Está en la página 1de 11

Mayerling Aparcedo

Terapista de Lenguaje y Conducta Infantil


http://www.observatorioautismovenezuela.com
Qué son las C.B.A?
Son el repertorio básico que el
niño requiere para su
aprendizaje y si no las tiene
dominadas, el avance en las
otras áreas será lento o casi nulo
Javier Garza
CONDUCTAS BASICAS DE APRENDIZAJE
 Atención conjunta: visual, auditiva y corporal.
 Imitación.
 Permanecer sentado haciendo actividades.
 Seguimiento de instrucciones.
 Intención comunicativa
 Agregamos para el desarrollo de un programa
basado en A.B.A el condicionamiento operante
Orientaciones para su desarrollo
 Debe iniciarse una atención individualizada lo mas
tempranamente posible.
 La atención debe ser lo mas intensiva posible, a mayor
diferencia entre la edad cronológica y la edad de
funcionamiento de un niño con trastornos en su desarrollo,
mayor será el numero de horas a la semana que requerirá.
 Tome tiempo para informar y entrenar a los padres para
que ejecuten tareas en el hogar que faciliten la
generalización de estas conductas.
 Las CBA también pueden estar disminuidas en niños
grandes y hasta escolarizados y es frecuente en déficit de
atención e hiperactividad.
 Explore cuales son los reforzadores que interesan al niño
para lograr condicionamiento adecuado en todas las tareas
a emprender.
1.- ATENCION CONJUNTA
o Mirar cuando se le pide.
o Voltear al decir su nombre.
o Mantenerse sentado.
o Mantenerse callado.
o Manos y pies quietos
o Detener actividades cuando se le llama.
o Voltearse hacia el objeto o sujeto que
demanda su atención.
2.- Imitación corporal y vocal
 Imitación con todo el cuerpo.
 Imitación con brazos y manos.
 Imitación con la cabeza
 Imitación vocal
 Imitación de sonidos onomatopéyicos.
 Imitación de expresiones faciales.
3.- Seguimiento de instrucciones

 Seguir ordenes simples de la rutina


diaria.
 Responder a nuevas instrucciones.
 Responder a instrucciones compuestas.
4.- Permanecer sentado
 Realizar actividades sencillas, de su agrado en la mesa,
debe iniciar y terminar cada una de las tareas
presentadas.
 Encadenar varias actividades e incrementar el tiempo
de atención y cumplimiento de estas.
 Reforzar de forma continua cada tarea lograda con o
sin apoyo con potentes reforzadores.
 No presente tareas que sean difíciles o no sean de
interés del niño.
5.- Intención comunicativa
 Esta conducta es de baja aparición en niños con trastornos
generalizados del desarrollo
 El entrenador debe incentivar la intención comunicativa
utilizando reforzadores del agrado del aprendiz,
comestibles, tangibles, de juegos o actividades.
 El reforzador se convertirá en el motivador para intentar
comunicarse por lo que debemos crear la “tentación
comunicativa”
 Pedir cosas, alimentos, llamar a personas solicitar acciones
de forma verbal o no verbal.(mand)
 Rechazar cosas, personas, acciones, alimentos de forma
verbal o no verbal.(mand)
 Responder a peticiones
 Nombrar/denominar (tact)
 Preguntar
6.- Condicionamiento Operante
 Consiste en entrenar al aprendiz a recibir un reforzador de
su interés cada vez que le sea presentado un estimulo
discriminativo para la ejecución de una conducta esperada.
 El reforzamiento debe ser continuo e ir disminuyendo
progresivamente cuando el aprendiz comprenda lo que se
espera de él.
 El entrenador utilizara reforzadores variados sociales,
comestibles, de juegos, actividades o tangibles.
 Debe ser coherente con su cuerpo y su voz al reforzar
positivamente con animo al aprendiz por su conducta.
 Las conductas que son reforzadas, tienen alta probabilidad
de repetirse
Triple Relación de Contingencia
Latencia Ed. Tiempo Respuesta Tiempo Consecuencia
previa Lo que Latencia Latencia Reforzamiento que
provoca la La conducta a futuro, provocará
conducta esperada que la conducta se
repita
1´´
Atención “Salta en 3 a 5 ´´ Salta en un 3 ´´ Reforzamiento
visual y un pie” pie verbal,
auditiva A 3 ´´ social, tangible,
preste recreativo
Apoyos

Físico
Verbal
Visual
posicional

También podría gustarte