Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN

“LA RELACIÓN ENTRE LA AGROEXPORTACIÓN DE LA EMPRESA AGROKASA


CON EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS POBLADORES DE ICA DURANTE
LOS AÑOS 2001 AL 2007”
Asignatura:
Investigación académica

Docente:
Luis Blanco Ayala
Sección:
24

Integrantes:
Choque Silva Diana
Espinoza Alexandra
Montoya Luis Arom

LIMA- PERÚ
2019

1
ÍNDICE
ÍNDICE ..................................................................................................................................... 2
RESUMEN................................................................................................................................ 4
ABSTRACT .............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 7
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD ..................................................................... 7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 7
1.2.1. Problema general:................................................................................................... 7
1.2.2. Problemas específicos: ............................................................................................ 7
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general: .................................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos específicos: ............................................................................................. 8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9
2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 9
2.1.1. Investigaciones Nacionales ..................................................................................... 9
2.1.2. Investigaciones Internacionales ........................................................................... 12
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................... 13
2.2.1. Exportaciones ........................................................................................................ 13
2.2.2. Agroexportaciones ................................................................................................ 14
2.2.3. Crecimiento económico ........................................................................................ 14
2.3. TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................................................. 15
CAPÍTULO III. HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................. 17
3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 17
3.1.1. Hipótesis general .................................................................................................. 17
3.1.2. Hipótesis específicos ............................................................................................ 17
3.2. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................... 17
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA .................................................................................. 18
4.1. TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 18
4.1.1. Tipo de Investigación: .......................................................................................... 18
4.1.2. Diseño: ................................................................................................................... 18
4.1.3. Enfoques ................................................................................................................ 18
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 19
4.2.1. Población ............................................................................................................... 19
4.2.2. Muestra .................................................................................................................. 19

2
4.2.3. Aspectos administrativos ..................................................................................... 20
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 21

3
RESUMEN

La presente investigación tendrá como objetivo encontrar la relación entre las


agroexportaciones hechas por la empresa Agrokasa y el desarrollo económico de los
pobladores de Ica durante el periodo 2001-2007. Teniendo como hipótesis general a las
agroexportaciones de la empresa Agrokasa como parte importante para el desarrollo
económico de los pobladores de Ica durante el periodo 2001-2007. El presente trabajo será
una investigación de tipo correlacional con un diseño no experimental y longitudinal, y
finalmente tendrá un enfoque cuantitativo basado en encuestas virtuales y reales hechas a la
población de Ica que sean mayores de 40 años para que nos brinden amablemente su
percepción con respecto al tema.

4
ABSTRACT

The purpose of this research will be to find the relationship between agro-exports made by
the Agrokasa company and the economic development of the Ica residents during the period
2001-2007. Having as general hypothesis the agro-exports of the Agrokasa company as an
important part for the economic development of the inhabitants of Ica during the period 2001-
2007. The present work will be a correlational investigation with a non-experimental and
longitudinal design and will finally have a quantitative approach based on virtual and real
surveys made to the population of Ica who are over 40 years old so that they kindly give us
their perception regarding the theme.

5
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el sector agroexportador peruano ha crecido de forma acelerada,
convirtiéndose en un sector importante a nivel nacional. Este crecimiento se debe al esfuerzo
de empresas privadas por aprovechar los climas y suelos favorables que tiene nuestro país, así
como las políticas impulsadas para incrementar su inversión. Así lo muestra el crecimiento
que han tenido las agroexportaciones en la última década, las exportaciones de cultivos no
tradicionales, como espárragos, uvas y otras frutas y hortalizas, han dado un gran salto para la
economía tradicional del país.

En primer lugar, se plante la problemática sobre la relación de la empresa Agrokasa,


dedicada a la agroexportación con el desarrollo económico de población de Ica en un período
determinado. Ya que, en vista del avance de este sector, buscamos una explicación cualitativa
de estos factores. Por ejemplo, la ventaja geográfica nacional también es una gran apoyo para
la agricultura, dando muestra que el país se puede enfrentar a grandes potencias mundiales en
este sector, con ello se evidencia la relación con el desarrollo económico. En segundo lugar,
la investigación de antecedentes tanto nacionales como internacionales para darle solidez a
esta investigación, además de bases teóricas y términos básicos. Desde luego centrándonos en
las variables de nuestro tema de investigación. En tercer lugar, se mencionará la tipología de
la investigación

En conclusión, esta investigación busca garantizar que realmente existe una relación entre
la agroexportación y el desarrollo económico de la población, y se demostrará con los datos
extraídos de la empresa Agrokasa, ubicado en Ica.

6
CAPÍTULO I.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD


En la actualidad, las exportaciones de cultivos no tradicionales, como espárragos, uvas y
otras frutas y hortalizas, han ascendido de forma importante, debido a ciertos factores y son
los siguientes: tratados de libre comercio, las buenas condiciones climáticas, la correcta
organización, inversión y vanguardia en la tecnología de la empresa Agrokasa; bajo estas
características, se observa la importancia del crecimiento económico de un país para
mantener el auge en este sector. (Yamada, 2007). Es por ello, buscamos la relación de la
agroexportación y el desarrollo económico en la población iqueña dentro de un período de 7
años.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general:

¿Cuál es la relación que existe entre la agroexportación de la empresa Agrokasa con el


desarrollo económico de los pobladores de Ica durante los años 2001 al 2007?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cómo influye la regulación del comercio agroexportador con el desarrollo


económico en la población iqueña?
 ¿Qué factores han generado la expansión del mercado para la empresa Agrokasa
dentro del desarrollo económico?
 ¿Por qué la alta calidad de los cultivos no tradicionales genera desarrollo económico
en la empresa Agrokasa?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general:

El objetivo principal de esta investigación es establecer la relación que existe entre la


agroexportación de la empresa Agrokasa con el desarrollo económico de los pobladores de
Ica durante los años 2001 al 2007.

7
1.3.2. Objetivos específicos:

 Describir la relación existente entre la influencia de la regulación del comercio


agroexportador con el desarrollo económico en la población iqueña.
 Establecer los factores generados en la expansión del mercado para la empresa
Agrokasa dentro del desarrollo económico.
 Explicar acerca de la alta calidad de los cultivos no tradicionales que generan
desarrollo económico en la empresa Agrokasa

8
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES

En la actualidad, existen investigaciones realizadas de nivel nacional e internacional, las


mismas que serán presentadas en este capítulo.

2.1.1. Investigaciones Nacionales

 Crecimiento de las exportaciones y el crecimiento económico en Perú: evidencias de causalidad


1990-2016, Vargas Ruiz (2018).

La investigación se justifica desde el punto de vista práctico, porque su estudio permite dar a conocer
la influencia que tienen las diversas variables tales como el consumo público de bienes y servicios, la
inversión bruta privada fija, las exportaciones, y las importaciones que explican el crecimiento de la
economía del Perú.

Resultando que durante el periodo de estudio se observó una evolución positiva del crecimiento de
las exportaciones y del crecimiento económico. En el corto plazo el efecto del crecimiento de las
exportaciones es significativo en el crecimiento económico, además se observó una relación de largo
plazo entre el desempeño económico y las exportaciones, sin embargo, como no se encontró causalidad
de las exportaciones al desempeño económico, se rechaza la hipótesis del crecimiento económico
impulsado por las exportaciones en el largo plazo. Sin embargo, es importante resaltar que en el corto
plazo el efecto del crecimiento de las exportaciones es significativo en el crecimiento económico, por
lo cual la hipótesis es válida en el corto plazo.

Se encontró una relación positiva y significativa en el tercer rezago del crecimiento de las
exportaciones hacia el crecimiento económico en el periodo de estudio en el caso peruano. Esto quiere
decir que la evolución favorable de las exportaciones favorece el crecimiento económico en el corto
plazo. Por lo tanto, se concluye que en el corto plazo el efecto de las exportaciones es significativo en
el crecimiento económico. Tal como se esperaba el crecimiento de las exportaciones influye
favorablemente en el desarrollo económico, ya que retroalimenta el crecimiento de los otros factores de
la economía que pertenecen a la demanda interna.

En el largo plazo, se encontró que a pesar que existe una relación de largo plazo entre las
exportaciones y el desempeño económico, las exportaciones no causan el crecimiento económico de
manera unidireccional, por lo tanto, aunque la relación de largo plazo de las exportaciones con el
crecimiento económico es positiva, esta relación no es significativa. Además, se observó que en el largo
plazo la inversión bruta privada fija es la que causa de manera significativa el crecimiento económico.
Por otro lado, se observó que el 58 crecimiento económico causa en el largo plazo el crecimiento de las

9
exportaciones. Por lo tanto, como se mencionó se genera un ciclo favorable de crecimiento cuando crece
la inversión bruta privada fija al estimular el crecimiento económico que promueve el crecimiento de
las exportaciones que incentiva el crecimiento de la demanda y sus factores.

 Evolución de las Exportaciones y su Incidencia en el Crecimiento Económico de Arequipa


2007-2014, Dávalos Chávez (2017).
El presente trabajo de investigación permite conocer la realidad de las exportaciones durante los
años 2007-2014 de la región Arequipa y su relación con el crecimiento económico de la región. Así
mismo podremos encontrar el real significado de la palabra “Crecimiento Económico” siendo esta un
indicador de producción mas no de bienestar social, también apreciaremos como se han venido
desenvolviendo los dos sectores que conforman las exportaciones de Arequipa: el Sector Tradicional y
el sector no tradicional a su vez veremos los diversos sectores que conforman cada uno de estos dos
grandes grupos, por ejemplo en el caso de las exportaciones Tradicionales tenemos los siguientes
sectores: Minería, Pesca Tradicional y Agricultura Tradicional; mientras que en el sector no tradicional
tenemos los siguientes: Agropecuario, Textil, Pesquero, Mineral no Metálico, Siderúrgico, Metal
Mecánico, Químico, Maderas y papel y Diversos. Observaremos el desenvolvimiento de los dos
indicadores por excelencia del Crecimiento Económico que son: el Producto bruto interno de la región
Arequipa y también del PBI per cápita ambos durante nuestro periodo de estudio 2007-2014.
Finalmente comprobaremos mediante métodos estadísticos y con la ayuda del Microsoft Excel que
efectivamente las exportaciones tienen una influencia significativa y positiva sobre el crecimiento
económico de la región Arequipa durante los años 2007-2014.
 Las exportaciones y su efecto en el crecimiento de la economía peruana en el periodo 2003 –
2013, Guevara Pinedo (2016).
El objetivo principal de esta investigación es demostrar el importante papel que desempeñan
las exportaciones en el crecimiento económico generacional, y la correlación procíclica existente
entre estos variables, enmarcadas en las políticas de liberalización comercial implementadas en
nuestro país desde principios de 2000. Entre las cuestiones económicas más cubiertas durante dos
décadas, es una que se conoce como la relación entre apertura comercial y crecimiento
económico; Los estudios empíricos realizados y aplicados a nivel de países desarrollados y en
desarrollo, como los subdesarrollados, confirman la relación entre las exportaciones y el nivel de
crecimiento económico de las sociedades; La historia económica ha demostrado que los niveles
de crecimiento de las exportaciones, han permitido niveles de crecimiento económico en
economías dinámicas como los casos de la economía chilena y los países asiáticos, por lo que se
considera necesario eliminar estas experiencias, con el fin de analizar comparativamente el
comportamiento de las exportaciones. y el nivel de crecimiento económico peruano. La literatura
económica señala que los países más abiertos al comercio internacional tienden a tener mayores

10
tasas de crecimiento. Los resultados obtenidos indican las relaciones causales entre las diferentes
categorías de exportaciones y producto interno bruto, lo que permite afirmar que el crecimiento
de las exportaciones, ha permitido en gran medida el crecimiento económico en nuestro país en
el período considerado, y que han permitido disfrutar de ciertos estabilidad económica de la
sociedad peruana.
 Impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú: 1990-2017, Gonzales
Fernández (2018).
Uno de los problemas por el que atraviesa nuestro país es el crecimiento económico, el cual
es medido por el PBI, así mismo este último es medido por varias variables, una de ellas son
las exportaciones. Por tanto el objetivo principal de este trabajo es determinar el impacto del
crecimiento de las exportaciones en el crecimiento económico del país (medido en los
volúmenes del Producto Bruto Interno-PBI), dicho trabajo se realiza mediante el método de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO), el cual se estimó a través de los datos obtenidos de las
memorias del Banco Central de Reserva-BCR, se utilizó logaritmos en las variables para
obtener la elasticidad de la variable en relación al PBI, con esto se podrá observar los efectos
en el nivel de actividad económica, basados en cambios porcentuales. Se estimó los
coeficientes, donde las exportaciones aumentan en 1% y el PBI aumenta en 0.26%,
determinando el impacto positivo y directo de las exportaciones con el PBI. También se
determina que tanto exportaciones tradicionales como no tradicionales tienen una tendencia
creciente durante el período de análisis, siendo las exportaciones tradicionales mayores a las
exportaciones no tradicionales, donde el sector minero tiene un gran aporte a las exportaciones.
Con el presente estudio se espera poder contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la
política exportadora del Estado en el crecimiento económico a lo largo del período en análisis,
donde se notará el aporte de las exportaciones al Producto Bruto Interno.
 Exportación y crecimiento económico del Perú en el periodo 2006 – 2014, Díaz Paisig (2016).

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las exportaciones y el
crecimiento económico del Perú en el período 2006-2014.El método con enfoque cuantitativo fue
aplicada y deductivo, el tipo y nivel fue descriptivo correlacional y el diseño fue no experimental
transversal. Los instrumentos y técnicas empleadas se resumen a través de los modelos de regresión de
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se utilizó el programa econométrico Eviews versión 6,
desarrollando gráficas lineales y gráficas de barras. El hallazgo fue la relación significativa y positiva
que existe entre las exportaciones y el crecimiento económico del Perú.

11
2.1.2. Investigaciones Internacionales

 Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de


cointegración, 1929-2009, Rodríguez y Venegas (2010).
En esta investigación se analiza la hipótesis “Export Led Growth” para México, durante el
periodo 1929-2009, la cual establece que la expansión de las exportaciones puede influir
positivamente sobre el crecimiento económico. Lo anterior se lleva a cabo a través de técnicas
econométricas de series de tiempo multivariadas, específicamente se utiliza la prueba de
cointegración de Johansen y el análisis de causalidad de Granger. Mediante la estimación de
un modelo de corrección del error se encuentra una relación estable de largo plazo entre las
exportaciones y el PIB real de México, en la cual la dirección de la causalidad va de las
exportaciones hacia el crecimiento del PIB.
 El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile, Ffrench Davis (2002).
La expansión dinámica de las exportaciones ha sido un rasgo distintivo de la economía
chilena en el último cuarto de siglo. El liderazgo exportador, sin embargo, ha ido acompañado
por un modesto crecimiento medio del PIB. El aumento anual del volumen de las exportaciones
de 10% entre 1974 y 2001 convivió con un crecimiento del PIB de 4.3%. El auge exportador,
persistente, ha estado acompañado de notables altibajos del PIB: incrementos de 8 a 10% varias
veces y profundas recesiones de 14 ó 15%. Aquí examinaremos las similitudes y diferencias
entre tres episodios (1973-1982, 1983-1989 y 1990-1999), analizan la interrelación de la
calidad de las exportaciones, el entorno macroeconómico y el crecimiento global de Chile, y
esbozan desafíos para el futuro.
Como resultado final se tiene que en las tres últimas décadas Chile vivió un período de
excepcional crecimiento de sus exportaciones. Tan notable desempeño estuvo vinculado
durante las dos últimas de estas décadas a políticas heterodoxas más bien activas que
procuraron preservar un tipo de cambio real competitivo y generar capacidad exportadora, en
lugar de limitarse únicamente a implantar reformas económicas ortodoxas, como ocurrió en los
años setenta con la liberalización comercial unilateral.
 Las exportaciones como motor de crecimiento: La evidencia chilena; Garcia, Meller y
Repetto (1996).
Luego de la crisis de principios de los 80, Chile adoptó una estrategia de desarrollo basada
en el crecimiento exportador. Como resultado, las exportaciones en dólares corrientes
aumentaron más de 400% entre 1985 y 1995, la participación de éstas en el producto se elevó
de un 28% a un 34% en el mismo período, y hubo una diversificación tanto de bienes como de

12
destino de las exportaciones. El objetivo del presente trabajo es examinar empíricamente y
cuantificar los efectos que la apertura comercial y la notoria expansión de las exportaciones
han tenido sobre el crecimiento económico chileno.
La débil base de información estadística existente sugiere evitar conclusiones tajantes. No
obstante, lo anterior, se observan algunos resultados bastante interesantes. Las exportaciones
desempeñarían el rol de motor de crecimiento puesto que estimulan la expansión de los sectores
domésticos no exportadores; en el caso chileno, las exportaciones cumplen este rol solo en un
contexto de apertura externa. En segundo lugar, el tipo de exportaciones afectaría la posibilidad
de que éstas jueguen el rol de motor dinámico.
 Composición de las exportaciones y crecimiento económico en la Comunidad Andina
de Naciones, Camargo y Ramirez (2012).

Este trabajo analiza la relación entre la composición de las exportaciones y el crecimiento


económico.

Partiendo de la estructura desarrollada por Feder (1983) y Crespo-Cuaresma y Wörz (2005),


se desarrolla un modelo con datos de panel para el periodo 1970-2009 para Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la CAN (excepto Venezuela desde 2011). El
análisis se hace para los países en conjunto, e individualmente, mediante el método SURE,
avanzando en el grado de desagregación de las exportaciones, y finalmente agrupándolas de
acuerdo con el nivel de intensidad tecnológica. Los resultados indican que la influencia de la
estructura exportadora es diversa entre estos países y está repartida entre diferentes tipos de
exportaciones, pero la mayoría de las exportaciones que afectan positiva y significativamente
el crecimiento de los países de la CAN corresponden a la industria manufacturera y a las
exportaciones con alto nivel tecnológico, y lo hacen vía efecto externalidad.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Exportaciones

Si definimos, en las ciencias económicas la exportación es cualquier bien o servicio el cual


es enviado desde un país a otra parte del mundo. Es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios
que se trasladan de un país a otro.
Las exportaciones son “los bienes y servicios producidos en un país y comprados por
ciudadanos de otro país” (Amadeo, 2008).

13
Las exportaciones también aumentan las reservas de divisas de un país, estas reservas son
gestionadas por el Banco Central de Reserva del Perú y se utilizan en la gestión del valor de
nuestra moneda. (Amadeo, 2008).
Cabe resaltar que hay tipo de exportaciones, las no tradicionales y las tradicionales, siendo
las primeras aquellas que tienen un grado de transformación de su esencia inicial lo que genera
un poco más de valor agregado; mientras que, en las tradicionales están incluidos los productos
mineros, agrícolas, harina de pescado e hidrocarburos. Existen una lista de exportaciones
tradicionales y no tradicionales según el Decreto Supremo 076-92-EF.
Adam Smith en su libro la Riqueza de las Naciones formuló que el comercio internacional
trae beneficios a los países, puesto que los excedentes de producción que no tienen demanda
interna pueden ser intercambiados por mercaderías que son necesarias (Paez, J. 2004).

2.2.2. Agroexportaciones

Gomez y Hurtado (1995) expresan que la agroindustria es una actividad económica que se
encarga de la transformación y/o beneficio de productos procedentes de la actividad
agropecuaria. Esta actividad juega un rol importante en la incorporación de unidades de
producción agrícola, por lo general de pequeña escala de producción, dentro de una dinámica
productiva que exige eficiencia.
Esta actividad se caracteriza por la capacidad que tiene para generar efectos multiplicadores
de producción y empleo. Ya que, la agroindustria contribuye con el desarrollo de una serie de
actividades conexas tanto de insumos, como de bienes intermedios y de capital. Es por este
motivo que, la agroindustria se constituye en una actividad relevante que tiene potencial para
propulsar el desarrollo rural y regional del país.

2.2.3. Crecimiento económico

La descomposición de Solow aplicada al crecimiento de los últimos 45 años en el Perú


indica que el crecimiento de la mano de obra, seguido por el crecimiento del capital físico
explica la gran mayoría del crecimiento del producto interno (3% anual en promedio). La
contribución de la productividad de los factores ha sido minúscula. Comparando la situación
peruana con la de América Latina en su conjunto, se encuentra que, si bien es cierto que el
orden de contribuciones es el mismo (primero mano de obra, luego capital y por último
productividad), el rol jugado por las mejoras en la productividad es bastante mayor en el resto
de la región que en el Perú. (Vega, 2005).

14
2.3. TÉRMINOS BÁSICOS

A. Balanza

Etimología. Proviene del latín vulgar (s. XII) ´bilancia´ (bi=dos – lanx=plato). Pero
´bilan´, de aparición posterior (s. XVI), se debe a la voz italiana ´bilancio´ que significa
balanza.

1. Los vasos o platos cóncavos que penden de los extremos de los brazos del peso con
algunos cordones o cadenillas y sirven para poner en el uno lo que se ha de pesar, y en el otro
las pesas con que se ha de hacer el peso. Viene del latino “Bis”, que significa dos y del
nombre “lances”, que son los vasos o escudillas para pesar (Mancho, 2008).
2. La balanza refleja los saldos de todas las cuentas del catálogo contable, balance y de
resultados; ahí se conocerán saldos iniciales, cargos, abonos y saldo final una vez concluido
el mes o periodo. También identifica inconsistencias, detecta irregularidades o movimientos
anormales del catálogo de cuentas que deban ser validadas (Pineda, 2017).

B. Comercio
Etimología.

Proviene del latín commercium, derivado de merx, mercis (mercancía). De la familia


etimológica de merced.

1. Es un método relativamente pacífico de adquirir los bienes que no se encuentran en


ese territorio o lugar. Es una actividad exterior al grupo, similar a las que tenemos costumbre
de asociar a las expediciones de cazadores, y de esclavos, o las de los piratas (Polanyi, 1976).
2. Es una condición esencial para que el comercio internacional opere adecuadamente y
para que los países puedan concentrarse en las áreas en las que tienen una ventaja
comparativa y beneficiar a todos los países en conjunto, de tal manera que las políticas
comerciales liberales intensifican la competencia, fomentan la innovación y producen éxito.
A la vez multiplican los beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor
diseño y al mejor precio (Ceccon, 2008).

C. Desarrollo económico

Etimología

15
Desarrollo: Evolución de una economía hacia mejores niveles de vida

Economía: Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.

1. Según Castillo (2011) señala que no solo el desarrollo económico se enfoca en un


factor, también se refiere al proceso en que cambian distintas condiciones fundamentales
dentro de aspectos sociales, económicos y culturales regidos en lo institucional y lo material.

2. Según Delfín y Acosta (2016) señalan que se sustentan en el trabajo de la creatividad,


innovación y su difusión para bienestar de la población.

D. Empresa

Etimología

Palabra de origen latino en el término «impresa», a su vez una derivación del también latín
“imprendere”, que significa comenzar o emprender algo. Otras etimologías ponen su origen
en el latín “prehendere”, que significa captar, coger, atrapar, si bien suele preferirse la
primera.

1. “Es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual,
involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e
inversiones para lograr un fin determinado” (Thompson, 2006, s.p.).

2. “Entidad que, mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y


financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición
de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" (Casanueva y
García, 2001, s,p.).

16
CAPÍTULO III.
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Hipótesis general

Las Agroexportaciones de la empresa Agrokasa son importantes para el crecimiento


económico de Ica, notablemente en el período de estudio, el cual es 2001-2007. Según los
modelos que se utilizan para la medición de variables.

3.1.2. Hipótesis específicos

- El comportamiento de las exportaciones del Perú es creciente, las exportaciones tienen una
relación directa con el PBI.

- Las exportaciones del país durante el periodo de estudio tiene una tendencia creciente,
además muestran un aporte al desarrollo o crecimiento económico del departamento de Ica.

- El sector exportador que más aporta al crecimiento del Perú es el agroindustrial.

3.2. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tipos de
Variables Indicadores Valores finales
variable

Se duplicaron las
Agroexportaciones Balanza comercial Continua
exportaciones

Reducción de la
Desarrollo pobreza Reducción del 30% de la
Continua
económico PBI pobreza en Ica

17
CAPÍTULO IV.
METODOLOGÍA

4.1. TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Tipo de Investigación:


Se desarrollará una investigación correlacional con las variables desarrollo económico y
las agroexportaciones de la empresa Agrokasa.

Investigación correlacional: Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se


correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se
corresponden con las que experimenta el otro. (Morales,2010)

4.1.2. Diseño:
Dado que el objetivo de la investigación es establecer la relación entre las
agroexportaciones hechas por la empresa Agrokasa y el desarrollo económico de los
pobladores de Ica, se hará una investigación no experimental y longitudinal.

Investigación no experimental: según Hernández (1998), citado por Valenzuela (2007) “La
investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables.
Es una investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes.
Aquí se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos”. (p.1.)

Investigación longitudinal: este tipo de investigación es usada para analizar los cambios a
través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre estas. (Valenzuela,2007)

4.1.3. Enfoques
La investigación tendrá un enfoque cuantitativo debido a que se adapta las características
de nuestro trabajo.

Enfoque cuantitativo: según Quevedo y Castaño (s.f), citado por Valenzuela (2007) “es
aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos (que se puedan contar) sobre

18
variables. La investigación cuantitativa utiliza técnicas como los cuestionarios, inventarios,
encuestas, etc. los cuales originan datos susceptibles de análisis estadísticos” (p.1.)
Del enfoque cuantitativo se utilizará la técnica de encuestas virtuales y reales para medir la
percepción de los pobladores de Ica sobre la relación que hubo entre las exportaciones hechas
por la empresa Agrokasa y su desarrollo económico entre los años 2001 y 2007.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1. Población

Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una


investigación (López,2004).
Nuestra población a investigar serán los pobladores de Ica mayores de 40 años debido a
que ellos han estado presentes a través de los sucesos que nosotros nos hemos propuesto a
relacionar entre sí.

4.2.2. Muestra
Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la
investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra
como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte
representativa de la población (López,2004).
Se aplicará encuesta a 50 personas que sean pobladores de Ica que hayan vivido ahí desde
hace 40 años para que nos informen acerca de su percepción y así establecer alguna
inferencia en la población con respecto a nuestro tema. Esto se dará mediante un muestreo no
probabilístico.

19
4.2.3. Aspectos administrativos

 Cronograma de actividades

DIAGRAMA DE GANTT
Planteamiento
del problema
Búsqueda de
la
información
Generar
soluciones
Materiales
Pruebas
Mejoras
Prueba final
semana semana semana semana semana semana semana semana
1 2 3 4 5 6 7 8

 Presupuesto

Monto del
Pilares estratégicos Porcentaje
presupuestado
Gasto en personal 200 soles 16.60%
Gasto en logística 500 soles 41.70%
Gasto en materiales 500 soles 41.70%

20
REFERENCIAS

 Amadeo, K (2010). The us trade deficit, Retrieved October 31 st.


 Camargo, S. J. R., & Ramírez, S. J. (2012). Composición de las exportaciones y
crecimiento económico en la Comunidad Andina de Naciones. Lecturas de economia, (77),
53-90.
 Casanueva, C., & García, C. (2001). Prácticas de la gestión empresarial. Editorial Mc
Graw Hill, Madrid.
 Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico. Desarrollo
económico, Desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo económico y del
Derecho, 3, 1-12.
 Ceccon, B. (2008). El comercio justo en América Latina: Perspectivas y desafíos.
México, Recuperado de internet el día, 7.
 Dávalos Chávez, A. (2017). Evolución de las exportaciones y su incidencia en el
crecimiento económico de Arequipa 2007-2014.

 Díaz Paisig, V. K. (2016). Exportación y crecimiento económico del Perú en el


periodo 2006 – 2014.

 Delfín Pozos, F. L., & Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del
desarrollo empresarial. Revista científica Pensamiento y Gestión, (40).

 Ffrench-Davis, R. (2002). El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en


Chile. Revista de la CEPAL.
 García, P., Meller, P., & Repetto, A. (1996). Las exportaciones como motor del
crecimiento: la evidencia chilena. P. Meller (comp.), El modelo exportador chileno:
crecimiento y equidad, Santiago de Chile, Corporación de Investigaciones Económicas para
Latinoamérica (CIEPLAN), mayo.
 Gómez de Zea, R., & Hurtado, E. (1995). Relaciones contractuales en la
agroexportación: El caso del mango fresco.

 Gonzales Fernandez, S. A. (2018). Impacto de las exportaciones en el crecimiento


económico del Perú: 1990-2017.

 Guevara Pinedo, L. J., & Panduro Coral, K. M. (2016). Las exportaciones y su efecto
en el crecimiento de la economía peruana en el periodo 2003 - 2013.

21
 López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.
 Mancho, M. J. (2008). Balanza y su red léxica en los textos de la ciencia y la técnica
del renacimiento. Revista de Investigación Lingüística, 11, 137-164.
 Morales, F. (2010). Tipos de investigación. Bogotá DC.
 Pineda, J. A. S. (2017). La naturaleza del pensamiento contable. Criterio Libre,
15(27), 43-66.
 Polanyi, K. (1976). La economía como proceso institucionalizado. M. Godelier
(comp.), Antropología y economía, 155-177.
 Rodríguez Benavides, D. & Venegas Martínez, F. (2010). Efectos de las
exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de cointegración, 1929-
2009.

 Thompson, I. (2006). Definición de empresa. Promonegocios. Net. Recuperado de la


página: http://www. promonegocios. net/mercadotecnia/empresa-definicionconcepto.
html [Acceso 28 de junio de 2012].

 Valenzuela, P., Montenegro, V., Valenzuela, L., & Alvarado, S. (2007). Tipos de
Investigaciones en las Ciencias Sociales. Centro de Investigación e Intervención Sistemática.
Recuperado de http://www. psykhe. org/logospsykhe/2007/03012007c. htm.

 Vargas Ruiz, A. P. (2018). Crecimiento de las exportaciones y el crecimiento


económico en Perú: Evidencias de causalidad 1990-2016.

 Vega Centeno, M. (2005). Inversiones y crecimiento económico.


 Yamada, G. (2007). El boom de las agroexportaciones y el caso de Agrokasa. Fondo
Editorial, Universidad del Pacífico Chapters of Books, 1, 15-28.

22

También podría gustarte