Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

“CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS CONTABLES”

Presentado por:

-Choque, D,

-Jiménez, O.

LIMA- PERÚ

2019
DEDICATORIA
ÍNDICE
CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA

CONTABLE

1.1. Definición

Es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa

como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc

()

Según (Mora, 2017), señala que “un sistema contable comprende los métodos, procedimientos

y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y

resumirlas en forma útil para la toma de decisiones” (s.p.). Es útil este sistema, pues permite que

la gestión contable se realice de manera mucho más rápida y ordenada, eliminando por completo

las tareas a mano y los grandes libros y diarios de transacción que comprometían la seguridad de

la información.

1.2. Objetivos del sistema contable

1.2.1. Seguimiento de gastos e ingresos

El objetivo principal de un sistema de contabilidad es ayudarte a realizar un seguimiento de

los ingresos y gastos de tu empresa. Comparar los dos te da una instantánea de los beneficios o

pérdidas de la empresa, aunque hay otros factores que determinan a menudo si tu empresa tiene

éxito. Para crear los informes necesarios, es imprescindible saber de dónde viene el dinero y

hacia dónde va (Sillinglaw y Pava, 2019).

1.2.2. Informes
Los informes precisos son esenciales para tu capacidad de tomar decisiones de negocios. Un

sistema contable debe ser capaz de proporcionar informes personalizados para que puedas

examinar todos los aspectos de tus ingresos y gastos de un vistazo. Si tu estado de resultados

muestra un beneficio, pero un departamento lleva a cabo continuamente una pérdida, tu empresa

no está funcionando a su máxima eficiencia. El costo de los bienes vendidos debe ser un número

bastante consistente. Los informes también son esenciales cuando tratas de obtener un nuevo

préstamo o quieres desarrollar una relación de negocios con otra empresa. En ambos casos,

tendrás que proporcionar diferentes tipos de estados financieros (Sillinglaw y Pava, 2019).

1.2.3. Flujo de trabajo

El sistema contable debe contar con la creación de una ubicación central para la información

financiera y los formularios. Con todo el personal utilizando el mismo sistema, tendrá acceso

inmediato a las órdenes de compra pendientes, facturas, informes de gastos y hojas de tiempo

(Gráfico 1). Esto te permitirá conocer no solo el estado actual de tus finanzas, sino lo que puedes

esperar en el futuro cercano. Te ofrece una instantánea del dinero que se espera que entre,

cuándo se espera y el dinero que pueda estar saliendo en el mismo plazo. Esto centraliza tus

funciones de contabilidad de manera que todas las transacciones se mantengan en el mismo

sistema, lo cual permite un flujo de trabajo más eficiente a través de tu oficina (Sillinglaw y

Pava, 2019).

1.2.4. Información fiscal

Los impuestos de negocios son complicados. Debes hacer un seguimiento de las obligaciones

tributarias de tu empresa, así como lo que has pagado a los programas federales de tus

empleados, tales como el Seguro Social. Mantener toda tu información financiera en un solo

lugar simplifica el proceso de impuestos permitiéndote crear los informes que necesites en la
demanda para dárselos a tu contador. Esto incluye la información W-2, la información de ventas

e ingresos, así como los gastos relacionados con la empresa y la depreciación de sus activos.

Todos los sistemas deben ser capaces de realizar un seguimiento adecuado de la información

necesaria para presentar tus impuestos (Sillinglaw y Pava, 2019).

1.3. Estructura del sistema contable

Sigue un modelo básico ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación

aceptable de costo- beneficio.

1.3.1. Registro de la actividad

En un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria.

En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos

monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad (Josar, 2006).

1.3.2. Clasificación de la información

Un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran

volumen de datos, demasiado grande y diverso, para que pueda ser útil a las personas encargadas

de tomar decisiones (Josar, 2006).

1.3.3. Resumen de la información

Para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser

resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de una empresa

como Mars sería demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla (Josar, 2006).

1.4. Subsistemas contables

El estudio de los sistemas contables a través de las partes que los delimitan y análisis

individualizado es una cuestión que ha sido escasamente desarrollada. Se encuentra delimitado

por los siguientes puntos:


1.4.1. Regulador o normativo

Conformado por las instituciones encargadas de la elaboración y emisión de la normativa

contable. Sus funciones se centran en la definición de normas, control de cumplimiento y

requerimientos contables (Laínez Gadea, 2001).

1.4.2. Contabilidad financiera y práctica de auditoría

Incluye las organizaciones profesionales y estructurales de trabajo en las que se desarrolla la

contabilidad y la auditoría (Laínez Gadea, 2001).

1.4.3. Capital humano

Compuesto por las instituciones que imparten la formación contable. La labor asignada se

refiere al acopio del capital humano necesario para el funcionamiento del subsistema práctico y

la aportación de soporte intelectual al regulador (Laínez Gadea, 2001).


CAPÍTULO II

2.1.- Agentes externos

Los sistemas contables se ven afectados por agentes externos.

2. 1.1.- Nacionalismo

Muchas veces en países menos desarrollados resalta la tendencia nacionalista, en la que se

puede encontrar con identidad de valores propios del país. La contabilidad es una ciencia muy

limitada, donde no se puede analizar el entorno, resultado de esto se crea el nacionalismo contable.

Un país con nacionalismo contable se protege las influencias del exterior(Laínez Gadea, 2001).

En un país nacionalista es difícil definir los intereses nacionales, pero estos están bajo

relaciones de poder militar, económico y cultural (Rivadeneyra A., J., 2000)

2.1.2.- Organización empresarial

La estructura de la organización empresarial, específicamente en la propiedad es donde se da la

mayor influencia hacia un sistema contable. Esto se da por la separación entre la propiedad y la

gestión empresarial, lo cual genera información contable hacia el exterior. La existencia de una

mayoría de empresas la cuales tienen un gran número de accionistas, obliga a crear un sistema

contable orientada a la publicación de una información correcta y oportuna. La organización

empresarial sustentada en la propiedad familiar o en las inversiones de los bancos, tendrá una

información muy inferior. El tamaño empresarial influenciará al sistema contable, en ese caso no

se podrá cubrir las necesidades correctamente(Laínez Gadea, 2001).

2.1.3.- Nivel de desarrollo del mercado bursátil

El mercado bursátil necesita ser estudiado ya que tiene un enfoque económico, financiero,

social, donde se encuentra el individuo (Sánchez Cantú, L., 2005)


Según (Laínez Gadea, 2001), señala que “se enmarca la actuación de los inversores

individuales, hará que surja por parte de éstos la necesidad de ser provistos de una información

contable ”(p.47). En un mercado bursátil tradicional con gran importancia la generación de

criterios para la guía de suministros y esta información se le otorgara a la profesión y regulación

contable.

2.1.4.-Factores culturales

Según (Laínez Gadea, 2001), señala que “la existencia de una subcultura contable se muestra

un factor generador de las diferencias entre sistemas contables a nivel internacional”(p.47). La

subcultura se ve reflejada en tres valores, que caracterizan al sistema contable.

Explicación:

- El profesionalismo tiene un gran papel en el sistema contable, como autoridad y

también en la exigencia en la aplicación de la normativa.

- El conservadurismo tiene una gran influencia en la práctica de la valoración más o

menos prudentes.

- El secreto o transparencia se tendrá plasmado en la información que se proporcione al

exterior.

2.1.5.- Sistema Político

Según (Laínez Gadea, 2001), señala que “La pretensión por parte del Estado de controlar la

actividad económica hará que el sistema contable se adapte a las necesidades que éste

manifieste”(p.48). En un país político totalitario el sistema contable se verá influenciado, ya que

el control de la actividad económica lo controlará el Estado. Así la filosofía y metas del sistema

política se verá reflejado en el sistema contable.


CAPÍTULO III

3.1 Agentes internos

3.1.1 Principales usuarios de la información contable

La información contable con los cambios de la globalización y la competencia, esto lleva un

nuevo nivel de información, donde tiene nuevas necesidades pero la información no debe salirse

de la normativa contable (Eslava Zapata, R., & Cuadrado Ebrero, A., & García Jara, E., 2010)

Los contadores tienen que hacer uso de técnicas y procedimientos para generar información con

datos reales para usar con propósito sistemáticos, recursos financieros, humanos y

organizacionales. Todos estos procedimientos se realizan para una planificación y control de la

administración de las organizaciones(Chacón, 2006).

3.1.2 Sistema político

El fin del Estado es controlar la actividad económica y la contabilidad tiene que adaptarse a las

necesidades que el estado manifieste. Los sistemas contables se diferencian por la estructura y

funcionamiento según la política. Los fines políticos se verán reflejados en el sistema contable

como en la recolección de información relativa a los empleados , información medio ambiental,

entre otros(Laínez Gadea, 2001).

3.1.3 Objetivo de la contabilidad

El método de investigación en la contabilidad ha sido un proceso evolutivo, el cual ha sido

afectado por el contexto del tiempo y esto afecta el objetivo. El objetivo de la contabilidad no

que del principio del siglo, en el principio la contabilidad se realizaba por un registro pero ahora

se le considera "la ciencia de las cuentas" y el objetivo es crear reglas adecuadas para realizar sus

anotaciones (Abbate, E., & Mileti, M., & Vázquez, C., 2000)
Conclusión
Anexo

Glosario

A. Bienes

Etimología. Voz patrimonial del latín bene, forma adverbial correspondiente a bonus, es decir, bueno.

1. Bienes que se producen, se heredan o transmiten en una situación de comunidad. Son bienes que

pertenecen y responden al interés de todos y cada uno de los integrantes de una comunidad (Vercelli y

Thomas, 2008).

2. Un bien es un elemento tangible o material destinado a satisfacer necesidades de clientes o grupos

de consumidores que lo demandan. Pueden adquirirse en el mercado mediante transacciones u

operaciones económicas con un precio asignado (Barea, 1990, p. 49).

B. Contabilidad

Etimología. Proviene del verbo latino “coputare”, el cual significa contar, tanto en el sentido de

comparar magnitudes con la unidad de medida, es decir sacar cuentas, como en el sentido de relatar, o

hacer historia.

1. “Es una actividad de prestación de servicios encargada del control del movimiento económico de

los negocios que facilita información financiera de las empresas, el mismo que está relacionado con su

naturaleza y actividad” (Cevallos, Dávila y Mantilla, 2015, p.8).

2. “La contabilidad constituye un sistema de comunicación, de información sobre la producción y

consumo de bienes y servicios, y es a partir de esta que se gestiona planes de desarrollo económico”

(Patiño, 2017, p.40).

C. Empresa

Etimología. Palabra de origen latino en el término «impresa», a su vez una derivación del también

latín “imprendere”, que significa comenzar o emprender algo. Otras etimologías ponen su origen en el

latín “prehendere”, que significa captar, coger, atrapar, si bien suele preferirse la primera.
1. “Es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un

conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin

determinado” (Thompson, 2006, s.p.).

2. “Entidad que, mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros

proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos

empleados y la consecución de unos objetivos determinados" (Casanueva y García, 2001).

D. Sistema contable

Etimología.

Sistema: Proviene del latín systema y este del griego sýstema (conjunto), derivado de synistánai

(reunir, componer, constituir).

Contable: Proviene del latín computabilis y significa que se puede contar. Sus componentes léxicos

son: el prefijo con- (globalmente), putare (podar selectivamente, calcular, evaluar), más el sufijo -able

(que puede).

1. Larrea (2001) citado por Gracia, San Juan y Rodríguez (2014) lo define como el conjunto de

prácticas contables de un país determinado. Se trata de conceptos, principios generales y prácticas

contables específicas de un país. En un contexto internacional, su definición debe ser válida, por medio de

una orientación comparativa, para poder delimitar las diferencias existentes en el ámbito contable

internacional.

2. “Un sistema contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad

para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones”

(Josar, 2011, p.15).

E. Conservadurismo

La palabra conservadurismo viene del latín conservator que significa “el que guarda”

1.Según Cotidiano (2008), señala que “conservadurismo es que es una postura y un estado mental al que

todos accedemos con el paso del tiempo” (pág.3).


2. Según Modesto y Gómez (2009), señala que “el conservadurismo es baluarte de una democracia

constitucionalista que es condición natural de la naturaleza humana” (pág.11).

F. Profesionalismo

La palabra profesionalismo (práctica de un oficio o actividad para hacer dinero) viene del sufijo -ismo

(actividad) sobre la palabra "profesional". Esta del sufijo -al (calidad) sobre la palabra "profesión". Esta del

sufijo -ción (acción y efecto) sobre la palabra "profesar".

1. Según Prieto-Miranda et al. (2012), señala que “El profesionalismo es la conducta del Hombre

al ejercer su conocimiento y sus destrezas”(pág.7).

2. Según Sarabia (2017), señala que “El profesionalismo se define como cultivo o utilización de

ciertas disciplinas, artes o deportes, como medio de lucro” (pág.4).

G. Nacionalismo

El origen etimológico de la palabra nacionalismo que ahora vamos a analizar tenemos que decir que se

encuentra en el latín. En concreto, está formada por dos partes diferenciadas como son nasci que significa

“nacer” y el sufijo –ismo que equivale a “sistema, teoría, doctrina o tendencia”

1. Según Gellner (1983), señala que “el nacionalismo es un principio político que

sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política” (pág.7).

2. Según Kohn (1949), señala que “propone hablar de nacionalidad mejor que de nación, haciendo

énfasis así en el carácter de la conciencia que la masa de la población irá adquiriendo a través del

nacionalismo” (pág.11).

H. Mercado

proviene del latín mercātus y capitales del latín capitālis.

1. Según Gálvez (2018), señala que “ mercado de capitales es aquel en el que interactúan aquellos

que demandan valores y aquellos que ofertan valores, concurren los ciudadanos y empresas para invertir en

valores que le produzcan eventualmente una ganancia o para captar recursos financieros de aquellos que lo

tienen disponible”(p.28).
2. El mercado de capitales es donde se realizan operaciones de crédito y débito a mediano y largo

plazo, también comprendería la compra y venta de acciones, participaciones y obligaciones de sociedades

mercantiles y otros instrumentos financieros(Palma, 2011).

I. Exportación

La palabra exportación proviene del latín exportatio, -ōnis.

1. La exportación es la venta de bienes y servicios de un país al extranjero, que se ha dado gracias al

rápido desarrollo del comercio internacional durante las últimas décadas, una buena parte de la producción

de casi todos los países del mundo se destina a las exportaciones (Sabino, 1991).

2. Según Chiscul (2015) ,señala que “las exportaciones son procesos aduanero que permite la salida

del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en

el exterior”(pág.2).

J. Balance.

La palabra balance proviene del francés balance.

1. Según Alcarria, (2009), señala que “ el balance representa la situación patrimonial y financiera de

una entidad en un momento determinado, mostrando los activos de una entidad económica y los pasivos

que recaen sobre la misma”(pág.42).

2. El balance es una expresión contable a una fecha determinada de una unidad económica o empresa,

en el cual se muestra el activo, pasivo y patrimonio realizados para informar el estado de la empresa (Durán,

2011).
Gráfico.

Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1487/1/Salinas_Jara_

Implementación_Contable_Gestion.pdf
Referencias.

Abbate, E., & Mileti, M., & Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad. Invenio, 3

(4-5), 115-124.

Alonso, M. M. G. (2008). ¿ Son empíricos los límites del lenguaje? La parodia del análisis atributivo y la

identificación russelliana de posibilidad y extensión. Sentido y sinsentido: Wittgenstein y la crítica del

lenguaje, 14, 103.

Chacón, G. (2006). Relevancia de la Información Contable. Actual, 3. Retrieved from Actualidad

contable faces

Chiscul, M. (2015). Exportaciones e Importaciones. Recuperado de

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/250/1/03_EXPORTACION Y CASO

DRAWBACK11.pdf

Gálvez, M. (2018). Mercados Internacionales. Universidad Nacional de La Amazonía Peruana.

Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/5748

Eslava Zapata, R., & Cuadrado Ebrero, A., & García Jara, E. (2010). Evaluación de la satisfacción de las

necesidades de información de los usuarios contables con el análisis DELPHI. Visión Gerencial,

(2), 313-331.

Gellner, E., & Setó, J. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.

Josar, C. (2011). La contabilidad y el sistema contable. Monografías. com.

Kohn, H. (1949). Historia del nacionalismo.

Laínez Gadea, J. A. (2001). Manual de contabilidad internacional. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books/about/Manual_de_contabilidad_internacional.html?id=JJqAAA

AACAAJ&redir_esc=y

Martínez, Y. A., Alfonso, B. B., & Marichal, L. L. (2012). Auditoría con informática a sistemas

contables. Revista Arquitectura e Ingeniería, 6(2), 4-14.


Mora - Torres, Y. (2017). Los sistemas de información contable y su relación con las herramientas

tecnológicas. Bachelor's thesis, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Morales P., F., & Jarne J., J. (2006). Clasificación Internacional de los Sistemas Contables de Argentina,

Brasil y Chile. Panorama Socioeconómico, 24 (32), 90-95.

Palma, L. (2011). Diccionario de teoría económica. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4nXK57HUSyIC&oi=fnd&pg=PA4&dq=diccionario+de+c

ontabilidad&ots=KTvO3kxWak&sig=M_uOwscZ22UZ5uOBGPcb7Z3E3qQ#v=onepage&q=diccionario

de contabilidad&f=false

Prieto-Miranda, S. E., Monjaraz-Guzmán, E. G., Díaz-Pérez, H. M., González-Bojórquez, E., Jiménez-

Bernardino, C. A., & Esparza-Pérez, R. I. (2012). Profesionalismo en medicina. Medicina Interna de

México, 28(5), 496-503.

Reyes, D. y Salinas, A. (2015). Implementación de un sistema de información contable y su influencia en

la gestión de la contabilidad en la empresa de transportes turismo Días SA.

Rivadeneyra A., J. (2000). Intereses nacionales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, VI (1),

333-336.

Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43723421/0035_Sabino_-

_Diccionario_de_economia_y_finanzas.pdf?response-content-disposition=inline%3B

filename%3DDICCIONARIO_DE_ECONOMIA_Y_FINANZAS.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-

HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIA

Sánchez Cantú, L. (2005). Los mercados bursátiles y el paradigma de complejidad. Contaduría y

Administración, (215), 73-87.

Sarabia, S. (2017). Profesionalismo, medicina y psiquiatría. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 1-2.

Sillinglaw, G. y Pava,M. (2019). Contabilidad Financiera.

Uribe, M. (2008). La ultraderecha en México: el conservadurismo moderno. El Cotidiano, 23(149).

También podría gustarte