Está en la página 1de 50

Dra.

Itza Camargo
Jaén

2020

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DE LA ENFERMERA PANAMEÑA:

Naturaleza de su Existencia
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DE LA
ENFERMERA PANAMEÑA:
Naturaleza de su existencia

Itza Leiliana Camargo B.


Doctora en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Magister en Cien-
cias de la Enfermería Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto
Rico, Especialista en Docencia Superior y Licenciada en Ciencias de la
Enfermería Universidad de Panamá.

Profesora Regular Agregado de Cursos de Administración e Investigación en el


Centro Regional Universitario de Azuero

Urimia Rosa Jaén Hernández


Doctoranda en Educación FUNIBER Panamá, Magister en Administración de
los Servicios de Enfermería, Universidad Nacional de Panamá, Centro Regional
Universitario de Veraguas; Magister en Docencia Superior, Universidad
Nacional de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero. Licenciada en
Ciencias de la Enfermería, Universidad de Panamá.

Profesora Especial Centro Regional Universitario, Azuero Departamento


Gestión y Administración.
INDICE Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Introducción
Capítulo 1
1. Enfermería, vocación, profesión o disciplina
Capítulo 2
2. Antecedentes de la formación de enfermeras en Panamá
Capítulo 3
3. Escuela de enfermería de la Universidad de Panamá
3.1 Creación de la Facultad de Enfermería de la Universidad
de Panamá.
Capítulo 4
4. Escuela de enfermería comunitaria de Azuero
4.1 Surgimiento de la escuela de enfermería comunitaria en
Azuero
4.2 Transición de la escuela comunitaria de enfermería al
Centro Regional Universitario de Azuero
Capítulo 5
5. Antecedentes de la escuela de enfermería del Centro Regional
Universitario de Azuero
5.1 Evolución de la Facultad de Enfermería de Azuero
Capítulo 6
6. Surgimiento de otras Facultades de Enfermería en el país.
Capítulo 7
7. Impacto de la formación de enfermeras en el sector salud del
país.
Bibliografía
Dedicatoria

A nuestras familias padres, hijos, hermanos y sobrinos que siempre han estado
junto a nosotras para ayudarnos a crecer profesionalmente aun a sabiendas
que tendrían que privarse muchas veces de nuestra compañía.

A todas las enfermeras del país por poner en práctica sus conocimientos al
servicio de la población panameña.

A las futuras generaciones de enfermeras para que siempre valoren la riqueza


del conocimiento que hoy reciben.

.
Agradecimiento

Un eterno agradecimiento a la Asociación de Enfermeras capítulo de Azuero,


quien muy decididamente compartió información y fotografías de la Escuela
Comunitaria de Azuero y a la profesora Alicia de Castro, pionera y formadora
de dicha escuela.

De igual forma a cada una de las enfermeras que nos antecedieron e influyeron
en la redacción de este libro a través de la aportación ideas, relatos y escritos.
Presentación

El amor por la disciplina y el respeto de todos aquellos colegas enfermeras que


en su momento escribieron, narraron y aportaron sus experiencias de la
formación de la enfermera panameña en diferentes períodos de manera aislada
motivo a las autoras de este libro a comprometerse a escribir el mismo tratando
de hacerlo con un estilo pulcro y con una estructura sencilla, pensado que to-
dos los que lo lean puedan comprenderlo sin dificultad.

Para el desarrollo de este producto nos basamos en la revisión de la documen-


tación histórica la cual se constituyó en la principal fuente para edificar la histo-
ria de la formación de la enfermera panameña, permitiéndonos recopilar los,
antecedentes y principales hechos que hoy plasmamos en este aporte al dis-
cernimiento.

El ideal de las autoras, es compartir los hallazgos encontrados a través de la


revisión bibliográfica realizada en un sólo documento que condense la historia,
el origen y la evolución de la formación de la enfermera panameña.

El libro abarca la formación de la enfermera panameña iniciando en la etapa


técnica alrededor del siglo XIX donde la salud era entendida como una lucha
contra la enfermedad y donde el concepto de la salud empezó a perder la
connotación religiosa siendo sustituida por la necesidad de preparar al personal
para que asumiera roles al lado del personal médico; culminando en el siglo
XX donde la enfermera se consolida como disciplina y enmarca su responsabi-
lidad en el cuidado como actividad humana, y a la atención de la población
enfocada a los cuatro roles básicos para la cual fue formada: administración,
servicio, docencia e investigación.

Estamos seguras que con la edición de este libro abriremos la caja de pandora
hacia el conocimiento de la epistemología de la enfermería en Panamá, habrá
quienes debatan los hallazgos plasmados y otros que en un afán de mejorarlo
propiciaran nuevas investigaciones.

Los invitamos a que recorramos juntos la lectura de cada una de sus páginas, a
cerrar los ojos y reflexionar sobre lo hermoso que ha sido cada una de las fa-
ses de crecimiento de la formación de la enfermera panameña.
Introducción

La excelencia, sostenida a través de los años, en el desempeño de las respon-


sabilidades se debe a que las personas que la presentan poseen una serie de
cualidades, tanto en frecuencia como en nivel, que los diferencian de las perso-
nas con un desempeño normal. Esto permite asumir que conociendo las cuali-
dades de la enfermera es más fácil predecir su desempeño que sin duda algu-
na asegura la excelencia en la calidad de la formación del recurso y que se evi-
dencio de manera clara a lo largo de la historia.

Al iniciar la lectura del libro el lector se encontrará primero con un planteamien-


to que se denominó enfermería, vocación, profesión o disciplina, en el cual se
pretende hacer reflexionar al autor de como la profesión empezó, evoluciono y
lucha para mantenerse en un espacio propio, más allá de los que piensan que
la enfermería se limita al cumplimiento de órdenes médicas o a la realiza-
ción de actividades dependientes del médico.

Seguidamente se inicia el recorrido con la narración de los antecedentes de la


formación de enfermeras en Panamá camino que se recorre paralelamente a la
construcción del Canal de panamá y que se concreta con la creación de la
primera escuela de enfermería del Hospital Santo Tomas. Posteriormente se
introduce la historia de la apertura de la Escuela de enfermería de la universi-
dad de panamá que define el inicio de la profesionalización para la enfermería
panameña, al incorporar su formación a la vida universitaria y cuyo incremento
en matricula obligo a que grandes académicos y visionarios del país presenta-
ran una propuesta para para dejar de ser escuela y convertirse en facultad.

El libro también hace referencia a la formación de profesionales en la escuela


comunitaria de enfermería de Azuero que nace en pleno movimiento revolucio-
nario como respuesta a la necesidad de dotar a las instalaciones de personal y
satisfacer la demanda del recurso existente y que luego de nueve años y supe-
rada la crisis de recurso trasciende y se incorpora a la facultad de enfermería
de la universidad de Panamá, dentro de las estructuras del Centro Regional
Universitario de Azuero.

Otro acontecimiento que se aborda son los antecedentes que dieron origen a
la creación y evolución de la escuela de enfermería del Centro Regional Uni-
versitario de Azuero cuyo argumento principal se basó en la necesidad de que
la formación de enfermeras del país debía responder a un programa a nivel
superior, a las políticas universitarias y de salud del país y que una vez creada
tuvo que enfrentar grandes crisis que en lugar de debilitarla le han permitido
crecer y seguir aportando al país excelentes profesionales y que abrió las puer-
tas para la inserción de otras facultades de enfermería en los diversos centros
regionales del país.
Se hace referencia al surgimiento de la formación de enfermería en las univer-
sidades privadas del país como un aporte a la expansión del conocimiento y la
manera como se desarrolla.

Culminamos nuestro aporte al conocimiento de enfermería abordando el Im-


pacto que ha tenido la formación de enfermeras en el sector salud del país lo
cual requirió un replanteamiento entre el desarrollo institucional y el logro de la
calidad de la excelencia del producto generado a nivel científico, tecnológico,
cultural y humano.

Esperamos que el libro satisfaga las expectativas del lector, y los compromete-
mos a continuar recabando datos para una segunda publicación que permita
evaluar y mejorar permanentemente la historia.
1. ENFERMERÍA, VOCACIÓN, PROFESIÓN O DISCIPLINA

Desde el siglo pasado la enfermería fue concebida como un arte, con el pasar
del tiempo fue rompiendo paradigmas y evolucionando de vocación a profesión
hasta finalmente llegar a convertirse en una disciplina.

A medida que enfermería fue evolucionando, fue innovando y variando las for-
mas de atención a través de un proceso sistemático y continuo cuyo norte fue
siempre la calidad de atención prestada.

Como sabemos la vocación es la suma de cualidades que caracteriza a cada


persona y la lleva a orientarse hacia un determinado oficio o profesión; los pro-
fesionales de enfermería que accedían a estudiar por vocación sentían la nece-
sidad de ayudar a los demás, sobre todo ante la enfermedad que los torna más
vulnerables.

Como vocación enfermería era vista como la figura insustituible que pese a to-
dos los inconvenientes permanecía al pie de su paciente ante el reto de mante-
ner la salud de la población. Donde la enfermera era el reflejo del sentimiento
humano, el cual se evidencia atraves de la inteligencia, el corazón y destrezas
manuales.

Según (Galán, 2012)” la vocación en enfermería refleja la personalidad de la


profesión en cada uno de quienes la ejercen; viene inmersa en los valores y
principios de cada uno; es un reflejo del cuidado que demuestra el profesional
de enfermería.

Como profesión el crecimiento de la enfermería, es considerado un proceso,


entrelazado entre factores económicos, políticos y culturales, en los que existe
un nivel de desarrollo de acuerdo a criterios generales relacionados con el es-
tatus, la vocación y la ética de cada profesional de enfermería

En ese aspecto se caracteriza por brindar un servicio de carácter personal, al-


tamente altruista y con elevada autoridad moral principios que son puestos en
práctica al dar cumplimiento a la orden medica e interpretar la mismas utilizan-
do juicio crítico. Sin obviar el carácter personal de la relación enfermera pacien-
te.
Cuadro No.1.1 Postulados de diferentes teoristas de enfermería en relación a lo que constituye
la enfermería posterior a la década de los 50.

Teoristas Postulado sobre lo que constituye la enfermería


Abdellah Faye Glenn Enfermería se basa en el arte y ciencia que moldea las actitudes,
(1960) la capacidad intelectual y las habilidades técnicas de cada enfer-
mera en un deseo de ayudar a la gente enferma o no, haciendo
frente a sus necesidades sanitarias.
Wiedenbach, Ernestina Enfermería es un ser humano funcional, no solo actúa, sino que
(1964) piensa, siente y cuyas acciones se encaminan directamente a la
construcción de un propósito especifico.
Virginia Henderson Enfermería consiste en ayudar al individuo enfermo o sano a
(1966) realizar actividades que contribuyeran a la salud y la recupera-
ción, o a una muerte en paz y a través de actividades que podría
llevar a cabo sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y los co-
nocimientos necesarios. hasta conseguir su independencia.
Levine, Mayra Estrin Enfermería es una interacción humana que consiste en aplicar
(1966) un conjunto de principios científicos para promover la integridad
de todas las personas enfermas o sanas.
Dorothea Orem Enfermería es una preocupación especial por las necesidades
(1969) del individuo, por las actividades del autocuidado, su prestación y
tratamiento de forma continuada para mantener la vida y la
salud; recuperarse de enfermedades o lesiones y enfrentarse a
sus efectos.
Martha Rogers Enfermería persigue promover una interacción sinfónica entre los
(1970) campos humano y del entorno, reforzar la integridad del campo
humano y encauzar y redirigir los modelos organizativos de am-
bos campos para alcanzar un máximo potencial de salud
Betty Neumann Enfermería se ocupa de mantener estable el sistema del cliente
(1970) mediante la precisión en la valoración de los efectos y los posi-
bles efectos de los factores de estrés ambiental y ayudar a los
ajustes necesarios para un nivel óptimo de bienestar
Callista Roy Enfermería s un sistema de conocimientos teóricos que prescribe
(1970) un análisis y acciones relacionadas con la atención de la persona
enferma o potencialmente enferma; es necesaria cuando el es-
trés no habitual o el debilitamiento del mecanismo de afronta-
miento hacen que los intentos normales de la persona para el
afrontamiento sean ineficaces
Imogene King Enfermería es un proceso de acción, reacción e interacción por
(1971) el cual el cliente y profesional de enfermería comparten informa-
ción sobre sus percepciones en la situación de enfermería; inclu-
ye actividades de promoción de salud, mantenimiento, restableci-
miento de la salud, el cuidado del enfermo, el lesionado y el mori-
bundo.
Ida Jean Orlando Enfermería es una profesión independiente que funciona de ma-
(1972) nera autónoma, y cuya función consiste en la averiguación y la
atención de las necesidades de ayuda inmediata al paciente.
Dorothy Johnson Enfermería es una fuerza reguladora externa que actúa para
(1980) conservar la organización e integración de la conducta del pa-
ciente a un nivel óptimo en aquellas ocasiones en que la conduc-
ta constituye una amenaza para la salud física, social o existe
una enfermedad.
Watson, Jean Enfermería consiste en facilitar la consecución por la persona de
(1988) un mayor grado de autonomía entre mente, cuerpo y alma que
engendre procesos de autoconocimiento, respeto a uno mismo,
autocuración autocuidados al tiempo que alienta un aumento de
la diversidad.
Fuente: Tomey, Marriner A. (2004). Modelos y teorías en enfermería. 4ta. Ed. España: Harcourt; 2000.
Tomado de Hernández Cortina, Abdul, & Guardado de la Paz, Caridad. La Enfermería como disciplina
profesional holística. Revista Cubana de Enfermería, 20(2),

En su proceso de construcción como disciplina, históricamente la Enfermería


ha seguido un doble recorrido: el de la conciencia y el de la ciencia. Para (Ca-
bal, 2011) “esto implica que quienes la ejercen puedan establecer una directa
relación entre el cuidado de enfermería, el desarrollo conceptual y el método
seleccionado para proporcionar el cuidado; de esta manera el ejercicio práctico
de la profesión tiene un soporte reflexivo e ideológico que le fundamenta.”

Figura 1.1 Teoristas de enfermería que contribuyeron a la evolución del concepto entre voca-
ción, profesión y disciplina

Henderson

Abdellah
King

Levine
Orlando

Roy
Jhonson

Rogers

Reina Leal (2013), p.246. Afirmo que la consolidación de enfermería como dis-
ciplina se basa al ser aceptada como una rama del saber humano con objetivos
y método de estudio propios construido durante siglos de evolución, que le
aportan un legado imprescindible para la humanidad.

Como disciplina la enfermería se compone de fundamentos, epistemológicos,


filosóficos y ontológicos, así como un cuerpo de conocimientos teóricos que
entrelazan los cuatro meta paradigmas (salud, persona, salud y ambiente) des-
de la perspectiva integral del ser humano que le han permitido demostrar am-
pliamente su capacidad de renovarse y redefinirse continuamente en función
de las necesidades de la población y de los avances del conocimiento científi-
co.

Pero esta evolución de lo que es hoy enfermería se dio gracias a los cambios
que en la formación de este recurso se han dado y que permiten que la enfer-
mera practique su trabajo con un código de integridad moral, ética intachable y
vertical; sin dejarse doblegar por influencias externas a menos que sean para la
adquisición de la autonomía de sus pacientes lo cual conlleva un comporta-
miento especial e individual, que solo es comprensible para los que aman y
respetan la disciplina.

Figura No.1.2 Transitar histórico básico de la enfermería.

VOCACIÓN PROFESIÓN
Valores Altruismo
Principios Juicio critico

DISCIPLINA
Epistemología
Filosofía
ontología

Desde nuestro punto de vista la profesión de enfermería no ha dejado de ser ni


vocación, ni profesión. Mantiene rasgos de cada una de estos aspectos y cada
día aumenta un peldaño para fortalecer su actuar enmarcado en un cuerpo de
conocimientos abstractos formado por una serie de teorías y modelos concep-
tuales que se enriquecen a través de la investigación y que permiten afirmar
que la enfermería es una disciplina científica profesional con carácter holístico.
2. ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERAS EN PANAMÁ

Desde la época republicana Panamá como país se ha caracterizo por ser el


epicentro de diversas campañas de salud pública, empezando durante la cons-
trucción del canal en la que la ciudad contó con gran cantidad de enfermeras
norteamericanas que, por su alto nivel académico, llegaban a la ciudad proce-
dentes de países latinoamericanos para recibir formación en salud pública.

Narra la historia que al separarse Panamá de Colombia se otorgaron a Estados


Unidos derechos para la construcción de una vía interoceánica por el país, si-
tuación está que permitió se diera la necesidad de sanear el área en la cual se
construiría la franja canalera.

Al celebrarse el Convenio Taft el 18 de noviembre de 1903, entre Panamá y


los Estados Unidos y el arribo de los norteamericanos en 1904, para tomar a su
cargo la construcción del Canal de Panamá, se asignó a William C. Gorgas
como Jefe de los Servicios de Salud del Canal y se le otorgaron poderes para
manejar todo lo concerniente a la salud, así como establecer las normas nece-
sarias en materia de sanidad. (Historia de la Enfermería en Panamá, 2010,
pág. 1)

Bajo la dirección del coronel William C. Gorgas y un número de enfermeras


dirigidas por Miss Mary Eugenie Hibbard, cambiaron radicalmente el plan de
atención a los enfermos y las técnicas a usarse en el salón de operaciones.

Fig. 2.1 Miss Mary Eugenie Hibbard.1904-1908 Primera jefa de


enfermeras de los servicios de salud del Gorgas

Tanto en las Hermanas de la Caridad y las enfermeras profesionales siempre


estuvo presente el sentimiento de impartir docencia al personal subordinado,
con el objeto de integrar un cuerpo de auxiliares, que sirviera de mayor apoyo
para las labores que realizaban.

Fig. 2.2 Coronel William C. Gorgas jefe de los Servicios de


Salud del Canal

Ante estas disposiciones, el Hospital Santo Tomás institución que había tenido
dos establecimientos anteriores: el primero, a un costado de la Iglesia de Santa
Ana, fundado el 22 de septiembre de 1702 como una residencia para enfermos
desahuciados y auspicio para mujeres de escasos recursos que no tenían dón-
de ir y, a partir de 1819, en la Calle B de El Chorrillo, se reforzó con nuevos
equipos personal médico y enfermería norteamericano, que trabajaban junto
con los panameños lo que permitió que el nivel de atención médica mejorara
al traer nuevas técnicas y conocimientos en el cuidado de los enfermos, impo-
ner disciplina y despertar inquietudes de docencia,

Las vacilaciones en la enseñanza de la época se cristalizaron en abril de 1904


al crearse una Escuela Práctica de Parteras en el Hospital Santo Tomás, que
realizó un trabajo pionero para fortalecer la educación de enfermería. En 1906
la escuela se plantea nuevos retos y aspiraciones, presenta planes de estudios
más avanzados y asume la tendencia hacia una categoría superior en la
escolaridad y en el programa docente a seguir; cambiando su nombre a
Escuela de Obstetricia,

Fig. 2.3 Parteras diplomadas de Panamá

Los continuos desacuerdos entre las Hermanas de la Caridad y las autoridades


del Hospital Santo Tomás, en 1997, así como también el ver la formación de
profesionales en manos foráneas motivo que distinguidos ciudadanos como
Don Samuel Lewis y el Dr. Alfonso Preciado, quienes convencieron al presiden-
te de la República, Don José Domingo de Obaldía, para que firmase el Decreto
No. 61 del 14 de diciembre de 1908, por medio del cual se creaba la Escuela
de Enfermería del Hospital Santo Tomás. (Bayano digital, 2018)

Fig.2.4 Fotografía del Hospital Santo Tomas (Elefante Blanco)

En sus inicios la escuela estuvo bajo la Dirección de la enfermera Louise Bra-


ckamayer que se encontraba en el país desde 1905. Según los documentos
revisados la enfermera Brackamayer de nacionalidad alemana contaba con
vasta experiencia y preparación, hasta el momento en que fue convocada para
la dirección de la escuela, brindaba sus servicios en el Hospital Ancón de la
Zona del Canal, y en el Sanatorio de la Isla de Taboga.

Esta primera escuela de enfermería contaba con un plan de estudios que


incluía además clases teóricas; la apertura de la misma se dio con 30
discípulas, constituyéndose esta en la primera experiencia en la formación que
culmino en 1912 con la graduación de las primeras enfermeras del país.
Fig.2.5 Graduandas de la escuela del Hospital Santo Tomas
años 1914 y 1915

De 1912 a 1918 egresaron de la escuela del Santo Tomas, 19 enfermeras pa-


nameñas.

Cuadro 2.1 Enfermeras egresadas de la Primera Escuela del Hospital Santo Tomas, fundada
en 1908.

Graduaciones Enfermeras
1912 Débora Jaén, Angela Lasso y Eloisa Tejada
1914 Lucila Aguilar, Isabel Urrego y Victoria Grimaldo,
1915 Arsenia Fontes y Rosario Losano, para 1918
1918 Matilde Rauch, Antonia Sarmiento, Elvira Solano, Baltazara Barrantes,
Ester Batista, Francisca Mallol, Elisa Ma. Alverola, Isabel Borkes, Julia
Gutiérrez, Andrea Cerrud y Zaira Montenegro.

Durante los 61 años que funciono la escuela de enfermería del Hospital Santo
Tomas reconocidas enfermeras ocuparon la dirección del plantel. Desde 1945
hasta el momento de su cierre en 1969 todas las enfermeras que ocuparon la
dirección fueron de nacionalidad panameña.

Cuadro 2.2 Directoras de la Escuela del Hospital Santo Tomas

Años Directora Nacionalidad


1908 - 1909 Louise Brackamayer Alemana
1909 -1912 María Luisa Aguirre Cubana
1918 - 1922 Louise Kuratt Norteamericana
1922 - 1926 Sara E. Adams Norteamericana
1926 - 1929 Louise Brackamayer Alemana
1929 - 1933 Enriqueta Morales Panameña
1933 Teresa Ramos Panameña
1933 - 1938 Helen Howitt Canadiense
1938 - 1942 Jessie Norelius Estados Unidos
1942 - 1945 Mary S. Stehman Estados Unidos
1945 - 1948 Elvira Almendral Panameña
1948 - 1950 Martina Guerrero Panameña
1950 - 1951 Bertilda de Franco Panameña
1951 - 1953 Luzmila de Illueca Panameña
1958 - 1959 Rosa Elvira Pérez Panameña
1967 -1969 Elvira R. de Higuero Panameña

Con el pasar de los años los requisitos para ingresar a la escuela fueron tor-
nándose más exigentes de esta forma en principio se solicitaba que el aspiran-
te tuviera como mínimo educación primaria, posteriormente se le requería tener
dos años de secundaria, luego tres años, después cuatro años y finalmente se
exigía diploma completo de secundaria.

En 1926, Enriqueta Morales, se convirtió en la primera panameña en ocupar el


cargo de directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás. Du-
rante este periodo, recibieron el título muchos profesionales de la Enfermería,
hasta que, en la década de los sesenta, hasta que dejase de funcionar y paso a
ser la escuela de enfermería de la Universidad de Panamá.

Fig. 2.6 Miss Enriqueta Morales. 1926

El 10 de abril de 1950 bajo la dirección de la enfermera Martina Guerrero y tras


haber cumplido tres años de estudios teóricos y prácticos por parte de profeso-
ras entre las que se recuerdan Rosa Elvira Pérez, Magdalena Ruiz, Silvia de
Duncan, Elisa Navarro, Ruth E. De Pérez, Josefa González; recibieron su título
54 enfermeras, siendo este uno de los grupos más numerosos egresados de la
escuela.

Fig. 2.7 Enfermas graduadas en la escuela del Hospital Santo Tomas


1950 balo la dirección de la Enfermera Martina Guerrero

Fuente: Tomado de la Prensa

Al principio de 1952 el Departamento de Salud Pública de Panamá firmó un


Convenio con la OMS para fomentar un Programa integral de Salud Pública en
todo el país, con énfasis en la Higiene Materno infantil de las zonas rurales.

Al realizar un análisis de los recursos para llevar a cabo el programa, se evi-


dencio la falta de personal profesional, especialmente médicos, enfermeras dé
Salud Pública y enfermeras obstétricas, y la urgencia de adiestrar este perso-
nal. Duncan, (1954), p.267 señalo que “ante la necesidad de emprender una
acción inmediata para resolver los problemas de las comunidades rurales y la
carencia de suficiente personal planteó la conveniencia de utilizar personal au-
xiliar de enfermería adiestrado, para determinadas actividades especialmente
en el campo de Higiene Materno infantil.

Figura 2.8 Estudiante de auxiliar realizando practica materno infantil.

Fuente: Informe preliminar sobre preparación del Auxiliar


de enfermería. Sept.1954

Para julio de 1954 y con una duración de once meses se habían formado 21
auxiliares de enfermería cuya preparación se llevó a cabo en las instalaciones
del Hospital Santo Tomás y Hospital del Niño, con la colaboración de los
médicos y enfermeras de esas Institución y de la Escuela Nacional de
Enfermería

Paralelo a la formación de auxiliares la Escuela de Enfermería del Hospital


Santo Tomás había graduado 700 enfermeras, de las cuales 468 trabajaban en
el país. Para ese año (1954) la taza general de enfermeras en salud publica en
la República de Panamá era de una enfermera para 15.817 habitantes, y de 1,4
auxiliares por cada enfermera. Mientras que en los hospitales de 1,6 auxiliares
por enfermera. (Htxhes, 1955, p.279)

En 1965 la escuela elevo su preparación a nivel superior y formo parte de la


Facultad de Ciencias y Farmacia de la Universidad de Panamá. Con este logro
las egresadas de la escuela del Santo Tomas buscaron entonces obtener algu-
na de las especialidades que en ese momento se impartían como anestesiolo-
gía, pediatría, obstetricia, administración y salud mental.
Fig. 2.9 Egresadas de la escuela del Santo Tomas 1965

El 18 de febrero de 1966 cuatro de las enfermeras graduadas de la escuela del


Santo Tomas adquirieron el título de licenciadas en Ciencias de la Enfermería.
La escuela de enfermería del Hospital Santo Tomas cerró sus puertas el año
1969 durante los cuales dio al formo un total de 1204 enfermeras.

Cuadro 2.3 Cronología de la formación de enfermeras en Panamá


Año Acontecimientos
1904 Se crea la Escuela Práctica de Parteras en el Hospital Santo Tomás
1907 Por desavenencias son retiradas las hermanitas de la caridad del H.S.T y se
contratan urgentemente enfermeras alemanas y norteamericanas.
1908 Se crea la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás a través del
Decreto No. 61 del 14 de diciembre
1926 Con mayores aspiraciones y con planes de estudios avanzados se crea la
Escuela de Obstetricia.
1956 Se empiezan a dictar cursos de Formación de Auxiliares de Enfermería
1963 Creación del Departamento de Estudios avanzados de Enfermería. Inicio del
programa complementario para enfermeras graduadas a nivel hospitalario en la
Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia.
1965 Creación de la escuela de enfermería en la facultad de ciencias naturales y
Farmacia y reunión de un prestigioso número de profesionales de la
universidad y del campo de salud para elaborar un plan piloto para formación
de enfermeras a nivel universitario
1967 Inicia programa básico de Licenciatura en ciencias de enfermería
1969 Da inicio las clases en la Universidad de Panamá con 92 estudiantes en el
primer año de la carrera
1972 se extiende el programa básico a los centros regionales Azuero y Chiriquí
1980 Inician cursos de post básicos en enfermería: Salud mental y psiquiatría,
pediatría, obstetricia, cuidado crítico del adulto
1985 Se crea la Facultad de enfermería de la Universidad de Panamá
1997 Inicia curso de Formación de Auxiliares de Enfermería a Nivel Universitario
2000 Aprobación de la carrera Técnica de enfermería en campus y Centro regional
de Coclé
2002-2004 Se empiezan a dictar cursos de diplomados y maestrías a nivel universitario

3. ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ


Con la creación del Departamento de Estudios Avanzados de Enfermería en
1963 da inicio al Programa Complementario para Enfermeras Graduadas a ni-
vel hospitalario en la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia lo que da ori-
gen a que se cree la Escuela de Enfermería en dicha facultad. Hecho este que
define el inicio de la profesionalización de la enfermería panameña, ya que se
incorpora su formación a la vida universitaria.
Dos años más tarde en 1965, la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia
como producto del aumento de la matrícula de estudiantes, la tendencia expan-
siva del conocimiento científico y la separación de la Escuela de Agronomía, se
hace evidente la necesidad de reestructurar la Facultad en las Escuelas de Bio-
logía, Farmacia, Física, Matemática, Química y Enfermería.
Esta restructuración trajo consigo la creación de la Escuela de Enfermería en la
Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, y como consecuencia un grupo
prestigios de profesionales de la universidad y del campo de salud se reunieran
para elaborar un plan piloto para formación de enfermeras a nivel universitario.
A raíz de esas reuniones en el año 1967, inicia el Programa Básico de Licen-
ciatura de Ciencias de Enfermería con una duración de cuatro años incluido
tiempo de verano y una población total de 92 estudiantes en el primer año de la
carrera
3.1 Creación de la Facultad de enfermería de la Universidad de Panamá.
Mediante la Resolución N° 2-85 del 29 de enero de 1985, presentado en el
Consejo Académico N° 4-85 del 30 de enero de ese año se crea la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Panamá, siendo su primera Decana la Dra.
Luzmila A. de Illueca.
Bajo el liderazgo de la Dra. Luzmila A. de Illueca como decana de la Facultad
de Enfermería se inicia el avance de una gestión administrativa diseñada y
guiado con base científica, responsabilidad y verdadero entusiasmo la cual
conto con un equipo de docentes organizadas que convirtieron esa gestión en
una verdadera negociación para el cambio (Opinión, 2006)

Fig. 3.1 Profesora Illueca Primera decana de la Facultad


de la UP, Imposición de Cofia a estudiante.
La facultad contaba con un cuerpo docente que, sin ser experto, poseía una
mística institucional impresionante, que supo dejarse guiar y demostrar capaci-
dad para la elaboración de un plan estratégico que diera respuestas a las nece-
sidades académicas.
De acuerdo con Tejada, (2019) la visión diplomática, natural de la Dra. Illueca
permitió fortalecer la preparación de enfermas para que estudiaran maestrías
en el extranjero. De esta manera enfermeras graduadas en la UP salieron a
especializarse, a buscar sus títulos de maestría, retornaron al país y así pudie-
ron fortalecer más ese camino que abonó hasta que se creó la Facultad de En-
fermería.

El liderazgo de la Dra. Illueca permitió que día a día las docentes de la facultad
optaran por demostrar sus competencias y convertirse en catedráticas con
impresionantes hojas curriculares, reconocidas tanto en el ámbito nacional
como internacional, logrando con ello incorporar la facultad en el mercado pro-
fesional de Latinoamérica. (Tejada, 2019).
Paralelo al desarrollo académico de los docentes, crecía el reconocimiento de
la Facultad a través del desarrollo de proyectos apoyados por organismos inter-
nacionales como la Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Na-
ciones Unidas, Fundación Kellogg, Banco de Desarrollo Interamericano, así
como también la integración como miembro activo de Asociaciones como la
Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ALADE-
FE) y el Grupo Centroamericano de Enfermería.
Además, las docentes de la Facultad de enfermería de la Universidad de Pana-
má participaron en eventos académicos como lo fueron los congresos del Con-
sejo Internacional de Enfermería (C.I.E.) y de la Federación Panamericana de
Enfermería, así como también de reconocidos coloquios de investigación, con-
tribuyendo así a que la planta docente incrementara el alto nivel académico
profesional.
Un factor que jugó un papel trascendental para consolidar la academia en la
facultad de enfermería fue la preocupación de las docentes por enseñar con
calidad, ello no fue fácil, represento el esfuerzo desinteresado de cada una de
las docentes, los cuales se evidenciaron mediante la puesta en marcha estra-
tegias de sabiduría, comprensión, empatía y solidaridad transmitidas a los estu-
diantes de enfermería a través de la experiencia, la confianza y las oportunida-
des que le brindaron de adquirir un conocimiento altamente confiable, competi-
tivo, científicos y humanísticos, donde se respeten los valores y los derechos
humanos.
Durante los años 1967 a 1980 la licenciatura de enfermería en el país floreció y
se convirtió en una acreditación importante para las enfermeras panameñas.
En este periodo específicamente 1967, se da inicio al programa básico de Li-
cenciatura en Ciencias de la enfermería con una duración de cuatro años que
incluían temporadas de verano

Ese mismo año se coordina, para que las estudiantes del post-básico de Enfer-
mería Obstétrica del Hospital Santo Tomás tomaran algunas asignaturas del
Programa complementario que ofrecía la Escuela de Enfermería de la Facultad
de Ciencias Naturales y Farmacia de la Universidad de Panamá. Estos cursos
fueron aprovechados por muchas enfermeras, incluyendo docentes, de la Es-
cuela de Enfermería del H.S.T. (Jones, 2011, p.44)

Gracias al Decreto de Gabinete No. 1, de 15 de enero de 1969 que crea el


Ministerio de Salud, y establece la implementación de una política de medicina
integral, dando prioridad a la salud basada en la atención primaria. Con ello, se
incrementan las instalaciones dedicadas a la atención de las necesidades de la
población, y se realizaron acciones para extender la cobertura a todo el territo-
rio nacional demandando mayor número de recursos humanos.

A raíz de esto y para suplir la urgente demanda del recurso de enfermeras en


el país, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Panamá, revisa su plan
de estudios a fin de que se pudiera otorgar el diploma de Enfermera a los estu-
diantes al final de los primeros 3 años de formación, de manera tal que pudie-
ran iniciar el ejercicio de la profesión lo más pronto posible, y aquellas enferme-
ras interesadas en obtener la Licenciatura en Ciencias de Enfermería, lo pudie-
ran obtener realizando el IV año de estudio. Esta modalidad se mantuvo vigen-
te por el resto de la década.

En el año 1971 se crea el Centro Educacional y de Investigación en Enfermería


Materno Infantil y Planificación familiar, se realiza la primera graduación de en-
fermeras generalistas universitarias. Dos años después en 1973, en coordina-
ción con el Ministerio de Salud, se inicia el curso Post-básico en Enfermería en
Psiquiatría y Salud Mental y en 1974 se establece la carrera de Enfermería en
el Centro Regional Universitario de Chiriquí con la colaboración de las profeso-
ras del campus quienes viajaban a desarrollar los cursos contemplados en el
plan de estudios. (Jones, 2011, p. 45)

Para 1975 los Niveles de formación en relación con el campo de enfermería


incluían:

 Licenciadas en enfermería: Cuatro (4) años de formación universitaria.


 Enfermeras graduadas: Tres (3) años de formación universitaria (Univer-
sidad de Panamá)
 Enfermeras: Dos (2) años de formación (Escuela Comunitaria de Azue-
ro)
 Auxiliares de enfermería: (10 a 12 meses) Formación institucional en los
hospitales
 Ayudantes de salud: Siete (7) meses de formación en comunidad: Pro-
vincia de Colón
 Comités de Salud: Entrenamiento en comunidad por equipo de salud
sobre problemas de salud de la comunidad.

En el año 1977 se creó el Programa Especial de Postgrado en Docencia Supe-


rior en la Facultad de Filosofía, Letras y Educación, brindando oportunidad para
el perfeccionamiento docente a profesoras de la Escuela de Enfermería.

Luego, en 1978, se extiende la carrera de Enfermería al Centro Regional de


Colón, ofreciendo solamente las asignaturas correspondientes al primer año de
la carrera. En el año 1979, ocurre la última admisión en la Escuela de Enferme-
ría Comunitaria de Azuero, con miras a que, en el año 1980, se inicia la prepa-
ración de enfermeras de esa región a nivel Universitario en el Centro Regional
Universitario de Azuero. (Jones, 2011, p. 45-46)

En 1997, se inicia el curso de formación de Auxiliares de Enfermería, a nivel


universitario, con una duración de un año. Ante los retos del siglo que exigían
la modernización de la educación centrado en los intereses y necesidades del
país, en el 2002 la facultad de enfermería bajo la dirección de la Decana Lydia
de Issacs eleva el nivel de formación de los auxiliares de enfermería, ofrecién-
doles una nueva oferta académica que incluía el reconocimiento de la experien-
cia adquirida por la práctica clínica. La cual fue aceptada con mucho benepláci-
to. El programa dio inicio en sede y se extendió al Centro Regional Universitario
de Coclé. ( Isaacs y Benoit., 2000).
Bajo esta perspectiva el auxiliar de enfermería que aspiraba a alcanzar el nivel
técnico a nivel universitario debía cumplir con los siguientes criterios de ingre-
so:

 Certificado que lo acredite como auxiliar de enfermería expedido por una


institución de salud reconocido por el Consejo Técnico de Salud
 Título de estudios secundarios que incluyeran asignaturas científicas
(biología, química, física y matemática)
 Los auxiliares en ejercicio cuyos estudios secundarios no incluían asig-
naturas científicas deberían realizar un curso propedéutico ofrecido por
la Facultad de enfermería
 Poseer cinco años o más de experiencia como auxiliar de enfermería
certificado mediante documento expedido por las instituciones de salud
donde haya laborado.
 Presentar evaluaciones con un rendimiento bueno o excelente de los
tres últimos años.
 Presentar informes de laboratorios (urinalisis, heces, serología, glicemia,
hemograma, tipaje y RH)
 Certificados de salud física, mental y salud bucal.
Este plan de estudio que elevaba el nivel de estudios del auxiliar de enfermería
tendría una duración de cuatro semestres académicos y un total de 22 asigna-
turas reconociendo 90 créditos

El interés por la investigación y una expansión del conocimiento de enfermería


dio como resultado se impartieron los programas de especialidades clínicas

Las décadas de los 80 y 90 fueron testigo de notable crecimiento de la especia-


lización de la enfermería en Panamá, la tendencia hacia las unidades de cuida-
dos especializados fue cobrando importancia, y con ella evolucionaron los cur-
sos de maestría

Se da inicio al primer programa de Maestría en Ciencias con Especialización en


Enfermería Materno Infantil este evento hizo que la Facultad revisara sus pla-
nes de estudios de pregrado y se iniciara la planificación de nuevas ofertas de
postgrado. A partir de 1997 se incrementan dichos esfuerzos y en 1998 se
aprueban diez programas de especialización con el fin de dar respuesta a las
demandas de formación en las distintas áreas de especialización en enferme-
ría.

Fig.3.2 Sede de la actual Facultad de Enfermería de la Universidad


de Panamá creada en 1985

Los Programas de postgrado constituyeron el nivel más alto dentro de la


Universidad de Panamá la elaboración desarrollo y cierre de dichos programas
respondieron a las necesidades y demandas de los profesionales de diversas
disciplinas Dichos programas para mantenerse vigentes debían ser sometidos
a un proceso de evaluación cuyos resultados han de utilizarse con el propósito
no solo de mejorar la calidad, sino de propiciar su transformación: como la de
su entorno institucional interno y externo. La facultad de enfermería se constitu-
yó en pionera en el desarrollo de los programas de Especialización en Enfer-
mería. De esta forma una de las primeras especializaciones dictada fue la es-
pecialidad en Gineco-Obstétrica aprobada en el año 1998 y su primera promo-
ción se realizó en el año 2001 con 24 participantes en el año 2003 se reabre el
programa y en el 2005 se efectúa su tercera promoción. (González, 2008, p.2-
3).

En marzo de 1998 se da inicio al proyecto para el desarrollo del recurso huma-


no de enfermería para América Central y el Caribe PRODECC-Panamá, apro-
bado por la Fundación Kellogg que perseguía el desarrollo sostenible del recur-
so humano de enfermería a través de estrategias permisivas de participa-
ción de las instituciones formadoras aplicando medidas innovadoras de apren-
dizaje acordes a los procesos de globalización y modernización. Este proyecto
permitió a las enfermeras a través de un programa de educación continua el
desarrollo de pensamiento crítico, reflexivo, y desarrollo de liderazgo. (Sando-
val y Wong, 2000, p. 3-4)
Los planes académicos en esta unidad de ciencias de la salud continuaron, en
2002 se inician los cursos de diplomados en Cuidados Paliativos, Cosmetolo-
gía. Estética y Salud, y programas Técnicos de Enfermería en la sede de Bo-
cas del Toro, Veraguas y Herrera. Para el 2003 se abren los postgrados de ur-
gencia y trauma, atención primaria en salud, enfermería pediátrica y la Maestría
en cuidado crítico del adulto.
La proyección de postgrados siguió en incremento y en el 2004 se dieron inicio
a las especialidades en nefrología, neonatología, epidemiologia, enfermería
quirúrgica, enfermería penitenciaria y puericultura, así como también se realizó
la proyección de los diplomados en salud y enfermedad mental del niño y
adolescente
Cuadro 3.1 Maestrías de Enfermería Universidad de Panamá

Departamento Maestría que ofrece


Salud Mental Maestría en Enfermería en Salud Mental
Salud de Adulto Maestría en Enfermería con énfasis en Urgencias y Emergen-
cias
Maestría en Enfermería con énfasis en Cuidado Crítico
Maestría en Enfermería con énfasis en Oncología
Maestría en Enfermería con énfasis en Nefrología
Maestría en Enfermería con énfasis en Cardiovascular
Salud Publica Maestría en Epidemiologia
Maestría en Atención Primaria en Salud
Gestión de los servicios de Maestría en Gestión de los servicios de enfermería y salud
enfermería y salud
Materno Infantil Maestría en Enfermería Pediátrica
Maestría en Gineceo Obstetricia

Con la creación de la Ley No. 24 del 14 de julio del 2005, bajo la administración
de la Magister Elba E. de Isaza Decana de la facultad de Enfermería de la Uni-
versidad de Panamá se restructura el Plan 2010 de la Licenciatura en Ciencias
de la Enfermería basado en competencias e incluyendo ejes trasversales del
cuidado de las drogas e implementando estrategias para fortalecer la profesio-
nalización académica, la movilidad estudiantil y la superación académica de los
profesores con programas de maestras y doctorados, así como también los
concursos de catedra.(Universidad de Panamá, 2010, p.3).
Fig. 3.3 Magister Elba E. de Isaza. Decana 2003-2011

Paralelo a ello, surgen los cursos de educación continua en la facultad de en-


fermería como una estrategia académica dirigida a profesionales y técnicos.
Estos cursos tenían como propósito que el recurso de enfermería renovara sus
conocimientos, así como la adquisición de nuevas destrezas y habilidades, a
través de seminarios y diplomados con o sin créditos, ajustados siempre a los
criterios emitidos por la Vicerrectoría de Extensión que aportan un sustancial
beneficio al crecimiento de los profesionales de enfermería lo cual contribuye a
hacerlos más competitivos. (Rodríguez, 2007, p.5).

En un afán por seguir elevando el nivel del personal de enfermería incluyendo


los técnicos en el 2007, se da la apertura de la carrera Técnica en Enfermería a
una de las regiones de difícil acceso del país en la Extensión Universitaria de
Darién (Metetí).

Para el año 2008 se dio apertura al postgrados en Enfermería Peri operatoria,


tanto en el campo central como en el Centro Regional de Chiriquí, a través del
cual se capacita al enfermero para trabajar de manera holística con un equipo
multidisciplinario encargándose de proveer un medio físico seguro, tanto para
el paciente como para el equipo quirúrgico; protege al paciente en caso de
eventos adversos; se anticipa a las necesidades antes de la cirugía; vigila el
uso de las técnicas asépticas correctas;

En el año 2010 se inicia la aplicación de un nuevo plan de estudio con enfoque


preventivo de la salud, dejando atrás el plan orientado al modelo biomédico.
Con esta estrategia se esperaba formar profesionales con competencias sufi-
cientes para el abordaje de la salud desde la perspectiva de la atención prima-
ria, de calidad, y sumarlo a las enfermeras graduados hasta el momento. (OPS,
2011, p.181).

Cuadro No. 3.2 Decanas de la Escuela y Facultad de Enfermería


de la Universidad de Panamá
Periodos/Años Decana
1985 - 1994 Dra. Luzmila de Illueca 1985 – 1994
1986 - 1990 Magister Marina C. de Laguna
1994 Magister Gilda Torregroza
1994-1997 Magister Mayra Lee
1997-2000 Dra. Lydia Gordon de Issacs
2000-2003 Magister Elena Wde la Motte
2003-2006 Dra. Elba de Izasa
2006-2011
2011-2016 Magister Alcira de Tejada
2016-2017 Magister Yariela González de Moreno
2017-2020 Magister Mayanin Rodríguez
2020 Dra. Yolanda González

La consolidación de la formación de enfermeras en Panamá, se da en octubre


de 2011, cuando da inicio al Doctorado en Enfermería con Énfasis en Salud
Internacional, programa académico, con una modalidad semipresencial con un
período presencial de un mes por semestre y trabajos independientes a distan-
cia. La duración del programa es de seis semestres académicos (de tres a cin-
co años) hasta alcanzar una totalidad de 67 créditos. El examen de calificación;
la defensa del anteproyecto de investigación; la defensa pública de la tesis; así
como la participación en eventos académicos desarrollados tanto como por los
docentes y los estudiantes vínculos con instituciones académicas dan visibili-
dad al programa doctoral. Cabe señalar que la participación sistemática de do-
centes provenientes de universidades de países hermanos como Brasil, Colom-
bia, Cuba, Estados Unidos, Holanda y México ha elevado perfil académico del
programa doctoral.
Ante los cambios tecnológicos y la competitividad, acreditación, liderazgo e in-
ternacionalización de la carrera de Enfermería en el 2019 la principal entidad
formadora de enfermeras de Panamá, llámese Universidad de Panamá a tra-
vés de las voces de profesoras que habían ejercido el cargo de decanas de la
Facultad plantearon los retos a los cuales se enfrentaba la formación de enfer-
mería.

Cuadro 3.3. Retos y desafíos a que se enfrenta la Universidad de Panamá

PROFESORAS RETOS O DESAFIOS DE LA DOCENCIA EN ENFERMERIA


Mgter. Mayra Lee Retomar el liderazgo de la facultad de enfermería para ganar nuevos
espacios, lo básico los valores que están presentes en la profesión y
fortalecer al profesional que egrese de la UP.
Dra. Lydia Gordón de Apostar por desarrollar la excelencia académica y la investigación
Isaacs científica, retos actuales, necesarios en las profesionales de enfer-
mería, para responder efectivamente a las demandas de la socie-
dad.
Dra. Elba E. de Iza- Mantener la calidad de la docencia en enfermería, acreditación de la
sa, carrera de enfermería; la certificación profesional, que determina la
calidad de programación o de la atención de la enseñanza y la inter-
nacionalización de la formación.
Mgter. Alcira de Teja- Apuntar a la concientización y reconociendo de la realidad del en-
torno, el perfil del personal académico, el alcance de la extensión
da universitaria, la investigación en la construcción del conocimiento,
las transformaciones y la innovación, la ayuda de la tecnología, tra-
bajar juntos y avanzar, como la clave para las soluciones, la inver-
sión en la educación continua y permanente
Dra. Yariela Gonzá- Existen dos grandes retos para la facultad de Enfermería como es la
lez de Moreno acreditación de la carrera que apuntaría hacia la excelencia, calidad
de la formación del recurso humano en la educación de la enferme-
ría en Panamá y los cursos y seminarios semipresenciales y virtua-
les.
Fuente: Tomado de Ivania Yánez. (2019) Semanario Universidad Facultad de Enfermería: hacia la
acreditación, liderazgo e internacionalización de la carrera

El 15 de diciembre del 2016, estudiantes y docentes participaron en el acto


inaugural de la apertura de los Programas de Maestrías con énfasis en
Epidemiología, Cardiovascular, Nefrología y Gineco Obstetricia, que oferta la
Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá; como parte del Conve-
nio Marco de Cooperación firmado entre la Facultad de Enfermería de la Uni-
versidad de Panamá y la Secretaria Nacional de Discapacidad (SENADIS), el
Ministerio de Salud (MINSA), la Caja de Seguro Social (C.S.S), SENACYT e
IFARHU quien beco 50 estudiantes de un total de 64 estudiantes.(Arauz, 2016)

Sin duda alguna con estos logros la formación de enfermeras panameñas en la


Universidad de Panamá se consolida cada vez más, lo que le permite seguir
ocupando un lugar preponderante como líder de la formación de enfermería en
las universidades estatales del país.

4. ESCUELA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA DE AZUERO

El programa de formación de enfermeras con dos años de duración que daría


inicio en Azuero surgió posterior a una reunión de ministros de Salud de las
Américas celebrada en Santiago de Chile como un plan piloto de la Organiza-
ción Mundial de la Salud con el objetivo de aumentar el número de enfermeras
a nivel mundial. Iniciativa está que fue acogida por Panamá convirtiéndose en
el primer país de Centro América que favorece el programa y responsabilizán-
dose de su funcionamiento.

Isabel María Navarro enfermera y secretaria de la Asociación de estudiantes de


enfermería de la escuela comunitario escribió que la historia de la escuela de
enfermería de Azuero tuvo que enfrentar varios retos que redundaron en el
adelanto y fortalecimiento de la formación de enfermería. (Navarro, 1974)

4.1 Surgimiento de la Escuela de Enfermería Comunitaria en


Azuero
Panamá como nación crecía y los problemas de salud como en toda Latinoa-
mérica dictaban mucho de poder solucionarse. Según Eusebia Gutiérrez en el
campo de la enfermería en vez de aumentar el número de enfermeras, este
disminuía peligrosamente desde que se cerró el curso de formación de este
recurso a nivel hospitalario.

Fig. 4.1 Estudiantes de Enfermería de la Escuela Comunitaria de Azuero

Ante los cambios revolucionarios que enfrentaba el país y la búsqueda de


soluciones a los problemas de escasez y pobreza de recursos, se hizo eminen-
te realizar con firmeza la adaptación de recursos y la formación de personal
orientada a alcanzar mayores logros en salud en un menor tiempo posible.
(Quintero, 1974)

Situación está que se agravaba ante el aumento de la población que requería


ser atendida y que demandó poner en práctica un modelo revolucionario de
formación puesto en marcha en muchos países del mundo sin menos cabo de
la calidad profesional necesaria y que permitiría materializar soluciones en
beneficio de la población.

Para ese entonces los datos estadísticos evidenciaban la falta de recurso y po-
nía de manifiesto que, de no modificarse la política existente de formación de
enfermeras en el país, las tendencias hacia el deterioro total de esta herramien-
ta de salud persistirían.

Según Guerrero, (1974) fue el Gobierno revolucionario, nacido del mismo


corazón del pueblo, nunca nacido en cuna de oro, sino dorado por los ardientes
rayos del sol tropical y bautizado en las corrientes cristalinas de nuestros ríos
interioranos el que se atrevió a encarar de frente la solución de las necesida-
des.

Fig. 4.2 Inauguración de la escuela Comunitaria


de Azuero. 16 de agosto 1972.

Fue el General Omar Torrijos Herrera, el Ingeniero Demetrio Basilio Lakas,


presidente de la República de Panamá y el Dr. José Renán Ezquivel Ministro
de Salud de la época, quienes desafiando la oposición de diferentes sectores
reaccionarios y haciendo eco de las necesidades de salud precarias del pueblo
y su afán de mejorar su condición física, económica y social, dieron apertura el
16 de agosto de 1972, por resuelto No. 1899 el Centro de Adiestramiento para
Personal de Salud el cual dio origen a la Escuela de enfermería comunitaria de
Azuero que funciono con un internado de estudiantes con sede en el Hospital
Regional de la provincia de los Santos.

Fig. 4.3 Su Excelencia Demetrio B. Lakas Presidente de la Republica y el General Omar Torri-
jos Herrera, visita en aniversario de la Escuela

A pesar de que en sus inicios la escuela conto con la oposición por parte de un
grupo significativo de enfermeras profesionales, la escuela empezó operacio-
nes con la decidida participación de la Agencia Internacional para el Desarrollo
(A.I.D), el Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social, con un plan de estu-
dios de 42 créditos y una duración de dos años (24 meses) y con una pobla-
ción estudiantil de 70 estudiantes, siendo su primera directora la Lic. en enfer-
mería Graciela de Guerrero, la sub-directora Profesora Rosa Gaona, así como
la eficiente orientación de profesionales interesados en la formación de
los estudiantes entre los que se destacaron la Profesora Alicia Ramos y el Pro-
fesor José Juncá, quienes no desmayaron en su esfuerzo por salvaguardarlos
intereses depositados en ellos, frente a los que se oponían al desarrollo de la
escuela comunitaria.(Quintero, 1974)

Fig. 4.5 Mis Graciela Guerrero Directora Profesoras de la escuela Comunitaria


de la Escuela Comunitaria

La escuela en todo momento se esmeró por cumplir los mandatos constitucio-


nales que exigían el derecho del ser humano sin distingo de raza, religión, polí-
tica y condición socioeconómica de recibir la educación. Mirla Cerceño, (1974)
señalo que adicional a ello se tomó en consideración los deberes del individuo
para contribuir a mejorar y realizar los planes que beneficien a la comunidad
como miembros de una asociación.

El programa académico de la escuela comunitaria no estaba sujeto a exigen-


cias foráneas, sino a las necesidades del medio, preparando enfermeras que
pudieran desenvolverse en la ciudad, en el campo, en los grandes hospitales,
así como en las regiones más apartadas y que por más improvisados que fue-
ran sus servicios pudieran ayudar en la prevención de enfermedades, la aten-
ción curativa y la educación tanto a niños como a adultos.
Fig. 4.6 Estudiantes de la Escuela Comunitaria de Azuero recibiendo Clases

El embalaje curricular de la escuela abarcaba además del desarrollo de habili-


dades y destrezas propias de la profesión, lo que en su momento se denomina-
ba aspectos culturales que tenía como óbice conjuntivo las relaciones humanas
y el principio fundamental de la misión de enfermería, contribuyendo a engrosar
la capacidad intelectual de los estudiantes y permitiéndoles interaccionar de
manera fructífera dentro de la sociedad. El aspecto cultural representaba un
caminar consonó con los principios de salud comunitaria.

Cuadro No. 4.1 Cursos culturales impartidos en la escuela comunitaria de Azuero

Cursos impartidos Énfasis del curso


Español El sentido elevado de un lenguaje culto, el estilo clásico de su
estructura. Implicaba conocimientos de redacción y literatura.
Sociología El análisis del hombre dentro de la sociedad, sus costumbres, ritos,
leyes, cultura y civilización dentro de la sociedad y el desempeño
racional de relaciones con sus congéneres, factor vitalicio en su
desenvolvimiento en el medio ambiente.
Antropología El estudio del hombre en los distintos niveles del ciclo de vida y que
influyen en el aspecto cultural de la enseñanza y cuyo conocimiento
permitían desempeñar como profesionales un papel plausible en la
sociedad.
Actividades Se impartían después de las clases educativas.
Complementarias
Deportes Incluían ejercicios físicos como el baloncesto y la natación los cuales
los ayudaban a despejar la mente.
Huertos comunales Basados en la política de que la enfermera tenía que promover la
organización comunitaria se les enseñaba a realizar huertos comu-
nales bajo la asesoría de técnicos agrícolas del equipo de salud.
Fuente: Suris, Jorge y Herrera Ludís. Escuela Comunitaria de Azuero 1974
Fig. 4.7 Atividades culturales ofreciadas en la escuela comunitaria de Azuero.
Natación y huertos escolares

Los objetivos de la escuela eran: Fomentar el concurso de un personal capaz


de contribuir a la solución de los problemas de salud, preparar enfermeras ca-
paces de asumir funciones básicas de enfermería para la atención del indivi-
duo, familia y comunidad en cualquier agencia de salud y preparar estudiantes
para cumplir la gran tarea de ayudar a mantener la salud de todas las personas
del país.

Fig. 4.8 Imposición de cofia a la estudiante Gladys Abrego, por la directora de la


Escuela Enfermera Graciela Guerrero

La enfermera egresada de la escuela comunitaria estaba preparada para:

 Orientar a la comunidad, para que pudiera orientar a ejercer sus dere-


chos y cumplir con los deberes en materia de salud.
 Ayudar a la comunidad a alcanzar su bienestar social, mental y físico.
 Ayudar en la ejecución, mejoramiento y participación activa de los
miembros de la comunidad en los programas de salud establecidos por
el ministerio de salud.
 Organizar y educar a la comunidad.
 Dar asistencia en Centros y Sub-centros de salud.
 Resolver los problemas de salud propios y de su comunidad.

Su formación era básicamente para ejercer a nivel comunitario, no obstante, en


la práctica se evidencio un enfermero capaz de ejercer funciones en cualquier
escenario.

Fig. 4.9 Momentos en que el Estudiante Reynaldo Morales, daba discurso el día
de la inauguración de la Escuela.

Sin duda alguna la escuela de enfermería comunitaria de Azuero jugó un rol


elemental en la formación de la enfermera panameña, aunque los estudios
impartidos duraban menos años, siempre se caracterizó por ofrecer a los
estudiantes calidad en la educación teórico y práctica, lo cual contribuyo a
consolidar la Enfermería como una profesión.

4.2 Transición de la escuela de enfermería de Azuero al


Centro Regional Universitario de Azuero

En el año 1978 el Centro Regional Universitario de Azuero, dio apertura al pro-


grama complementario destinado a enfermeras egresadas de la Escuela de
Enfermería del hospital Santo Tomás y egresadas de la escuela de enfermería
comunitaria.

Un año después en 1979, se da inicio a una serie e de reuniones y exposicio-


nes encabezadas por las Licenciadas Ismenia De FitzGerald jefe de la sección
de enfermería del Ministerio de Salud, la Licenciada Gladys C. De Lam. Coordi-
nadora administrativa de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pana-
má, y la Enfermera Gladys B. de Pérez, presidenta de la ANEP.

Como resultado de estas reuniones se lograron los siguientes acuerdos:

 La formación de enfermeras en Panamá debía responder a un programa


único a nivel superior, que respondiera a las políticas universitarias y de
salud pública del país.
 La Escuela de enfermería de Azuero debía incorporarse totalmente a la
Universidad de Panamá, constituyéndose en una extensión de la Escue-
la de Enfermería, de la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia

 Debian mantenerse los convenios de coordinación de docencia entre


MINSA y Universidad de Panamá.

 El Ministerio de Salud (MINSA) debía mantener las facilidades físicas, y


al personal que laboraba en la escuela de enfermería de Azuero, hasta
que la Universidad pudiera asumir totalmente dichos aspectos.

En 1981 bajo la dirección del Rector Diomedes Cedeño Cenci y el Ministro de


Salud Dr. Jorge Medrano, se realizó un estudio de Dotación del recurso de
enfermeras, el cual evidencio que la necesidad de este recurso se había estabi-
lizado por lo que se hacía necesario racionalizar su producción armonizándola
con la capacidad de empleo del país. Se consideró que, al ser el programa
académico de la escuela comunitaria diferente, se obligaba a las egresadas a
realizar estudios adicionales para completar la licenciatura. Esta situación no
respondía a lo establecido que señalaba que la formación de enfermeras en
Panamá debía responder a un programa a nivel superior, a las políticas univer-
sitarias y de salud del país. Es así como la escuela de enfermería de Azuero a
través de un convenio firmado el 2 de diciembre de 1981 debe incorporarse
totalmente a la Universidad de Panamá.

Sin embargo, para abril de ese mismo año la Lic. FitzGerald, jefe de enferme-
ría del nivel nacional del MINSA, presento al Dr. Arnulfo Menéndez, Director
General de Salud los detalles del funcionamiento de la escuela de enfermería.
Según FitzGerald, (1981, p.1) esos detalles especificaban que:

 Por razones técnicas y políticas debía continuarse la formación de enfer-


meras en la región de Azuero, aunque no se ejecute el programa intensi-
vo de dos años.
 Se requeriría formalizar la participación de los recursos humanos y físi-
cos que se utilizaran en la formación de enfermeras en el programa de la
universidad de panamá.
 Azuero contaba con las instalaciones y el personal con vasta experiencia
que facilitara la formalización de la docencia de enfermería para la re-
gión.

La misma autora hizo referencias a los acuerdos establecidos para el adecuado


y funcionamiento de la escuela de enfermería hasta que se concretara el cierre
de la escuela comunitaria.

 La coordinadora de Docencia de enfermería de Azuero para ese enton-


ces Lic. Rosa E. Gaona continuaría con la responsabilidad de adminis-
trar las facilidades físicas, el mantenimiento de los salones, laboratorios,
bibliotecas y equipos audiovisuales. Además de atender las necesidades
de formación, educación en servicio y educación continua para el per-
sonal de enfermería en todos los niveles. Como también de salvaguar-
dar los archivos de la escuela de enfermería.

 La representante de la Escuela de Enfermería de la Universidad de


Panamá, en ese entonces la Profesora Vitalia Muñoz, seria la responsa-
ble del programa de formación de enfermeras y de la administración téc-
nica del personal que fungía como instructoras.

 El personal de enfermería que fungía como instructor en la escuela y


que pertenecía al MINSA continuaría siendo pagado por este. Mante-
niendo su derecho de vacaciones y recibiendo orientación y capacitación
según necesidades. Las enfermeras asignadas a trabajar con el pro-
grama como instructoras serian: Gloria Pascual, Maibis de Mendieta,
Dilcia González, Alicia Ramos, Genoveva Bernal, Josefa Del de Salado,
Clotilde Vaca de Domínguez y Manuela M. de Castillo. (FitzGerald,
(1981, p.2)

Una vez formalizados estos acuerdos la escuela de enfermería comunitaria de


Azuero cerró sus puertas para dar inicios al Programa de Enfermería de la
universidad de Panamá.

5. ANTECEDENTES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CENTRO


REGIONAL UNIVERSITARIO

Ramos, (2014, p.2) señala que el Programa de Enfermería a nivel universitario


en Azuero inicio el 12 de mayo del año 1980, desarrollando el plan de estudio
de 1972; constituyéndose en una escuela de la Facultad de Ciencias Naturales
y farmacia del Centro Regional Universitario de Azuero.

Fig.5.1 Imagen de los inicios de CRUA, que albergara la Escuela


de Enfermería.

La escuela inicio con una matrícula de primer ingreso de 60 estudiantes proce-


dentes de las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos, Bocas del Toro, Pana-
má, Chiriquí y Veraguas.
Para 1983 la escuela de enfermería de Azuero se había fortalecido y quienes
rechazaban en inicio su apertura terminaron por aceptarla, lo cual se evidencio
con el aumento considerable en su matrícula. El programa académico contaba
con los siguientes programas:

Cuadro 5.1 Programa académico de la escuela de enfermería de Azuero (1983)

Programas Detalle
Programa de estudios Programa diurno con una duración de tres años otorgando el
básicos título de enfermeros generalistas.
Programa diurno IV año Dirigido a enfermeras egresados de la escuela de enfermería
duración de un año de la Universidad de Panamá, otorgando el título de Licencia-
tura en Ciencias de Enfermería.
Programa complementario Programa nocturno dirigido para enfermeras egresadas de
otras escuelas de enfermería. Con duración de tres años, otor-
gando el título de Licenciatura en ciencias de enfermería.
Fuente: Extraído de informe presentado a la directora del CRUA, por la Profesora Gloria Pascual directora de la escue-
la en 1983

Al sobrepasar sus expectativas y contar la carrera de enfermería con progra-


mas completos, así como el incremento en su matrícula, se da la necesidad de
aumentar la planta docente, de esta forma se contempló la contratación de
profesores catedráticos con especialidades maestrías para los cursos de
enfermería y asignaturas afines. La planta docente de asistentes también se vio
incrementada de tal forma que se pudiera mantener una relación estudiante-
profesores de 1:10 dependiendo del área clínica y su complejidad. (Pascual,
1983).

Es así como se contrataron enfermeras de servicio para que laboraran tiempo


parcial en la escuela, Entre las enfermeras contratadas se encontraban: Lydia
de Rodríguez, Mayela Esther Pineda, Maritza de Vásquez, Gilma de Juárez,
Digna González y Elizabeth de Aparicio. El criterio que prevaleció para su
nombramiento fue su vasta experiencia profesional.

Para este mismo año la escuela ofrece al país la primera promoción de enfer-
meras graduadas en tres años.

Cuadro 5.2 Estudiantes de enfermería en el Centro Regional de Azuero.


según nivel 1980-1983
NIVEL
AÑO TOTA I II III IV Complementario
L
1980 60 60 -- --- 34 ---
1981 105 60 22 ---- ---- 23
1982 123 63 42 18 ---- ----
1983 174 66 36 26 ---- 46
TOTAL 498 251 100 44 34 69
Fuente: Datos estadísticos de la Facultad de Enfermería 1983
De 1980 a 1983 el Centro Regional Universitario de Azuero formo un total de
960 enfermeras de las cuales 138 eran del curso complementario o egresadas
de la escuela comunitaria

Cuadro 5.3 Estudiantes de enfermería según provincia de Procedencia Escuela


de Enfermería del Centro Regional Universitario Primer Semestre de 1983
NIVELES
Provincia I II III IV Complemen- TOTAL
tario
Bocas del Toro 6 1 -- -- -- 7
Chiriquí 3 8 -- -- -- 11
Herrera 9 8 8 5 20 50
Los Santos 4 15 8 7 12 46
Coclé 14 19 4 3 6 46
Panamá 2 1 1 15 -- 19
Veraguas -- 9 2 3 8 22
Colón -- 3 3 1 -- 7
Total 38 64 26 34 46 208
a través de los años
Nombre Años
Vitalia Muñoz 1980-1981
Ruby Castillo 1981-1982
Gloria Pascual 1982-1988
Vitalia Muñoz 1988-1990
Celsa García I semestre 1991
Gladys de Lam II semestre 1991 -1992
Susana Coparropa 1993 -1994
Alicia R. de Castro 1994
Xenia Chong 2000-2003
Luis Lu 2003-2010
Janeth Agrazal 2011-2016
Aleyda Vargas 2016-2018
Vielka Ávila 2019

El 27 de enero de 1987 el ministro de Salud Francisco Sánchez Cárdenas,


reafirma al Dr. Abdiel Adames, rector de la Universidad de Panamá el interés
de prorrogar hasta diciembre de 1988 el convenio que regulaba el apoyo para
el funcionamiento del programa formador de enfermeras en el CRUA y el com-
promiso de continuar apoyando a la facultad de enfermería con las enfermeras
de servicio que actuaban en calidad de docentes. (Sánchez, 1987).

Para 1989 el centro regional se convierte en sub sede del Sistema de Capacita-
ción a Distancia para enfermeras (SICADE), programa ideado para capacitar a
enfermeras provenientes de Coclé, Veraguas, Herrera y los Santos.

La crisis económica en que se encontraba el país en la década del 90, obligo a


la Universidad de Panamá a reducir el número de profesores viajeros en el
CRUA, lo cual se evidencio más para el primer semestre 1992. No obstante
gracias a las gestiones administrativas del Profesor Luis Carlos Innis, quien
fungía como director y al movimiento realizado por estudiantes de enfermería y
las autoridades de la Facultad de Enfermería se logra la asignación de profeso-
ras de planta para la escuela.

Cuadro 5.5 Primeras profesoras de planta en la escuela de enfermería de Azuero

Profesoras Cursos
Mgter. Susana Coparropa Coordinadora de la Escuela
Profesora de los cursos de Salud Mental
Mgter. Itza Camargo Profesora de los cursos de administración
Lic. Maibis Mendieta Profesora de los cursos de Medico quirúrgica

Con la asignación de profesoras de planta empezó a consolidarse la escuela


de enfermería lo que permitió que en los próximos años esta evolucionara a lo
que hoy se conoce como facultad de enfermería del Centro Regional Universi-
tario de Azuero.
5.1 Evolución de la Facultad de enfermería del CRUA

La escuela de enfermería del CRUA atravesó diferentes crisis durante los años
de existencia entre estas podemos hacer referencia a:

 Dos años después de estar funcionando la escuela en las instalaciones


del Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA), año 1990 el
Ministerio de Salud tomando en consideración la gran cantidad de
enfermeras desempleadas en el país intento cerrar la facultad de
enfermería a nivel nacional y eso incluía eliminar la extensión del CRUA.
No obstante, el director del CRUA en ese entonces expuso la tesis de
que “era preferible tener profesionales desempleados que en un momen-
to dado pudieran ser utilizados que no tenerlos”. Como resultado final de
esta crisis se aumentaron cupos para estudiantes en las tres escuelas
de enfermería existentes: Panamá, Chiriquí y Azuero.

 En 1991 la escuela de enfermería fue nuevamente tema de discusión,


las autoridades de la universidad argumentaban que, aunque la escuela
formaba excelentes profesionales no contaba con material e insumos
necesarios y las áreas destinadas a prácticas clínicas no reunían las
condiciones básicas requeridas para la enseñanza por lo que era
preferible cerrar la escuela de enfermería de Azuero y dejar funcionando
sólo las sedes de Chiriquí y Panamá. Gracias a la intervención diligente
del director del CRUA quien sustento que la falta de material y equipo en
el CRUA se debía a que la sede de la facultad en Panamá “no compartía
las donaciones que recibía con el centro regional” Como resultado de la
intervención la escuela siguió funcionando en Azuero.
 Para el año 1992 la Universidad de Panamá como resultado de los ajus-
tes presupuestarios que le impusieron decide recortar los viáticos de los
profesores catedráticos viajeros que cubrían las clases en los centros
regionales. Esta situación puso en riesgo la estabilidad de la escuela
ante la falta de profesores en la región. Ante la situación presentada los
estudiantes se organizan y deciden como medida de represión no asis-
tieron a la práctica clínica ni a clases presenciales, la organización de los
estudiantes permitió obtener el apoyo de estudiantes de otras faculta-
des, profesores y directivos para la búsqueda de una solución al proble-
ma. Tras las negociaciones realizadas se aceptó la propuesta de utilizar
profesores catedráticos residentes en la región para impartir las clases,
lo que dio por finalizada la crisis.
Fig. 5.2 Egresados de la Facultad de Enfermería del CRUA. Año 2017

6. SURGIMIENTO DE OTRAS FACULTADES DE ENFERMERÍA EN EL


PAÍS.

En Panamá la década de los 90 marco la aparición de dos nuevas


universidades estatales y la expansión sin precedentes de las universidades
particulares como respuesta a la demanda por estudios profesionales, la nueva
composición del estudiantado, las políticas de inversión pública en el ámbito
universitario, las modificaciones jurídicas en el sistema educativo, las firmas
de tratados comerciales y la fuerza de un contexto internacional
tendiente a reformar al sistema de educación superior como en la mayoría
de los país de Latinoamérica.

Las nuevas universidades estatales que abrieron sus puertas en el país e


incluyeron dentro de su oferta académica la formación de enfermeras fueron la
Universidad Autónoma de Chiriquí (1994) y la Universidad Especializada de
Las Américas (1997). Mientras que en las universidades particulares se
destacan: la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (1991); la
Universidad Latina de Panamá (1991); la Universidad Interamericana de
Panamá (1992), la Universidad de la Paz (1994); la Universidad Abierta y a
Distancia de Panamá (1994); Columbus University (1994). En el año 1999, se
crea la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (ULACEX).

El inicio del siglo XXI registra otro crecimiento acelerado de instituciones de


educación superior de enfermería entre las que encontramos, Universidad de
Santander (2001), Universidad Panamericana (2001) y la Universidad
Americana UAM (2002).
Universidad
Latina

Fig. 6.1 Estudiantes


Universidad
egresados de
universidades Privadas Interamericana
UIP
en Panamá

Universidad
UAM

El ingreso a las universidades particulares no requiere de exámenes de ingreso


y los requisitos que deben presentar los estudiantes incluyen: certificado de
educación media, sus créditos originales, certificados de nacimiento, de salud,
el pago de la matrícula y la mensualidad.

El cuerpo docente de estas universidades está conformado por profesionales


de la enfermería idóneos que en su mayoría laboran en instalaciones de salud
del país con formación docente y que son contratados para laborar como
docentes tiempo parcial.

Por otra parte, la mayoría de estas universidades tiene un plan curricular que
considera el desarrollo de asignaturas fundamentales donde se imparten
conocimientos de las ciencias básicas e introductorias y fundamentales de la
disciplina, integrando los valores de la salud universal, la atención primaria de
salud, así como los principios que sustentan las modalidades de educación
transformadora, que incluyen el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución
de problemas, la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia y el
aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Como parte de las políticas de estas universidades a medida que se aprueban


los cursos se imparten asignaturas a nivel profesional de acorde al diseño
curricular vigente, en las cuales se desarrollan los conocimientos, habilidades y
actitudes relacionadas con la materia que se curse. La formación curricular de
un licenciado se diferencia de la formación de nivel técnico por el desarrollo de
las áreas de metodología de la investigación, gestión y administración.
En lo que respecta a cursos de postgrados en enfermería las universidades
privadas impartan programas de maestrías y diplomados pero su principal
enfoque está en el área de administración con una modalidad semi presencial y
dirigidos a equipos multidisciplinarios.

Le corresponde a la Universidad de Panamá, principal entidad educativa estatal


fiscalizar a las universidades particulares aprobadas oficialmente, para
garantizar los títulos que expidan. Dentro de este proceso y para garantizar el
nivel de educación ya varias de estas universidades como la Universidad Latina
de Panamá y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología han
iniciado procesos de autoevaluación con miras a alcanzar su acreditación.

Para el año 2020, son tres universidades estatales que forman profesionales de
enfermería: Universidad de Panamá con extensión a los Centros Regionales de
Coclé, Azuero, Colon, Veraguas, Bocas del Toro; la Universidad Especializada
de las Américas (UDELAS) y la Universidad autónoma de Chiriquí. Dentro de
las privadas se destacan la Universidad Interamericana, Universidad Latina de
Panamá, Universidad Americana (UAM) y la Universidad Hispanoamericana de
Panamá (UNHIPA).

7. IMPACTO DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERAS EN EL SECTOR


SALUD DEL PAÍS.

En todos los países del mundo el personal de enfermería es la mayor fuerza


laboral con que cuenta el sector salud, sin temor a equivocarnos podríamos
decir que representa más del 65% de total de los funcionarios que constitu-
yen un hospital o centro de atención. Razón por la cual se instituyen en un
elemento fundamental en la ejecución efectiva de políticas de salud, en la
organización de sistemas de salud y de servicios adecuados; cuya
contribución es ampliamente reconocida como esencial.

Según, De Arco (2018. p 175) los profesionales de enfermería son considera-


dos agentes de cambio para el cuidado de la salud, cuyas técnicas de enferme-
ría les permiten entrelazar alianzas con miembros de la comunidad y lograr
cambios en la atención de la salud, como respuesta a los problemas de salud
de las personas y de las políticas sociales, permitiendo reconocer el contexto
en el cual se brinda el cuidado y las características propias de la comunidad.
En Panamá lo anteriormente planteado se ha logrado gracias al desarrollo de
un proceso de formación académica sustentado en la excelencia y calidad, que
le han permitido situarse dentro de las disciplinas más importantes dentro del
sector salud. Para el enriquecimiento de la formación académica con el pasar
de los años Panamá como en el resto de los países del mundo incorporo den-
tro de sus currículos académicos la enseñanza de modelos y teorías propias.
Para Aguayo (2014, p. 247) esta estrategia fortalece el posicionamiento de la
profesión, y permite desarrollar investigaciones que incrementen el saber del
propio campo disciplinar, que le permiten continuar ofreciendo conocimiento
sustentado en bases científicas a través de la investigación.

En la formación de la enfermera desde pregrado en Panamá incorpora dentro


de sus currículos académicos la investigación con el fin de generar la práctica
de enfermería basada en la evidencia y motivar los futuros profesionales de la
enfermería a generar nuevos conocimientos que permitan evaluar su práctica,
garantizando un cuidado de enfermería de calidad.

Es de conocimiento que ningún sistema de salud puede ofrecer servicios de


calidad si no cuenta con un número significativo de funcionarios y lo más impor-
tante que dichos funcionarios se encuentren debidamente formados. Aunque
en el actuar de la enfermera pareciese existir una separación entre la práctica
y el conocimiento adquirido en las instituciones académicas que los han forma-
do, esta se limita básicamente a la autonomía mal entendida que se espera de
la profesión, ya que el liderazgo lo ejerce al asumir la posición de líder en los
equipos de trabajo, en la ejecución de su rol de coordinadoras de programas y
aún más en el desarrollo de un rol expandido (planificadoras, directoras de
instalaciones de salud, jefas de RRHH etc.) con el compromiso, la responsabili-
dad, la empatía, la habilidad para toma de decisiones, la comunicación y la
administración de sus funciones en forma eficaz, efectiva y eficiente.

Dentro de ello, las políticas de formación de enfermeras en Panamá se encuen-


tran enmarcadas en un enfoque holístico de atención con base al trabajo indivi-
dual, colectivo y énfasis en el desarrollo de los programas de salud que se
desarrollan en el país en los diversos niveles de atención.

El incremento en el nivel de formación de las enfermeras panameñas constitu-


ye materia imprescindible para el avance de las acciones de salud del país lo
cual permite valorar la capacidad científico técnica, la calidad humana, las acti-
tudes sociales y éticas asegurando el bienestar y la mejor calidad de vida para
la población.

La enfermera panameña gracias a sus conocimientos se encuentra inmersa en


programas que garantizan la sostenibilidad de las políticas de salud en materia
de recurso humano en conjunto con otros profesionales de la salud, gremios y
asociaciones, universidades y el sector privado logrando su participación en
mesas de trabajo con el Estado, en las Reforma del Sector Salud, que contribu-
yan al logro de la estrategia de la Cobertura Universal de Salud.

Gracias a su formación y nuevo enfoque de su papel en la sociedad, se ha


convertido en multiplicadora y maestra, lo que le ha permitido ser competitiva,
saber trabajar en equipo, ser líder, gerente y agente de cambio.

Actualmente la enfermería panameña ha ganado más prestigio que otras


profesiones del área de la salud. La enfermera en la promoción de la salud,
prevención y curación de los procesos morbosos ha ganado un lugar ante la
sociedad que le da el reconocimiento desde lo político, lo laboral en los centros
de trabajo de los distintos niveles de atención, del sector salud.

A la fecha la enfermera panameña influye en numerosos factores de la estruc-


tura y procesos del sector salud como lo son:

 Representación de enfermería en los diferentes niveles administrativos


del sector salud.
 Elevación de su nivel de autoridad formal en cargos directivos en las
diferentes unidades de atención
 Participación activa en la elaboración de normas y programas
 Participación en la planificación de recursos humanos y programas de
educación continua
 Liderazgo en la vigilancia epidemiológica y coordinaciones de programas
en diferentes niveles de atención para aumentar coberturas
 Aplicación de criterio técnico y distribución de insumos
 Asesoría y participación en programas de consultoría nacionales e
internacionales

Gracias a su formación académica las enfermeras panameñas son aceptadas


como parte importante de equipo de salud, sin embargo, aún falta mucho ca-
mino por recorrer.

Cerramos este apartado con las palabras expresados por la Enfermera Judith
de Centeno, expresidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Pana-
má, en 1999, que a pesar de haber trascurrido años desde que las pronuncio
aún son de gran significado para la profesión. Centeno (1999) señalo que “no
hay duda de que la enfermera, a nivel mundial, está jugando cada vez más, un
papel importante. Ha logrado sentarse en la mesa de negociaciones a
dialogar con autoridades y presentar propuestas o mejorar las expuestas por
los gobiernos, a fin de lograr los cambios que la salud requiere; sin embargo,
hay algo incuestionable y es el interés y preocupación que han mostrado las
enfermeras por mejorar su educación”.
BIBLIOGRAFIA

Aguayo, M., Castelló, M. y Monereo, C. (2014). La identidad del académico de


enfermería: entre la docencia y la investigación. Texto Contexto Enferm,
Florianópolis. 23(2):241-249

Álvarez, D. (2015). Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av


Enferm; 33(2):295-305.

Arauz, D. (2016). Facultad de enfermería realiza apertura de maestrías. Diario


Digital. Universidad de Panamá. Septiembre (UPInforma).

Batista, S. (2011) Entrevista a la profesora. Alcira Tejada. En honor a la Pione-


ra Florencia Nightingale. Diario Digital. Universidad de Panamá. (UPInforma).

Batista, L. y Cols. (1995). Factibilidad de la desaparición de la escuela de


enfermería del CRUA. Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario
de Azuero. Escuela de enfermería. Curso Enfermería Clínica V.
Bitácora de una Enfermera. (2010, septiembre 5). Historia de la enfermería en
Panamá. http://vitacoradeunaenfermera.blogspot.com.

Bonvecchio, A., Becerril, V., Carriedo, Á., Landaeta M. (2011). Sistema de


salud de Venezuela. Salud Pública de México; 58:275-286.

Chagas, A.W. (1952). La educación de enfermería en América Latina. Pág. 48-


57.

Camargo, I. L. (1996). ¿Es la enfermería una profesión? En: Enfermería


Educación, Ciencia y Salud. Vol. No.3. Diciembre. Pág. 14

Carvalho, H. Z. (1955). Recursos de enfermería en Panamá. Septiembre. pág.


272-280.

Castillo Jaén, N. L. (2005). Informe nacional de educación superior de


Panamá. Consejo de Rectores de Panamá, Instituto Internacional de la
UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. pág. 121

Castro Alicia de. (2014). Breve reseña histórica de la carrera de enfermería en


CRUA. Boletín de Enfermería. Centro Regional Universitario de Azuero. Vol.1.
No.1. Agosto. Pag.2-3.

Cabal, V. E., Guarnizo, M.T. (2011). Enfermería como disciplina. Revista


Colombiana de Enfermería • Volumen 6 Año 6 Págs. 73-81

Cornó, Melba C. (1995) “Reseña acerca de la preparación de Enfermeras a


nivel universitario en Panamá”, Parte I. Imprenta de la Universidad de Panamá.

Cornó, Melba C. (1995) “Reseña acerca de la preparación de Enfermeras a


nivel universitario en Panamá”. Parte II. Imprenta de la Universidad de Panamá.

Cornó, Melba Cecilia., Pérez, Rosa Elvira. (2003). Escuela de Enfermería del
Hospital Santo Tomás 1908-1969, Año del Centenario de la República de
Panamá.

Chan, Margaret. OPS. (2010). Reforma de la formación de médicos,


enfermeras y parteras (discurso).

De Arco-Canoles O del, C. Suarez-Calle Z.K. (2018). Rol de los profesionales


de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 20(2):171-182.
DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121

Documento de Trabajo, (1975). Políticas nacionales de desarrollo información


sobre las políticas, actividades y necesidades de investigación. Panamá.

Duncan, S.C. (1954). Preparación del personal auxiliar de enfermería en


Panamá informe preliminar. Jefa del servicio de enfermería de Salud Pública
del Departamento de Salud Pública con la colaboración de la Enfermera
Consultora de la OMS. Pág. 267-275
FitzGerald, I.B. (1981). Nota dirigida al Dr. Arnulfo Menéndez. Director General
de Salud en relación a la utilización de las instalaciones del S.I.S. de Azuero
para la Escuela de Enfermería Comunitaria.

FitzGerald, I. B. (1981). Nota No. 82D/E. Ministerio de Salud República de Pa-


namá. pag.1

González, A. (2008). Universidad de Panamá Vicerrectoría de Investigación y


Postgrado Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la
Educación (ICASE). Programa de Maestría en Curriculum Evaluación del
programa formal de la especialización en enfermería gineco obstétrica. Trabajo
de graduación para optar por el título de maestría en currículo. Pág.2-3

Guerrero, G.S. (1974). Directora de la Escuela de enfermería Comunitaria. Dis-


curso pronunciado durante la ceremonia de primera graduación.

Guadalupe, O, (2012). Reto de la educación superior privada en América latina:


entre la expansión y la resistencia, IdeAs [En ligne], 2 | Été 2012, mis en ligne
le 03 octubre 2012, consulté le 29 septiembre 2020.

Guerrero, R., Gallego, A., Becerril, V., Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de
Colombia. Salud Pública de México; 53:144-155

Hernández Cortina, Abdul, & Guardado de la Paz, Caridad. (2004). La


Enfermería como disciplina profesional holística. Revista Cubana de
Enfermería, 20(2), 1. Recuperado en 25 de octubre de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000200007&lng=es&tlng=es.

Historia de la Enfermería en Panamá. Tomado editorial@ bayano digital.com.


julio,2018.

Isaacs, Lydia y Benoit, J. (2000). Propuesta para el ingreso de los Auxiliares de


enfermería a la Carrera Técnica de Enfermería. Universidad de Panamá.
Facultad de Enfermería. Comisión Curricular.

Ley No. 53 del 22 de julio del 2003. Que modifica artículo de la Ley 2 de 1962,
para reconocer la Carrera Técnico en Enfermería y dicta otras disposiciones.
Gaceta Oficial No 24,851

Quintero, Maura. (1974). Discurso de Despedida. Estudiante Graduanda con


mayor índice académico. Escuela de Enfermería de Azuero.

Quintero, Maura D. (1974). Creación e Importancia de la Escuela de Enferme-


ría Comunitaria. Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Enfermería Co-
munitaria de Azuero.

Universidad de Panamá. (2020). Manual de organización y funciones. Universi-


dad de Panamá.
Melo, M., Schelindwein, B. (2011). Liderazgo del enfermero: una revisión
integradora de la literatura. Latino-Am. Enfermagem; 19(3):1-9.

Navarro, Isabel M. (1974). Secretaria de la Asociación de Estudiantes de


Enfermería de la Escuela Comunitaria.

Nava Galán, Ma. G. (2012). Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 2: 62, ©INNN, 2010.
Profesionalización, vocación y ética de enfermería Professionalism, dedication
and motivation, and ethics in nursing.

Opal, Jones. (2011). La Enseñanza de la Enfermería en la Universidad de Pa-


namá: Evolución y Perspectivas Innovadoras. Revista Lotería Nº 494. Pág. 44-
50

Organización Mundial de la Salud (1948). ¿Cómo define la OMS la salud?


Ginevra. [cited 2017 Marzo 8. Available from:
http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Regulación de la enfermería


en la América Latina Serie HR Proyecto de Recursos Humanos para la Salud
(HR). Pág. 181

Organización Panamericana d la Salud. (2017). Formación doctoral en enfer-


mería en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.
Opinión (5 de octubre de 2006). Luzmila: Maestra de Maestras. Panamá
América.

Pascual, Gloria María. (1983), Informe de situación de la Escuela de


Comunitaria de Azuero; Dirigido a la Profesora Paula S. De Huerta. Directora
del CRUA.

Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel; y Red Internacional de Centros


Colaboradores de la Fundación Índex. Comentarios a DEGRA Declaración de
Granada sobre Conocimiento Enfermero. Índex de Enfermería 2013;22(4):246-
247. Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n4/2242.php

Rines, A. (1989). Métodos para la Enseñanza de Enfermería. Universidad de


Panamá.

Rodríguez, Vielka. (2007). Catálogo de Cursos de educación Continua.


Facultad de Enfermería. Universidad de Panamá. Pág.5

Rodríguez, Rodolfo. (2017). Los orígenes de la enfermería comunitaria en


Latinoamérica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol.
49, núm. 3, 2017

Rueda, G. (30 de junio de 2016). Formación del recurso humano y el rol de las
universidades. La estrella de Panamá.
Sánchez Cárdenas F. (1987) Carta No. 182 dirigida al Rector de la Universidad
de Panamá

Sandoval, R; Wong, E. (2000). Percepción de las enfermeras acerca del


impacto del programa de educación permanente desde el enfoque personal y
de desempeño. Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería. PRODEC-
Panamá. Pág. 1-30

Universidad de Panamá. (2010). Catálogo de cursos de educación continua.


Facultad de Enfermería. Pág. 25.

Universidad de Panamá. (1981). Convenio entre Universidad de Panamá y


Ministerio de Salud. Incorporación de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Panamá.

Centeno, J. (1999) citada por Valdés, Yesica. La enfermera frente al reto del
siglo XXI. Panamá América

Villacrés, A, Pinzón S. (2003). Cien años de historia: La salud pública en


Panamá y sus antecedentes. Organización Panamericana de la Salud.

https://binsalpanama.files.wordpress.com/2009/11/resena_historica-hospital-
santo-tomas-esc-de-enfermeria.pdf
https://www.hospitalsantotomas.gob.pa/

También podría gustarte