Está en la página 1de 10

1

Evolución histórica de la enseñanza medica

Trabajo de introducción a la medicina

Autor:
Paula Andrea Sánchez conde

Docente:
Teolinda de la concepción vuelbas.

Titulo:
Importancia de la enseñanza médica a través del tiempo

Universidad del Sinú


Elías Bechara Zainum

Mayo 21 del 2018

Montería- córdoba
2

Tabla de contenidos
 Pag 1 ……………………………………………………………portada
 pag 2……………………………………………………………contenido
 pag 3……………………………………………………………introducción
 pags 4-8………………………………………………………..desarrollo
 pag 9………………………………………………………..... conclusión
 pag 10………………………………………………………...referencias
3

Introducción
La Educación Médica, siempre ha estado presente en las motivaciones y acciones de los médicos
de todas las épocas, como así también de las sociedades humanas, desde el inicio de la profesión,
hasta nuestros días. Es decir que tiene una larga data, e historia.
No es necesario resaltar la importancia que tiene la enseñanza de la medicina en nuestro que hacer
medico actual, que incluso algunos lo consideran un imperativo moral, en donde las complejidades
del acto medica van en aumento en tantos y tan variados aspectos.
la manera de enseñar ha cambiado, pero muchas veces tenemos la sensación de
que hemos encontrado el modelo ideal y que lo que ha de cambiar son solo los
contenidos, los cuales gracias a los avances científicos y técnicos es necesario
actualizar, la evolución medica ha cambiado a través de su historia, la educación
medica es guiada por la experiencia de maestros que a su vez fueron educados por
otros. pues también, a la enseñanza medica se le empiezan a aplicar las reglas de la
ciencia en donde es necesaria la acumulación de evidencia científicamente aceptada
y recabada y no solo la anecdótica, aun cuando tenga siglos acumulándose y sea
sostenida por personajes relevantes.
como es sabido, la evolución, enseñanza y aprendizaje de la Medicina ha
constituido un largo proceso histórico con distintos sistemas de aprendizaje y
transmisión de conocimientos a los jóvenes que han elegido iniciar el largo y difícil
camino para ejercer la profesión de médico. La educación médica incluye todos los
medios por los que una persona adquiere los conocimientos y las habilidades que la
sociedad reconoce para formar a un “sanador” al que confiere la confianza para
tratar a los enfermos y ser un promotor de la salud en general. Para ser miembro de
una profesión resulta necesario recibir una enseñanza adecuada y específica que
configura a todo ejercicio profesional. El qué y el cómo se debe enseñar a los
futuros médicos es objeto de debate desde la Antigüedad hasta el presente y este
conocimiento histórico es importante para el progreso y la correcta asistencia
sanitaria en la actualidad por lo que nos trazamos en el presente trabajo como
objetivo, sistematizar bibliográficamente la evolución de la enseñanza y aprendizaje
de la medicina.
4

Desarrollo
No es fácil definir cuándo empezó la educación médica, podría pensarse que
comenzó con los griegos apoyándose en la racionalización y la discusión de los
argumentos disimiles, introdujeron la metodología de la observación y consecuente
definición de las características de las enfermedades con pautas de manejo de las
mismas. Basado en la racionalización y la discusión, se crearon escuelas de
medicina como la de Cos liderada por Hipócrates, en el siglo quinto antes de cristo,
y donde se originó el Juramento de Hipócrates.
La primera etapa de la enseñanza de la medicina se realizo en forma familiar los
padres transmitían los conocimientos de la profesión a sus hijos y cuando aquellos
morían eran sustituidos por sus descendientes.
La segunda fue de forma muy secreta y exclusiva sin llegar a las capas populares;
solo los emperadores y los grandes sacerdotes poseían los conocimientos médicos,
que comunicaban a muy selectivos estudiantes, estos colaboraron activamente en la
enseñanza medica pues al acoger a los enfermos en instituciones donde se les
propinaban cuidados se hacía necesario discutir los criterios diagnósticos de las
diferentes enfermedades, como clasificarlas, y los posibles manejos. Durante la edad
media el sistema dominante de enseñanza fue el de los aprendices, hasta la aparición
de la primera facultad de medicina en Salerno, Italia entre los siglos 9 y 11. En este
nuevo esquema ya se comenzó a organizar el conocimiento, y a establecer principios
de prácticas saludables. En este momento se inició el sistema de registro de personas
autorizadas a la práctica de la medicina, bajo el emperador romano Federico II.
Simultáneamente en el mundo musulmán, ya se encontraban prácticas médicas
establecidas y colegios de medicina, en el Cairo, Bagdad, y Córdoba (España).
En estas facultades de medicina, los profesores se dedicaban enteramente a
enseñar, y curiosamente se aislaban de la práctica de la medicina con los enfermos.
Por lo tanto, eran expertos en la teoría de la medicina más no en la práctica de la
misma. Este esquema se cambió a partir de 1518 con el establecimiento del Colegio
Real de Médicos (Royal College of Physicians) en Londres. En esta propuesta se
definió que era necesario examinar las capacidades de los practicantes de la
medicina. Este esfuerzo fue liderado por Thomas Linacre. Simultáneamente por esta
época William Harvey descubrió el sistema circulatorio, lo que cambio el paradigma
de las teorías y la tradición al de la investigación científica
La tercera fue la conventual ya que como la humanidad vivió varios siglos de
guerra constantes, solo en los conventos religiosos imperaba la tranquilidad
requerida para dedicarse a la enseñanza medica y de otras disciplinas del
pensamiento. Así surgieron sitios muy famosos, como el convento del monte casino
en Italia y el grupo de los “nestorianos” en el oriente, frailes que se dedicaban
exclusivamente a curar a los enfermos, a atender los hospitales y a enseñar el arte
medico a otros religiosos para que no se perdiera la llama del conocimiento a La
5

enseñanza de la Medicina se basaba en el conocimiento teórico-filosófico, así como


en el aprendizaje práctico. Al mismo tiempo la enseñanza establecía lazos especiales
entre maestros y discípulos. No obstante, existió polémica acerca de cuánta filosofía
debía saber un médico práctico y algunos grupos médicos se basaban solo en la
experiencia distanciándose de las teorías filosóficas. Los planteamientos diferentes
llegaron hasta la época Greco-Romana y el máximo exponente del momento,
Galeno (129-200 d.n.e), expresó como el verdadero médico debía ser al mismo
tiempo un filósofo capaz no solo de tratar la enfermedad, sino también de explicarla.
Los textos clásicos griegos, helenísticos y greco-romanos compusieron un
“cuerpo” del conocimiento médico que alcanzó sin grandes cambios a la Edad
Media (siglo V al XIV). El imperio bizantino comenzó a utilizar discretamente a los
hospitales con fines de enseñanza, así como los hospitales militares romanos,
aunque fue realmente el islam quien más proporcionó esta práctica en sus Escuelas
Médicas. En Occidente los enciclopedistas latinos trasladan la teoría y la práctica
greco-romana a los estudiantes y a los médicos prácticos. Los textos clásicos así
conservados sirvieron para todos los fines pedagógicos, sobre todo cuando el
camino se abría hacia la institucionalización de la enseñanza de la Medicina.
La Iglesia inició la fundación y el auge de las Universidades, que explotaron el
saber médico, la polifarmacia, las sangrías, ventosas, baños, purgantes, emético,
para ser médico había que ordenarse antes de sacerdote o teólogo, aunque sólo se
ejercía la medicina en los conventos y hospitales cristianos.
La cuarta etapa fue la de la escuela laica; surgió en la población mediterránea de
Salerno, ciudad al sur de Nápoles, lugar muy apropiado para obtener salud porque
era soleado y poseía aguas termales curativas, así como muy buenas vías de
comunicación. en el siglo x d.C acudía allí toda clase de estudiantes para adquirir
conocimientos médicos, entre ellos varias mujeres que tenían fama de ser optimistas
y alegres. La más notable fue una llamada trotula, que llego a ser maestra de
obstetricia y publico un importante libro sobre esa materia.
El primer centro con personalidad propia de medicina medieval laica fue Salerno,
sus hospitales tenían gran reputación en Europa, aquí es donde se reunió las
influencias de las principales escuelas médicas de la antigüedad, reviviéndose las
culturas griega, latina, hebrea y árabe. Desde el siglo X, estuvieron libres del control
clerical, aunque la mayoría de sus profesores, eran médicos-clérigos benedictinos, y
dominicos que aceptaron la doctrina hipocrática.
En esta escuela se redactaron los primeros textos de enseñanza, que los autores
escribían en verso con el objeto de facilitar el estudio. Es el caso de Corboliensis,
quien público un poema a lam orina, el primer tratado de urología. El libro Regimen
Sanitaris Salernitanum, impreso en 1480, en resumen, de toda la sabiduría médica,
decía: “cena poco, tomo vino con mesura, ten buen descanso y espíritu alegre si
quieres estar sano”
6

En Salerno también, se escribió el "Antidotarium" primera farmacopea medieval,


también participo con gran influencia el médico cartagines Constantino El Africano,
(1087 d.C.) traductor insigne, que llevó los tesoros de Galeno, la sabiduría médica
griega y árabe; fue el que introdujo el arte médico en Europa, ya que en todas las
escuelas seguían sus textos de Anatomía y revalorizo la Cirugía.
En la segunda mitad del siglo XIII la prestigiosa Escuela Médica de Salerno
inicia su declive, momento en el que compiten con ventaja las recién fundadas
Universidades de Bolonia, París, Oxford y Montpellier a las que seguirían
rápidamente las de Toulouse, Salamanca, Valladolid, Nápoles, Padua, Cambridge.
Durante los siglos bajo medievales, las Facultades de Medicina contaban con dos
o tres cátedras, llamadas de Prima, Vísperas y Método. A partir de los siglos XIII y
XIV, junto con la obligación de la disección cadavérica, aparece otra novedad como
es la obligatoriedad, para los graduados, de realizar aprendizaje práctico en un
hospital durante seis meses o períodos superiores.
La enseñanza de la Medicina en los siglos XVI, XVII y XVIII va a ir aportando
novedades progresivamente en relación con los cambios sociales. El Humanismo
renacentista de finales del siglo XV y pleno en el XVI recupera los textos clásicos
de una forma “purista” a través de las traducciones directas y no a través de los
copistas árabes. Junto a ello se revitalizan los antiguos métodos docentes basados en
el contacto directo con el enfermo al lado de la cama del mismo.
La difusión de los escritos de los médicos humanistas, que se vio aumentada por
la aparición de la imprenta en el Renacimiento, enriqueció la Materia Médica, pues
los médicos traducían, depuraban, criticaban y ordenaban el saber.
Las innovaciones docentes que aparecen durante el Renacimiento pueden
sintetizarse de la siguiente manera:
1. La nueva anatomía y la enseñanza de la misma a través del impulso de Vesalio
(1514-1564) en la Universidad de Padua. Siguiendo a Galeno se concede toda la
importancia al estudio de la anatomía a través de las disecciones del cadáver
humano y la obra médica cumbre de este momento es “De corpis Humani Fabricae”.
2.De la mano de los conocimientos anatómicos progresa la cirugía y el papel de los
cirujanos y de ello se encargan las nuevas cátedras de anatomía y las primeras en
cirugía en España como las de Valencia, Salamanca o Valladolid. Se construyen
continuos anfiteatros anatómicos indispensables para la enseñanza de la Medicina.
3.La farmacología renacentista o Materia médica progresa a través de los
conocimientos botánicos y se crean los jardines botánicos herederos de los huertos
monásticos medievales. Aparecen las cátedras de botánica.
4.Durante todo el siglo XVI mejoró la enseñanza médica y quirúrgica que,
emulando a los médicos hipocráticos, propugnaba la docencia al lado de la cama del
7

enfermo y no solo la enseñanza teórica de los siglos medievales. A la cabeza de


estos nuevos tiempos se encontraba la Universidad de Padua acercando la Patología
al lecho del enfermo. En España, por primera vez y en Alcalá de Henares, Francisco
Vallés y Pedro Jimeno intentaron la enseñanza de la clínica a través de la
experiencia anatomopatológica para ilustrar las observaciones clínicas.
Paulatinamente fue modelándose el sistema de aprendizaje de la medicina, hasta
llegar al siglo XIX donde se fue estableciendo el esquema actual de la enseñanza en
el que hay unas ciencias básicas acompañado de unas prácticas con pacientes por
medio de las cuales se conocían los procesos diagnósticos y terapéuticos de las
diferentes enfermedades. Aunque las comunidades religiosas tenían una presencia
muy importante, el sector público y privado comenzó a hacerse cargo de la atención
médica de la población en general. Debido a que los hospitales de caridad tenían el
personal primordialmente sin pago, no tenía un programa establecido y de calidad
cuestionable.
También se va desarrollando una nueva forma de entender la enfermedad, o más
bien, al enfermo, se esforzaron en clasificar los órganos, tejidos y enfermedades y en
establecer las leyes de funcionamiento de los procesos fisiológicos y patológicos.
Pero la evidencia de la complejidad de los seres humanos lleva a la conclusión de
que no hay enfermedades, sino personas enfermas. En este contexto se desarrollan
los modelos de salud y enfermedad propuestos por la Organización Mundial de la
Salud, y que incorporan las esferas psicológica y social a la biológica, como
determinantes de la salud de las personas.
No fue hasta 1958 que en Inglaterra se pasó el Medical Act, donde se estableció el
Consejo Médico General, llamado General Medical Council que fue el acto más
importante en la historia de la medicina en Inglaterra, donde se reguló la admisión a
la práctica médica y por lo tanto podía regular la educación médica por medio de los
exámenes que permiten la incorporación al registro médico.
Los avances científicos como el descubrimiento de la relación entre las bacterias
y algunas enfermedades de Louis Pasteur, la aplicación de estos conceptos a la
cirugía por Joseph Lister, los avances en patología y bacteriología de Rudoph
Virchow y Robert Koch, generaron un interés inusitado en la investigación en
medicina como un nuevo paradigma desvirtuando las teorías tradicionalmente
transmitidas que no tenían aparentemente un soporte científico.
En 1883 Johns Hopkins Medical School en Baltimore comenzó a exigir una
formación en ciencias básicas previa a la admisión a la facultad de medicina.
Además de lo anterior, fundó su propio hospital donde se tenía como objetivo
primordial la educación e investigación y era realizada por los profesores de la
facultad de medicina. Posteriormente en 1910 Abraham Flexner de la fundación
Carnegie para el avance en la enseñanza Carnegie Foundation for the Advancement
of Teaching, publicó un informe donde afirmaba que la educación en medicina no
8

era simplemente un proceso misterioso de iniciación profesional o de tutoría.


Consideraba que requería un grupo académico de tiempo completo dedicado a sus
estudiantes y al acto de enseñar e investigar. Además, presupone la existencia de
bibliotecas y laboratorios para apoyar las actividades previamente descritas.
También se consideró el número de docentes por estudiante, existiendo relaciones
de 1:1 a 1:2 en algunas universidades de Norteamérica, hasta 1:20 a 1:100 en
algunas universidades del tercer mundo.
Al iniciar el siglo XX, se buscaba que la enseñanza medica:
 Se configurará alrededor de las ciencias naturales básicas
 Contara con grandes hospitales
 Tuviera buenos laboratorios y estuviera dotado de profesores investigadores
Durante este siglo se modifico la forma de concebir la medicina y, con ello, la práctica
y enseñanzas medias. A inicios del siglo, la medicina se entendía como una ciencia
natural, centrada en pacientes aislados, el cuerpo y la cura de enfermedades. los médicos
ideales eran clínicos experimentados o científicos.
Luego se difundió la concepción de la medicina como ciencia social, planteándose un
nuevo ideal médico, interesado por la prevención y la salud pública, por los programas
sociales de asistencia medica y por los orígenes de las enfermedades. A mediados del
siglo XX, Sigerist planteo: “El ideal de la medicina es la prevención de la enfermedad, y
la necesidad de tratamientos curativos en una admisión táctica de su fracaso”
Actualmente, en el siglo XXI se puede hablar de un medico polivalente, lo que quiere
decir que tiene un ideal capaz, entre otras cosas:
 Resolver diversos problemas.
 Asistir de manera personalizada a sus enfermos.
 Aprender continuamente.
 Actuar creativamente frente a situaciones desconocidas.
 Evaluar críticamente su propio actuar.
Este modelo hace necesario plantear, como objetivo de la enseñanza médica,
suministrar una educación al medico polivalente, centrad en la atención primaria y de
comunidad, para lograr formar conocimientos, así como disciplina y habilidades, que
permitan el auto aprendizaje y la formación continua.
9

Conclusión
Para concluir, se puede apreciar en este recorrido histórico que tanto los contenidos
como los métodos de enseñanza en la medicina han variado de acuerdo al contexto de la
época y a un proceso de evolutivo de los mismos. Así como la educación debe entenderse
como la formación e instrucción del educando a partir de la práctica médica, para
cualquiera de las funciones esenciales de la Educación médica, complementadas
congruentemente por actividades de estudio que profundicen y consoliden los
conocimientos, las habilidades intelectuales, las destrezas, los valores, sentimientos y
conductas profesionales, surgidos de la práctica médica.
10

Referencias
 http://www.cmzh.com.mx/media/106980/rev03_brevisima_historia_de_la_educac
ion_medica.pdf
 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00529241/document
 http://www.grupocurie.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13
7:historia-de-la-educacion-medica-&catid=60:articulos-medicos&Itemid=89
 http://www.eumed.net/rev/ced/30/ztrj.html

También podría gustarte