Está en la página 1de 23

INTERVENCIÓN EN

DIFICULTADES FONOLÓGICAS

Alejandro S. Dioses Chocano


Magister en Psicología Educativa
Magister en Educación
Especialista en Audición, Lenguaje y Aprendizaje
Especialista en Gestión y Didáctica de Programas de Educación Distancia
FONOLOGÍA
estudia estudia

Forma de la expresión Organización de sonidos


manifestada en en un

Fonemas Rasgos Sistema

comprende
considerando

Archifonemas Caracteres
Contextos
articulatorios
( Martínez, 1998 ) ( Onieva, 1993 )

UNIDADES FONOLÓGICAS

Fonemas Sílaba Rasgo distintivo


Alejandro S. Dioses Chocano
TEORÍAS EXPLICATIVAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL
SISTEMA FONOLÓGICO

Teoría conductual: Mowrer (1960)

Teoría cognitiva: Macken y Ferguson (1983)

Teoría estructuralista: Jakobson (1941)

Teoría prosódica: Waterson (1981)

Teoría biológica: Locke (1983)

Teoría de la fonología natural: Stampe (1969)

Alejandro S. Dioses Chocano


CONCEPTO DE DIFICULTAD FONOLÓGICA
Referencia Acosta;
Bibliográfica
Puyuelo-Rondal Acosta; Moreno DSM-IV CIE 10
León; Ramos

L. Bosch Asociación Psiquiátrica Organización Mundial


(Gierut, 1998) Acosta; Americana (1995) de la Salud (1992)
Autor Acosta; Moreno (2001) León; Ramos
(1998)

Trastorno del Dificultad


Trastorno fonológico Trastorno específico de
Termino desarrollo Dificultad fonológica fonológica
315.39 la pronunciación F80.0
fonológico transitoria
Tipo de alteración Problema en el habla, Problemas Incapacidad para utilizar los Trastorno especifico
en la manera en tanto en procesamiento, funcionales sonidos del habla del desarrollo en el que
que la referido al uso de de la evolutivamente apropiados la pronunciación de los
información información fonológica articulación para la edad e idioma del fonemas por parte del
relativa a los para procesar el lenguaje hablada en sujeto. Puede implicar errores niño esta a un nivel
sonidos del habla oral y escrito; como en la muchos de producción, utilización, inferior al adecuado
se halla representación niños y niñas representación u organización para su edad mental,
almacenada y fonológica, referida al en edad de los sonidos. pero en el que el nivel
representada en conocimiento escolar y en Puede comportar errores de es normal para el resto
el léxico mental, o almacenado de los los que no se selección y ordenamiento de de las funciones del
Concepto también en la sonidos que componen encuentran los sonidos en las sílabas y lenguaje.
forma de acceder las palabras, necesarios anomalías palabras.
a ésta y de para reconocerlas y que lleven a
recuperarla. discriminarlas en la hablar de
organización de los déficit.
sonidos del habla. No son atribuibles a:
-Anomalías neurológicas o de los mecanismos del
lenguaje.
-Deterioros sensoriales, retraso mental o factores
ambientales.

Tipo Funcional
Aparición Infancia (durante desarrollo fonológico)
continuación Desorden fonológico
Dificultad fonológica
(phonological disorder)
(Phonological disability) Trastorno fonológico
es (phonological impairment)
Problema
en

Habla
tanto
en como en

Procesamiento Representación fonológica


referido al referida a

Uso Conocimiento almacenado


de de

Información fonológica Sonidos


para procesar que componen

Lenguaje Palabra
necesarios para

Oral Escrito Reconocerla Discriminarla


Dificultad Fonológica
consiste en no permite son más en

Problema Establecer Amplias Niño


para la constrates que con

Organización en el Dificultades
de Lenguaje Articulatorias Inteligencia Bases anátomo-
Sonidos esto implica ya que
normal funcionales
Problemas correctas
Niño
de tipo puede tener

Funcional Habilidad
para

Producir sonidos
pero es

Incapaz
de
Usarlos correctamente
en
Contexto lingüístico adecuado
Alejandro S. Dioses Chocano
CARACTERÍSTICAS
(Acosta – León – Ramos, 1998)

Fonología en Número de
en por
Posición Menor precisión comunicativamente Restricción contrastes
Inicial segmental inadecuada

Omisiones Inventario Fonético Limitaciones en V y CV


Reducido estructura silábica
Oclusivas
nasales Persistencia de Desproporción Desigualdad
vocales patrones de error cronológica de aspectos

Tipos de error Presencia de Estrategias


inusual de evitación

Cambios Variabilidad No explotan su


sin avance solo Determinadas
extensiva potencial de
en posiciones
contraste
fonético fonológico
Alejandro S. Dioses Chocano
CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES
FONOLÓGICAS
Desórdenes fonológicos del Desarrollo
Shriberg y Kwiatkowski
Desórdenes fonológicos no específicos
Desarrollo fonológico normal
En base al tipo de
desarrollo fonológico
Desórdenes fonológico con desorden
Sistema retrasado
En base al tipo de
desorden fonológico
Sistema desviado
Dificultades fonológicas transitorias
Acosta; León y Ramos
Dificultades fonológicas permanentes
continuación
CONTEXTO EDUCATIVO
(Acosta – León 1998)
considera

Dificultades Dificultades fonológicas


fonológicas permanentes
transitorias

porque requieren
Respuesta educativa diferenciada

Alejandro S. Dioses Chocano


PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN DEL HABLA EN
NIÑOS CON DIFICULTADES FONOLÓGICAS
Punto de articulación • Frontalización
• Posteriorización

PROCESOS • Ocluvización
SUSTITUTORIOS • Nasalización
• Ausencia de vibrantes
Modo de articulación • Sustitución de /d/ por líquida
• Ausencia de lateralización
Cambios de sonoridad • Pérdida de sonoridad
• Labiales
PROCESOS • Dentales
Asimilaciones •
ASIMILATORIOS Alveolares
• Velares
• De consonantes finales
• De consonantes iniciales
Omisiones • De sílabas átonas iniciales o
PROCESOS QUE finales
AFECTAN A LA • De consonantes intervocálicas
ESTRUCTURA • Reducción de diptongos
SILÁBICA Adiciones • Simplificación de grupos
consonánticos
Metátesis Alejandro S. Dioses Chocano
ENFOQUES CLÁSICOS EN EL ESTUDIO DE LA FONOLOGÍA

Perspectiva tradicional

Perspectiva sensitivo motor

Perspectiva auditivo - perceptivo

Alejandro S. Dioses Chocano


PERSPECTIVA TRADICIONAL
la

Naturaleza del desorden


donde el también habían
con
Fonemas Alófonos Enfasis Problemas articulatorios
eran era no orgánicos
Elementos fundamentales Desccribir llamados

de a

Niños Retraso Trastorno del Retardo


Evaluación Tratamiento con del desarrollo del
lenguaje fonológico lenguaje
Anormalidades
en
Estructura Oral denominado genéricamente

Trastorno funcional de
Disglosias Disartias la articulación
...
Perello, 1990
Alejandro S. Dioses Chocano
continuación ...

Trastorno Funcional de la Articulación


donde
la destacan dos sus causas estudiadas
Investigación Orientaciones Errores son las
buscó son Hereditarias
Definir
la Dislalia evolutiva Retraso del Omisiones Ambientales
(Pascual, 1990) lenguaje
Progresión
(Perello, 1984) Sustituciones Emocionales
normal
del
Adiciones Intelectuales
Desarrollo Retardo
de
Retardo simple del
puro Distorsiones Bilingüísmo
Sonidos lenguaje
del llamado
Falta de
Habla Dislalia Estimulación
(Pascual, 1990)
(García Pérez, 1992) Sobreprotección
o

Dislalia Funcional
(Perello, 1990)
Alejandro S. Dioses Chocano
continuación
PERSPECTIVA TRADICIONAL

Evaluación Intervención
busca
usando considerando su sus también
Objetivo Fases Tratamiento
Test de Articulación Indirecto
Sonidos Incorrectos era eran
con
Pruebas de Imitación Conseguir Adquisición
Tipos de error de palabras Ejercicios

Sonido Estabilización
Posición de los errores Gran número de en Generalización Bucofaciales
en la palabra palabras de cada Habla
fonema Conversacional Respiración
Usando
Soplo
Fonemas precedidos y
seguidos de gran Aproximaciones
Disciriminación
variedad de sonidos sucesivas
de sonidos
Economía de
Memoria
fichas

Princio de Auditiva Espacial


Premack
Alejandro S. Dioses Chocano
PERSPECTIVA SENSITIVO - MOTRIZ
Naturaleza del Desorden

se
Kent (1982) se propone Weston (1995) Identifican
plantea dice que
Sílaba
Coarticulación producida según Identificación Contextos
como
de
donde Schane (1979) Unidad de
Fonemas análisis Consonante Sílaba tónica
Beckman (1990) depende
vistos como Posición del fonema
por
Unidades porque Integramente en la palabra
Limitaciones
Dinámicas de las
Posición del fonema
que Transicionres en la sílaba
Cambian Fisiológicas Neurológicas Segmento
de los
posterior
sus Formantes Sonidos adyacentes
en se se
Características de
Velocidad Copia Investiga
de Vocales
en
Cambio contiguas
Articulacitorias Acústicas Segmentos Asimilación
de
precedentes
Valor
según
del
Contexto Progresiva Regresiva
Parámetro articulatorio
en
Tracto vocal
Alejandro S. Dioses Chocano
continuación
PERSPECTIVA SENSITIVO - MOTRIZ

Evaluación Tratamiento
implica Tradicionales
su sus su
Variados Premisa Objetivos Técnica
Denominación
son lograr es el
Contextos Repetición Errores de articulación Control
son por Velocidad
donde Kinestésico
Lectura de frases Control imperfecto con
Unidad de Movilidad
análisis de Actividades
Articuladores Precisión de
es
Sílaba Articulatoria Imitación Denominación
Criterio Posiciones en sílaba
en
Test Sonidos circundantes desde
Contexto fonéticos

Sílabas sin Sílabas


Posición del fonéma y
sentido complejas
sílaba en la palabra
de a luego
Átona
Tipo de sílaba Palabras sin y Palabras
Más a Menos
Tónica sentido reales
Sílabas sin sentido buscando
Estimulables Generalizar

Alejandro S. Dioses Chocano


PERSPECTIVA AUDITIVO - PERCEPTIVA
Naturaleza del desorden

Mann y Baer Hipotesis Inferencia Investigación Locke (1980)


1971 de es que sé dice
dicen que Aprendizaje Problema de Centró
de habla en Niño No produce
Niños es por Estudiar relación
Fonemas Palabras Falta de entre Fonemas
Comprenden
madurez porque
por
el auditiva Articulación Percepción
Vía auditiva No sabe
Lenguaje y
se
Problemas Sonido
Sustenta Monning y Huntington (1974)
Antes funcionales
de
porque en de
de Indican Segmentos
Usarlo Primeros 18 meses Articulación
que en
se vinculan Entrenamiento Percepción
así Problemas articulatorios
Vocabulario recpetivo Otitis media
Problemas
articulatorios es intermitente Enseña
No correlacionan
se Mayor con el
Originan que Capacidad general Fonema
en
Reconociendos
Vocabulario expresivo para egmentos
Fallas
perceptivas Identificar podrá
Producir
Sonidos
Alejandro S. Dioses Chocano
continuación
PERSPECTIVA AUDITIVO - PERCEPTIVA

Discriminación Temas Prioritarios


discutir si
auditiva
y
es Analizar
Articulación Discriminación si
Pre requisito si
para están
Existen Percibimos Niño

Aprender Correlacionadas Percibe


Pre-requisitos Estímulos
y
no Características
Lenguaje ¿Qué es primero? Lingüísticos y auditivas básicas
por ello o ya que Tactiles Propioceptivos se
Experimentó
Fallas Discriminaciónau Habla Orienta con
en ditiva Producidos Niños
Articulación Intervención con sin
por nuestros
son por Fallas Fallas
Existiendo Movimientos
Dificultades Articulatorios en
en Argumentos (Liberman 1957) Articulación
Discriminación en
Ambas direcciones Escuchando
de
Fonemas específicos Palabras
con
Skjelfjord (1975) Independiente Correlación Diferente grado
de
Fis Wepman Distorsión
encontrando
Diferencias significativas
ENFOQUE FONOLÓGICO

Genera Establece Enfatiza

Cambio cualitativo en la Distinción entre: Doble idea


comprensión de los problemas del
habla
Errores El niño debe aprender
que explica: fonología
fonéticos
No = por factores periféricos
Los errores no son
Si = por aprendizaje fonológico Errores específicos de un fonema o
fonológicos palabras sino se extienden
así
a otros sonidos similares.
Hay que adquirir una serie de
reglas para organizar los fonemas
de la lengua

Alejandro S. Dioses Chocano


continuación

ENFOQUE FONOLÓGICO

Énfasis en rasgos distintivos

Deriva en
corrientes
teóricas: Procesos fonológicos

Reglas fonológicas

Alejandro S. Dioses Chocano


Énfasis en rasgos distintivos

Unidad de estudio Jackobson: Fonema, conjunto de rasgos distintivos


Describir el sistema fonológico basado en características
Propuesta distintivas.

Análisis de fonemas errados tanto en producción como


Evaluación percepción y luego analiza los rasgos de estos.

Busca generalizar a partir de fonemas entrenados a los no


entrenados, pero con algún rasgo común.
Intervención
Procedimiento: Fonema aislado a producción de frases

- Generalización
Cuestionamiento - No hay comprobación empírica.
- Severidad de la dificultad.

Alejandro S. Dioses Chocano


Estrategia de simplificación del habla que
Enfasis en procesos modifica una forma adulta de lenguaje
fonológicos

Existen 2 procesos • Proceso sintagmático


fonológicos naturales • Proceso paradigmático

Procesos de • Sustitución
simplificación del habla • Asimilación
• Procesos relativos a la estructura silábica

• El problema de la definición.
• Las restricciones en los procesos.
Cuestionamiento • Los procesos constituyentes o integradores.
• La ordenación de procesos.

Alejandro S. Dioses Chocano


Énfasis en las reglas fonológicas

UNIDAD DE Describir las representaciones subyacentes de los


ESTUDIO morfemas.

Identificar las reglas que operan en los niños con


PROPUESTA problemas fonético – fonológico.

Elementos del • Representación subyacente


sistema • Inventario fonético y fonémico
fonológico • Reglas fonológicas. Dinnsen (1984)

Reglas alofónicas
Regla de neutralización
Restricciones fonotácticas

Alejandro S. Dioses Chocano

También podría gustarte