?

Sí, el aseguramiento podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza, depósito de cantidad


bastante a cubrir los alimentos o cualquier otra forma de garantía suficiente a juicio del
juez. ésta debe de comprender la garantía por todo el tiempo de la obligación alimentaria.

¿SE PUEDE AUMENTAR EL PORCENTAJE QUE ORDENÓ EL JUEZ DE


PENSIÓN ALIMENTICIA?

Si, debes de probar que las circunstancias han variado, tu abogado te guiará.
¿EL MONTO DE LA PENSIÓN ES DEL TOTAL DE PERCEPCIONES O DE LA
DIFERENCIA DE TODOS LOS DESCUENTOS QUE TENGO COMO SON IMSS,
INFONAVIT, PRÉSTAMO?

La pensión se estable con base en el salario integrado que percibe el demandado,


entendiéndose por esto no sólo los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, sino
aunándose las gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones
en especie y cualquier otra prestación o cantidad que se entregue al trabajador por la
realización de su labor. Los únicos descuentos susceptibles de tomarse en cuenta son los
fijos, es decir, los correspondientes al impuesto sobre la renta, Impuestos sobre Productos
del Trabajo, fondo de pensiones, y las aportaciones que se enteren al Instituto Mexicano del
Seguro Social, tales como cuotas; las cuotas sindicales o de ahorro no son suceptibles de
tomarse en cuenta, mucho menos los préstamos, ya que, si bien es cierto que son
deducciones secundarias o accidentales que se calculan sobre la cantidad que resulta del
salario que percibe todo trabajador, sobre éstas sí debe fijarse el porcentaje de la pensión
alimenticia decretada en favor de los acreedores alimentistas. Asimismo, deben incluirse las
percepciones que el demandado obtenga por concepto de ayuda de renta, despensas,
compensación por antigüedad, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y todas las demás
percepciones o cantidades que reciba el demandado por su trabajo en la empresa donde
labora.

¿DÓNDE ME PUEDO PRESENTAR Y CON QUÉ DOCUMENTOS PARA


OBTENER UNA PENSIÓN ALIMENTICIA?.

En el Distrito Federal, ante la Oficialía de Partes Común de los juzgados familiares,


ubicada en Avenida Juárez numero ocho, colonia Centro. Ahí existe una ventanilla especial
en donde te remitirán al juzgado familiar que te corresponda. Es importante que llevar las
actas de matrimonio, y nacimiento de los hijos, así como copia del comprobante de pago o
de sus ingresos, y el nombre de dos testigos que puedan declarar que no te da pensión y
desde cuándo.

Acude al DIF, a la defensoría de oficio, a los colegios de abogados, etc. En dichos lugares
pueden asesorarte gratuitamente o a muy bajo costo.

¿CUÁL ES EL PORCENTAJE QUE LE CORRESPONDE A MI ESPOSA POR


PENSIÓN ALIMENTICIA?.

El Código Civil no fija un porcentaje de pensión alimenticia especifico que debe asignarse
al deudor alimentario, deja la decisión de señalarla al juez, quien la establece tomando en
cuenta que los alimentos deben ser proporcionados a la posibilidad del que debe darlos y a
la necesidad del que debe recibirlos. Hemos observado que los jueces fijan por un hijo entre
un 10 a un 25 porciento del salario, por dos hijos de un 15 a un 35 porciento, etc. Los
alimentos comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria del
alimentista y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su
sexo y circunstancias personales, el margen es amplio, y como ya lo dijimos depende del
criterio del juez y de lo que se acredita por ambas partes.
La pensión para la esposa o esposo sólo es válida durante el tiempo que están casados o
bien por el tiempo que duraron casados en caso de divorcio y para fijarlo el juez toma en
cuenta su capacidad económica, edad y estado de salud, calificación profesional y
posibilidad de acceso a un empleo, la duración del matrimonio y la circunstancia de que,
eventualmente, haya contribuido económicamente a los fines del matrimonio dedicándose a
la familia, o bien, haya colaborado con su trabajo en las actividades del cónyuge.

¿CUÁL ES EL PORCENTAJE QUE LE CORRESPONDE A UN HIJO FUERA DE


MATRIMONIO, SI ESTOY CASADO TENGO A MI ESPOSA Y A UN HIJO POR
PENSIÓN ALIMENTICIA?.

Los márgenes son muy amplios como ya lo hemos dicho, sin embargo, tiende a
incrementarse si no demuestras que estás casado y con otro hijo. Es indudable que, mientras
más acreedores, menos les toca a cada uno.

TENGO UNA PENSIÓN ALIMENTICIA POR EL 30% DE DOS DE MIS HIJOS


QUE TUVE CON OTRA PAREJA QUE NO ES MI ESPOSA, QUISIERA SABER
¿QUÉ PASA SI ME JUBILO?

Tu obligación de proporcionar pensión alimenticia no cesa. Tu obligación termina hasta


proporcionarle a tus hijos algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y
circunstancias personales, claro que si no quieren estudiar tu obligación será hasta que
cumplan los 18 años. Si estudian, existen criterios que establecen los 25 años de edad como
límite, pero únicamente hasta la licenciatura, no abarca especialidades, maestrías ni
doctorados.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA QUE MIS HIJOS AL CUMPLIR LOS 18 AÑOS
DEMUESTREN QUE ESTÁN ESTUDIANDO?

Puedes solicitar al juzgado que se los requiera o bien promueve el incidente de cancelación
de pensión alimenticia y tendrán que acreditarlo si no quieren perder la pensión.

¿CÓMO PUEDO HACER QUE MIS HIJOS MAYORES DE EDAD YA NO


COBREN LA PENSIÓN ALIMENTICIA?

Promueve el incidente de cancelación de pensión alimenticia y tendrán que acreditar que


están estudiando si no quieren perder la pensión, pero si lo demuestran existen criterios
que inclusive ordenan que sea hasta los 25 años de edad. Únicamente hasta la licenciatura,
no abarca especialidades, maestrías ni doctorados.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA QUE LE BAJEN LA PENSIÓN A MIS HIJOS


MAYORES, PORQUE ACTUALMENTE TENGO DOS PEQUEÑOS CON MI
ACTUAL ESPOSA Y NO ME ALCANZA MI SUELDO?
Promueve el incidente de reducción de pensión alimenticia por cambio de circunstancias
compruébale al juez que ya tienes más acreedores alimentarios y reducirá la pensión a tus
hijos mayores. Tu abogado te guiará en el proceso.

ESTOY EN TRÁMITES DE DIVORCIO Y YO LO DEMANDÉ. POR TAL


MOTIVO, DESDE QUE INICIE EL JUICIO HACE 6 MESES EL PAPÁ DE MI
HIJA NO ME DA ABSOLUTAMENTE NADA. MI PREGUNTA ES: ¿ PUEDO
DEMANDARLO AHORA POR LA PENSIÓN ALIMENTICIA?

Por supuesto, en el Distrito Federal y en otros Estados de la República puede ser vía
incidental o un juicio nuevo, Tu abogado te guiará en el proceso.

¿HASTA QUÉ EDAD DE MIS HIJOS TENGO QUE SEGUIR DÁNDOLES LA


PENSIÓN ALIMENTICIA?.

Hasta proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y


circunstancias personales, en caso de que no quieren estudiar, la pensión se proporcionará
hasta que cumplan los 18 años; si estudian existen criterios que señalan que puede recibirse
hasta los 25 años de edad, pero únicamente hasta la licenciatura, no abarca especialidades,
maestrías o doctorados.

¿QUIÉNES TIENEN LA OBLIGACIÓN DE PAGAR ALIMENTOS?

Art. 301 Código Civil Vigente .- La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da
tiene a su vez derecho de pedirlos.

NUNCA ME CASÉ PERO VIVIMOS JUNTOS 15 AÑOS, ¿PUEDO SOLICITAR


ALIMENTOS?

Primero debemos aclarar que el concubinato se da cuando los dos son solteros, han
cohabitado más de dos años o antes si procrearon hijos. En esos casos sí lo puedes hacer. Si
alguno de ustedes está casado y nunca se divorció del primero, eso se considera amasiato y
no tienes derecho a recibirla, pero si procrearon hijos, tus hijos si pueden demandarlo.

El artículo 302 del Código Civil Vigente establece que “Los cónyuges están obligados a
proporcionarse alimentos. La ley determinará cuándo queda subsistente esta obligación en
los casos de separación, divorcio, nulidad de matrimonio y otros que la ley señale. Los
concubinos están obligados en términos del artículo anterior.

¿QUIÉNES TIENEN LA OBLIGACIÓN RESPECTO DE LOS HIJOS?.

El artículo 303 del Código Civil establece que los padres están obligados a dar alimentos a
sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás
ascendientes por ambas líneas que estuvieren próximos en grado (abuelos).
SI LOS PADRES NO PUEDEN DAR ALIMENTOS, ¿PUEDEN OBLIGAR A LOS
HERMANOS Y PARIENTES COLATERALES (TÍOS)?

Así es, el artículo 305 Código Civil Vigente establece que “A falta o por imposibilidad de
los ascendientes o descendientes, la obligación recae en los hermanos de padre y madre o
en los que fueren solamente de madre o padre.

Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores, tienen obligación de
ministrar alimentos los parientes colaterales dentro del cuarto grado.

Y el artículo 306.- Los hermanos y parientes colaterales a que se refiere el artículo anterior,
tienen la obligación de proporcionar alimentos a los menores o discapacitados, este último
supuesto incluye a los parientes adultos mayores, hasta el cuarto grado.

¿CÓMO SE DETERMINA EL AUMENTO DE LA PENSIÓN?

Lo óptimo es que la pensión sea un porcentaje del total de las percepciones del deudor
alimentario, así, la pensión se incrementa en la misma proporción, si no lo hacen así, el
Código Civil Vigente en su artículo 311 nos da la respuesta:

Art. 311.-Los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y
a las necesidades de quien deba recibirlos. Determinados por convenio o sentencia, los
alimentos tendrán un incremento automático mínimo equivalente al aumento porcentual
anual correspondiente al Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco
de México, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no aumentaron en
igual proporción. En este caso, el incremento en los alimentos se ajustará al que realmente
hubiese obtenido el deudor. Estas prevenciones deberán expresarse siempre en la sentencia
o convenio correspondiente.

¿PUEDEN EMBARGARLE LOS INGRESOS A MI ESPOSO Y YA NO DARNOS


PENSIÓN ALIMENTICIA?

Pueden hacerlo, pero al momento que te enteres haz valer tu derecho de acreedora por
alimentos con base al Art. 311 que señala “Los acreedores alimentarios tendrán derecho
preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga dicha obligación, respecto de otra
calidad de acreedores”.

¿CÓMO SE GARANTIZA EL PAGO DE LA PENSIÓN SI NO ES POR


DESCUENTO?

El Código Civil Vigente lo establece en el artículo Art. 317, el cual señala que “.-El
aseguramiento podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza, depósito de cantidad bastante a
cubrir los alimentos o cualesquiera otra forma de garantía suficiente a juicio del juez”

Inclusive hemos visto que se garantizan mediante pagarés o reconocimiento de deuda.


¿POR QUÉ RAZÓN SE PUEDE ORDENAR LA SUSPENSIÓN DE LA
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA?

El Código Civil Vigente es muy claro al respecto en el siguiente artículo:

Art. 320.-Se suspende o cesa, según el caso, la obligación de dar alimentos, por cualquiera
de las siguientes causas:

 Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;


 Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos;
 En caso de violencia familiar o injurias graves inferidas, por el alimentista mayor de
edad, contra el que debe prestarlos;
 Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta
de aplicación al estudio del alimentista mayor de edad;
 Si el alimentista, sin consentimiento del que debe dar los alimentos, abandona la
casa de éste por causas injustificables, y
 Las demás que señale este Código u otras leyes.

También podría gustarte