Está en la página 1de 123

3

ISSN 0328-2104

2010 - VOLUMEN 20 - 1/128


Publicación anual de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico que publica trabajos
originales en castellano en el campo de la evaluación psicológica.

SUMARIO
Editorial
Anna Elisa de Villemor-Amaral La psicopatología en el Test de Pfister. Proble-
79
mas de validez en la clínica y otros contextos
Vera Campo Psicoanálisis, Psicoterapia Y Seguimien- 9
Hilda Abelleira, Norma Delucca Construcción de un dispositivo de evaluación
to 21
Fabrice Choquet, Mariette Lepage, e intervención vincular en familias
Nicole Reeves, Marie Chabat, Odile Hus-
Terezinha de Carvalho Amaro, Latife
El diagnóstico de estructura psicótica
Aspectos de la personalidad de pacientes en 43
ain
Yazigi,María Luisa Fiore en los test consultantes
psicoterapia proyectivos: objeto
en una dedecon-
clínica una 41
troversias.
universidad pública de la ciudad de São Paulo,
Brasil
Etel S. de Kacero El factor "forma" en Rorschach: ¿el bor- 61
Ma. de los Dolores Valadez Sierra, Carina Los primeros resultados de la tipificación del 51
de de la imagen o la imagen del bor-
Coulacoglou, Katerina Gkotsi, Apóstolos Test de los cuentos de hadas (FTT) en México.
Mitsios, Antonia Triantopoulou de...?
Liliana E. Schwartz 73
Hilda Alonso El cuerpo
Mujer y su representación.
golpeada. Un aporteo des-
Centro de amparo "yo 69
de el Rorschach
vicariante".
Marta B. Guberman 81
Monserrat Ros i Plana La compleja y difícil aprehensión del incons- 77
Cuando
ciente en laelpráctica
cuerpo habla. Una mirada
psicoanalítica
existencial de las respuestas M.
Norma Beatríz
Terezinha Maglio
A.C. de Gaimaro,
Amaro, LatifeAdriana
Yazigi, Las técnicas proyectivas gráficas en casos de 91
Edith Luque
Villemor-Amaral Anna Elisa, violencia de género
Evaluación psicológica de pacientes 87
Clélia Erwenne con melanoma ocular por medio del
Betina Lacunza, Valeria Caballero, Laura Identificación temprana de factores de riesgo 99
Cordero, Javier Sal, Ramiro Salazar Burgos, Cuestionario
desde un abordajeDesiderativo.
interdisciplinario: conduc-
Valeria
Josefina Caballero,
Filgueira Norma Contini de tas alimentarias de riesgo y déficits de sociali-
González zación educativo
Nivel en adolescentes tucumanos sensorio- 107
e inteligencia
motriz en bebés. Un estudio preliminar
Comentarios de libros ¿Cuali y/o cuanti? Aportes para elaborar in- 113
en contextos de pobreza.
formes integrativos en psicología, de Alicia
Reseñas Cayssials - por Beatríz Elena Mercado
"Perspectivas en evaluación psicológi- 123
Ecoevaluación
ca psicológica
infanto juvenil" de del contexto
Norma fami-
Contini
liar, de
de Gómez.Nora Leibovich de Figueroa y otros 117
por Helena Ana Lunazzi
125
"¿Qué
Lecturasdice el método
de las Rorschach
respuestas de los
al Rorschach, de 119
argentinos?"
Nélida Álvarezde Helena
- por AnaSorribas
Elizabeth Lunazzi, 129
Normas de Publicación
Normas de Publicación 121
4

SUMMARY
Anna Elisa de Villemor-Amaral
Editorial Psychopathology in the pfister test and 797
Editorial
problems of validity: Clinical practice and
other contexts.
Vera Campo
Vera Campo Psichoanalysis,
Psicoanálisis, Psichoterapy
Psicoterapia Y Seguimien- 9
Hilda Abelleira, Norma Delucca and
to Follow-up
Construction of an instrument for 9
21
Fabrice Choquet, Mariette Lepage, evaluation andintervention in situations
FabriceReeves,
Choquet, Mariette Lepage, concerning family
The diagnosis ofties.
psychotic
Nicole Marie Chabat, Odile Hus- El diagnóstico de estructura psicótica
Nicole
ain Reeves, Marie Chabat, Odile Hus- personality
en los test organizationobjeto
proyectivos: on de con- 41
Terezinha de Carvalho Amaro, Latife Aspects of the personality of psychothe- 43
ain
Yazigi,María Luisa Fiore
projective
troversias. tests: an object of
rapeutic patients of a public university
41
controversy.
cllinic in the city of São Paulo, Brazil.
Etel S. de Kacero El factor "forma" en Rorschach: ¿el bor- 61
Ma. de los Kacero
Dolores Valadez Sierra, Carina First results of typifying the fairy tales
Etel S. de Thede"form"
de factor
la imagen oinlathe del bor- 51
Rorschach
imagen
Coulacoglou, Katerina Gkotsi, Apóstolos Test (ftt) in Mexico.
test: The image border or the border 61
Mitsios, Antonia Triantopoulou de...?
Liliana E. Schwartz image? 73
Hilda Alonso The body
Mujer and its representation.
golpeada. Centro de amparo A o "yo 69
Liliana E. Schwartz Beaten woman
contribution
vicariante". from–the Protection
rorschach.Centre 73
Marta B. Guberman or "vicarious self" 81
Monserrat Ros i Plana The complex and difficult grasping of the 77
Cuando
unconscious el cuerpo habla. Una
in psychoanalitical mirada
practice.
Marta B. Guberman When the body
existencial de lasspeaks:
respuestasan existential
M. 81
Norma Beatríz
Terezinha Maglio
A.C. de Gaimaro,
Amaro, LatifeAdriana
Yazigi, look at the
Graphic responses.
proyective techniques in eases of 91
Edith Luque
Villemor-Amaral Anna Elisa, gender violencepsicológica de pacientes 87
Evaluación
Terezinha
Clélia A.C. Amaro, Latife Yazigi,
Erwenne Psichological
con melanomaevaluation
ocular por of medio
patientsdel
Betina Lacunza, Valeria
Villemor-Amaral Anna Caballero,
Elisa, Laura Early
with identificaction
ocular melanomato factor
by risk from 99
87
Cordero, Javier Sal, Ramiro Salazar Burgos, Cuestionario Desiderativo.
interdisciplinary boarding. The risky
Clélia
ValeriaErwenne
Josefina Caballero,
Filgueira Norma Contini de
Desiderative Questionnaire.
eating behaviours and socialization deficits
González in tucumanos
Nivel adolescents.
educativo e inteligencia sensorio- 107
Valeria Caballero, Norma Contini de Maternal educational
motriz en bebés. Un estudiolevel and sense-
preliminar
Comment of books
González Cuali and/or cuanti?
and-motion Contributions
intelligence of to A
babies. 113
en contextos de pobreza.
elaborate
preliminaryreports integrativos
study in psycholo-
in contexts of 107
Reseñas gy, of Alicia Cayssials -
poverty.
"Perspectivas
for Beatríz Elenaen evaluación psicológi-
Mercado 123
ca infanto juvenil" de Norma Contini
Reseña "Perspectivas
Psychological
de en evaluación
Gómez. Ecoevaluación psicológi-
of the familiar 117
context, of Nora
ca infanto Leibovich
juvenil" dedeNorma
FigueroaContini
(et al) - 123
125
for Helena
de Gómez. Ana Lunazzi
"¿Qué dice el método Rorschach de los
argentinos?"
Readings of thedeanswers
HelenatoAna Lunazzi, 129
the Rorschach, 119
Publication
Normas de Norms
Publicación ¿Qué
of dice
Nélida el método
Álvarez Rorschach
- for Elizabeth de los 125
Sorribas
argentinos? de Helena Ana Lunazzi
121
129
Publication Norms
5

Incluída en la Base de Datos Bibliográfica Internacional PSICODOC


que edita el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

DIRECTOR FERNANDO SILBERSTEIN


(Univ. de Bs. As. y Univ. Nac. de Rosario)

COMITÉ EDITORIAL LILIANA SCHWARTZ


(Univ. Nac. de La Plata y Univ. del Salvador)
ELIZABETH SORRIBAS
(Univ. de Rosario)

CONSEJO EDITORIAL

MARÍA INÉS ALTAVISTA (Universidad Nacional de Rosario)


NÉLIDA ÁLVAREZ (Universidad del Salvador y Universidad Nacional de Rosario)
JORDI BACHS (Universidad Autónoma de Barcelona)
CLARIBEL MORALES DE BARBENZA (Universidad Nacional de San Luis)
MARÍA CRISTINA BAUDUCCO (Universidad Nacional de Córdoba)
ALICIA BETRÍA (Universidad Nacional de Rosario)
MÓNICA BRAUDE (Hospital Italiano de Buenos Aires, Universidad del Salvador)
FRANÇOISE BRELET (Université de Paris XIII-Villetaneuse)
VERA CAMPO (Sociedad Catalana del Rorschach y Escuela de Psicología, Fundación
Vidal i Barraquer)
MARÍA ROSA CARIDE DE MIZES (Universidad de Buenos Aires, Universidad. de La Plata,
Universidad del Salvador, Universidad de Ciencias Empresariales)
NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ (Universidad Nacional de Tucumán)
GRACIELA ECHAIRE (Universidad Católica Argentina)
DAVID EPHRAIM (Universidad Central de Venezuela)
ZUNILDA GAVILÁN (Asociación de Rorschach de Rosario)
LYDIA BURDE DE IZAGUIRRE (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Abierta
Interamericana y Asociación de Rorschach de Rosario)
LUIS JURI (Universidad Nacional de Rosario)
ETEL KACERO (Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador)
JULIETA LAGOMARSINO (Sociedad de Psicología del Uruguay, Asociación Latinoame-
ricana de Rorschach)
6

HELENA LUNAZZI (Universidad Nacional de La Plata)


BEATRIZ MERCADO (Universidad Católica de La Plata)
INÉS MIRKIN (Universidad Nacional de Tucumán)
MARÍA ELENA OCAMPO (Universidad del Salvador)
CRISTINA PÉCORA (práctica privada, Neuquén)
TELMA PIACENTE (Universidad Nacional de La Plata)
SILVIA PUGLIESE (Sociedad Interamericana de Psicología y Biblioteca Virtual de
Psicología)
MATILDE RÁEZ (Pontifica Universidad Católica del Perú)
VALENTINA RODRÍGUEZ AMENÁBAR (Universidad del Salvador)
MONTSERRAT ROS (Sociedad Catalana del Rorschach, Fundación Vidal i Barraquer,
Universidad de Barcelona)
NÉSTOR ROSELLI (Universidad Nacional de Entre Ríos e IRICE-CONICET)
CICERO VAZ (Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre)
ANNA ELISA DE VILLEMOR AMARAL (Universidade de Sao Francisco, Itatiba, Brasil)
LOÏCK VILLERBU (Université de Rennes 2)
EUGENIA VINET (Universidad de la Frontera, Chile)
IRVING WEINER (University of South Florida)
LATIFE YAZIGI (Universidade Federal de Sao Paulo)

SECRETARIA DE REVISTA MÓNICA GÓMEZ DE PATIÑO


TRADUCCIONES EDUARDO SALTZMANN
7

ADEIP
Asociación Argentina de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico

CONSEJO DIRECTIVO
PERIODO OCTUBRE DE 2009 A OCTUBRE DE 2012

PRESIDENTE FERNANDO SILBERSTEIN


VICEPRESIDENTA 1º CRISTINA PÉCORA
VICEPRESIDENTE 2º MÓNICA GINZBOURG DE BRAUDE
SECRETARIA MARÍA INÉS ALTAVISTA
PRO-SECRETARIA ROXANA BOSO
TESORERA GLADYS FRIGOLA
PRO TESORERA ANA MARIA BERNIA

VOCALES TITULARES ALICIA BETRIA


MARÍA CELIA LAMBRISCA
ANDREA FALOCCHI
ALICIA FREYTES
MARTA INÉS DÍAZ DE DRAGOTTA

VOCALES SUPLENTES BEATRÍZ MERCADO


ANA REDONDO
MARCELO ALÉ
CAROLINA VILLALBA
ELMA BALSATEGUI

SÍNDICOS TITULARES ELIZABETH BLANDA


MALENA OCAMPO

SÍNDICO SUPLENTE PATRICIA SCHWARCZ

CONSEJERO DE PRESIDENCIA LILIANA SCHWARTZ DE SCAFATI

VOLUMEN 20 2010

ISSN 0328-2104
8
9

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 9-20. Rosario, 2010

LA PSICOPATOL
PSICOPA OGÍA EN EL TEST DE PFISTER
OLOGÍA PFISTER..
PROBLEMA
PROBLEMASS DE VALIDEZ EN LA CLÍNICA Y O
VALIDEZ TROS
OTROS
CONTEXTOS.

Anna Elisa de Villemor-Amaral*

RESUMEN:

Se presentan los principales desafíos para la validación de las técnicas proyectivas,


en especial el test de Pfister, en el contexto de la salud mental. En este artículo se hace un
relato de los resultados de algunas investigaciones que buscarán validar el Pfister por
medio de la validez de criterio y en donde el criterio elegido ha sido el diagnóstico nosográ-
fico del DSM-IV. Otros estudios exploraron la validez convergente con la técnica de Zulliger
en la perspectiva del Sistema Comprehensivo. Los resultados limitados llevan a concluir
que el diagnóstico nosográfico no es siempre un buen criterio externo cuando se trata de
técnicas proyectivas, tampoco lo son instrumentos de naturalezas muy distintas. El artículo
termina con la presentación breve de un caso clínico, donde se observan varias correlacio-
nes entre el Zulliger y el Pfister que no aparecen como significativas en el análisis estadís-
tico.

Palabras clave: Evaluación Psicológica, Técnicas Proyectivas; Evaluación de la Persona-


lidad.

P
ara comprender los problemas de la evaluación psico-
lógica por medio de la técnica de las Pirámides colori-
das de Pfister es necesario saber que se trata fundamen-
talmente de una técnica que permite hacer evaluaciones de
la dinámica afectiva del individuo, y construir algunas hipó-
tesis sobre su nivel de desarrollo cognitivo. La técnica con-
siste en solicitar a la persona que haga tres pirámides, una por
vez, utilizando para esto cuadraditos de colores. Los cuadra-
ditos son distribuidos en 10 colores y 24 tonalidades. La
tarea es sobreponer los cuadraditos sobre el esquema de la

*Universidade São Francisco - Brasil - ADEIP/Corrientes, 2010


10

ANNA ELISA DE VILLEMOR-AMARAL

pirámide, que contiene 15 espacios vacios a técnicas de evaluación psicológica, principal-


ser rellenados por los mismos. En la consigna mente las proyectivas o expresivas. La crítica
se pide al sujeto que haga una pirámide que le a los instrumentos en la historia de la Psicolo-
parezca bonita, a su gusto. La tarea es senci- gía es cíclica, oscilando entre momentos de
lla, agradable y es generalmente muy bien gran valoración y de mucho rechazo, pero a
aceptada por niños y adultos. El análisis e fines del año 1990 e inicio del año 2000 el des-
interpretación no son complejos, ni llevan un crédito volvió con gran fuerza, siendo la pu-
tiempo muy largo – se verifica la cantidad de blicación de los artículos de Lilienfeld, Wood
colores elegidos, sus combinaciones y fre- y Garb (2000), el punto alto de la polémica.
cuencias, teniendo un rol muy importante en Todo ese movimiento se reflejó de modo muy
la interpretación el aspecto formal que asume fuerte en Brasil de tal manera que el descrédi-
cada pirámide. Se hacen análisis cuantitati- to en cuanto a la validez de las técnicas y
vos y cualitativos. métodos en general, llevó a la prohibición por
Por su sencillez, el Pfister es utilizado parte del Consejo Federal de Psicología (CFP)
en varios contextos de actuación del psicó- del uso en Brasil de instrumentos que no tra-
logo, no solo en la clínica, sino también en jeran en sus manuales las informaciones míni-
psicología laboral, exámenes periciales o en mas necesarias sobre su validez y precisión.
Brasil, en los exámenes de habilitación para O sea, no se trataba de una negación de la
manejar vehículos. Pero de cualquier manera validez de los instrumentos, pero si de la exi-
es muy importante conocer sus alcances y gencia de que se presentaran las informacio-
limitaciones, cualquiera sea el contexto de nes relacionadas con su cientificidad. No bas-
aplicación. taba que sea declaradamente bueno, había que
En Brasil esta técnica fue introducida demostrarlo en los manuales con informacio-
por Villemor-Amaral que la conoció en Fran- nes objetivas.
cia en los años 1950, y las primeras publica- Así, prácticamente la mayoría de los
ciones con las investigaciones para la nor- instrumentos de evaluación fueron prohibi-
malización y baremos brasileños ocurrieron dos, obligando a autores e investigadores a
en 1968 (Villemor Amaral, 1978). Paralela- adecuar sus publicaciones a los requisitos
mente, otros autores desarrollaron otras in- exigidos. El trauma provocado por la inter-
vestigaciones pero con modificaciones en la dicción del uso de algunas de las principales
técnica de aplicación y en los análisis cuan- herramientas de trabajo del psicólogo en muy
titativos (Justo & Van Kolck, 1980). Después corto tiempo se transformó en nuestro país
de un período inicial en el que se desarrolla- en una intensa productividad científica y en
ron estas investigaciones con la técnica que una reversión importante de la situación trau-
nos ocupa, ésta entró en un período de «la- mática con el resurgimiento de los instrumen-
tencia» científica durante la cual poco se pro- tos, ahora con sus manuales más sólidos y con
dujo, pero su utilización siguió siendo mani- procedimientos científicamente más confiables.
fiesta. La dificultad respecto a la producción Hubo en consecuencia también un cambio en
del material - impresión de los colores con la las reglas oficiales para las evaluaciones psico-
calidad necesaria - fue una de las principales lógicas en los concursos públicos y en las si-
causas de esta retracción. tuaciones periciales más rigurosas, pero tam-
El nuevo aumento de interés por el bién más justas y seguras. Es importante su-
Pfister se debe ante todo a un movimiento brayar que fueron causas éticas las que movi-
internacional de cuestionamiento sobre las lizaron a todos estos cambios.
11

LA PSICOPATOLOGÍA EN EL TEST DE PFISTER. PROBLEMAS DE VALIDEZ EN LA CLÍNICA Y OTROS CONTEXTOS.

El principal problema no estaba en el el criterio.


contexto clínico en el cual el psicólogo dis- Otro tipo de validez es la validez con-
pone de una situación privilegiada de obser- vergente/discriminante, en la que se compa-
vación a partir de múltiples fuentes de infor- ran los resultados de un mismo individuo en
mación sobre el paciente, sino los otros con- técnicas distintas, verificándose en qué con-
textos de evaluación, en los cuales las venta- vergen las técnicas o en que contribuyen para
jas de la clínica no se reproducen y esa fragi- discriminar las diferencias entre ellas. Para la
lidad propicia el uso abusivo de los instru- actualización de los datos, el primer estudio
mentos. Es justamente ahí, que los modelos fue el de validez de criterio y fue elegido
de investigación de carácter nomotético, fun- para ser el criterio externo, un conjunto de
dados en la estadística, asumen un rol muy patologías, en acuerdo con el DSM-IV (Ame-
importante. rican PsychiatricAssociation, 2002). En esta
En este panorama internacional y tam- primera etapa el objetivo era comparar el des-
bién nacional, investigaciones con el Pfister, empeño en el Pfister de individuos con dis-
que ya habían comenzado en el año 2001, tintas patologías. La metodología empleada,
pudieran ser finalizadas y publicadas en va- los procedimientos y los resultados pueden
rios artículos, hasta la publicación del nuevo ser consultados en el manual (Villemor-Ama-
manual que partía de la edición de Fernando ral, 2005) y no es el objetivo en este momen-
de Villemor Amaral (1978), acrecentada con to el describirlos detalladamente, pero inte-
nuevos datos teóricos y normativos (Ville- resa resaltar que en el 2001 cuando el pro-
mor-Amaral, 2005). yecto fue elaborado, esto nos pareció un ex-
celente criterio para intentar verificar la vali-
Sea para la elaboración del nuevo dez del Pfister para el diagnóstico diferen-
manual, sea para su continuación, se están cial. El DSM-IV proveía criterios bien defi-
haciendo una gran cantidad de investigacio- nidos para la clasificación de las patologías,
nes en busca de evidencias de validez y pre- los investigadores fueran muy bien entrena-
cisión para el Pfister (una vez que se tiene dos para el uso de la entrevista estructurada
por presupuesto que una técnica jamás será para el DSM-IV y para la aplicación del Pfis-
válida, pero que se puede acumular un nú- ter, el proyecto fue sometido al análisis por
mero cada vez más grande de evidencias en el comité de ética de la Universidad y se con-
este sentido). tactaron instituciones de salud mental de la
Son variadas las estrategias de vali- región para seleccionar los pacientes que
dación y para los primeros estudios se eligió participarían del estudio. Los grupos estaban
la validez de criterio. En estos casos se toma compuestos por esquizofrénicos, pacientes
un aspecto externo al test, que puede o no con trastorno de Pánico, TOC, pacientes al-
ser un constructo psicológico, que servirá cohólicos y con Trastorno Somatoforme. Los
como criterio para la comparación de los principales hallazgos están resumidos en la
resultados de grupos que se diferencian en tabla 1.
12

ANNA ELISA DE VILLEMOR-AMARAL

Tabla 1
Principales resultados del estudio de validez de criterio.

Grupos Hipótesis iniciales Resultados más


significativos

Esquizofrenia Aumento del blanco; al- Aumento de alfombras des-


fombras con agujero ó des- equilibradas y con aguje-
equilibrados ros; disminución de forma-
ciones en camadas; el rojo
1 (rosa) aumentado y la
constancia absoluta del
marrón

Trastorno de Pánico Aumento del Violeta Aumento de formaciones


simétricas y aumento del
azul

Trastorno Aumento del Violeta; au- Aumento de formación si-


Obsesivo-compulsivo mento del marrón y forma- métrica; disminución de
ciones simétricas estructura simétrica y au-
mento del marrón

Trastorno Alcohólico Aumento del naranja y Aumento del rojo y cons-


amarillo tancia absoluta de violeta,
verde y azul.

Trastorno Somatoforme Formaciones cortadas o Aumento del blanco.


decapitadas

Los resultados fueron suficientes para muy importante en investigación que es la


considerar al Pfister válido, pues en realidad elección del criterio. Si al comienzo se consi-
estos resultados contribuyen a discriminar las deró los grupos psicopatológicos como un
patologías, pero la relación entre sensibili- buen criterio, solamente con los datos en ma-
dad y especificidad no siempre fue conside- nos y acompañando los resultados de cole-
rada muy buena, y por otra parte en base a gas que usaron el mismo criterio
estos indicadores hay un aumento de la posi- (Antunez&Yazigi, 2004 y Castro, 2008) fue
bilidad de falsos negativos o falsos positi- posible comprender que el diagnóstico psi-
vos. Obviamente un clínico experto para quiátrico no es un buen criterio para cual-
mayor seguridad diagnóstica sabrá usar es- quier técnica proyectiva. Esto ocurre por una
tos indicadores en asociación con otras in- razón ahora tan clara como el huevo de Co-
formaciones, pero sería muy inadecuado to- lón: síntomas psiquiátricos son en su mayo-
marlos como parámetros en evaluaciones fue- ría conductuales y no presuponen necesaria-
ra del contexto clínico. Hay acá una cuestión mente una dinámica emocional típica. Si las
13

LA PSICOPATOLOGÍA EN EL TEST DE PFISTER. PROBLEMAS DE VALIDEZ EN LA CLÍNICA Y OTROS CONTEXTOS.

técnicas proyectivas investigan la dinámica tarios.


psíquica, con énfasis en los afectos y emo- Siguiendo en la búsqueda de más evi-
ciones asociados con los recursos cogniti- dencias de validez, se hizo también un estu-
vos, no se podría esperar altas correlaciones dio de validez convergente, comparando los
entre los desempeños en el test, entre suje- resultados del Pfister con los del Zulliger-
tos con los mismos síntomas conductuales. SC, en el cual se destacaron indicadores en
Se pude concluir con eso algo muy importan- cada test cuyas interpretaciones son seme-
te sobre los alcances y limitaciones de las téc- jantes. Cuando se hizo el estudio normativo
nicas proyectivas en general y el Pfister en fueran administrados el test de Pfister y el
particular. Para hacer diagnósticos nososgrá- test de Zulliger-SC en los mismos sujetos,
ficos nada más precioso que las entrevistas totalizando una muestra de 400 personas
estructuradas. No se necesita del Pfister para adultas.
eso. Pero, con el Pfister obtenemos datos va- Como punto de partida, se establecie-
liosos que no se pueden alcanzar de otra ma- ron hipótesis de correlación, esperándose
nera, en corto tiempo, sino es a lo largo del encontrar resultados estadísticamente signi-
proceso terapéutico. Por lo tanto, se trata de ficativos con respecto a ellas. Las hipótesis
modos de comprensión de lo que sucede con la fueran separadas en dos grupos, uno de indi-
persona que son muy distintos y complemen- cadores afectivos y otro de indicadores cog-
nitivos.

Pfister ZulligerIndicadores Afectivos


Amplitud de la Fórmula Cromática. Índice de Afectividad (Afr)
Estabilidad de la Fórmula Cromática. ProporciónFC : CF + C
Estabilidad de la Fórmula Cromática. EA en la média o aumentada
Aspecto formal estrutura o formación FC > CF + C
Aspecto formal alfombra FC < CF + C
Aspecto formal alfombra Determinantes C, C’, V, Y, T
Aumento del azul o formaciónen manto ó FC > CF + C ó Sum C’ >WsumC
síndrome incolor d
Síndrome acromático Sum C’ >WsumC
Síndrome de estímulo en el TPC Sum C’ <WsumC
Colores cálidos (amarillo, rojo,naranja) Tipo de vivencia extratensivo
Colores fríos (azul+ verde+ violeta) Tipo de vivencia introversivo
Síndrome de regulación opresora (azul,gris Tipo de vivencia coartado
y negro aumentado) d
O rebaja del color verde Rebaja del H y COP
14

ANNA ELISA DE VILLEMOR-AMARAL

Indicadores Cognitivos
Pfister Zulliger-SC
Aspecto formal estructuras DQ+
Aspecto formal formaciones DQo y/ó XA% aumentado
Aspecto formal alfombra DQv y/ó ((H)+(Hd)+(A)+(Ad))
Aspecto formal alfombra desequilibrado ó X-% aumentado y/o aumento de Códigos
con agujero Especiales
Aspecto formal estruturado Actividad organizativa aumentada (Zf)

Los análisis estadísticos fueron he- tendencias semejantes. De ahí que, o se tra-
chos por medio de la Correlación de Pearson baja con una cantidad mucho mas grande de
y los resultados mostraran que ninguna de sujetos en la muestra, lo que con técnicas pro-
las hipótesis obtuvo valores significativos. yectivas es muy difícil de lograr, o se acepta
Una vez más fue necesario comprender esos una revisión caso por caso de varios sujetos,
resultados entre dos posibilidades: o el Pfis- apoyando en el concepto de validez clínica.
ter no tiene validez para evaluar los cons- En este sentido, la validez clínica, tér-
tructos pretendidos, o el problema estaría en mino propuesto por Tavares (2003), parece
la elección del test con el cual se proponía oportuno e importante de ser considerado para
correlacionar los resultados, en este caso el la legitimación de las pruebas proyectivas,
Zulliger. ya que la validez clínica hará hincapié en la
Suponiendo que el Pfister y el Zulli- importancia singular de un determinado in-
ger tienen alguna validez - la clínica favore- dicador o de un conjunto de indicadores para
ce esa afirmación –la cuestión era compren- un individuo en su contexto particular de la
der donde está la inadecuación de comparar vida y la evaluación.
los resultados de ambos validando uno con La validez clínica es aún más eficaz,
el otro. Una vez más se consideró la legitimi- cuando la información obtenida por los ins-
dad de comparar resultados originados en trumentos de evaluación psicológica se inte-
tareas con demandas muy distintas. En este gra con otra información adquirida durante
caso, uno de los tests, el Zulliger es un test el proceso de la psicoterapia, que busca en-
verbal, en cuanto el Pfister consiste en una tender el conjunto de elementos que forman
tarea de ejecución pictórica. Pero cuando los un todo coherente, conectados por algo en
constructos evaluados son los mismos, como común.
por ejemplo el control emocional, las activi- Llama la atención Husain (1992) ha-
dades que requieren habilidades distintas, cia otro punto importante con respecto a la
pueden manifestar las mismas características validación de las técnicas proyectivas. La
de personalidad de formas más o menos acen- autora tampoco logró correlaciones signifi-
tuadas. Hay todavía una cuestión más impor- cativas entre Rorschach y TAT. Pero discute
tante que se refiere a una gran cantidad de con propiedad, que más importante que una
indicadores en una u otra tarea que pueden alta correlación positiva (estadísticamente)
representar una misma característica o bien sería la ausencia de correlaciones negativas.
15

LA PSICOPATOLOGÍA EN EL TEST DE PFISTER. PROBLEMAS DE VALIDEZ EN LA CLÍNICA Y OTROS CONTEXTOS.

Es decir, la ausencia de una discrepancia en- contactos. La fórmula cromática restringida


tre las pruebas es un camino prometedor para apunta hacia un campo de interés limitado o
obtener evidencia de validez. Además, la más empobrecido.
convergencia positiva acumula información En el caso del Zulliger SC, dio doce
similar, mientras que al foco en la ausencia respuestas en total, lo que muestra gran inte-
de discrepancias le sigue una dirección más rés por la tarea, energía y buena motivación
consistente con una visión holística de la para colaborar con el examen. Pero las verba-
personalidad, y con la apertura a múltiples lizaciones eran muy confusas, marcadas por
informaciones que, no siendo necesariamen- indefiniciones ó ambigüedades. Revelando
te convergentes, son ciertamente comple- un tipo de vivencia extratensiva, mostrando
mentarias. la preferencia por orientarse por los afectos
Para ilustrar en qué modo se pueden al tomar decisiones, dejándose llevar por sen-
encontrar datos clínicos de convergencia y timientos o la intuición. Debido a eso, pre-
de complementariedad, un caso servirá como fiere lidar con situaciones estructuradas y
ejemplo. sencillas (F% aumentado). Es capaz de tole-
rar la frustración, manteniendo el equilibrio
Estudio de caso (Nota D +, con una media de EA), y tiende a
S, mujer de 18 años. El sujeto cons- ser convencional (DQo aumentado y P au-
truyó las tres pirámides de una manera dema- mentado), pero revela una forma peculiar de
siado desordenada, lo que indica la posibili- ver el mundo y los hechos que lo rodean (Dd
dad de comportarse de manera semejante en aumentado), que no siempre alcanza resulta-
la vida cotidiana. La inestabilidad interna dos satisfactorios (DQv aumentado).
aparece en el modo de montaje descendien- Desde el punto de vista intelectual,
te, que se repite en las tres pirámides. Su pri- demuestra una ambición intelectual mayor
mera pirámide resultó en una alfombra con que lo que su capacidad permite (W mayor:
agujeros, la segunda formación en camadas M degradado) y su productividad no es de lo
monocromática y la tercera en una formación más brillante (X +% rebajado, Z rebajado),
simétrica. Obtuve un síndrome de estímulo pero sus percepciones son como se esperaba
aumentado, lo que indica la presencia de una (W : D: Dd; XA% aumentado; Dqo aumenta-
reacción explosiva e impulsiva. Pero el he- do). Presenta una fuerte preocupación con el
cho de estar el azul un poco aumentado vie- cuerpo (An aumentado), que generan fuerte
ne a equilibrar un poco el aumento de los malestar emocional (MOR aumentado). Tam-
colores cálidos e indica la presencia de algu- bién revela una necesidad mayor de lo habi-
nos recursos de contención. Su disposición tual para justificar su autoimagen (PER au-
para los conflictos internos queda clara con mentado), lo que indica inseguridad, inma-
el aumento de la dupla amarillo y azul. To- durez junto al distanciamiento respecto a las
dos estos indicadores acreditan una persona- relaciones interpersonales (COP disminuido,
lidad insegura y frágil con un nivel de ma- H disminuido).
durez satisfactorio en el tratamiento de las S tiende a no modular sus descargas
emociones Al Con. emocionales de una manera adaptada para
Con respecto a los intereses de rela- hacer frente a situaciones desconocidas, sien-
ciones interpersonales, el color verde abajo do más probable la manifestación de reac-
de la media demuestra la inseguridad, la in- ciones impulsivas y explosivas (CF + C >
madurez y el distanciamiento frente a los FC). En cuanto al contenido proyectivo, se
16

ANNA ELISA DE VILLEMOR-AMARAL

observa que la verbalización de la primera humano en sus respuestas, imaginario, – duen-


tabla muestra una personalidad insegura fren- des – que no se relacionan entre sí, mostran-
te a situaciones desconocidas, "Oh mi dios, do la dificultad de relacionarse con personas
déjame mirar bien. Parece un esqueleto, pero reales de su día a día, por lo que es más fácil
en conjunto parece un escarabajo o una idealizar en el campo de la fantasía.
mariquita" (sic). Tras la encuesta, define su Dentro de las hipótesis previstas en
respuesta como esqueleto, que recibe el de- este estudio, se observa que la fórmula cro-
terminante FC’ debido a su color negro, que mática moderada no se correlacionó positi-
despertó el temor, dándole una apariencia vamente con el Afr, pero la amplitud de la
macabra. En cuanto a la mariquita, justifica fórmula cromática fue restringida mostrando
su respuesta a causa del recuerdo que tenía convergencia con el porcentaje de forma au-
de una blusa de su sobrina. mentado en el ZSC, señalizando la poca aper-
Esta manera confusa de expresar sus tura hacia las diversas experiencias de la vida.
ideas y percepciones se manifiesta en todas Con respecto al aspecto formal formaciones,
las tablas. La indecisión en la definición de la correlación fue positiva con el determi-
la respuesta- esqueleto, escarabajo o mariquita nante CF, y aún la presencia de una pirámide
es compatible con su estilo extratensivo, ade- clasificada como alfombra es compatible con
más que viene junto con las expresiones "ma- el CF mayor que FC. Sin embargo, vale enfa-
cabro" y "las mariquitas mi sobrina", marcan- tizar que hizo una alfombra con agujero, jun-
do el tono emocional en la manera de lidiar to con las formaciones monocromática y si-
con los problemas. La preferencia por las si- métrica, lo que caracteriza una personalidad
tuaciones bien estructuradas y la opción por con poca madurez emocional, interpretación
las soluciones simples, se observa por la gran también coherente con el CF aumentado.
cantidad de determinantes de forma pura El síndrome de estímulo, mostró con-
(70%). El hecho de que quiera rendir intelec- vergencia positiva con las respuestas cromá-
tualmente más de lo que permite su poten- ticas (C aumentado), indicando sensibilidad
cial (desproporción W:M) se puede observar para percibir los sentimientos y lidiar con los
a través de varios intentos para recuperar acontecimientos de vida de forma más ex-
nombres de los objetos, en vano: "¿Cómo se pansiva, comunicativa y afectiva. Esa con-
llama a…se me olvidó el nombre, tiene in- vergencia es coherente con la hipótesis que
cluso la comida con este nombre" , "Sabes el compara el aumento de los colores calientes
nombre de esta pequeña parte de las flores?" con el tipo de vivencia extratensiva, en esto
y Monstruos que vi en una película" sic). caso también convergente. La disminución
Las preocupaciones acentuadas por el del color verde converge positivamente con
cuerpo son nítidas en las respuestas de es- la de COP y de contenidos humanos.
queleto y tórax, así como la necesidad de jus- En lo que se refiere a los indicadores
tificar defensivamente su auto-imagen por el cognitivos, se observa que la presencia de
exceso de respuestas personalizadas (PER formaciones en el Pfister tuvo convergencia
aumentado), que pueden ser observadas en positiva con el aumento de DQo, así como
los comentarios "yo lo he visto en la biblio- con el aumento de XA%, sugiriendo una per-
teca", "igual que en la blusa de mi sobrina" y cepción adecuada de los hechos.
"monstruo que vi en la película" (sic). En este caso observase la presencia
La dificultad en las relaciones inter- de ocho convergencias de las 36 hipotesis
personales se señala con un solo contenido previstas al comienzo del estudio. Estos da-
17

LA PSICOPATOLOGÍA EN EL TEST DE PFISTER. PROBLEMAS DE VALIDEZ EN LA CLÍNICA Y OTROS CONTEXTOS.

tos, obtenidos en un análisis cualitativo, evi- la correlación entre el par de color negro y
denciaron en todos los casos analizados que gris aumentados en el Pfister con el aumento
el funcionamiento psíquico de las personas de las respuestas de espacio en blanco en el
evaluadas reprodujo, hasta cierto punto, un ZSC. Aunque esta pareja no estaba prevista
mismo patrón o estilo, aunque en situacio- en la lista de hipótesis, se observa correspon-
nes relativamente distintas. dencia en la interpretación de ambos que su-
Entre las variables que muestran con- gieren la tendencia a mostrar reacciones de
vergencias en el análisis cualitativo, parece oposición y la presencia de sentimientos de
que la fórmula cromática amplia e inestable ira y resentimiento contra las personas o even-
en el TPC, es convergente con el cociente tos que se oponen a sus deseos y metas.
emocional (Afr) aumentado en Zulliger. Am- Probablemente, cuanto más protoco-
bos indicadores apuntan a una reacción po- los sean analizados aparecerán otras nuevas
sitiva a los estímulos emocionales externos. correlaciones aún no previstas. Esto confir-
Del mismo modo, la fórmula amplia también ma que la personalidad es dinámica y única
converge con el F% bajo, lo que indica que y que los distintos modos de expresiones
el examinando tiene una alta capacidad de permiten el análisis desde diferentes perspec-
respuesta a estímulos externos. La fórmula tivas, complementando y profundizando la
cromática inestable tiene relación con la EA comprensión acerca de la persona desde cada
baja, mostrando que el examinando tiene di- una de ellas.
ficultades de enfrentamiento con los aspec- Esto resulta en otro valioso resultado
tos emocionales que le lleguen. de este estudio que lleva a la conclusión de
En cuanto al aspecto formal, la forma- que más allá de la demostración de equiva-
ción en manto converge positivamente con lencia en algunos aspectos, los tests son com-
C’ puro, lo que evidencia las dificultades para plementarios comprobándose así que la apli-
expresar sentimientos, y preferencia para con- cación conjunta de dos ó más pruebas tiende
tenerlos automáticamente. El síndrome inco- a ser útil y recomendable ya que garantiza la
lor también converge con el aumento de res- visión desde perspectivas diferentes, según
puestas C’ pura, evidenciando la necesidad lo sugerido por Husain-Zubair (1992).
de distanciar las emociones en sus activida- Por lo tanto, la dificultad de la valida-
des diarias, por lo que es más fácil y menos ción de las técnicas proyectivas a través de
arriesgado negarlas e internalizar como me- las correlaciones estadísticas entre las diver-
dida de precaución contra una pérdida del sas técnicas puede se comprendida desde la
equilibrio psíquico. El aumento del blanco, convergencia en una perspectiva clínica. La
negro y gris también corresponde al aumen- personalidad es dinámica y tiene infinitas
to de Y, lo que indica la presencia de ansie- posibilidades de expresión, lo que permite la
dad y conflictos internalizados. combinación de datos específicos en cada
caso que pueden ser difícilmente observables
Otro dato interesante se refiere al he- en otros. Es importante señalar que, por más
cho de que fue posible identificar otras con- difícil que sea encontrar pruebas de la vali-
vergencias posibles además de las 36 hipóte- dez de las técnicas proyectivas, la falta de
sis que se habían previsto inicialmente. Esto resultados favorables obtenidos a través de
refuerza la idea de que hay numerosas posi- estudios basados en la psicometría no signi-
bilidades de combinaciones entre las varia- fica que abandonemos el intento, ya que,
bles (Villemor-Amaral, 2006). Un ejemplo fue aunque lento, el progreso es significativo
18

ANNA ELISA DE VILLEMOR-AMARAL

(Costa & Villemor-Amaral, 2004; Villemor- lograr un examen válido efectivo, raramente
Amaral & Farah, 2005; Lamounier & Ville- siendo suficiente el uso de un único procedi-
mor-Amaral, 2006; Villemor- Amaral & Ra- miento. Además, la validez de una prueba
món, 2006; Villemor-Amaral, Cardoso y Fran- nunca es ser general y abstracta, como vali-
co, 2005; Villemor-Amaral, Primi y Farah, dez alta o baja, y no se agota la verificación
2004; Villemor-Amaral, Silva y Primi, 2003). de validez de las múltiples y diferentes inter-
Numerosos autores recomiendan la pretaciones extraídas de los resultados de una
exploración de diferentes estrategias para prueba.

ABSTRACT:

The paper presents some major challenges related to the validation of projective
techniques-particularly the Pfister Test. The paper considers the results of some researches
aiming at validating the Pfister by means of criterion validity, taking as a criterion the
nosographic diagnosis of DSM- IV.
Other studies aim at convergent validity with the Zulliger technique in the perspec-
tive of the Comprehensive System. Limited results point to the conclusion that the nosogra-
phic diagnosis is not always a good external criterion in the field of projective techniques,
and neither other instruments of a very different nature are. The paper finishes with a short
presentation of a clinical case where several correlations between the Zulliger and the
Pfister- not shown to be significant by statistical a are observed.

Key words: Psychological Evaluation; Projective Techniques; Personality Evaluation.


19

LA PSICOPATOLOGÍA EN EL TEST DE PFISTER. PROBLEMAS DE VALIDEZ EN LA CLÍNICA Y OTROS CONTEXTOS.

Referencias

American PsychiatricAssociation. (2002). Husain-Zubairm (1992). Essai sur la conver-


Manual diagnóstico e estatístico de trans- gence des thechiniques dans l’examen psy-
tornos mentais (4 ed. rev.). Porto Alegre: Ar- chologique: Rorschach, TAT et Wechsler
tmed. d’adultes pychotiques à faible efficience in-
Antunez, A E A e Yazigi, L (2004) Análise tellectuelle. Thèse à la Faculté des Sciences
Fenomenológica Estrutural do Rorschach de sociales et politiques de l’Université de Lau-
pacientes com transtorno Obsessivo-Compul- sanne: éditions Payot Lausanne.
sivo. Em: Vaz CE e Graeff, RL -Técnicas Pro- Lamounier, R. & Villemor-Amaral, A. E.
jetivas – Produtividade em pesquisa: Porto (2006). Evidencias de validez para el Rors-
Alegre: SBRo chach en el contexto de la psicología de tran-
Bandeira, D. R.; Trentini, C. M.; Winck, G. E. sito. Revista Interamericana de Psicología,
&Lieberknecht, L. (2006). Considerações 40 (2), 167-176.
sobre as técnicas projetivas no contexto atual. Lilienfeld, S.O; Wood, J.M.; & Garb, H. N.
Em A. P. P. Noronha, A. A. A. dos Santos e F. (2000) The scientific status of projective
F. Sisto. (Orgs.). Facetasdo fazer em ava- techniques.Psychological Science in the Pu-
liação psicológica (Vol. 1, pp. 125-139). São blic Interest, 1, 27-66.
Paulo: Vetor EditoraPsico-Pedagógica Ltda. Justo & Van Kolck(19 Primi, R.; Muniz, M. &
Castro, P.F. (2008))Caracterização da perso- Villemor-Amaral, A. E. (2009). Validade do
nalidade de pacientes com Transtorno de Zulliger no sistema compreensivo. Em: Ville-
Pânico por meio do Método de Rorschach: mor-Amaral, A.E e Primi, R. (Orgs.). O Teste
contribuições do sistema compreensivo./ de Zulliger no Sistema Compreensivo (ZSC):
Tese de Doutorado/ Instituto de Psicologia forma individual. São Paulo: Casa do Psicólo-
da Universidade de São Paulo. go.
Costa, O. R. S., & Villemor-Amaral, A. E. Ramon, R, R. & Villemor-Amaral, A. E.
(2004). Um estudo correlacional do nível for- (2006). Wartegg: precisão entre avaliado-
mal das pirâmides de Pfister e a BPR-5.Em E. res e evidência de validade com o Método de
C. Vaz& R. L. Graeff (Orgs.). III Congresso Rorschach. Dissertação de mestrado não-
Nacional da Sociedade Brasileira de Rors- publicada. Universidade São Francisco, Ita-
chach e métodos projetivos: Técnicas proje- tiba, SP.
tivas produtividade em pesquisa (pp.56-58). Tavares, M. (2003). Validade Clínica. Psico-
Porto Alegre: SBRo. USF, 8 (2), 125-136.
Farah, F. H. Z. & Villemor-Amaral, A. E. Villemor-Amaral, A. E.; Primi, R. & Silva, T. C.
(2005). O Transtorno do Pânico e o Rorscha- (2003). Indicadores de alcoolismo no Teste das
ch no Sistema Compreensivo. Paidéia: ca- Pirâmides Coloridas de Pfister. Psico-USF, 8
dernos de psicologia e educação, 15 (32), (1), 33-38.
367-386. Villemor-Amaral, A. E; Primi, R. & Farah, F. H.
Franco, R.R.C & Villemor-Amaral, A.E. Z. (2004). O Teste das Pirâmides Coloridas de
(2009).Ensaio de convergência entre provas Pfister e o Transtorno do Pânico. Psicologia
de personalidade: Zulliger-SC e Pfister. Tese em estudo, 9 (2), 301-307.
de Doutorado, Programa de Pós-Graduação Villemor-Amaral, A. E, Cardoso, L. M. &Fran-
Stricto Sensu em Psicologia da Universidade co, R. R. C. (2005) Psicodiagnósticos dife-
São Francisco, Itatiba. rencial e psicopatologia: os principais acha-
20

ANNA ELISA DE VILLEMOR-AMARAL

dos e conclusões. Em A.E. Villemor-Amaral cológica (Vol. 1, pp. 163-172). São Paulo: Ve-
(Org.), Manual dasPirâmides Coloridas de tor.
Pfister (3ª ed). São Paulo: CETEP. Weiner, I. B. (2000). Princípios da interpre-
Villemor-Amaral, A. E. (2006). Desafios para tação do Rorschach. São Paulo: Casa do Psi-
a cientificidade das técnicas projetivas. Em cólogo. Anastasi, A., &Urbina, S. (2000). Tes-
Noronha, A. P. P.; Santos, A. A. A.; Sisto, F. F. tagem Psicológica. Porto Alegre: Artes Mé-
(Orgs). Facetas do Fazer em Avaliação Psi- dicas.
21

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 21/42. Rosario, 2010

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN


E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FFAMILIA
AMILIA
AMILIASS.

Hilda Abelleira* y Norma Delucca**

RESUMEN:

Se comunican en este trabajo nuevas conceptualizaciones acerca de la construcción


de un dispositivo de evaluación e intervención vincular elaborado por las autoras. Surge
desde una larga experiencia de trabajo compartido con familias en proceso de divorcio, en
su desempeño como Peritos Psicólogas oficiales de la Asesoría Pericial de los Tribunales de
la Provincia de Buenos Aires. Las intervenciones interdisciplinarias, articulan Psicología y
Derecho. Es desde la complejidad y diversidad de las problemáticas familiares que deben
abordarse en el tránsito de las mismas por la institución judicial, que se les impone la
necesidad de crear un modelo de abordaje vincular. Su instrumentación facilitó la tarea de
develar conflictos y sentidos encubiertos, así como las modalidades defensivas con que las
familias se presentan en un proceso litigioso. Originado en el campo forense, la aplicación
de este dispositivo resulta valiosa, en intervenciones y evaluaciones con familias en el
ámbito clínico.

Palabras clave: Dispositivo de Evaluación Vincular; Familias; Divorcios Dilemáticos.

I.- Caracterización del contexto institucional de


la intervención y de las familias abordadas

N
uestra práctica psicológica con familias en proceso
de divorcio y las problemáticas que de ella se deri
van, ha implicado una construcción compleja. Tam-
bién lo ha sido el vínculo con los equipos jurídicos con quie-
nes compartimos la tarea de elaborar desde la especificidad

* Psicóloga Clínica (especialista en familias y psicología forense). Docente Titular y Coordinadora Académi-
ca Postgrado Psicología Forense UCES-APBA. Docente Titular Maestría en Familia y Pareja IUSAM,
APdeBA. Directora Diplomatura Superior en Vínculos AAPPG-UCES. Co-autora con Norma Delucca de los
libros: (1985) "La familia en crisis. Alternativas de la separación. Buenos Aires. Trieb"; (2004) "Clínica
Forense en Familias. Historización de una práctica. Buenos Aires". Y con otros autores: (2010/11) "Cuatro
familias, veinte terapeutas. Clínica vincular psicoanalítica. Letra Viva (en prensa).
Avda Caseros 439, 4° B (1152) CABA - Tel. (011)43078592 - E-mail: hrabelleira@hotmail.com
** Psicología Clínica. Especialista en Psicología Forense (orientación: peritajes/familia). Profesora Titular
Ordinaria de la Cátedra Psicología Evolutiva II. Carrera de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Directora de proyectos de investigación sobre el ejercicio de la parentalidad en familias de La Plata y Gran La
Plata. Profesora Titular Estable de Especializaciones de Posgrado en Psicología Forense y Familia, en la
UNLP. E-mail: normadelucca@ciudad.com.ar
22

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

de cada disciplina -Derecho y Psicología- una -como toda disciplina- sino que asientan en
respuesta a lo que las personas esperan en- una concepción del ser hablante que difiere
contrar en su acudir a la justicia. de la nuestra.
El diálogo entre profesionales de am- Sin poner el énfasis en esta caracteri-
bas disciplinas, es absolutamente necesario zación, que desarrollamos en otros trabajos,
si se pretende su confluencia para permitir señalemos que uno de los mayores obstácu-
un dictamen jurídico, que se acerque lo más los que hemos enfrentado, es que la represen-
posible a la solución del problema. Esto exi- tación del ser humano que se infiere del dis-
ge una reflexión crítica sobre el lenguaje con curso jurídico es la de un sujeto fundamen-
que uno le habla al otro y sobre el contexto talmente racional, con capacidad de manejar
en el que se produce. su conducta a través de la voluntad y relati-
Dentro de esta complejidad es impor- vamente aislado de sus condiciones de exis-
tante considerar el esfuerzo que implicó para tencia.
nosotros como Psicólogos, la inclusión en A su vez, está implícita desde el posi-
una institución fuertemente reglada, con ca- cionamiento del Juez, la posesión de una
racterísticas singulares y específicas, junto objetividad desinvolucrada de aquello que
al permanente e inevitable avance y cuestio- se pretende entender.
namiento de los fundamentos teórico-clíni- Esta representación es correlativa con
cos que van transformando nuestro pensar y la del sujeto de las Ciencias de la Moderni-
decir. dad. Concepción subyacente al Derecho
Incluirnos en la Institución, supuso como ciencia, a la que muchos de sus repre-
transitar un arduo y complejo proceso de sentantes adhieren de manera acrítica, pero
construcción de un vínculo interdisciplina- que no es general y unívoca. Encontramos
rio con nuestros interlocutores del Derecho, en nuestros interlocutores diferentes posicio-
que incluyó el conocimiento mutuo de las namientos, que a veces suponen actitudes
singularidades de cada integrante del mis- ambiguas y contradictorias, dando cuenta de
mo, así como el reconocimiento de las dife- crisis y cuestionamientos no resueltos. En la
rencias y la tolerancia a aquello inasimilable práctica, pueden traducirse en demandas al
del otro, todo lo cual no estaba previamente psicólogo de dar respuestas con absoluta cer-
definido, sino que se iba construyendo en el teza. Por otro lado, coexisten en los equipos
hacer de la intervención conjunta con cada jurídicos, posturas críticas y reflexivas que
familia. nos aproximan en cuanto a los modos de con-
Proceso que tornó ineludible ir crean- cebir la subjetividad y favorecen el diálogo
do una zona de encuentro, en la que ambos interdisciplinario.
discursos pudieran acceder a construir un diá- La Psicología también nació dentro
logo. No resultó tarea fácil ni rápida, porque del pensamiento de la modernidad. En este
supone un esfuerzo mutuo de cuestionamien- sentido, en la Psicología clásica como tam-
to de las certezas fundantes de ambas prácti- bién en la psiquiatría, predominan las con-
cas, que conduzca a generar nuevos conoci- cepciones mencionadas, que muchos cole-
mientos que modifiquen el operar de cada gas siguen sosteniendo.
uno, transformándolo en una producción in- Desde nuestro lugar y en el largo re-
terdisciplinaria. corrido realizado, tuvimos muy presentes es-
Los decires de los habitantes del De- tos escollos, explicitando y fundamentando
recho, no sólo poseen una jerga especial lo que podíamos responder desde nuestra dis-
23

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

ciplina y lo que no. solver la situación que el divorcio plantea y


En lo que sí podíamos, fuimos encon- con circulación de diferentes formas de vio-
trando formas casi coloquiales de expresar lencia entre sus integrantes; 2) que acuden a
fenómenos muy complejos de nuestros en- la institución judicial, esperando que desde
trevistados. Esto facilitó el diálogo y permi- un lugar de sabiduría y poder (encarnado en
tió esos puntos de encuentro necesarios para la figura del juez), se resuelva lo que ellos no
que la interdisciplina sea operativa. pueden enfrentar por sí mismos.
El siglo XX ha aportado fecundas lí- Esta doble situación complejiza nues-
neas de pensamiento que complejizan la con- tra intervención y torna necesario e impres-
cepción enunciada, haciéndonos conocer cindible crear condiciones que hagan posi-
variables intervinientes insoslayables: ble la apertura de un espacio para el diálogo,
• Lo imposible de una asepsia total respec- sin ser confundidas ni confundirnos con el
to de lo que se investiga. lugar del Juez. Es importante tener presente,
• La necesidad de pensar que cada ser hu- que es la designación por parte del Juez que
mano en su singularidad, es producto de interviene en el juicio, la que habilita nues-
una historia. tra intervención para asesorarlo como peri-
- Que esta historia está entretejida al in- tos.
terior de los vínculos con los otros y Por la metodología utilizada y el ob-
con su tiempo. jetivo que perseguimos (dilucidar el funcio-
- Que nadie puede acceder a conocer namiento de la trama vincular, el sentido del
en su totalidad aquello que lo consti- conflicto que genera la litis y el lugar de los
tuye. hijos en la contienda vincular), considera-
- Que esta opacidad es tanto la del otro mos el estudio pericial, como una mini-in-
como la propia. vestigación del caso singular, tanto indivi-
dual como grupal.
El acceso a estos conocimientos, no El proceso de evaluación culmina con
nos desresponsabiliza de nuestros actos. Sim- una producción escrita: el Informe Pericial
plemente los torna más inciertos o con zonas dirigido al Juez. Este escrito es nuestra ela-
de sombra, que hay que considerar y pensar. boración e interpretación, fundamentada en
Estos cambios de paradigma que apor- el análisis de los relatos y producciones de la
tan diversas disciplinas, impactaron más cla- familia. Ha de servir de asesoramiento al Juez
ramente en la nuestra en las últimas décadas, respetando normas consignadas en los Códi-
descentrando el enfoque del sujeto singular, gos, así como ciertas condiciones de confi-
para privilegiar nuestra mirada sobre lo que dencialidad de los decires del grupo fami-
se produce entre las personas. liar, no estrictamente vinculados a los obje-
La creciente demanda de intervencio- tivos de la evaluación pericial.
nes con familias en divorcio, nos obligó a No sólo brindaremos una evalua-
esta profundización y fue haciendo más fér- ción psicológica de las personas o grupo fa-
til nuestro diálogo con ellas. miliar que hemos investigado, sino que en
El diálogo que hemos construido con las conclusiones psicológico - forenses, cons-
las familias, está atravesado y condicionado tará la contestación a los puntos de pericia
por dos situaciones específicas de este en- que se han solicitado, incluida nuestra inter-
cuentro: 1) que son familias en proceso de pretación del sentido de la problemática que
divorcio dilemático, imposibilitadas de re- generó el juicio.
24

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

Las familias que consultan en esta es- ta el contexto institucional. Es diferente y a


pecial circunstancia, conforman una organi- veces estéril una intervención profesional,
zación escindida respecto del grupo que cuando uno u otro progenitor hace una con-
constituyeron en los comienzos de su trayec- sulta privada o con un perito de parte, dado
to compartido. Escenario que torna necesa- que en general, esta consulta no suele ser
rio evaluar el funcionamiento de sus diver- aceptada ni legitimada por el otro cónyuge.
sas configuraciones vinculares
Para crear el espacio de diálogo con
las familias y que puedan habitarlo con no- II.- MarcoTeórico
sotras, lo inauguramos con una explicitación
clara y precisa del dispositivo de trabajo. Éste Previo a la descripción y conceptua-
incluye encuentros con cada uno de los pa- lización sobre el dispositivo construido,
dres, con los hijos; con el conjunto madre- transmitiremos brevemente los lineamientos
hijos, padre-hijos y con el conjunto fraterno. teóricos que apuntalan nuestra aproximación
Habilitar este recorrido por diferentes a las familias.
espacios, facilita la emergencia de los pecu- La mirada y la escucha del Psicoaná-
liares discursos que se recortan en cada fami- lisis Vincular, posicionamiento teórico en el
lia, en las diferentes subjetividades y con- que sustentamos nuestra práctica, apunta a la
juntos vinculares. investigación de procesos inconcientes pro-
Se da así la posibilidad de que se ducidos en una trama vincular multidetermi-
abran interrogantes no planteados hasta ese nada, que se va construyendo en el atravesa-
momento por los adultos. El surgimiento del miento por diferentes vínculos en relación a
interrogante o la duda en el tránsito por esta condiciones culturales e histórico-sociales
experiencia novedosa, puede promover que específicas. Desde esta perspectiva, observa-
se corran de los discursos herméticos con que mos y formulamos hipótesis, aproximacio-
se defienden del sufrimiento en el que que- nes. Damos respuestas desde lo relativo y lo
dan atrapados, especialmente los niños. singular de cada situación. Develamos posi-
Es importante señalar, que la especi- bilidades y ciertas verdades del sujeto o el
ficidad de este encuadre institucional, radica grupo, objeto de nuestra investigación.
en estar atravesado por la figura de un juez Concepto de familia: consideramos la
que encarna la Ley. Implica que las familias familia como una estructura vincular com-
le otorguen una función imaginaria de ava- pleja, heterogénea, abierta y cambiante, no
lar las expectativas y escisiones defensivas sólo en los tiempos históricos sino en su pro-
de cada cónyuge, pero a su vez, tiene un pio devenir, que se articula con el sistema de
especial efecto simbólico cuando logramos parentesco.
formar con él, un verdadero equipo de inter- Las transformaciones en las familias
vención interdisciplinaria. Supone que el que se vienen produciendo en las últimas
dictamen del juez pueda contar con nuestra décadas, permiten destacar aspectos cambian-
evaluación de las intrincadas tramas vincu- tes, fundamentalmente relacionados con el
lares, que va develando sentidos no accesi- nivel de la organización familiar, junto a una
bles desde el discurso manifiesto. A su vez, dimensión de cierta permanencia, que sin
nuestra intervención sobre las familias pue- embargo no implica inmutabilidad. En la
de poseer una potencial eficacia transforma- actualidad, debemos poner el acento en su
dora, al estar sostenida por el aval que le apor- cualidad plural, y hablar de «familias», ya
25

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

que coexisten en el mismo espacio y tiempo El otro irrumpe, hace tope con su presencia.
histórico, múltiples modalidades de organi- A su vez el vínculo entre los sujetos
zaciones y funcionamientos familiares, per- implica relacionarse con aspectos semejantes
diéndose la hegemonía de los modelos úni- del otro, con aspectos diferentes que pueden
cos. Sin embargo, dentro de la diversidad fe- ser reconocidos como tales y tramitados en la
noménica, se mantienen ciertas constancias construcción del mismo en base al estableci-
que permiten diferenciar a las familias de otros miento de pactos entre los integrantes, pero
agrupamientos: algunas de las denominacio- también el vínculo enfrenta con lo que llama-
nes de los lugares del parentesco (padre, ma- mos ajeno del otro. La ajenidad refiere a aque-
dre, hijo, etc.), problematizadas por la pre- llo incognoscible e inabordable del otro, y de
sencia de segundas y terceras alianzas y sus uno mismo. Aquello a lo que nunca accedere-
descendencias; funciones familiares de cui- mos y que se torna necesario aceptar y tole-
dado y amparo de los hijos de edad tempra- rar, en cada vínculo que se pretenda cons-
na, que cada cultura instituye como necesa- truir. Lo específico del enfrentamiento con la
rias para garantizar la crianza; presencia de ajenidad es el mecanismo de imposición . En
una regulación simbólica de los vínculos, efecto, lo ajeno de cada uno de los sujetos le
ejercida por figuras significativas; la tenden- es impuesto al otro y algo deberán hacer con
cia a que las familias se originen a partir de la esa cualidad si desean construir ese vínculo.
conformación de una pareja (más allá de la Esta es una operatoria personal y vincular de
diversidad de géneros). alta complejidad y deviene fuente permanen-
No obstante, el ejercicio efectivo de te de conflicto con la tendencia a anularlo, vía
las mencionadas funciones, muestra también la identificación.
una importante variabilidad en relación a los La consideración de la ajenidad des-
tiempos históricos y a los diferentes niveles centra también a la empatía (ligada a la
socioeconómicos. Su desempeño se desmar- identificación y a la concepción de la rela-
ca de lugares fijos del sistema del parentes- ción basada en la semejanza) como eje del
co. No podríamos adjudicar hegemónica- vínculo, desplazándose éste al concepto de
mente a la madre hoy la función de amparo, encuentro con las tres dimensiones del mis-
ni al padre real la función de regulación sim- mo. Esta manera de pensarlo, como encuen-
bólica. Pero seguimos considerándolas ne- tro con otro que nos impone su ajenidad, nos
cesarias para la constitución y construcción permite afirmar que el sujeto se modifica en
psíquica de todo ser humano y es una varia- cada vínculo significativo que establece. Las
ble fundamental a evaluar en el vínculo pa- distintas marcas inscriptas en relación a la
rento-filial. pertenencia a diversos vínculos hacen a la
Concepto de vínculo: podemos decir multiplicidad del sujeto, por lo que éste no
que vínculo es al mundo intersubjetivo, lo es el mismo en cada relación» (Abelleira,
que el concepto de representación es para lo 2004).
intrasubjetivo. Vínculo de pareja y parentalidad: el
Lo específico del vínculo, la condi- vínculo o vincularidad de pareja, refiere al
ción sine qua non del mismo es la presencia, entramado (afectivo y representacional) que
no entendida como permanencia. Cada uno se crea entre ambos integrantes, a través de
es otro para el otro, debiendo abandonar la una convivencia con cierta estabilidad (sea
comodidad de lo representacional (la repre- ésta producto del matrimonio legal o de he-
sentación que del otro tengo en su ausencia). cho). Históricamente instituido desde la so-
26

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

ciedad burguesa, coinciden como ideales so- Las vivencias de caos y desorganiza-
ciales, matrimonio y amor. ción son inevitables, acompañadas de inten-
Destacamos el proceso de construc- so sufrimiento. Si bien toda crisis supone la
ción conjunta que realiza la pareja, ante las posibilidad de crear otras maneras de fun-
múltiples novedades que enfrenta: vida coti- cionar, entre el momento de la pérdida y de
diana en común, necesidad de un lenguaje y la incierta creación de lo nuevo, transcurre
significaciones compartidas; sentido de per- un tiempo singular para cada familia, en el
tenencia a un nosotros. que predominan el dolor, la rabia, la incerti-
Parentalidad, refiere al «desempeño dumbre y múltiples interrogantes.
efectivo, conjunto, de padre y madre» en la La intensidad de los afectos que des-
familia, sin distinción de géneros (Anthony pierta el reconocimiento de la pérdida de la
y Benedek, 1983). Aludimos con esta desig- presencia del otro del vínculo en la cotidia-
nación a una operatoria suplementaria, a un neidad, inaugura el proceso del duelo, que
plus que produce una complejización y trans- supone un trabajo psíquico de elaboración-
formación en la pareja ante la llegada de un simbolización de los movimientos de desin-
hijo, que incluye algún sector al menos de vestidura ligados al otro, antes amado, que
construcción conjunta, que hemos llamado suele ser investido con la «pasión del des-
«trabajo psíquico y vincular de la novedad» amor», denominación usada por André Ru-
(Delucca, 2003) ffiot (1987), por la intensidad y el sufrimien-
La diferenciación de estos dos regí- to que suponen.
menes vinculares es importante, en tanto di- Distinguimos en el proceso de divor-
ferenciación del vínculo sexual/erótico de cio tres tiempos: construcción, deconstruc-
pareja, del vínculo de filiación. Esta nueva ción y nuevas construcciones.
dimensión , que pasa a coexistir y debe cons- El tiempo de construcción alude a lo
truírse diferenciada de la vincularidad de transcurrido entre el encuentro inicial de la
pareja, inaugura a su vez, el pasaje de pareja pareja, la constitución del vínculo, el co-
a familia y los vínculos paterno y materno- mienzo de la convivencia, la llegada de los
filial. hijos (hechos que pueden tener diferentes
Conceptualización sobre la separa- secuencias temporales) y el inicio del ma-
ción de la pareja y el divorcio lestar vincular, que cuando se instala como
Conceptualización sobre la separa- conflicto insoluble, puede llevarlos al plan-
ción de la pareja y el divorcio: cuando por teo de separación.
diferentes motivos debe enfrentarse la sepa- El tiempo de deconstrucción, inau-
ración del vínculo de pareja, sobreviene una gurado por la decisión de separación de la
crisis que involucra a todo el grupo familiar. pareja, refiere a un proceso psíquico activo
Aludimos a crisis en el sentido de que instala que no sólo supone la elaboración del duelo
un cambio brusco y decisivo en el devenir por lo perdido, sino que implica una mirada
familiar, asociado a la idea de muerte en tan- crítica sobre el vínculo por parte de los suje-
to ruptura de una continuidad. Caen senti- tos, tanto respecto al pasado como al presen-
mientos e ideales, como también se rompe la te.
organización de lo cotidiano, con lo que los Se inicia en el grupo familiar un com-
sujetos y vínculos de la familia se ven des- plejo proceso de transformaciones en los
provistos de situaciones que los sostenían y vínculos, donde lo primero que se impone
apuntalaban. es la vivencia de pérdida. Los motivos que
27

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

las parejas refieren como causantes de su Contábamos con ese bagaje, que fue
separación, son diversos, pero van siempre de inestimable valor en las diversas proble-
acompañados de intensos sentimientos, que máticas que tuvimos que abordar provenien-
describimos como un amplio arco, que con tes del fuero penal o del laboral, que implica-
cualidades diferentes, va del dolor a la fu- ron la realización de pericias psicológicas en
ria , en relación a que predominen respecto homicidios, violaciones, daños y perjuicios,
al otro de la pareja la desilusión, o que con accidentes de trabajo, entre otras.
intensidad creciente hacia lo negativo, se La tarea con familias se fue constitu-
transformen en vivencias de estafa. Cuando yendo con el correr del tiempo en nuestra
éstas prevalecen se genera circulación de especialización y a ella le dedicamos la prác-
violencia. tica y los esfuerzos de la investigación teóri-
En el tiempo de nuevas construccio- ca y metodológica de las últimas décadas.
nes, la familia encuentra nuevas maneras de A partir de esta especial dedicación al
relacionarse, reconociendo y aceptando los estudio de las problemáticas y los dilemas
cambios y pérdidas que la separación de la que se les presentan a las familias cuando
pareja implicó, superando las hostilidades. enfrentan un divorcio, o posteriormente en
En esta etapa pueden incluirse o no nuevas el armado de nuevas construcciones familia-
parejas de cada uno o ambos ex cónyuges, res, se nos impuso la elaboración de herra-
así como hijos de estas nuevas relaciones. mientas que nos permitieran evaluar las pro-
Cada integrante y cada vínculo de la ducciones vinculares.
familia, más allá del dolor compartido, va a Así como las concepciones del psi-
ser atravesado de manera singular por los efec- coanálisis en el que nos formamos, nos lleva-
tos de la separación conyugal. Atravesamien- ron a privilegiar una posición clínica frente a
to que no sólo va a depender de cómo lo las nuevas realidades que íbamos descubrien-
inscriba la subjetividad de cada uno, sino do, dialécticamente los imperativos de la
también de su lugar en la familia: madre, práctica fueron un estímulo para emprender
padre, hijo. Especificidades que no aborda- nuevas indagaciones teóricas. En estos reco-
remos en este trabajo. rridos fuimos hallando conceptualizaciones
y herramientas, que nos brindaron un funda-
mento para el abordaje de las dimensiones
III.- Construcción del Dispositivo de relacionales que no son accesibles desde el
producción vincular: encuadre individual. A su vez, descubrimos
que ciertas dimensiones del vínculo, resul-
En este apartado del trabajo nos ba- tan difíciles de develar con el exclusivo uso
saremos fundamentalmente en los capítulos de entrevistas conjuntas.
V y VI de nuestro libro ya citado. Posiblemente en un tratamiento vin-
Previo a la tarea pericial que inicia- cular prolongado, se puedan poner de mani-
mos en la institución judicial, poseíamos ya fiesto aspectos de la relación que no se ex-
una trayectoria en clínica psicoanalítica con presan en un comienzo. Pero comprobamos
adultos y niños dentro de encuadres funda- que en la mayoría de las producciones vin-
mentalmente individuales, donde profundi- culares conjuntas, facilitadas por la media-
zamos en el manejo de las entrevistas diag- ción de las herramientas que elaboramos, se
nósticas y de las diversas técnicas proyecti- hacen evidentes desde los inicios de estos
vas en uso. abordajes, tanto los obstáculos fundamenta-
28

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

les de una relación, como sus potencialida- la instrumentación del dispositivo vincular. A
des creativas. la vez, también es una novedad para el grupo
Ha sido en la necesidad de contar con que posibilita efectos creativos, ver emerger
recursos que faciliten la expresión de la di- en presencia de los otros, contenidos y signi-
mensión vincular de los intercambios entre ficaciones tanto compartidas como no com-
los miembros del grupo abordado, que co- partidas.
menzamos nuestra búsqueda e investigación Nos propusimos entonces, el diseño
de las experiencias de otros autores. de un conjunto de herramientas de evalua-
Realizamos un rastreo bibliográfico ción, que se adecuaran especialmente a nues-
sobre técnicas de evaluación grupal, encon- tra casuística: grupos familiares en proceso
trando -entre otros- los aportes de: Raúl Usan- de divorcio, provenientes de diferentes nive-
divaras (1982); Elsa Labos (1972); J.Luis Juri les socioeconómicos.
(1979); Hugo Bleichmar y otros (1970); quie- El diseño de este modelo de evalua-
nes formularon técnicas de abordaje de pe- ción e intervención vincular, fue una cons-
queños grupos, parejas y familias trucción y un proceso que fuimos concretan-
Hemos encontrado similitudes entre do en sucesivas etapas.
nuestras propuestas y las ya existentes, como Fue en el grupo fraterno donde casi
también diferencias. Lo producido por otros desde el inicio y con niños pequeños, utili-
autores nos ayudó a profundizar y ampliar zamos la observación de la Hora de Juego
ideas. Algunos de estos aportes los fuimos compartida.
articulando con nuestro quehacer. A su vez, Analizamos entonces, que pese a rea-
fuimos generando nuevas conceptualizacio- lizar ya de manera sistemática, entrevistas
nes a la luz de las formulaciones del Psicoa- conjuntas padres-hijos, necesitábamos otras
nálisis vincular y el pensamiento complejo - herramientas que enriquecieran y facilitaran
a las que ya nos hemos referido-. Del mismo evaluar, no sólo el nivel representacional,
modo que, en un entrecruzamiento dialécti- sino el despliegue y puesta en escena frente a
co entre teoría y práctica, fuimos elaborando nosotras de las diferentes modalidades vin-
el dispositivo de abordaje vincular que des- culares, fundamentalmente de la relación
cribiremos materno y paterno filial.
Partiendo de nuestra concepción acer- En las sucesivas entrevistas conjun-
ca de lo vincular, como fundante de la subje- tas parento-filiales, comenzamos por estimu-
tividad, se nos impuso la necesidad de intro- lar el intercambio a través de un juego com-
ducir cambios en los conceptos en uso, que partido, utilizando la caja de juego tradicio-
describían las relaciones familares en térmi- nal. Sistematizamos su utilización como
nos de interacción o percepción interperso- «Hora de Juego Conjunta Familiar», téc-
nal (Laing y otros ,1973; Juri y otros -ob. nica que sigue siendo hoy pertinente cuando
cit.-; Bleichmar, H. - ob. cit.-). los hijos son muy pequeños.
Interacción, alude a los diferentes in- Con niños en edad escolar incluíamos
tercambios comunicacionales que se dan en la caja de juego: papel, lápices y fibras de
entre los sujetos de un grupo. Tal concepto color. Al observar la frecuencia con que es-
deja por fuera ese plus que se pone en evi- pontáneamente tendían a privilegiar el dibu-
dencia en lo que produce el conjunto fami- jo como expresión lúdica, requiriendo ellos,
liar, cuando les proponemos una tarea com- o a veces nosotras, la participación de los
partida. Es lo novedoso que aportamos con padres en el mismo, fuimos instalando y re-
29

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

cortando el «Dibujo Conjunto Familiar» coanalíticos, enuncia la «hipótesis proyectiva


como una técnica específica, proponiendo su grupal», en relación al estudio que realiza en
realización en una única cartulina y el uso de pequeños grupos (parejas, familias, pares)...
un solo color para cada miembro. «Los integrantes de un grupo, al enfrentarse
En este proceso de elaboración, aco- con una situación-estímulo inestructurada,
tamos el uso de la «Hora de Juego Conjun- manifestarán o revelarán al organizarla -en
ta» a la familia con niños pequeños; el «Di- forma proyectiva- la dinámica de las relacio-
bujo Conjunto Familiar», como complemen- nes inconscientes establecidas entre ellos».
to de ésta en niños de edad escolar y como Consideramos que si bien el mecanis-
única técnica vincular, con hijos adolescen- mo proyectivo se pondrá en juego en la si-
tes. Recursos que compartimos con otros co- tuación grupal, no será el único ni el esen-
legas que trabajaban con niños y familias. cial, porque el vínculo con otros, en especial
Nos surgió entonces la necesidad de los vínculos familiares, son una construcción
contar con otras posibilidades de abordaje compleja armada en el propio devenir de cada
en este tipo de familias. A su vez, era impor- familia, cuyo particular entramado se hace
tante ampliar nuestros recursos, cuando las evidente al tener que generar ante otros (en
otras técnicas no aportaban elementos escla- este caso, nosotras) un trabajo conjunto. La
recedores o cuando la problemática familiar presencia real de los otros miembros de la
imponía la necesidad de un seguimiento. familia y nuestra presencia, movilizan en cada
Resultaba más enriquecedor introducir ins- uno y en el conjunto, complejos procesos
trumentos nuevos, en este segundo abordaje. identificatorios y transferenciales (tanto en-
Tomando en cuenta observaciones tre los miembros de la familia como con los
realizadas en la Hora de Juego sobre diálo- profesionales que intervienen). En la tarea
gos espontáneos de personajes del mismo, conjunta, se van develando los acuerdos y
construimos una técnica de abordaje vincu- alianzas inconscientes construidos en la his-
lar, que llamamos «Dibujo del Personaje en toria vincular de la familia, como así tam-
la Familia», aplicándolo en las diferentes bién, las nuevas producciones que se gestan
configuraciones vinculares estudiadas (pare- ante este espacio de intervención, que abre a
ja, padre o madre-hijos, grupo fraterno). elaboraciones inéditas.
Nuestra propuesta entonces, fue y con- Lo que queremos remarcar una vez
tinúa siéndolo, llamar a los instrumentos o más, es que nuestra mirada apuntará a la pro-
métodos por nosotras utilizados, «Dispositi- ducción vincular conjunta, que necesita y
vos de producción vincular». responde indefectiblemente a la presencia
Los autores ya mencionados elabora- real de los otros.
ron instrumentos de indagación grupal o in- El espacio que brindamos, más allá
terpersonal, produciendo un avance al inves- de la introducción de los diversos estímulos
tigar las interrelaciones de los sujetos en un que en cada instrumento utilizamos (verbal,
grupo. Han mantenido el concepto de pro- gráfico, lúdico), genera la posibilidad de que
yección, respecto al modo en que se encuen- tal vez por primera vez el grupo o sub-grupo
tran, se aman, o se odian las personas, a tra- familiar deba elaborar en conjunto y con no-
vés de procesos de «proyecciones cruzadas» sotras, una tarea en apariencia alejada de la
(Bleichmar, H., 1981). A su vez, L. Juri (1979), situación problemática presente, pero que
articulando la «hipótesis proyectiva» elabora- pone en juego la capacidad de producción
da por D. Rapaport (1965) con conceptos psi- vincular
30

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

A) Pasos del proceso de evaluación e inter- cuanto a la omisión-inclusión de los nombres


vención vincular. propios y al relato que en torno a él se des-
pliega, nos brinda datos relevantes acerca de
Especificaremos ahora, en relación al la historia familiar, del lugar de cada uno en la
proceso de evaluación e intervención fami- cadena transgeneracional, así como de la ubi-
liar, las propuestas que introducimos en cada cación de la familia actual.
paso, así como el objetivo y significación de La implementación de la misma pro-
las mismas. ducción con ambos ex cónyuges, nos permi-
Respecto de los progenitores, en la te realizar un análisis comparativo de lo rea-
primera entrevista con cada uno de ellos por lizado por cada uno, respecto al espacio que
separado, apuntamos a conocer su posicio- fuera compartido (ex casa conyugal), al es-
namiento e interpretación del conflicto fa- pacio nuevo que habitan por separado, así
miliar, así como sus expectativas ante la in- como la particular manera en que cada cual
tervención jurídico-psicológica. ubica gráficamente en el Árbol Genealógico,
En el transcurso de estas primeras en- las familias de origen y la familia actual. Nos
trevistas, solicitamos a cada progenitor dos interesa respecto a ésta, qué registro pode-
producciones: 1) la confección de un dibujo mos evaluar del cambio en la configuración
(croquis) del Plano de la Casa (actual y últi- familiar luego del proceso de divorcio.
ma conyugal compartida) y 2) la realización Respecto de los niños mantuvimos
(por escrito) del Árbol Genealógico que in- inicialmente en nuestro modelo, el Dibujo
cluya: la línea materna y paterna y la familia de la Familia (Imaginaria y Actual) que utili-
actual. zamos teniendo en cuenta los aportes de: M.
Estas producciones, se basan en las Porot (1952); L. Corman.(1971) y E. Koppitz,
que han sido propuestas por Isidoro Berens- (1973).
tein (1976). Han sido ampliadas por nosotras Con posterioridad, atendiendo a nues-
para su instrumentación con las familias en tra necesidad de dar cuenta de cierta secuen-
proceso de divorcio. A tal efecto, incorpora- cia temporal del trabajo del duelo familiar,
mos el dibujo del último domicilio conyu- incorporamos algunas sugerencias al respec-
gal, analizando en forma comparativa la pro- to de Renata Frank de Verthelyi (1985).
ducción individual de cada uno. De esta confluencia, resultó el arma-
La representación del espacio habita- do de una tríada del Test de la Familia, que
cional -Plano de la Casa- nos permite acce- incluye: el Dibujo de la Familia Imagina-
der a significaciones ligadas a los lugares que ria («Dibuja una familia»), Familia Actual
ocupa cada uno, la distancia entre los víncu- («Dibuja tu familia») y Familia Prospecti-
los, el encierro o la apertura al espacio extra- va («Dibuja tu familia dentro de X años»).
familiar, la relación-distancia con las fami- Las instrumentamos en las entrevis-
lias de origen, la confusión o hiperdiscrimi- tas individuales con los niños o en el grupo
nación de los espacios individuales y de cada fraterno.
vínculo de la estructura familiar, la presencia A continuación de la producción grá-
o ausencia de zonas compartidas y la cuali- fica, realizamos las siguientes preguntas en
dad del lazo emocional respecto de los espa- todas o en alguna de las familias dibujadas,
cios del antes y después de la separación. según cada caso singular:
El análisis del Árbol Genealógico, - Dónde están?
tanto en su diagramación espacial, como en - Qué están haciendo?
31

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

- Quién le parece la persona más feliz? balizaciones de cada uno y los intercambios
- Quién la menos feliz? grupales que se producen.
- Quién la persona más buena?
- Quién la menos buena? Dibujo Conjunto Familiar:
- De no ser él, quién elegiría ser de esa fa- Ofrecemos a cada subgrupo una car-
milia. tulina y fibras de colores. En la primera parte,
les hacemos la siguiente propuesta: «En esta
El análisis de estas producciones nos cartulina hagan entre todos un dibujo. Elija
da acceso a la complejidad del «trabajo psí- cada uno un color que va a usar hasta que
quico» que ese niño en particular está transi- terminen el dibujo, sin cambiarlo». El obje-
tando, a la singular representación de sí, de tivo del color único para cada integrante, es
su lugar en la familia y del lugar que los otros que se nos facilite la tarea de identificar el
ocupan para él, a su representación sobre la recorrido de cada uno en el dibujo.
familia deseada y la que cree tener, así como Nos interesa investigar:
a su posibilidad de reconocimiento del due- • La posibilidad del grupo de realizar una
lo por lo perdido y a la disponibilidad para tarea conjunta, cómo la organizan y quién
registrar nuevas formas de organización de la lidera.
su familia en el futuro, que incluyan y reco- • La posibilidad que tiene cada uno de
nozcan la separación. aceptar el color elegido en contraposición
Esta diferencia en las producciones a desear el color que eligió otro, como
individuales solicitadas a padres e hijos, se modo de expresar un conflicto con su lu-
relaciona por un lado, con la diferencia ge- gar en la familia.
neracional y por otro, con los efectos que, • El nivel organizativo y grado de comple-
según nuestra experiencia, suscita el Dibujo jidad de la producción gráfica y su conte-
de la Familia. Observamos que dibujar la nido.
familia, es aceptado sin dificultades ni reti- • El «espacio» dibujado por cada uno así
cencias por parte de los niños. Mientras que como la posibilidad de que los colores de
en muchas ocasiones genera resistencias por cada integrante se interpenetren.
parte de los padres. A su vez, la representa- Finalizada la producción gráfica, so-
ción gráfica del Plano de la Casa y el Árbol licitamos al grupo: «Relaten entre todos lo
Genealógico -aceptados con agrado por los que dibujaron».
adultos-, requieren de un nivel de abstrac- En esta producción verbal final, tene-
ción y de información con que generalmen- mos en cuenta lo que cada uno dice y la posi-
te no cuentan los hijos. bilidad de que el relato resulte de un inter-
En un segundo tiempo, en el trans- cambio entre todos. Privilegiamos la obser-
curso de las entrevistas conjuntas, incorpo- vación del grado y cualidad de la participa-
ramos los dispositivos de abordaje vincular ción de cada integrante en la construcción
que hemos diseñado. Seleccionamos su uti- conjunta, así como la coherencia y nivel de
lización, de acuerdo a las características de complejidad de lo relatado.
cada caso. Es importante comparar la compleji-
En todas las producciones vinculares dad de la producción gráfica y la verbal, ana-
esperamos la libre ubicación del grupo alre- lizando coincidencias y discrepancias que
dedor de una mesa, manteniendo nosotras nos permitirán evaluar su significación en esa
lugares fijos. Registramos las acciones y ver- familia.
32

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

Dibujo del Personaje en la Familia: cemos la Caja de Juego, habitualmente utili-


Esta técnica consta de dos momentos: zada en la evaluación psicológica con niños,
1°) gráfico y de ejecución individual y 2°) proponiéndoles: «Armen entre todos un jue-
verbal y de participación conjunta. go». Nuestra observación se centra en la po-
En la primera parte, ofrecemos a cada sibilidad del grupo de armar un juego conjun-
integrante, hoja y lápices, enunciando la si- to y en la modalidad de organización del mis-
guiente propuesta: «Dibuje cada uno en su mo. A su vez evaluamos el nivel simbólico de
hoja, una persona o personaje y pónganle la producción lúdica, la estructuración y sos-
un nombre. Piensen que luego armarán un tén de una secuencia, así como las posibilida-
diálogo entre sí, como si cada uno fuera esa des de construcción de un relato conjunto
persona o personaje que dibujó, fijando un acerca de lo realizado.
lugar de encuentro. Realícenlo sin mirar lo Finalizadas las producciones vincu-
que dibujan los otros». lares, evaluamos las particularidades de cada
En la segunda parte, finalizado el di- una, así como las semejanzas y diferencias
bujo, se les reitera: «Ahora imagínense que que se ponen de manifiesto entre las confi-
se encuentran en algún lugar. Acuerden en- guraciones vinculares madre-hijos y padre-
tre Uds. dónde. Preséntense brevemente cada hijos.
uno, diciendo cómo se llama y qué edad tie-
ne e inicien una conversación entre Uds.»
Privilegiamos la observación del tipo B) Categorización de la producción en base
de elección de la persona o personaje (real- a indicadores.
imaginario, humano-animal, familiar-extra-
familiar, vivo-muerto). Si surgen elecciones Teniendo en cuenta que en el aborda-
superpuestas o no, así como el impacto que je de estas familias podemos utilizar uno, más
produce en cada uno la elección del persona- de uno o todos los dispositivos de produc-
je realizado por los otros. ción vincular descriptos, hemos categoriza-
En relación a la producción verbal, do en su evaluación, indicadores generales
evaluamos la posibilidad de cada uno de «ju- de todas las producciones, así como especí-
gar» a ser el personaje dibujado y las posibi- ficos de cada una de ellas.
lidades o no de construir estrategias para ar- Hacemos referencia por indicador, a
monizar en una misma historia la diversidad aquellos observables que recortamos del re-
y heterogeneidad de lo producido. Así como gistro gráfico así como del verbal, por consi-
el surgimiento o no de liderazgos y cualida- derarlos pertinentes para dar cuenta del fun-
des de los mismos. cionamiento familiar y su sentido incons-
El hablar desde un personaje, les per- ciente.
mite un despliegue más abierto y facilitador De las producciones vinculares anali-
de la emergencia de aspectos identificatorios zamos: la modalidad, estilo y cualidad de su
reprimidos o sentimientos inhibidos. Dando presentación en cada subgrupo, evaluando
cuenta la producción verbal conjunta, del en cada uno de los indicadores distintas va-
lugar de cada uno en la familia y su posicio- riables y categorías, así como las especiales
namiento ante el conflicto. combinatorias que se crean teniendo en cuen-
ta lo que ha predominado en el transcurso de
Hora de Juego Conjunta Familiar : la producción. El criterio de predominio,
En familias con niños pequeños, ofre- supone que lo que marcamos como categoría
33

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

en relación a determinado funcionamiento fa- el significado de la producción vincular, se


miliar, no implica que no surjan en algún mo- requiere un registro minucioso de todo lo
mento otros aspectos diferentes a los señala- producido, a fin de reducir los efectos distor-
dos. Indica que la producción ha estado fun- sivos de la subjetividad de quien realiza la
damentalmente orientada en un determinado interpretación.
sentido. Como expresáramos en un comienzo
El modelo de categorización de los respecto de la metodología elegida, el análi-
indicadores, que adjuntamos Anexo I, ha sis e interpretación de los datos tendrá un
sido producto de la sistematización de nues- carácter eminentemente cualitativo. Hecho
tra casuística. No lo planteamos como un el análisis de los indicadores, apuntamos en
modelo cerrado, sino abierto a posibles mo- la evaluación final a ponderar el grado de
dificaciones y/o a la construcción de nuevas complejidad de la producción (categorías
categorías que puedan surgir como necesa- que van de lo simple a lo complejo).
rias, al abordar las complejidades específicas Por ejemplo: una familia puede haber
de cada producción familiar. Hasta el momen- tenido un desempeño de poca complejidad a
to, nos ha resultado un instrumento ordena- nivel gráfico, expresado en dibujos pobres
dor, como paso previo a la interpretación glo- en elementos, pero mejorar su producción en
bal de las problemáticas vinculares analiza- los intercambios verbales, surgiendo así po-
das. sibilidades creativas que no se expresaron en
Sintetizando la instrumentación de los un inicio.
indicadores, hemos recortado: Es menos frecuente que ocurra lo con-
1.- Tres Indicadores Generales: trario. Si desde el comienzo logran una pro-
1.1.- Modalidad del funcionamiento gru- ducción gráfica compleja, sin muchos esfuer-
pal zos el grupo tiende a componer un rico relato
1.2.- Estilo vincular predominante sobre lo realizado.
1.3.- Expresión simbólica de las funcio- No obstante, en algunas familias, du-
nes e identificaciones rante la producción gráfica, menos conscien-
2.- Tres Indicadores Específicos: tes de lo que cada uno está proyectando en el
2.1.- Producción gráfica dibujo, construyen con espontaneidad una
2.2.- Producción verbal rica escena desde el lenguaje no verbal. Al
2.3.- Producción lúdica verbalizar cada uno sus interpretaciones so-
En referencia a categorías: - Simple bre lo realizado descubren desacuerdos, lo
- Compleja que puede enfrentar al grupo con un conflic-
to. En determinadas familias esto puede abrir
a la reflexión y a un aumento de la compleji-
C) Consideraciones sobre el análisis e in- dad del funcionamiento. En otras, el enfren-
terpretación de los indicadores: tamiento con lo diferente y desconocido,
puede empobrecer la producción final.
Las producciones vinculares realiza- Incluimos a su vez dos vertientes: a)
das por los integrantes de las familias, brin- una sincrónica que incluye el análisis de las
dan un material gráfico y un material verbal, producciones gráfica y verbal conjunta, es-
amplio y complejo. pecificándose diferencias de complejidad
Por lo tanto, para el análisis e inter- entre cada una y b) otra vertiente diacrónica,
pretación de los indicadores, a fin de inferir tendrá en cuenta posibles secuencias tempo-
34

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

rales. En algunos indicadores es necesario caciones prematuras a determinadas expresio-


realizar una evaluación de la dinámica del nes de un miembro de la familia que en el trans-
grupo en distintos momentos de la produc- curso de la producción conjunta cambian de
ción. En esta ponderación a través del tiem- signo o relativizan el mismo.
po vamos registrando paralelamente tanto los Por ejemplo, un padre puede tomar la
cambios de actitudes entre los miembros de iniciativa de comenzar el Dibujo Conjunto
la familia, como las variaciones del vínculo y enunciar el tema, acompañar esta actitud
transferencial. con comentarios y estímulos a sus hijos para
Consideramos importante registrar las dibujar, lo cual impresionaría como que es
apreciaciones que los integrantes de la fami- quien detenta el liderazgo del grupo. Sin
lia hacen al final sobre el trabajo realizado y embargo, al finalizar dicho Dibujo puede
lo que el recorrido por esta experiencia com- observarse que lo dibujado por él resulta se-
partida les ha aportado. cundario e irrelevante en la producción con-
El análisis e interpretación de las pro- junta, lo que impone la necesidad de relati-
ducciones se centran en éstas como produc- vizar su liderazgo o bien, de discriminar di-
ción vincular. Es decir, como algo que emer- ferentes tipos de liderazgos en la familia.
ge en relación al otro o los otros presentes Para finalizar, queremos remarcar los
durante su realización. efectos de las producciones vinculares. En-
Refiriéndonos al Dibujo del Persona- frentan al grupo, no sólo con lo compartido
je en la Familia, si bien tenemos en cuenta y lo compartible, sino con la heterogenei-
aspectos específicos de los personajes en dad. Se produce así, un quiebre de la ilusión
cuanto a edad, ubicación en la hoja, expre- narcisista de «coincidencia», que moviliza
sión, tamaño, etc, no nos centramos en su en alguna medida al menos, el proceso de
análisis a la manera de los tests de figura hu- elaboración y aceptación de las diferencias,
mana realizados en el contexto individual. abriendo hacia alguna otra forma del com-
Privilegiamos el análisis de las posibilida- partir.
des de cada personaje de relacionarse con los Suele ser un momento privilegiado
otros y producir un relato de cierta compleji- para que, sin saberlo conscientemente, aflo-
dad. Por ejemplo, se ve coartado u obstaculi- ren vivencias, ilusiones y afectos, que desde
zado el diálogo, si en una familia dos miem- el discurso consciente aparecían negados,
bros dibujan el mismo personaje (la madre a desestimados, desmentidos o con signo con-
sí misma y el hijo a la madre); si alguno o trario. Donde se mostraba odio y rechazo,
varios dibujan un personaje muerto o un ser vemos surgir la demanda de amor; donde se
inanimado; si se dibujan a ellos mismos o a enunciaba sumisión y aceptación, emerger
un personaje de características abstractas. oposición y hostilidad; donde se ofrecía am-
Otra característica de nuestro trabajo paro, mostrar encierro narcisista; o la figura
interpretativo es el de evitar realizar análisis más denigrada de la familia surgir con ma-
aislados. Cada indicador debe ser correlacio- yores posibilidades de contención y discri-
nado con los otros. Nunca uno en sí mismo, minación.
sino en conjunto y en secuencia, incluido el Lo interesante es que lo producido
material de las entrevistas, el conflicto ac- en conjunto siempre causa asombro. Es un
tual y la historia familiar. momento de pequeños o importantes descu-
Dicha metodología evita, o al menos brimientos, que luego suscita reflexiones. A
disminuye, la posibilidad de asignar signifi- veces son dolorosas y otras promueven reen-
35

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

cuentros. to conyugal e inscripción en los mismos


Desde nuestro lugar, es el momento de la problemática familiar.
de formular hipótesis acerca del funciona- - Posicionamiento materno y paterno en re-
miento vincular, privilegiando la evaluación lación a reconocer el lugar del otro en la
de determinados parámetros: vida de los hijos y sus posibilidades de
- El estado de preservación de la parenta- favorecer u obstaculizar la circulación de
lidad y su diferenciación de la conyuga- los mismos.
lidad. - Preservación o no del vínculo fraterno.
- Cualidad diferencial en los vínculos ma- - Lugares de la familia preservados y ata-
terno-filial y paterno-filial, en cuanto a cados (o vaciados de significación)
capacidad de contención y discrimina- - Momento y cualidades de la crisis y del
ción. proceso del duelo por la separación, en la
- Lugar que ocupan los hijos en el conflic- familia y sus integrantes.

Anexo I

1.- Indicadores generales del funcionamiento vincular


1.1 Modalidad del funcionamiento grupal:

a) Planeamiento - presente
- ausente

b) Tarea conjunta - concreción


- fracaso

c) Figura organizadora - presencia


- ausencia

d) Identidad del liderazgo - progenitor


- hijo

e) Cualidad del liderazgo - democrático


- autoritario
- prescindente

f) Modo de participación - inclusiva de todos los integrantes


- con exclusiones: parciales
totales

g) Tipo de intervenciones
 Modo - a predominio de preguntas
- a predominio de respuestas
- combinado
36

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

 Direccionalidad - circunscripta a algunos


- radial
- circulante en el conjunto

 Contenido - cooperativo-facilitador
- individualista-inhibidor
- crítico
- intrusivo
- elusivo

h) Ubicación espacial: - espontánea


- dirigida
- aceptada
- rechazada

1.2 Estilo vincular predominante:

a) Clima afectivo - cálido, distendido, ameno.


- exaltado, de alegría forzada.
- tenso, silencioso, con intercambio verbal
acotado.
- distante, apático, frío.
- angustioso, triste, con irrupciones de
llanto.
- combinado

b) Ejercicio de las funciones parentales


 Contención - abarcativa
- restringida: plasticidad
rigidez
- desapego

Discriminación-orden - abarcativa
- restringida: plasticidad
rigidez

Indiscriminación: - abarcativa
- restringida

c) Modalidad de expresión de los hijos - espontánea


- creativa
- coartada
- inhibida
37

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

- agresiva
- hostil
- agresiva
- violenta
- independiente
- dependiente- desorganizada

d) Lugar del progenitor ausente - incluido: preservado


atacado
- no incluido

1.3 Expresión simbólica de las funciones e identificaciones (en la elección de perso-


najes; dibujos o juegos)

- Personas o personajes: - presencia: escasa


numerosa
- ausencia

- Diferenciación sexual - acorde al propio sexo


- de sexo contrario
- con distorsiones

- Diferenciación generacional - acorde a la propia edad


- de otra generación

- Identidad de los personajes - de la vida real


- ficcional o imaginario
- vivo
- muerto
- humano
- animal

- Tipo de personajes - activo, con proyectos


- pasivo, estático
- conflictivo: explícito
implícito
- satisfecho
38

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

2.- Indicadores específicos del funcionamiento vincular:


2.1 Dibujo Conjunto Familiar:

a) Producción gráfica:
• Cualidad del dibujo conjunto :
- Simple: - uso individual del espacio
- realización de dibujos elementales (dibu-
jos esquemáticos, escasos elementos dibu-
jados por cada uno)
- predominio de elementos no reconocibles
(líneas, puntos, etc.)
-ausencia de interpenetración de los colo-
res

- Compleja: - uso conjunto del espacio


- realización de dibujos elaborados (dibu-
jos diferenciados, diversidad de elementos
dibujados por cada uno)
- predominio de elementos reconocibles
(personas,animales,objetos)
- presencia de interpenetración de los colo-
res.

• Uso del espacio - conjunto


- sectorizado
- equivalente
- monopólico

• Relación de los colores - interpenetración: aceptada


espontánea
acordada
intrusiva
competitiva
- aislamiento

• Autores de elementos - principales


- accesorios

b) Producción verbal:
- Simple - descriptiva
- forzada
- diálogo formal
- participación desigual
- incoherencia en el relato o no construc-
39

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

ción de un relato conjunto


- dificultad de sostener el nivel lúdico

- Compleja - espontánea
- participación activa de todos
- construcción de un relato conjunto cohe-
rente
- contenido de los relatos imaginados.
- logros
- conflictos
- anhelos
- Desenlace de los relatos imaginados:
- posible
- ilusorio
- acordado
- no acordado
- posibilidad de sostener el nivel lúdico:
- amplia
- variable
- restringida

2.1 Dibujo del Personaje en la Familia.

a) Producción gráfica:
- Simple - realización de dibujos elementales
- personas o personajes esquemáticos
- personas o personajes incompletos
- ausencia de rasgos faciales
- sin clara diferenciación sexual y/o gene-
racional
- personas o personajes con posibilidades
restringidas de intercambio (muertos, inani-
mados, mudos)

- Compleja - realización de dibujos elaborados


- personas o personajes no esquemáticos
- personas o personajes completos
- presencia de rasgos faciales
- personas o personajes con posibilidades
amplias de intercambio

b) Producción verbal
- Simple - descriptiva
- forzada
40

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

- diálogo formal
- participación desigual
- escasa coherencia del relato con el perso-
naje
- incoherencia en el relato o no construc-
ción de un relato conjunto
- dificultad de acordar lugar de encuentro
y desenlace
- dificultad de sostener el nivel lúdico

- Compleja - espontánea
- participación activa de todos
- coherencia del relato con el personaje
- construcción de un relato conjunto cohe-
rente
- contenido de los relatos imaginados:
logros
conflictos
anhelos
- posibilidad de acordar lugar de encuen-
tro y desenlace
- desenlace de los relatos imaginados:
posible
ilusorio
acordado
no acordado
- posibilidad de sostener el nivel lúdico:
amplia
variable
restringida
41

CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN VINCULAR EN FAMILIAS.

2.3 Hora de Juego Conjunta Familiar:

En su evaluación seguimos los indicadores generales formulados para todos los dis-
positivos. Analizamos en especial:

a) Producción lúdica - uso limitado de los materiales


- Simple - escasa o desigual participación lúdica
del conjunto
- dificultades para configurar un juego de
nivel simbólico
- uso instrumental de los materiales con
construcciones lúdicas fragmentarias
- dificultad de organizar un relato verbal

- Compleja - uso amplio de los materiales


- activa participación lúdica del conjunto
- nivel simbólico de juego y posibilidad
de transmisión de un relato verbal

ABSTRACT:

The paper presents new concepts concerning the construction of an instrument for
evaluation and intervention in cases concerning family ties. The instrument is the result of a
long working experience with families in cases of divorce processes when the authors were
acting as Official Expert Psychologists in the Province of Buenos Aires Courts. The interdis-
ciplinary interventions associate Psychology and Law. As a consequence of the complexity
and diversity of family problems dealt with in the course of the judicial process it was
necessary to devise a model to approach family tie problems. The instrument proved to be
efficient to uncover conflicts and defensive strategies used by families in the course of the
litigious process. Although the instrument was developed with forensic purposes, it proved
to be useful for interventions and evaluations with families in the clinical ambit.

Key words: instrument for family, conflictive divorces


42

HILDA ABELLEIRA Y NORMA DELUCCA

Referencias

Abelleira, H. y Delucca, N.( 2004). Clínica Psicología», Tomo III, pág. 118 a 120, agos-
Forense en Familias. Historización de una to.
práctica. Buenos Aires: Lugar. Juri, J.L. (1979). Test de la Pareja en interac-
Abelleira, H. (2004). Otras palabras para nom- ción. Técnicas proyectivas grupales, Buenos
brar lo vincular. Actas XX Jornadas anuales. Aires: Nueva Visión.
Medio siglo de pensamiento en el campo vin- Koppitz, E. (1973). El dibujo de la figura
cular. Buenos Aires: AAPPG, Octubre. humana en niños, Méjico: Guadalupe.
Anthony, E.J. y Benedek, T. (1983). Paren- Labos, E. (1972). Test de indagación de la
talidad, Buenos Aires: Amorrortu. relación vincular, Revista Argentina de Psi-
Berenstein, I. (1976). Familia y enfermedad cología, Asociación de Psicólogos de Bue-
mental, Buenos Aires: Paidós. nos Aires, Año III, Nº 11.
Bleichmar, H. y otros (1970). Test interper- Laing, R. y otros (1973). Percepción inter-
sonal proyectivo para parejas (TIPP), Actas personal, Buenos Aires: Amorrortu
Primer Congreso Argentino de Psicopatolo- Porot, M. (1952). La familia y el niño, Barce-
gía del grupo familiar, Buenos Aires, junio. lona: Miracle.
Bleichmar, H. (1981). El narcisismo. Estudio Rapaport, D.(1965). Tests de diagnóstico psi-
sobre la enunciación y la gramática incons- cológico, Buenos Aires: Paidós.
ciente, Buenos Aires: Nueva Visión. Ruffiot, A. (1987). La pasión del desamor,
Corman, L. (1971). El test del dibujo de la Dialogue: «Recherche cliniques et Sociolo-
familia, Rosario: Homo Sapiens. giques sur le couple et la famille», N° 96.
Delucca, N. (2003). Avances de investigación Usandivaras, R. (1982). Pareja, Familia y
sobre el ejercicio de la parentalidad en fami- Grupo. Aplicación clínica del test de las bo-
lias con hijos adolescentes, Actas X Jorna- litas, Buenos Aires: Docencia, Proyecto CI-
das de Investigación de la Facultad de Psi- NAE.
cología de la UBA, «Salud, educación, justi- Verthelyi, R. Frank de (1985). «Interacción
cia y trabajo: aportes de la investigación en y proyecto familiar», Buenos Aires: Paidós.
43

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 43/50. Rosario, 2010

ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DE PPACIENTES


ASPECTOS ACIENTES EN
PSICOTERAPIA CONSUL
PSICOTERAPIA CONSULTTANTES EN UNA CLÍNICA DE
UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DE LA CIUDAD DE
SÃO PAUL O, BRA
PAULO SIL
SIL..
BRASIL

Terezinha de Carvalho Amaro (1), Latife Yazigi (2),


Maria Luisa Fiore (3)

RESUMEN

Este estudio muestra algunos aspectos de la personalidad de pacientes adultos deri-


vados para psicoterapia de orientación psicoanalítica en una clínica psicológica depen-
diente de una universidad pública, en São Paulo, Brasil. Objetivo: identificar qué aspectos
de la personalidad prevalecen en un grupo de personas que busca psicoterapia psicodiná-
mica gratuita. Método: los instrumentos utilizados fueron la Entrevista Clinica Estructura-
da acorde al DSM IV, ejes I y II (SCID I y SCID II) y el Método de Rorschach SWC (Sistema
Comprehensivo) para la evaluacion de la personalidad. Resultados: la muestra está com-
puesta por 61 adultos, 39(mujeres) y 22 (hombres) (36,07%) y la edad media es de 38,2 años.
Conclusión: el problema central de este grupo consistía en la formación de la identidad
personal, en la capacidad de identificarse con personas reales y con la deficiencia en la
capacidad de anticipar y poder involucrarse en actividades de colaboración o aserción con
otros.

Palabras clave: Rorschach, Psicología Clínica, Psicoterapia.

Departamento de Psiquiatria da Escola Paulista de Medicina, Universidade Federal de São Paulo


Fundación para la Investigación Del Estado de Sao Paulo, FAPESP -
Concejo Nacional Brasileño para El Desarrollo de la Investigación y Tecnología.
44

TEREZINHA DE CARVALHO AMARO, LATIFE YAZIGI, MARÍA LUISA FIORE

INTRODUCCIÓN elaboración del Sumario Estructural e inter-


pretación de los datos siguieron los linea-
El propósito de este estudio es eva- mientos del SC (Exner, 2003) y fueron revi-
luar el perfil de pacientes adultos que reci- sados por miembros del equipo. Se buscó el
ben una psicoterapia de corte psicoanalítico cotejo interjueces para dar mayor confiabili-
en una universidad pública de la ciudad de dad a los resultados.
São Paulo. Existen pocos estudios sobre la
población que busca asistencia en servicios
gratuitos como los de las clínicas universita- PROCEDIMIENTO
rias. La Asociación Nacional Brasileña de
Investigación en Psicología (ANPEPP) está Brasil requiere que toda investigación
desarrollando un proyecto en el país con el que incluya seres humanos tiene que infor-
propósito de caracterizar los servicios clíni- mar el objetivo del estudio a los sujetos par-
cos ofrecidos por escuelas de formación te- ticipantes. Nuestros pacientes tienen que
rapéutica dependientes de instituciones uni- estar conscientes de la naturaleza del estudio
versitarias. La calidad del servicio ofrecido a y dar su consentimiento. Todos los participan-
los pacientes, la demografía social, la clínica tes fueron debidamente informados y firmaron
en si y la supervisión de los becarios son ob- el formulario de consentimiento y apertura.
jeto de evaluación.

DESCRIPCIÓN DE LOS
OBJETIVO PARTICIPANTES
El propósito de este estudio es averi-
guar si existe un perfil de las personas que MUESTRA
fueron tratadas con un abordaje terapéutico
psicoanalítico en el Centro de Investigación La muestra está compuesta por 61
de Clínica en Psicoterapia (CCPP) en forma adultos, 39 (63,93%) mujeres y 22 hombres
gratuita. (36,07%) edad media de 38,2 años. En cuan-
to al estado civil del grupo, 32 estaban solte-
ros (52,5%), 17 casados (27,9%), 10 separa-
MÉTODO dos o divorciados (16,4%) y dos viudas
(3,3%). La media de años de estudio era de
Se trata de un estudio descriptivo en aproximadamente 12,5 años, divididos en-
una muestra aleatoria. tre: 32 educación superior (52,5%), 21 se-
cundaria (34,4%) y 8 primaria (13.1%). En
relación a la situación profesional, 27 esta-
INSTRUMENTOS ban desempleados (44,3%) y 6 inactivos
(9,8%), 7 eran amas de casa (11,5%), 6 estu-
El instrumento seleccionado fue el diantes (9,8%), 3 jubilados (4,9%) y solamen-
Método Rorschach, Sistema Comprehensivo te 12 empleados (19,7%). El estado social
(Exner, 2003) aplicado por psicólogos. Los consistía en (28 (45.9%) de individuos de la
prerequisitos del Sistema Comprehensivo en clase media baja, 19 (31.1%) de la clase me-
relación a la administración, clasificación y dia y 14 (23.0%) de la clase baja (tablas 1, 2,
3, 4 y 5 muestran estos datos).
45
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DE PACIENTES EN PSICOTERAPIA CONSULTANTES EN UNA CLÍNICA DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE SAO PAULO, BRASIL

Tabla 1 – Género En cuanto al diagnóstico psiquiátri-


Género N° % co, solamente seis de las 61 personas no pre-
sentaron criterios diagnósticos para el SCID
Hombres 22 36.07%
I y II del DSM. Del total de los evaluados 16
Mujeres 39 63.93% (26,2%) presentaron diagnósticos solamente
en el Eje I, tres presentaron diagnósticos so-
lamente del Eje II y 36 (59,0%) presentaron
diagnósticos tanto del Eje I como del Eje II.
Tabla 2 – Estado civil
De esta forma, prevaleció la comorbilidad de
Estado/civil N° % las patologías – presencia de diagnósticos
Solteros 32 52.5% en ambos ejes. La mayoría (43 ou 70,0%) pre-
Casados 17 27.9% sentó criterios de los Trastornos de Humor -
Viudos 2 3.3% Depresión, Distimia e Trastornos Bipolares
en el Eje-I. En cuanto al Eje-II 21 (12,81%)
Separados / Divorciados 10 16.4% no presentó criterios de trastornos de perso-
nalidad. La mayoría (40 o 65,45%) presentó
criterios de Trastorno de Personalidad – Evi-
Tabla 3 – Instrucción tativa, Obsesivo Compulsivo, Paranoide, Es-
quizoide, Bordeline e Anti-social (tabla 6).
Instrucción N° %
Nivel superior 32 52.5% Tabla 6 – Datos de las SCIDs de los parti-
Nivel secundario medio 21 34.4% cipantes
Educación Primaria Básica 8 13.1% Diag. Psiquiátricos N° %
No presentan critérios 6 9.8%
SCDI-Eje-I 16 26.2%
Tabla 4 – Estado Civil SCDI-Eje-II 3 4.9%
Estado civil N° % SCDI-Eje-I y Eje –II 36 59.0%
Clase media baja 28 45.9%
Clase media 19 31.1%
Clase baja 14 23.0%
DESCRIPCIÓN DE LA
VARIABLES DE RORSCHACH
Tabla 5 – El Profesional. El RIAP, (Programa de Asistencia para
Estado profesional N° % la Interpretación del Rorschach), fue el pro-
Empleado 12 19.7% grama utilizado para ayudar en el cálculo del
Desempleado 27 44.3% porcentaje de los datos de cada protocolo en
la muestra estudiada. A través de este progra-
Estudiante 6 9.8%
ma, se puede obtener la cantidad media y la
Inactivo 6 9.8% desviación estándar de las 214 variables del
Prendas Domésticas 7 11.5% test. Las variables de los 61 protocolos del
Jubilado 3 4.9% Rorschach aplicados inmediatamente des-
pués de la terapia fueron transferidos del RIAP
46

TEREZINHA DE CARVALHO AMARO, LATIFE YAZIGI, MARÍA LUISA FIORE

para el Banco de datos (database) de SPSS cepción adecuada de la realidad fue presen-
(Paquete Estadístico para las Ciencias Socia- tada por 55,7% mientras que los otros, 44,0%,
les). Un estudio estadístico de descripción y mostró un dominio de la realidad más dis-
frecuencia fue efectuado para las variables torsionado, lo que afecta a un ajuste adecua-
numéricas y los resultados fueron compara- do. Notamos que 60,6% interpretó la expe-
dos con el estudio normativo de una muestra riencia de una forma convencional y presen-
brasileña de adultos (no-pacientes) (Nasci- tó una percepción original más ocasional y
mento, 2007). Los índices (que fueron he- uma percepción subjetiva, aunque todavia
chos) de las proporciones fueron sometidos a de acuerdo con los datos sobre la realidad. Se
un estudio cualitativo. Lo que se sigue son observó que 40 personas (65,5%) dirigieron
las características de este grupo de 61 perso- su atención hacia lo convencional y demos-
nas. traron un comportamiento y forma de pen-
Al principio se estudiaron las varia- sar más de acuerdo con los patrones y con-
bles que indicaban la validez de la interpre- ducta socialmente esperados
tación del protocolo. Asi fueron considera- Usando la formación de ideas
das: el número de respuestas (R) y el índice [WSum6, a:p, Ma:Mp], la presencia de pen-
Lambda [F/(R-F)]. De acuerdo con el criterio samientos lógicos, coherencia y alcance de
del Sistema Comprehensivo, solamente un conclusiones lógicas sobre la relación de los
protocolo resultó en R=13, un número me- eventos fue observado en 38 de los sujetos
nor que lo esperado y por eso excluido. Refe- evaluados (62,5%). No obstante, 22 (36,0%)
rente a ser abierto a la experiencia (Lambda), tendían a procesar sus ideas de una manera
55 protocolos (91,6%) mostraron niveles ilógica e incoherente. Rigor y poca flexibili-
satisfactorios de apertura (Lambda <0,98) que dad con una tendencia a aferrarse a lo cono-
revelaron una duración de atención más equi- cido fueron observados en 15 personas
librada y más flexibilidad en el manejo de la (24,5%) [a:p]. El uso de la fantasía como for-
situaciones. ma de escape de las situaciones de la vida y
Las variables analizadas estaban una tendencia hacia la dependencia en otros
basadas en la propuesta de Weiner (2000) prevalecieron en 8 personas (13,0%)
como las más significativas para el desarro- [Ma:Mp].
llo del proceso psicoterápeutico y fueron es- Modulando el afecto suficientenien-
tas las que presentaron datos considerables te [Afr, WsumC:SumC’] – Se observo que 43
en este grupo. personas expresaron habilidad para modular
suficientemente su afecto. Ellos se involu-
craron en situaciones emocionales y estable-
RESULTADOS cieron un intercambio de afecto con los otros
y 31 (51,6%) no revelaron retracción de afec-
De acuerdo a los datos presentados fue to [WSumC:SumC’].
posible observar: Modulación placentera del afecto
Organización de la Información de [SumC´, Cor-Sh, SumSh,S] - Con relación a
manera eficiente [Zf] ,la mayoría de las per- la dificultad de ajuste al procesamiento del
sonas presentaron resultados dentro de los afecto con placer, 53 o 86,8% de las personas
niveles esperados (43 or 70,4%). no revelaron sobrecarga emocional o afecto
Percibir eventos realísticamente y negativo, 45 o 75% demostraron autonomia
convencionalmente [X-%, Xu%, P] – La per- sin oposición o negativismo.
47
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DE PACIENTES EN PSICOTERAPIA CONSULTANTES EN UNA CLÍNICA DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE SAO PAULO, BRASIL

Modulando el afecto en moderación una falla en la construcción de un sentido de


[EBPer, FC:CF+C, CP] – El estilo ambitente identidad estable acompañada de una depen-
EB fue observado en 19 (31,0%), el estilo in- dencia en las relaciones interpersonales
trovertido en 17 (28,0%), el estilo extratensivo Manteniendo interés interpersonal,
en 17 (28,0%) y el estilo evasivo en 8 (13,0%). involucración y confort [SumH, H:Hd+
La mayoría (35 o 57,0%) presentaba adecua- (H)+(Hd), isolado] - Interés adecuado por
damente la respuesta afectiva [FC>CF+C] y otros y por vínculos interpersonales fue ob-
los otros (18 o 29,0%) mostraron riesgo afec- servado en 42 (69,0%) de las personas eva-
tivo e inmadurez. Nadie demostró negar afec- luadas. De estas, (21,3%) sobresalieron más
to desagradable. [SumH] y 17 (27,8%) no presentaron retrac-
Reunir recursos adecuados [EA, CDI] ción social o aislamiento interpersonal.
– La mayoría de las personas presentó recur- (Bt+2Cl+Ge+Ls+2Nat/R)].
sos para tratar con situaciones nuevas y dife- Equilibrando colaboración interper-
rentes y tendía a tratar con las exigencias de sonal y aquiesciencia con competitividad y
la vida de una forma eficiente y adecuada. El positivismo [COP, AG] – Solamente 16
Índice de déficit de Tolerancia (CDI) fue ne- (26,2%) individuos presentaron una actitud
gativo en 37 personas (61,0%), lo cual se tra- de proximidad, cooperación o colaboración
duce en habilidad para controlar situaciones con otros; entretanto 36 (60,0%) no expre-
de estrés y manejar relaciones interpersona- saron positivismo o competitividad en las
les y recursos para um funcionamiento com- relaciones interpersonales. Notamos que los
petente. resultados COP obtenidos eran mayores que
Manteniendo una auto estima adecua- los obtenidos a través de la muestra brasileña.
da [Fr+rF, EGO = (3r+(2)/R)] – 55 personas Permaneciendo interpersonalmente
(90,0%), mostraron poco interés y reflexión empático [Mo] – La capacidad empática
en relación a si mismas y a su valor personal, por otros fue revelada como siendo
aunque la auto estima se encontraba dentro adecuada y fue observada en 37 (59,0%) de
de niveles satisfactorios y por lo tanto ade- los individuos.
cuada. Las constelaciones – Índice de déficit
Promoviendo auto estima positiva de Tolerancia [CDIe»4] en 24 personas
[FV, MOR]- La mayoría de las personas (40 o (39,0%); Índice de Percepción y Pensamien-
65,5%) presentó una auto imagen negativa, to [PTIe»3] positivo en 7 personas; Índice
y en 53 (86,8%) había indicación de imagen de Depresión positivo [DEPIe»5] en 24 per-
denigrada. sonas (39,0%). Un análisis de esta distribu-
Formando un sentido estable de iden- ción muestra la presencia de por lo menos
tidad [H:Hd+(H)+(Hd)] – El predomínio de una de estas constelaciones en 31 de las 61
una figura humana parcial con la noción frag- personas (51,0%) (Tabla 7 muestra estos da-
mentada del si mismo y del otro fue observa- tos comparados a los datos de la población
do en 38 personas (62,2%), lo cual reveló brasileña).
48

TEREZINHA DE CARVALHO AMARO, LATIFE YAZIGI, MARÍA LUISA FIORE

Tabla 7 – Variables de Rosrchach

Variables Grupo Muestra Muestra Brasileña


Media SD Media SD

R 24.37 9.25 19.64 5.82


L 0.85 0.61 0.98 1.11
Zf 10.43 5.25 9.90 4.03
X- 0.24 0.11 0.22 0.11
Xu 0.22 0.09 0.29 0.11
P 4.74 2.10 4.38 1.75
Wsum6 0.82 0.87 7.31 8.92
A 4.73 3.96 3.79 2.68
P 3.32 2.21 3.86 2.56
Ma 1.83 1.68 1.22 1.39
Mp 1.15 1.18 1.54 1.59
Afr 0.60 0.48 0.55 0.23
SumC 3.17 2.53 2.19 1.81
SumC’ 1.98 1.77 1.18 1.40
SumSh 5.05 4.05 3.62 3.23
ColShBlend 0.57 0.83 0.36 0.67
S 2.15 2.41 2.11 2.40
CP 0.1 0.13 0.03 0.16
EA 6.19 3.67 4.93 3.17
F 10.27 5.69 8.12 4.48
FC 1.98 1.92 1.34 1.43
CF 1.40 1.54 1.05 1.21
C 0.55 1.0 0.31 0.69
CDI 0.42 0.50 3,47

DISCUSIÓN ma eficiente, un tercio de las personas tendie-


ron a relatar los hechos de una forma incohe-
En general, fue posible establecer en rente e ilógica o con una racionalidad incon-
este grupo de sujetos en su primera evalua- sistente.
ción antes de la psicoterapia, capacidad de La mayoría de las personas evaluadas
organizar la información percibida y recur- expresó habilidad para modular su afecto
sos para enfrentarse con las situaciones coti- suficientemente a través de poder involucrarse
dianas. No obstante, a pesar de que la mayo- en situaciones emocionales y establecer el
ría fue capaz de interpretar las experiencias intercambio de afecto con los otros. Sin em-
de una forma convencional, solamente la bargo una cierta dificultad en la adaptación
mitad de ellos percibieron la realidad de una de los placeres del afecto fue observada aun-
forma adecuada. Además, aunque muchos que no una sobrecarga emocional u oposi-
consiguieron usar la concepción de una for- ción en forma de iniciativa propia.
49
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DE PACIENTES EN PSICOTERAPIA CONSULTANTES EN UNA CLÍNICA DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE SAO PAULO, BRASIL

Así, fue posible notar recursos para en la construcción de la identidad y en la


tratar con estas nuevas situaciones y alcan- noción de si mismo lo que lleva a conflictos
zar (satisfacer) las exigencias de una forma en los relacionamientos interpersonales. Es-
eficiente. El Índice de Déficit fue negativo tas características explican el hecho de que
en la mayoría de las personas lo que indi- la mayoria de estas personas estaba soltera o
ca habilidad de controlar situaciones de separada o no eran capaces de mantenerse en
estrés. ninguna actividad productiva.
Por otro lado, casi todas las personas Para finalizar, a pesar de haber obser-
mostraron poco interés en relación a si mis- vado la presencia de diagnósticos graves, los
mas y los demás, pero a pesar de percibir una protocolos de Rorschach, en su mayoría, se
imagen negativa, esta no era degradante, lo presentan cercanos a los datos normativos de
que justifica el sentimiento de auto estima la población brasileña. Es importante seña-
encontrado dentro de niveles satisfactorios. lar que este estudio actualmente continúa
Es importante enfatizar que a pesar de que siendo realizado. Las personas son reevalua-
los datos mostraron aproximaciones satisfac- das luego de un año de psicoterapia y esta
torias la figura humana parcial y una noción forma permite un análisis de su evolución y
fragmentada de spróprio prevalecieron. Esto al mismo tiempo una evaluación de los tra-
denota una falla en la noción de identidad bajos.
propia y dependencia en los vínculos inter- Consideramos que es de suma impor-
personales. tancia para la Comunidad Cientifica que es-
De este modo pocas personas mostra- tos estudios sean hechos, además de contri-
ron proximidad o aprobación en relaciones buir a la evaluación de los trabajos profesio-
interpersonales. Por eso dificultades fueron nales, ya que permiten también ofrecer una
encontradas en la construcción completa de mejor atención a las personas que buscan ser
la percepción integrada del objetivo de vida, atendidas en psicoterapia.

ABSTRACT

This paper outlines some aspects of personality of adult patients referred to psychoa-
nalytic psychotherapy in a public university psychological clinic, en Sao Paulo, Brazil.
Objective: to identify which personality aspects prevail in a group of people who seek free
psychodynamic psychotherapy. Method: the design was a descriptive study of a convenience
sample. The instruments were the Rorschach Method Comprehensive System for the persona-
lity assessment and the Structures Clinical Interview for the DSM-IV. Results: The sample
was composed of 61 adults 39 (63.93%) women and 22 men (36.07%)- average age 38.2
years. Conclusion: The core problem of this group concerned the interpersonal relationship
aspects of personality related to self identity formation, to the capacity to identify with real
persons and deficiency in the capacity to anticipate and engage in collaborative or self-
assertive activities with others.

Key words: Rorschach, Clinical psychology, Psychotherapy .


50

TEREZINHA DE CARVALHO AMARO, LATIFE YAZIGI, MARÍA LUISA FIORE

Referencias

American Psychiatric Association [APA] Gattas R. S. N. F. (2007). Rorschach Compre-


(1994). Diagnostic and Statistical Manual of hensive System data for a sample of 409 adult
Mental Disorders. 4th ed (DSM-IV). Washing- nonpatients from Brazil. Journal of Perso-
ton (DC): APA. nality Assessment, 89 Suppl 1, S35-41.
Exner, J. E., Jr. (2003). The Rorschach: a com- Silvares, E. F. M. (2006-2007). O atendimen-
prehensive system: Vol. 1. Basic foundations to psicológico nas clínicas-escola: conver-
and principles of interpretation (4th ed.). gências atuais (2008-2009). In: XII Simpó-
New York: Wiley. sio da ANPEPP. São Paulo: Universidade de
Exner, J. E., Jr., & Sendín, C. (1999). Manual São Paulo.
de interpretação do Rorschach para o siste- Weiner, I. B. (1998). Principles of Rorscha-
ma compreensivo. São Paulo: Casa do Psicó- ch Interpretation. New Jersey: Lawrence Eri-
logo. baum Associates, Inc.
51

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 51/68. Rosario, 2010

LOS PRIMEROS RESUL


RESULTTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL
TEST DE LLOS
OS CUENTOS DE HADA
CUENTOS HADASS (FTT) EN MÉXICO

María de los Dolores Valadez Sierra1,


Carina Coulacoglou2, Katerina Gkotsi3, Apóstolos Mitsios4,
Antonia Triantopoulou5

RESUMEN

En este artículo se presentan los primeros resultados estadísticos de la tipificación


del Test de los Cuentos de Hadas, un test proyectivo de personalidad para niños de 6 a 12
años de edad, en México. En la presente investigación se ha estudiado una muestra de 399
niños de Guadalajara y Guanajuato con el objetivo de evaluar la personalidad infantil. Los
resultados se discuten en el contexto del desarrollo de la personalidad y de las relaciones
familiares, en un intento de interpretar su significado en la realidad sociocultural del país.

Palabras clave: Test de los Cuentos de Hadas - normativa - desarrollo de la personalidad


infantil mexicana

E
l Test de los Cuentos de Hadas (FTT) es un test pro-
yectivo de personalidad para niños de 6 a 12 años de
edad. La técnica del FTT se fundamenta en la asocia-
ción entre los cuentos de hadas y los procesos inconscientes
y el desarrollo socioemocional y moral del niño. El marco
teórico del FTT se sustenta en la teoría psicodinámica, más
concretamente en la teoría analítica del yo y la de las relacio-
nes objetales, y en la psicología evolutiva. Las respuestas a
los 21 estímulos-láminas, que muestran personajes de cono-
cidos cuentos de hadas (p.ej. Caperucita Roja, Blancanieves,
etc.) reflejan 30 variables que ofrecen una visión global de la
personalidad del niño. Además, se analizan 17 mecanismos

1
Profesora en el Departamento de Psicología Aplicada, Universidad de Guadalajara, México.
doloresvaladez@yahoo.com.mx
2
Autora del Test de los Cuentos de Hadas y directora de la Sociedad Proyectiva del Test de los Cuentos de
Hadas – carina@fairytaletest.com
3
katerinagkotsi@gmail.com
4
apmitsios@hotmail.com
5
antriantopoulou@in.gr
52
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,
ANTONIA TRIANTOPOULOU

de defensa y se evalúan las relaciones intra- MÉTODO


familiares al igual que la integración del yo
y las funciones del yo. El principal propósito
PARTICIPANTES
es ayudar al terapeuta a evaluar los aspectos
dinámicos de la personalidad del niño, obte-
niendo información no solamente sobre cada El FTT fue administrado a una mues-
uno de los rasgos de su personalidad, sino tra no sesgada de 399 niños mexicanos (199
también sobre sus interrelaciones. El FTT de sexo masculino y 200 de sexo femenino)
puede ser empleado como una técnica básica de nivel socioeconómico bajo-medio que
y eficaz en la evaluación de la personalidad, cursan Educación Primaria en escuelas pú-
especialmente en los casos siguientes: blicas de Guadalajara y Guanajuato (240 ni-
• Niños con dificultades emocionales y de ños de Guadalajara y 159 niños de Guanajua-
comportamiento. to), México (véase Cuadro 1.). Guadalajara
• Identificar niños con riesgo de desarro- es la segunda ciudad más importante de Méxi-
llar trastornos de ansiedad o de conducta. co. Guanajuato ha sido declarada Patrimo-
• Evaluar los cambios de la personalidad a nio de la Humanidad y es cuna de la inde-
lo largo del tiempo que se deben al desa- pendencia de México. Ambas ciudades son
rrollo, a eventos significativos o a inter- tradicionalistas y conservadoras, la primera
venciones terapéuticas. de carácter más industrial y la segunda de
• Investigaciones clínicas y transculturales. carácter rural. Los niños fueron distribuidos
en tres grupos etarios: 6-7 años (125 niños),
Actualmente, como parte de un estu- 8-9 años (154 niños) y 10-12 (120 niños) (véa-
dio transcultural en América Latina, el FTT se Cuadro 2.).
está aplicándose en siete países (México,
Perú, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia y Cuadro 1. Composición según región
Argentina) para su tipificación. El objetivo
del proyecto es adaptar a la realidad de cada Frecuencia %
país el FTT, mediante una muestra amplia y Guadalajara 240 60,2
representativa de niños, con el fin de obtener Guanajuato 159 39,8
un instrumento fiable para la identificación Total 399 100,0
de los rasgos de la personalidad infantil. Esto
va a permitir el uso del Test como un instru-
mento psicodiagnóstico en varios contextos Cuadro 2. Composición según edad y sexo
terapéuticos. Al mismo tiempo, facilitará la
investigación transcultural. En México el Sexo
FTT se está aplicando bajo la supervisión de Edad Masculino Femenino Total
la Dra. María de los Dolores Valadez Sierra 6 35 28 63
en diversos estados de la república mexicana 7 30 32 62
(Jalisco, Morelos, Guanajuato, Colima, Sina- 8 28 34 62
loa) para su tipificación, con la meta final de 9 38 54 92
administrar el Test a una muestra total de 10 28 27 55
1000 niños. En este artículo se darán a cono- 11 36 24 60
cer los resultados preliminares obtenidos de 12 4 1 5
una muestra de 399 niños de Guadalajara y Total 199 200 399
Guanajuato.
53

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

PROCEDIMIENTO El FTT evalúa 30 variables de perso-


nalidad derivadas de las respuestas a la pre-
Como instrumento de la investigación guntas del Test: Preocupación Sexual
se utilizó el Test de los Cuentos de Hadas (PSEX), Respuestas Estrafalarias (EST), Agre-
(Coulacoglou, 2002). El Test consta de 21 sión Oral (AOr), Agresión como Dominancia
láminas que están distribuidas en siete con- (AGRDOM), Agresión Impulsiva (AGRIMP),
juntos, tres láminas por cada conjunto: tres Agresión Instrumental (AGRINSTR), Agre-
caperucitas rojas, tres lobos, tres enanos, tres sión Defensiva (AGRDEF), Agresión por En-
brujas, tres gigantes, tres escenas del cuento vidia (AGRENV), Agresión por Celos (AGR-
de Caperucita Roja y tres escenas del cuento CEL), Agresión por Venganza (AGRVEN),
de Blancanieves. Ambivalencia (AMB), Autoestima (AE),
Antes de empezar la aplicación del Moralidad (MOR), Sentido de Propiedad
FTT, como es habitual en el procedimiento, (SPRO), Sentido de Privacidad (SPRI), Adap-
se pidió a los niños que contaran las historias tación al Contenido del Cuento (ACC), Re-
de Caperucita Roja y de Blancanieves y que peticiones (REP), Deseo de Cosas Materiales
definieran la figura del gigante para consta- (DCM), Deseo de Superioridad (DSUP), De-
tar que estuvieran familiarizados con estas seo de Ayudar (DAy), Necesidades Orales
historias en particular y para averiguar la ver- (NOr), Necesidad de Afiliación (NAFIL), Ne-
sión que conocían del cuento. Las láminas se cesidad de Afecto (NAFCT), Necesidad de
presentaron en un orden preestablecido, en Aprobación (NAPRO), Necesidad de Protec-
grupos de tres, con el resto de láminas fuera ción (NPRO), Temor a la Agresión (TAg),
del alcance del niño. El orden está especifi- Ansiedad (ANS), Depresión (D), Relación con
cado detrás de cada lámina (1, 2, 3). Durante la Madre (RELMA), Relación con el Padre
la presentación de las láminas, se les pidió a (RELPA) (para una descripción más detalla-
los niños que respondieran a preguntas sobre da véase Anexo 1.). A estas variables se les
los personajes presentados, tales como: asigna una puntuación en el rango de 1 a 3
«¿Qué piensa y siente cada uno y por qué?». puntos, donde 1 es el más bajo y 3 el más alto
El objetivo era obtener respuestas comple- en intensidad, con la excepción de la Au-
tas, incluyendo tanto los sentimientos y pen- toestima y la Relación con la Madre y el Pa-
samientos de la figura presentada como los dre que se puntúan como positivas (+1) o
motivos detrás de las acciones de cada perso- negativas (-1). Asimismo, las Respuestas Es-
naje. Se aseguró a los niños que no había trafalarias y las Repeticiones se puntúan (+1)
respuestas correctas o incorrectas, ya que la cada vez que se presentan. Las puntuaciones
prueba no era un examen, y que podían decir de todas las variables se suman con el fin de
cualquier cosa que se les ocurriera. obtener un total indicativo para cada una de
La prueba fue aplicada por estudian- las 30 variables.
tes de Psicología que habían recibido entre-
namiento previo, en sesiones individuales de
45 minutos aproximadamente, como marca RESULTADOS
el protocolo. Las sesiones se realizaron en
los colegios donde los niños estaban matri- El análisis factorial de primer orden
culados, en un aula vacía disponible durante dio lugar a la formación de 11 factores. Un
las horas de clase. Previamente se solicitó a análisis de segundo orden redujo los resulta-
los padres el consentimiento informado. dos a 5 factores. También fue utilizado el
54
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,
ANTONIA TRIANTOPOULOU

análisis de Variancia (ANOVA) y T-tests para de los programas SPSS15 para Windows y
averiguar si había diferencias según el sexo, Amos 6 (véase Cuadro 3.). No se estudiaron
la edad y la región de los sujetos en relación las diferencias en relación con el estatus so-
con los factores encontrados a través del uso cioeconómico de los participantes.

Cuadro 3. Diferencias según sexo, edad y región en relación con los factores encontrados en
el análisis factorial de primer y segundo orden.

Sexo Edad Región


Factores Niños Niñas SIG 6-7 8-9 10-12 SIG GD GN SIG
Factor 1 0,05 -0,05 0,31 -0,08 0,04 0,04 0,53 0,00 0,00 0,99
Factor 2 0,07 -0,07 0,16 0,05 -0,18 0,18 0,01** -0,09 0,14 0,03*
Factor 3 0,04 -0,04 0,39 0,09 0,05 -0,16 0,11 0,09 -0,13 0,03*
Factor 4 0,00 0,00 0,93 0,07 0,14 -0,26 0,00** -0,02 0,03 0,64
Factor 5 -0,13 0,12 0,01** -0,03 0,04 -0,02 0,81 0,10 -0,15 0,02*
Factor 6 0,05 -0,05 0,36 0,26 -0,05 -0,21 0,00** 0,00 0,00 0,96
Factor 7 0,07 -0,07 0,17 0,44 -0,24 -0,14 0,00** 0,01 -0,01 0,86
Factor 8 -0,13 0,13 0,01** -0,01 -0,03 0,04 0,85 0,01 -0,02 0,72
Factor 9 -0,02 0,02 0,73 0,10 -0,07 -0,01 0,35 0,03 -0,04 0,51
Factor 10 0,00 0,00 0,93 0,08 0,03 -0,13 0,22 0,00 0,00 0,94
Factor 11 -0,03 0,03 0,59 0,06 -0,03 -0,03 0,75 -0,05 0,07 0,26

Factor 1 0,10 -0,10 0,05* 0,32 -0,23 -0,05 0,00** -0,07 0,11 0,07
Factor 2 -0,01 0,01 0,83 0,20 -0,09 -0,09 0,02* 0,06 -0,09 0,15
Factor 3 0,08 -0,08 0,13 0,07 0,03 -0,12 0,31 0,00 0,00 0,95
Factor 4 -0,12 0,11 0,02* -0,09 0,07 0,01 0,41 0,02 -0,04 0,56
Factor 5 0,02 -0,02 0,64 0,08 0,14 -0,27 0,00** 0,04 -0,07 0,28

Nota: ** p < 0,01


* p < 0,05

ANÁLISIS FACTORIAL DE nivel relativamente bajo de probación de


PRIMER ORDEN realidad, es decir, capacidad disminuida
para distinguir entre imágenes mentales
El análisis factorial exploratorio veri- y percepción externa. Los niños mexica-
ficó la existencia de 11 factores (véase Cua- nos que sirvieron como sujetos en el pre-
dro 4.) que explicaron el 60% de la varianza sente estudio parecen proyectar sus pro-
de las 30 variables originales del FTT: pias inquietudes y no seguir la trama co-
nocida del cuento. En nuestro caso, te-
1. Depresión: Los niños con alta puntuación niendo en cuenta la naturaleza de las res-
en Depresión (D) muestran también una puestas de los niños, podríamos pensar
puntuación baja en el ACC. En el FTT en una depresión de tipo narcisista, he-
una baja puntuación en ACC refleja un cho que podría explicar el predominio de
55

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

lo fantasmático sobre la realidad (ACC que los niños de Guadalajara tienen pun-
bajo). No se han encontrado diferencias tuaciones más altas en ese factor. No se
significativas por sexo, edad o región. han encontrado diferencias significativas
Ejemplo: Niño, 7 años // Brujas, L. 2: Que por sexo o edad.
si tuviera otro vestido más bonito, po- Ejemplo: Niña, 7 años // Brujas, L. 3:
dría ser como Blancanieves y tener mu- Quiere matar a todo el mundo con su va-
chos amigos como ella. Se siente triste rita para robar su dinero, ser muy rica y
porque nadie la quiere porque está fea. gastar todo su dinero en ropa bonita.

2. El Deseo de Ayudar como una defensa a 4. Deseo de Dominar: Este factor refleja (a)
la Agresión Impulsiva: Los niños que nie- la necesidad del niño de controlar su en-
gan el temor que les provoca la agresivi- torno (AGRDOM) para influenciar o diri-
dad de otros parecen expresar su agresi- gir la conducta de los demás y (b) el de-
vidad de una manera impulsiva o con un seo de destacar, ser único (DSUP). Este
sadismo oral (AGRIMP y AOr) y, a través parece ser un factor de personalidad uni-
del mecanismo de formación reactiva, los versal y se ha encontrado en todas las
impulsos agresivos inaceptables se reem- culturas en las que se aplica el FTT. Hay
plazan con sus opuestos extremos (DAy). un efecto significativo por edad (p=0.0,
Hay una efecto significativo por edad p<0.01) que indica que los niños entre 8
(p=0.01, p<0.01) que indica que los ni- y 9 años tienen puntuaciones más altas
ños entre 10 y 12 años tienen puntuacio- en este factor. No se han encontrado dife-
nes más altas en este factor. Asimismo, se rencias significativas por sexo o región.
ha encontrado un efecto por región Ejemplo: Niño, 7 años // Gigantes, L. 3:
(p=0.03, p<0.05), indicando que los ni- Piensa destruir todo el pueblo hasta que-
ños de Guanajuato tienen puntuaciones dar solo para ser un rey y haga lo que
más altas en ese factor. No se han encon- quiera. Con el palo con picos.
trado diferencias significativas por sexo.
Ejemplo: Niña, 9 años // Gigantes, L. 3: 5. Preocupación Sexual y Celos / Envidia:
Quiere matar a toda la gente porque quie- La preocupación por temas sexuales
re comerlos. Porque es malvado, le gusta (SEXPREO), bien en formas disfrazadas
hacer maldades. socialmente, como el matrimonio o el
Gigantes, L. 1: Quiere ayudar a la gente deseo de tener hijos, bien de manera más
de su pueblo porque es bueno y les va a directa, como atracción o deseo sexual,
ayudar a buscar comida. está asociada con la Agresión por Celos
(AGRCEL). Esta aparece cuando uno
3. Agresión Instrumental: La Agresión Ins- compite con otro para conservar una rela-
trumental (AGRINSTR) es un tipo de ción, hecho que nos permite pensar en
agresión que los niños muestran con el una problemática edípica. Existen unas
fin de obtener lo que es necesario o de- diferencias significativas por sexo
seable para la preservación de la vida (p=0.01, p<0.01), lo que indica que las
(DCM), o para cumplir Necesidades Ora- niñas tienen puntuaciones más altas en
les (NOr) que pueden reflejar tanto nece- este factor. Se ha encontrado también un
sidades reales como simbólicas (emocio- efecto por región (p=0.02, p<0.05), lo que
nales). Se ha encontrado un efecto por significa que los niños de Guadalajara tie-
región (p=0.03, p<0.05), lo que sugiere nen puntuaciones más altas en ese factor.
56
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,
ANTONIA TRIANTOPOULOU

No se han encontrado diferencias signifi- L. 2: Aquí está triste y pensativa, yo creo


cativas por edad. que está pensando en cómo reconciliar-
Ejemplo: Niña, 7 años // Brujas, L. 3: Que se con su mamá, que si la querrá o no, o si
con el bastón que trae va a hacerle un mejor se irá de su casa, si la perdonará o
hechizo a Blancanieves para que no se no.
case con el príncipe porque ella lo quie- Escenas de CR, L. 3: Aquí está con su
re. Está enojada porque quiere ir con el mamá, están platicando o conviviendo.
príncipe al baile y él se llevó a Blanca- Son muy felices. La mamá piensa que su
nieves. hija es excelente, bonita y respetuosa y
siempre le tendrá amor.
6. Figura Paterna y Defensividad: La Agre- Caperucita piensa que tiene una madre
sión como Defensa (AGRDEF), en nues- muy excelente y que sin ella no sería
tro caso, puede reflejar una problemática nada. Siente mucho cariño.
edípica donde el niño, en un intento de
apropiarse de la madre (SPRO), entra en 8. Relaciones Interpersonales y Necesida-
rivalidad con el padre (REL/PA-1). Hay des Socioemocionales: Los niños mexi-
un efecto significativo por edad (p=0.0, canos del estudio muestran una gran Ne-
p<0.01) que muestra que este factor dis- cesidad de Afecto y Afiliación (NAFCT,
minuye con la edad. No se han encontra- NAFIL) que, paradójicamente, se relacio-
do diferencias significativas por sexo o nan con una necesidad de privacidad. Pro-
región. bablemente el Sentido de Privacidad
Ejemplo: Niño, 10 años // Gigante, L. 3: (SPRI), en este caso, es un intento de ne-
Está pensando que va a ser muy malo, gación de los sentimientos dolorosos o
que a veces ve a niños y los aplasta. Sien- angustiantes que resultan de la proximi-
te envidia porque su hijo, el niño más dad, cuando las relaciones interpersona-
chiquito, no está, se fue con su novia. El les se perciben como frustrantes o fusio-
quiere pegarle a un niño porque está muy nales. Existen diferencias significativas
enojado. por sexo (p=0.01, p<0.01), lo que sugiere
Gigante, L. 1: Este yo pienso que es muy que las niñas tienen puntuaciones más
enojón y quiere matar a alguien porque altas en este factor. No se han encontrado
se metió a su lugar y nadie quería que lo diferencias significativas por edad o re-
descubriera y por eso quiere matar. gión.
Ejemplo: Niña, 10 años // Gigantes, L. 1:
7. Ambivalencia y Necesidad de Aproba- Piensa en ir a hacer cosas con sus ami-
ción: Fuertes sentimientos de Ambivalen- gos y jugar con ellos. Piensa que ojalá
cia (AMB) llevan a una elevada Necesi- no fuera tan tonto y no se burlaran las
dad de Aprobación (NAPRO) de los de- personas de él.
más para aumentar la autoestima y con- Gigantes, L. 2: A él no le gusta jugar.
servar una relación. Hay una efecto sig- Piensa que le gustaría estar solo en el
nificativo por edad (p=0.0, p<0.01) que lugar donde no se le acerquen las perso-
indica que los niños entre 6 y 7 años tie- nas.
nen puntuaciones más altas en este fac-
tor. No se han encontrado diferencias sig- 9. Sentimientos de Indefensión y Necesidad
nificativas por sexo o región. de Protección: La inseguridad (NPRO) y
Ejemplo: Niña, 10 años // Escenas de CR, la Ansiedad (ANS) están relacionadas con
57

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

impulsos agresivos (AGRDEF) que corres- ferencias significativas por sexo, edad o
ponden a la necesidad del niño de prote- región.
gerse. No se han encontrado diferencias Ejemplo: Niña, 9 años // Caperucita, L.
significativas por sexo, edad o región. 1: Esta quiere comer los dulces de la abue-
Ejemplo: Niña, 10 años // Enanos, L. 1: la pero piensa que es una niña buena y
Este piensa cómo (se) van a deshacer de no hace cosas malas porque la mama le
la bruja para poder estar a salvo juntos va a pegar y dejarla sola en el frío.
con la Blancanieves. Siente miedo por-
que no sabe cómo puede matarla porque 11. Autoestima y Agresividad: Una valoración
es inmortal, no sabe qué hacer. propia negativa y sentimientos de infe-
rioridad (AE-1) se relacionan a) con im-
10. Relación con la Madre y Moralidad: Se pulsos agresivos (AGRIMP) que parecen
observa una relación peculiar con la ma- tener una función de desahogo y b) con
dre que aporta la ilusión de omnipoten- una Agresión por Envidia (AGRENV)
cia y que no permite la separación. Cuan- como resultado de la incapacidad de «po-
do hay fallas en la función materna (REL- seer» un objeto idealizado que hay que
MA-1), es decir, cuando la madre no res- destruir bajo el predominio de la pulsión
ponde a las necesidades reales del niño de muerte. No se han encontrado diferen-
(p.ej. es omnipresente y demasiado cui- cias significativas por sexo, edad o re-
dadora o ausente y austera), no se fomen- gión.
ta la separación madre-hijo (SPRI). En ese Ejemplo: Niña, 7 años // Gigantes, L. 3:
sentido, la Moralidad presente (MOR) Piensa matar a un enanito porque son
incumbe a un superyó austero sádico que muy chiquitos y buenos. Se siente triste
corresponde a la introyección de objetos porque él es muy gordo, feo y no le gusta
persecutorios. No se han encontrado di- como es.
58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Adaptación al Contenido del Cuento (ACC) 0.6


Repetición (REP) -0,6
Depresión (D) 0,6
Temor a la Agresión (TAg) -0,7
Deseo de Ayudar (DAy) 0,6
Agresión Oral (AOr) 0,4
Agresión Impulsiva (AGRIMP) 0,4
ANTONIA TRIANTOPOULOU

Deseo de Cosas Materiales (DCM) 0,7


Agresión Instrumental (AGRINSTR) 0,6
Necesidades Orales (NOr) 0,5
Agresión como Dominancia (AGRDOM) 0,8
Deseo de Superioridad (DSUP) 0,7
Agresión tipo Celos (AGRCEL) 0,7
Preocupación Sexual (PSEX) 0,7
Agresión tipo Envidia (AGRENV) 0,4
Relación Negativa con el Padre (RELPA) 0,7
Sentido de Propiedad (SPRO) 0,6
Respuestas Estrafalarias (EST) 0,4
Agresión como Dominancia (AGRDOM) 0,4
Ambivalencia (AMB) 0,6
Necesidad de Aprobación (NAPRO) 0,5
Respuestas Estrafalarias (EST) -0,4
Agresión Oral (AOr) -0,4
Necesidad de Afecto (NAFCT) 0,6
Necesidad de Afiliación (NAFIL) 0,5
Sentido de Privacidad (SPRI) 0,5
Necesidad de Protección (NPRO) 0,4
Ansiedad (ANS) 0,5
Agresión como Defensa (AGRDEF) 0,5
Cuadro 4. Análisis factorial de primer orden - Rotated Component Matrix(a)

Relación Negativa con la Madre (RELMA) 0,7


Moralidad (MOR) 0,4
Sentido de Privacidad (SPRI) -0,5
Autoestima Negativa (AE) 0,5
Agresión como Venganza (AGRVEN) -0,5
Agresión Impulsiva (AGRIMP) 0,4
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,

Agresión tipo Envidia (AGRENV) 0,4


59

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

ANÁLISIS FACTORIAL DE 3. Relación con la Madre y Necesidades


SEGUNDO ORDEN Socioafectivas: Una madre que no logra
identificar las necesidades de su hijo obs-
El análisis factorial confirmatorio re- taculiza el proceso de la separación y blo-
veló 5 variables (constructos) latentes (véase quea sus capacidades de independencia.
Cuadro 5.) que generan los 11 factores ante- Por ejemplo, una madre sobreprotectora,
riormente vistos: que interfiere en la tendencia innata del
niño a la individuación, puede bloquear
1. Agresividad versus Amabilidad: Senti- las capacidades sociales del niño (NAFIL)
mientos de inferioridad y heridas narci- que se muestra entonces inhibido y aisla-
sistas (AE-1) parecen resultar en agresivi- do. Durante el desarrollo psicológico del
dad más arcaica (AGRIMP, AOr, AGR- individuo, la madre es la que tiene que
ENV). Con el fin de aumentar su autoesti- cumplir las funciones de cuidado y pro-
ma, el niño muestra una elevada Necesi- tección, proporcionando seguridad y
dad de Aprobación (NAPRO). Debido al afecto. Al darse fallas en esta función, la
conflicto emocional (AMB) que experi- necesidad del niño de recibir y ofrecer
menta, el sujeto niega o enmienda sus amor y afecto (NAFCT) se ve perturbada.
impulsos agresivos y además manifiesta No se han encontrado diferencias signifi-
una acción positiva, es decir, se muestra cativas por sexo, edad o región.
colaborador y amable (DAy). Hay un efec-
to significativo por edad (p=0.00, p<0.01) 4. Baja Autoestima y Sentimientos de Envi-
que indica que los niños entre 6 y 7 años dia/Celos: Los celos (AGRCEL) en pro-
tienen puntuaciones más altas en este fac- blemáticas triádicas desembocan en la
tor. No se han encontrado diferencias sig- destrucción del objeto deseado (AGR-
nificativas por sexo o región. ENV), cuando el niño se siente incapaz
de poseerlo, y en sentimientos de inferio-
2. Angustia y Sexualidad: Este factor refle- ridad y rencor (ÁE-1). Existen unas dife-
ja la problemática edípica y el complejo rencias significativas por sexo (p=0.02,
de castración que guarda íntima relación p<0.05), lo que indica que las niñas tie-
con el complejo de Edipo y, más especí- nen puntuaciones más altas en este fac-
ficamente, con su función prohibitiva y tor. No se han encontrado diferencias sig-
normativa. El niño, a causa de los senti- nificativas por edad o región.
mientos amorosos hacia la madre y su
deseo de poseerla (SPRO), que lo incita a 5. Depresión y Agresividad: Las conductas
querer reemplazar a su padre que ahora agresivas muchas veces encubren senti-
considera como su rival (RELPA-1), teme mientos de tristeza y desvalorización. El
el castigo (ANStotal) como realización de afecto depresivo (D), en nuestro caso, pa-
una amenaza paterna en respuesta a sus rece más bien relacionarse con sentimien-
deseos incestuosos. Hay un efecto signi- tos de insuficiencia y no tanto con auto-
ficativo por edad (p=0.02, p<0.05) que rreproches para disminuir sentimientos de
indica que los niños entre 6 y 7 años tie- culpa. El deseo de imponerse se manifies-
nen puntuaciones más altas en este fac- ta en agresividad (AGRDOM y AGRINS-
tor. No se han encontrado diferencias sig- TR) con el fin de obtener todo aquello
nificativas por sexo o región. que el niño considera necesario para sen-
tirse más valioso, recompensando así he-
60
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,
ANTONIA TRIANTOPOULOU

ridas narcisistas. Se ha encontrado un efec- tienen puntuaciones más altas en este fac-
to significativo por edad (p=0.00, p<0.01) tor. No se han encontrado diferencias sig-
que indica que los niños entre 8 y 9 años nificativas por sexo o región.

Cuadro 5. Análisis factorial de segundo orden - Rotated Component Matrix(a)

1 2 3 4 5

Ambivalencia y Necesidad de
Aprobación (7) 0,778294
Deseo de Ayudar como defensa a
la Agresión Impulsiva (2) 0,748581

Sentimientos de indefenso y
necesidad de protección (9) 0,354259 0,808293
Figura paterna y defensividad (6) 0,717875

Relaciones interpersonales y
necesidades socioemocionales (8) -0,8213
Relación con la madre y
moralidad (10) 0,819973

Preocupación sexual y celos /


envidia (5) 0,417037 0,82172
Autoestima y Agresividad (11) 0,656958

Deseo de dominar (4) 0,690677


Depresión (1) 0,561349
Agresión Instrumental (3) 0,470518

DISCUSIÓN de una manera ambivalente a causa de posi-


bles dificultades en la fase de separación-in-
La relación madre-hijo en México, dividuación. Cuando hay fallas en la paula-
según los resultados obtenidos, parece ser de tina desvinculación con la madre, el apego
suma importancia. La familia constituye un hacia ella es ansioso y ambivalente, el niño
entorno vital que debe cubrir las necesida- no puede metabolizar las angustias prove-
des físicas, afectivas y de socialización del nientes de la simbiosis con ella y, por consi-
niño, para que pueda crecer, madurar y ser guiente, el intercambio emocional e intersub-
sano emocionalmente (Palacios y Moreno, jetivo se ve bloqueado (Zarco, 2007). En el
1994). La figura materna por el vínculo par- caso de que la figura paterna esté ausente, el
ticularmente especial que establece el niño riesgo es mayor, ya que el hijo puede quedar
con ella, sigue siendo primaria y fundamen- «atrapado» con la madre y ser incapaz de se-
tal en el desarrollo infantil. pararse de ella. Como bien sabemos, tanto la
Los niños mexicanos de este estudio privación materna como la indulgencia ex-
parecen haber introyectado la figura materna cesiva pueden conducir a alteraciones impor-
61

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

tantes de diferentes funciones del niño. Los otras personas posean lo que uno quisiera
cuidados excesivos que brindan los padres para sí. La envidia surge a partir de una per-
sobreprotectores pueden obstaculizar la in- cepción negativa y debilitada de uno mismo y
dependencia, la capacidad de autocuidado y en la medida en que se experimenta de mane-
la adaptación social del niño (ibíd.). ra más intensa, también lo hacen el sentimien-
Cualquier interpretación de la relación to de enojo y de aversión. Por otro lado, la
madre-hijo sería incompleta sin tener en cuen- baja autoestima parece estar también detrás
ta la realidad de la sociedad mexicana. Dado de los índices de depresión encontrados en
que en México la distribución de roles se México. Depresión que más bien tiene un
hace en función del género, correspondien- carácter narcisista y no se relaciona tanto con
do a la mujer la crianza de los hijos y al hom- sentimientos de culpa. Esta profunda caída
bre la consecución de los ingresos económi- de la autoestima es un elemento central de la
cos necesarios para el sostenimiento de la condición depresiva (Bibring, 1953), donde
familia, el rol materno es primario y la madre el sujeto se siente impotente/indefenso, sin
mexicana se caracteriza por su sacrificio, su poder modificar la realidad que le rodea: no
abnegación y, algunas veces, por conductas puede impedir seguir deseando ni lograr sa-
sobreprotectoras hacia sus hijos. Según Gon- tisfacer el deseo (Bleichmar, 2003).
zález, Núñez y Padilla (1996), la estructura La baja autoestima está también rela-
familiar se asienta sobre una dualidad de as- cionada con las características especiales de
pectos, algunas veces opuestos, otras veces la sociedad mexicana. Por eso, es importante
complementarios (citado en Peniche, 2007). ver la influencia que pueden tener las socie-
Los aspectos manifiestos de la estructura fa- dades consumistas y competitivas, donde las
miliar mexicana son de una estructura trian- falsas apariencias se sobrevaloran, en la au-
gular, donde la unión familiar gira en torno toestima de las personas y en la agresividad.
al padre, una figura temida por la esposa y Cada vez más sociedades contemporáneas,
los hijos, considerada como la autoridad fa- como por ejemplo Grecia, se caracterizan por
miliar, mientras que la madre es una figura elevados índices de agresividad (Anderson y
valorada, sufrida y sacrificada. No obstante, Bushman, 2002; Coulacoglou, Souyouldzo-
los aspectos latentes revelan que es la madre glou y Atsarou, 2002). La agresividad moti-
la que tiene prioridad funcional como auto- vada por el deseo de dominación está rela-
ridad, posee fortaleza, es dominante y alber- cionada con conceptos de narcisismo y po-
ga gran resentimiento (ibíd.). der personal (Kohut, 1972). Las experiencias
Otro aspecto importante es la agresi- traumáticas tempranas podrían causar un des-
vidad que está presente en las respuestas de plazamiento en la orientación objetal hacía
los niños de México. En nuestra investiga- el narcisismo, que se asocia a una baja tole-
ción parece estar relacionada con la baja au- rancia a la frustración que, a su vez, dispara
toestima. Esta provoca sentimientos de envi- la agresión (Furst, 1998). Ornstein (1997)
dia por las propiedades o cualidades de los sostiene que la sensación del poder personal
demás, como consecuencia de la compara- se adquiere con los años –una apropiada va-
ción negativa. La agresividad es el resulta- lidación de la grandiosidad del niño peque-
do, en este caso, de una percibida amenaza ño. La agresividad destructiva surge cuando
de daño a la autoestima (Rochlin, 1973). la grandiosidad del niño resulta ser cuestio-
Según Fosshage (1998), la envidia se refiere nada, en lugar de ser reafirmada. En las res-
al descontento que provoca el hecho de que puestas de los niños mexicanos de este estu-
62
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,
ANTONIA TRIANTOPOULOU

dio, la violencia muchas veces se manifiesta función de desahogo como en su función re-
de una manera sádica, como en el siguiente paratoria. Para concluir, sería muy interesan-
ejemplo donde se revela la problemática te ver los factores que aumentan los senti-
narcisista: Está sintiendo tristeza y pensan- mientos de impotencia y falta de autoestima
do en cosas malas, lo hicieron enojar mucho en los niños mexicanos y la manera en que se
sus amigos y los quiere torturar y los va a manifiestan dentro de las escuelas. Al mismo
colgar de su escalera y luego va a hacer la tiempo, sería oportuno estudiar de qué ma-
cuerda a medida de sus cuellos y luego los nera los valores sociales se trasmiten al niño
hace un nudo y luego los ahorca porque le a través de la televisión y la cultura popular
dijeron panzón, gordo y pelota y esos niños en general. Cualquier intervención, desde
también tenían defectos, como a uno le dijo nuestro punto de vista, debería tener en cuen-
luneta porque tiene una grande verruga en ta todo lo anteriormente expuesto.
su cara. (Niño, 8 años // Enanos, L.2). El sa- Por último, se debe mencionar que
dismo con frecuencia parece implicar una estos resultados corresponden a una peque-
autoadmiración en cuanto a la agresión, ya ña muestra de la población mexicana y que
que el individuo no está satisfecho sólo con los hallazgos finales de la tipificación del
ser el más guapo, el más rico, con las perte- FTT en México pueden variar. Además, la
nencias más valoradas, sino con ser el que muestra proviene de dos ciudades, Guadala-
más desafía al dolor, la herida, la muerte, jara y Guanajuato, muy cercanas geográfica-
mostrando una actitud desafiante y cruel (Ker- mente, hecho que podría explicar que no se
nberg, 1992). México no es el único país hayan encontrado diferencias estadística-
donde se aprecia dicha tendencia. Los niños mente importantes entre ellas. Es imprescin-
griegos, por ejemplo, tampoco se muestran dible obtener muestras de otros estados de
inhibidos en la expresión de su agresividad México para poder formarnos una idea más
(Vagenas, 2002; Coulacoglou y Kotsoni, global y acertada acerca de las característi-
2008). cas socioculturales del país. Por otro lado, es
El niño, como parte de la sociedad, importante subrayar que en el análisis esta-
acepta y representa sus valores. No es de ex- dístico no se han incluido los datos del nivel
trañar que en los protocolos que estudiamos socioeconómico de las familias para estudiar
sea aparente una elevada necesidad de cosas su correlación con los factores encontrados.
materiales que simbolizan el poder y el éxito En este sentido, los resultados de nuestra in-
a los ojos de los demás y, al mismo tiempo, el vestigación constituyen un primer paso ha-
sentimiento de impotencia por no poder es- cia la evaluación de la personalidad de los
tar a la a altura. Lo mismo pasa con los fuer- niños mexicanos y no se pueden hacer ex-
tes sentimientos de celos y envidia encontra- tensivos a toda la población infantil del país.
dos, esta vez hacia las cualidades psíquicas o Se hacen necesarios estudios adicionales que
físicas de los demás, donde el deseo de tener permitan consolidar dichos hallazgos y, so-
lo que uno no tiene y la frustración de no bre todo, determinar qué connotaciones y
poder adquirirlo provoca depresión. En este componentes culturales influyen de algún
contexto es lógico entonces que la violencia modo en la formación integral de la persona-
parezca una solución legítima, tanto en su lidad dentro de una variedad de contextos.
63

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

ANEXO 1. Descripción de las variables del FTT

PSEX En el FTT se puntúan como Preocupación Sexual res-


(Preocupación Sexual) puestas que reflejan interés o preocupación por temas
sexuales, bien en formas disfrazadas socialmente, como
el matrimonio o el enamoramiento, bien de manera más
directa, como atracción o actuación sexual.

EST Esta variable incluye respuestas originales o peculiares


(Respuestas Estrafalarias) que reflejan el nivel de imaginación y fantasía del niño,
pero que pueden indicar también conflictos personales
profundos.

AOr La agresión oral en el FTT se refiere al «sadismo oral»


(Agresión Oral) que implica el deseo de destruir el objeto. Las expresio-
nes características de Agresión Oral incluyen verbos ta-
les como morder, masticar, despedazar, decir palabrotas,
maldecir, escupir a otros y rechinar los dientes.

AGRDOM En el FTT la Agresión como Dominancia se refiere a la


(Agresión como Dominancia) necesidad de dominar o de reafirmarse a través de medios
agresivos para controlar su entorno y conseguir la auto-
confianza.

AGRINSTR En el FTT la Agresión Instrumental es un tipo de agre-


(Agresión Instrumental) sión que se emplea con el fin de obtener lo que es necesa-
rio o codiciable y se manifiesta como deseo de hacer
daño o de matar a alguien para comer o para obtener
dinero.

AGRIMP Esta forma de agresión incluye reacciones justificadas


(Agresión Impulsiva) no por causas externas sino por motivos internos o razo-
nes personales. La Agresión Impulsiva es internamente
justificada, es decir, el niño es incapaz o simplemente se
niega a dominar sus respuestas agresivas y a veces las
justifica «por despecho» o «porque él o ella son ruines,
malvados, viciosos, horribles, etc.».

AGRDEF En el FTT la Agresión Defensiva se refiere a la necesidad


(Agresión Defensiva) de protegerse o proteger a otros cuando existe un peligro
inmediato para la supervivencia.

AGRENV En el FTT la envidia deriva de la falta de alguna cualidad


(Agresión por Venganza) superior, logro o posesión que el otro sí tiene y se mani-
fiesta como necesidad de causar daño a los sujetos que,
en algún aspecto, parecen mejores que el agresor.
64
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,
ANTONIA TRIANTOPOULOU

AGRCEL En el FTT la Agresión por Celos se refiere al tipo de


(Agresión por Celos) agresión que aparece cuando uno compite con otro para
mantener o establecer una relación. Los afectos inclu-
yen miedo a la pérdida, ansiedad y sospecha o ira a causa
de una posible traición.

AGRVEN En el FTT la Agresión por Venganza implica la vengan-


(Agresión por Venganza) za destructiva que, a diferencia de la Agresión Defensi-
va, que es más inmediata, ocurre con una distancia de
tiempo y se asocia con daños y amenazas a la autoesti-
ma.

AMB En el FTT la Ambivalencia puede manifestarse de for-


(Ambivalencia) mas diferentes como duda, indecisión, incertidumbre,
conflicto emocional y respuestas alternativas.

AE La Autoestima, que alude al valor que uno se atribuye a


(Autoestima) sí mismo, se refleja en las respuestas relacionadas con la
apariencia (ej. la ropa, la belleza, etc.), pero también en
los asuntos que tienen que ver con el éxito o el fracaso y
la aprobación o desaprobación de los demás.

MOR Esta variable en el FTT es similar al superyó freudiano.


(Moralidad) Las respuestas que se califican como Moralidad revelan
temas como el castigo, la culpa, autocrítica, dilemas en-
tre el bien y el mal.

SPRO En el FTT el Sentido de Propiedad se refiere a la necesi-


(Sentido de propiedad) dad del niño de controlar su «territorio», pero también
otros aspectos como el alimento y las pertenencias per-
sonales de valor material o emocional. El Sentido de
Propiedad se percibe como un establecimiento de fron-
teras entre lo que es y lo que no es mío.

SPRI El Sentido de Privacidad se refiere a la necesidad del


(Sentido de Privacidad) individuo de tiempo privado y aislamiento. Generalmen-
te se expresa como la necesidad de estar solo, lejos de
gente y de ruidos.

ACC Se refiere a la habilidad del niño para mantener sus res-


(Adaptación al Contenido puestas en el contexto del cuento (según la versión co-
del Cuento) nocida). Esta variable refleja el nivel de hipercontrol
emocional/cognitivo del niño.

REP Una respuesta se considera repetida cuando es exacta-


(Repetición) mente la misma (es decir, tiene el mismo significado)
que otra anterior.
65

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

DCM Se refiere al deseo de adquirir cosas materiales, como


(Deseo de Cosas Materiales) dinero, juguetes, vestidos, coches o joyas. Este deseo es
similar a la Necesidad de Adquisición de Murray (1938).

DSUP En el FTT el Deseo de Superioridad aparece como una


(Deseo de Superioridad) voluntad de ser diferente, único, lo que a menudo supo-
ne la consecución de un estatus real o de majestad. Es
similar a la Necesidad de Logro de Murray (1938).

DAy Es el deseo de ofrecer ayuda o asistencia a otros que


(Deseo de Ayudar) están en apuros, es decir, de ofrecer compasión y satisfa-
cer las necesidades del desamparado, además de asistirle
en caso de peligro. Esta variable es semejante a la Nece-
sidad de Cuidado de Murray (1938).

NOr En el FTT las Necesidades Orales, que reflejan necesida-


(Necesidades Orales) des reales o simbólicas (emocionales) de comer o beber,
se manifiestan a través de expresiones del tipo «comerse
a alguien», «devorar a una persona o un animal» y sim-
bolizan la incorporación de un objeto.

NAFIL En el FTT la Necesidad de Afiliación, identificada en


(Necesidad de Afiliación) primer lugar por Murray (1938), refleja una necesidad
de conseguir amigos, de formar parte de un entorno so-
cial o de agradar a alguien.

NAFCT En el FTT la Necesidad de Afecto se manifiesta como


(Necesidad de Afecto) necesidad de ofrecer y recibir amor y afecto.

NAPRO La Necesidad de Aprobación se refiere a la reafirmación


(Necesidad de Aprobación) positiva que necesita una persona para poder mantener
y aumentar su autoestima.

NPRO En el FTT la Necesidad de Protección se refiere a la ne-


(Necesidad de Protección) cesidad de buscar seguridad o ayuda en otros que se
consideran más fuertes y poderosos. Es similar a la nece-
sidad que Murray (1938) llamó «Necesidad de Ayuda»,
es decir, de buscar ayuda, protección o simpatía.

TAg En el FTT el Temor a la Agresión refleja el temor a un


(Temor a la Agresión) posible ataque, amenaza o peligro inmediato y presente.

ANS En el FTT la Ansiedad se expresa en forma de pensa-


(Ansiedad) mientos referidos a peligros inminentes o sucesos ame-
nazantes. Puede también manifestarse como afán por te-
ner éxito o conseguir una meta y también como preocu-
pación por el futuro, por las propias capacidades o por la
opinión de los demás.
66
MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA, CARINA COULACOGLOU, KATERINA GKOTSI, APOSTOLOS MITSIOS,
ANTONIA TRIANTOPOULOU

D El afecto depresivo en el FTT implica emociones como


(Depresión) tristeza - la emoción clave -, ira, disgusto, desprecio,
miedo, culpa y timidez. Las respuestas que reflejan De-
presión se expresan comúnmente como sentimientos de
infelicidad, rechazo y soledad.

RELMA La Relación con la Madre en el FTT aparece en respues-


(Relación con la Madre) tas que reflejan la calidad con que se percibe la relación
con la madre. La calidad alude a ciertas características
de la conducta materna. La relación se considera negati-
va cuando la madre es muy estricta, castiga, amenaza o
rechaza; es positiva, cuando ayuda, aprueba y muestra
afecto.

RELPA En el FTT la Relación con el Padre aparece en respuestas


(Relación con el Padre) que reflejan la calidad con que se percibe la relación con
el padre.

ABSTRACT

This paper presents the first statistical results of typifying the Fairy Tales Test- a
projective personality test for six to twelve year old children- in Mexico. The present resear-
ch studied a sample of 399 children from Guadalajara and Guanajuato with the purpose of
evaluating child personality. The results are discussed within the context of personality
development and family relations, with the purpose of interpreting their meaning within the
socio -cultural reality of the country.

Key words: Fairy Tales Test. Norms, Development of Child Personality.


67

LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA TIPIFICACIÓN DEL TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT) EN MÉXICO

Referencias

Anderson, C. A. y Bushman, B. J. (2002). Hu- Child, 53, 159-180.


man Aggression. Annual Review of Psycho- Kernberg, O. (1992) La patología narcisista
logy, 53, 27-51. hoy. Texto tomado de la grabación de la Po-
Bibring, E. (1953) The mechanism of depres- nencia presentada el día 3 de octubre de 1992
sion. En Affective Disorders: Psychoanaly- dentro del VI Congreso Nacional de la So-
tic Contributions to their Study, Ed. P. Gree- ciedad Española de Psiquiatría y Psicotera-
nacre. New York: Int. Univ. Press, p.13-48. pia de Niños y Adolescentes (SEPYPNA),
Bleichmar, H. (2003) Algunos subtipos de celebrado los días 2, 3 y 4 de octubre de 1992
depresión, sus interrelaciones y consecuen- en Barcelona. Disponible en Web: http://
cias para el tratamiento psicoanalítico. Aper- www.sepypna.com/?s=13-14&key=Revista-
turas Psicoanalíticas nº014. Disponible en articulo
Web: http://www.aperturas.org/ Kohut, H. (1972) Thoughts on narcissism and
articulos.php?id=0000245&a=Algunos-sub- narcissistic rage. En P. Ornestein (Ed.) The
tipos-de-depresion-sus-interrelaciones-y- search for the self, Vol 2. New York: Interna-
consecuencias-para-el-tratamiento-psicoana- tional Universities Press
litico Murray, H.A. (1938) Explorations in Perso-
Coulacoglou, C. (2002) FTT. Test de los nality. New York: Oxford University Press.
Cuentos de Hadas. Madrid: TEA Ediciones Ornstein, A. (1997) A developmental pers-
Coulacoglou, C. (2008) Exploring the child’s pective on the sense of power, self-esteem,
personality: developmental, clinical, and and destructive aggression. Annual of Psy-
cross-cultural applications of the Fairy Tale choanalysis, 25, 145-154.
Test. Springfield, Ill.: Charles C. Thomas Palacios, J. y Moreno, M.C. (1994) Contexto
Coulacoglou, C. y Kotsoni, E. (2008) The familiar y desarrollo social. En M.J. Rodri-
application of the Fairy Tale Test in Greece. go (Ed.), Contexto y desarrollo social. Ma-
En Coulacoglou, C. (Ed.) Exploring the drid: Síntesis
child’s personality: developmental, clinical, Peniche Amante, R. (2007) Psicoanálisis de
and cross-cultural applications of the Fairy las expresiones afectivas del mexicano a tra-
Tale Test. Springfield, Ill.: Charles C. Tho- vés del cómic: …y el callejón llegó al diván.
mas En Sintonía y Distonía en la afectividad
Coulacoglou, C., Souyouldzoglou, M. y At- masculina. Colección: Psicología de lo mas-
sarou, A. (2002) Un estudio de la agresivi- culino. México, DF.: Instituto Politécnico Na-
dad en los niños mediante el «Test de los cional.
Cuentos de Hadas». Revista oficial de la Rochlin, G. (1973) Man’s Aggression: The
Asociación Iberoamericana de diagnóstico y Defense of the Self. Boston: Gambit.
evaluación psicológica (AIDEP) 13 (1), 9- Vagenas, E. (2005) Para una perspectiva alter-
27. nativa sobre la agresividad infantil.
Fosshage, J. (1998) On aggression: its forms Zarco Villavicencio, S. (2007) La sobrepro-
and functions. Psychoanalytic Inquiry, 18 tección en la relación madre-hijo. En Sinto-
(1), 45- 54 nía y Distonía en la afectividad masculina.
Furst, S. (1998) A psychoanalytic study of Colección: Psicología de lo masculino.
aggression. The Psychoanalytic Study of the México, DF.: Instituto Politécnico Nacional.
68
69

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 69/76. Rosario, 2010

EL CUERPO Y SU REPRESENTACIÓN
ACIÓN.. UN APORTE
REPRESENTACIÓN
DESDE EL RORSCHACH 1

Hilda Alonso*

RESUMEN:

¿Puede separarse representación del cuerpo de representación del sí mismo?


Probablemente no, salvo en situaciones donde el cuerpo constituya motivo de pre-
ocupación y/o conflicto. Fuera de ellas su representación será difícilmente diferenciable de
la «imagen de sí» o identidad.
Se diferencia aquí la producción de un sujeto en la que el cuerpo opera en tanto
soporte del narcisismo, las mociones deseantes e intercambios, de aquéllas donde dicha
función de soporte queda alterada: transtorno psicosomático, conversión histérica: pato-
logías severas y ciertas «patologías de borde».

Palabras Clave: Representación, Rorschach, Cuerpo y simbolización

T
rabajamos -dentro y fuera del Rorschach- con repre-
sentaciones; de eso se trata en lo psíquico, lo cual no
deja de lado por cierto la cuestión del afecto como
fuerza (ligadora en el mejor de los casos, disruptiva en otros,
exigencia de trabajo psíquico siempre).
Si del cuerpo se trata, al preguntarnos por su represen-
tación, no sólo en Rorschach sino en cualquier material pro-
yectivo, se plantea una primera cuestión: ¿qué entendemos
por «representación del cuerpo? ¿es posible separarla de «re-
presentación de si mismo» o identidad?.
Probablemente no del todo, salvo en situaciones
–evolutivas, circunstanciales o patológicas- donde el cuer-
po constituya motivo de preocupación y /o conflicto.
Laura, una joven de 25 años, no consultante, da como
respuesta a la L II: «Un corazón sangriento, como chorrean-

1
Trabajo presentado en el Colegio de Psicoanalistas, Octubre de 2009, en el contexto del tema de trabajo del
año: el cuerpo y el Psicoanálisis
* Miembro Titular de AAPRO, Miembro del Colegio de Psicoanalistas, Miembro de la Red Universitaria de
Técnicas Proyectivas y Psicoanálisis. E-mail: hla@sinectis.com.ar
70

HILDA ALONSO

do...» (la sangre, chorreando...) L III «Un pul- un dibujo, o un relato) será difícilmente dife-
món» (Por la forma y porque están unidos a renciable de la imagen de si o identidad.
esto del medio; estos serían los pulmones, Podríamos pensar esto en relación a
las costillas, el esternón). En el final, asocia: los conceptos de P. Aulagnier3, cuando al re-
«El tema de los pulmones y el corazón que vi ferirse a «Las exigencias del yo», plantea:...
en las láminas lo relacioné enseguida con la «no es solamente como cuerpo-placer que el
salud, por lo que le pasó a mi sobrinito, que yo encuentra a su cuerpo, sino también como
lo tuvieron que operar de un tumor entre los cuerpo-sufrimiento... Por el camino del sufri-
pulmones, muy cerca del corazón». miento corporal, ya se trate del provocado
Clara, de 22 años, no consultante tam- por una enfermedad o del que acompaña a la
bién, da entre otras respuestas: L II: « Se pa- no satisfacción de las necesidades y de los
rece a las vértebras» (agrega en el interroga- placeres esperados, el cuerpo propio se im-
torio: esto rojo puede ser sangre, que sangra pondrá al yo como objetivo real y exterior...
porque tuvo algún accidente). L IV «Me hace y dotará de un sentido muy particular a los
acordar a la tomografía que vi de Mati, hace calificativos: exterior y real».
poco, toda manchada) L VIII: «Hay como un Considero que en un sujeto constitui-
charco de sangre» (Al final, dice que la que do -es decir, provisto de Icc- donde el des-
menos le gustó, fue la L IV, porque le recuer- pliegue defensivo permite la expresión sim-
da la tomografía que le hicieron a su herma- bólica del conflicto y/o sus modos de trami-
no, que anda con síntomas preocupantes y tación psíquica, los datos estructurales y los
están indagando si hay causa orgánica, cosa contenidos del Rorschach harán posible in-
que la tiene angustiada) ferir aspectos del sujeto que involucran al
Ana María, de 62 años, operada hace cuerpo pero sin disociarlo necesariamente de
tiempo de tumor de mama y anteriormente imagen de si y del semejante, de sus necesi-
de ovario, consultó por angustia, temor a las dades afectivas, de su sexualidad, de los mo-
enfermedades, e hipertensión. Encontramos dos de expresión emocional, de la fantasía
en su producción las siguientes respuestas: subyacente al vínculo. Todo lo cual implica
«Corazón» (L II «sangrando, agrega en el la noción de cuerpo como soporte del narci-
interrogatorio, comentando que lo vio así sismo y de las mociones deseantes, de los
desde el comienzo pero no lo dijo porque «le intercambios con el otro y con el mundo.
dio una cosa...»); «Caja torácica» (L III); En el extremo, en cambio, en casos de
«Columna vertebral», y «Pulmones» (L VIII); patología severa, pueden encontrarse respues-
«Columna vertebral» (IX); «Columna verte- tas donde la fantasía de cuerpo fragmentado
bral con pulmones» (L X).2 revela procesos de desorganización y/o des-
Fuera de situaciones donde el cuerpo integración psicóticos; dichas representacio-
aparece al sujeto como extraño –como lo fue nes serán con frecuencia expresión de un pen-
en los orígenes y vuelve a reactivarse como samiento funcionando en proceso primario
tal frente a la experiencia del dolor físico, por efecto de la regresión. Tal vez en esos
preocupación por la integridad, o en proce- casos, este tipo de material nos permita infe-
sos psicopatológicos de intensa movilidad rir algo acerca de la fantasmática de los orí-
psíquica –su presencia en el Rorschach (o en genes, ligada a la relación yo-cuerpo.

2
Aquí lo llamativo no es la presencia sino la reiteración de respuestas de contenido anatómico.
3
Aulagnier, P. Los destinos del placer. Parte III, Pag. 135 Buenos Aires, Paidos, 2007
71

EL CUERPO Y SU REPRESENTACIÓN. UN APORTE DESDE EL RORSCHACH

Joaquín, un paciente de 47 años, dice tenido sexual o anatómico) sino también des-
en la L I: «Veo una figura... dos manos, un plazada –tal vez en un trabajo simbólico más
cuerpo sin cabeza, y formas de pies sin termi- logrado- a otro tipo de contenidos (animales,
nar» (en las siguientes, toda vez que aparez- arquitectónicos, artísticos) o en formulacio-
ca alguna referencia a personas las da como nes verbales o comentarios (conocidos en la
«marionetas» y son marionetas también las jerga Rorschach como «Fenómenos especia-
que dibuja al pedírsele «Dos personas»). les»): por ejemplo, cuando a una respuesta
Amalia, 55 años, dice en L III: «Dos determinada se le adjudica una cualidad que
discapacitados» (y aclara en el interrogato- aporta un matiz singular, muchas veces reve-
rio: «Dos discapacitados, descuartizados. lador de sufrimiento psíquico. Así algo (in-
Cabeza, tronco, pierna cortada. Le falta la cluso una respuesta popular) es cualificado
otra. Son cadáveres. Una mano, la otra muti- como «incompleto», «deforme», «raro»
lada. Dos cadáveres, dos seres humanos des- «aplastado», «roto».
cuartizados. Separada la pierna de la cadera.
Dos manos mutiladas») y en L IX «Como está
la Tierra. Como está el planeta Tierra,.! real- CUANDO EL CUERPO «TOMA
mente! desintegrándose en pedazos». A SU CARGO» LA EXPRESIÓN
En otros casos, donde la patología no
implica desórdenes psicóticos y se observa Otra cuestión muy diferente a las re-
un menor nivel de regresión, las vicisitudes cién mencionadas se presenta cuando es el
de la identidad y ciertas fallas yoicas pueden cuerpo el que expresa aquello que el aparato
ser proyectadas a través de respuestas que psíquico no puede o no alcanza a tramitar, o
expresan esas fallas implicando el cuerpo cuando encuentra en el cuerpo (a través de la
como metáfora. Un ejemplo de ello lo consti- inervación somática) una vía de expresión
tuye el material de Graciela, de 31 años: sintomática. En ambos casos, muy diferentes
L IX «Acá de nuevo esa región...y en desde el punto de vista psicopatológico,
el extremo podría haber una vela encendida, cuanto mayor sea la gravedad del cuadro,
suerte de objeto esclarecedor, o linterna, o mayor pobreza encontraremos en el material
fósforo» (región pelviana, que se prolonga proyectivo: en uno por déficit en la posibili-
como una vela, que tiene que ver con ella) L dad de representación psíquica, en el otro
X «Región pelviana» (Por la forma y tam- como consecuencia de la represión. Me re-
bién por los agujeros. Ahora veo una mujer fiero a distintas patologías que comprome-
invertida, cabeza abajo...desencajada del di- ten al cuerpo: por un lado, el caso de los tras-
bujo, no sé si esta cayendo, pero al menos tornos psicosomáticos; por otro, el de la con-
suspendida…en el espacio) versión histérica.
Es necesario señalar además que, de El punto central en los primeros es la
modo análogo a otros materiales proyecti- dificultad para procesar psíquicamente situa-
vos, no sólo la figura humana sino cualquier ciones o experiencias: es decir, fuera del re-
otro aspecto de la producción va a permitir la gistro neurótico, fuera de la posibilidad de la
proyección de vivencias referidas a la identi- expresión y tramitación simbólica. Caracte-
dad, y/o específicamente la fantasmática re- riza a estos cuadros la ruptura de la unidad
ferida al cuerpo. Es decir, identidad (en ge- «psico-somática», con sobreadaptación y
neral) y/o imagen del cuerpo podrá ser ex- postergación de las necesidades emociona-
presado no sólo en forma más o menos direc- les (Liberman).
ta (contenidos humanos, respuestas de con-
72

HILDA ALONSO

En esos casos, cuando es el cuerpo el miento intelectual y exigencia a ese nivel,


que expresa aquello que el psiquismo no al- coexistentes con aspectos disociados de ca-
canza a metabolizar, el material Rorschach rácter primario:
dará cuenta justamente de ese déficit de tra- «Por un lado signos de adaptación y
mitación simbólica. Puede decirse que la pro- cordura; por el otro, una «economía narcisis-
ducción de pacientes con trastornos psicoso- ta desfalleciente» en la que la pulsión de
máticos, expresará –con diferencias de grado muerte cursa, originando un aumento y acu-
y especialmente con las diferencias que ha- mulación de energía no liberada ni ligada,
cen a lo propio de cada sujeto- ciertos rasgos que produce tensión...» con «signos que se-
que caracterizan dicha patología: dificulta- ñalan el marcado contraste entre la imagen
des para el registro de necesidades afectivas que estos sujetos presentan socialmente y en
y emocionales; excitación que no alcanza a su desempeño laboral exitoso y las alteracio-
ser tramitada; necesidades afectivas prima- nes significativas respecto a su interiori-
rias que subyacen a actitudes y conductas dad»4... con «intensa necesidad de estable-
pseudoindependientes, fallas en la membra- cer vínculos fusionales e indiscriminados.
na paraexitatoria y, en general, una menor Ejemplos de respuestas (en protocolos que
actividad fantasmática. presentan en general buen rendimiento inte-
Expresada en categorías Rorschach se lectual, y defensas intelectuales frente a los
podría decir que es una material con predo- afectos): «Becerros tomando la teta» (L II);
minio de respuestas de forma (puro contor- «Esfuerzos por sobrevivir en el agua, hipo-
no); con un uso intelectual de los determi- campos; por la forma; luchan juntos, no se
nantes (especialmente el de textura, o respues- puede morir uno porque se muere el otro,
tas poco discriminadas al utilizarlo); con quise decir no se debe morir uno porque se
disminución de movimientos humanos, y de muere el otro» (L IX)».
las respuestas de color (o éstas dadas con ca- (4) Kujman.Elena y Herrera, M.Teresa
racterísticas peculiares); con disminución y/ «Psicosomática y Rorschach. La respuesta del
o ausencia de los signos que señalan posibi- cuerpo ente lo irrepresentable: colitis ulce-
lidad de insight tolerancia a la angustia y rosa» En revista de AAPRO, Año 25, Diciem-
registro de conflicto (es de destacar que cuan- bre de 2004
do alguno de estos últimos se presentan, el «Si tomamos en cuenta los conteni-
pronóstico terapéutico es mejor, de igual dos como expresión de un lenguaje literal
modo que cuando aparecen respuestas ana- arcaico, corporal, aludirían: a la vivencia del
tómicas). Podríamos decir que, cuando es el propio cuero (en carne viva; áspero, seco;
cuerpo el que expresa, generalmente poco del despellejado; con manchas); a la autoima-
cuerpo será representado en las respuestas al gen (raros; deformes; desproporcionados,
Rorschach. feos); a la vivencia después de desencadena-
Colegas que trabajan esta problemá- da la enfermedad (llovido, brotado, se despa-
tica, suelen señalar que encuentran en el ma- rramó)»5
terial de estos pacientes, aspectos revelado- Como sabemos, otra es la entidad psi-
res de la sobre adaptación, con alto rendi- copatológica de la conversión. Allí, la mani-

4
Kujman.Elena y Herrera, M.Teresa «Psicosomática y Rorschach. La respuesta del cuerpo ente lo irrepresen-
table: colitis ulcerosa» En revista de AAPRO, Año 25, Diciembre de 2004
5
Sorribas,E y Braude, M. «Algunas reflexiones acerca de pacientes dematológicos a la luz del Psicodiagnós-
tico» en revista de AAPRO año 13, noviembre de 1991
73

EL CUERPO Y SU REPRESENTACIÓN. UN APORTE DESDE EL RORSCHACH

festación somática tiene el status de sínto- nóstico terapéutico.


ma: dimensión neurótica, producto de la tran- Aunque no exactamente dentro de la
sacción intersistémica, símbolo del conflic- expresión psicosomática pero en sus bordes,
to intrapsíquico. A diferencia de las otras psi- ciertos cuadros clínicos convocan también
coneurosis, el fracaso de la represión y la vuel- el tema yo–cuerpo. Quisiera mencionar aquí
ta de lo reprimido encuentra expresión sim- una investigación7 en que se trabajó con el
bólica- a través de la inervación somática. material Rorschach de un grupo de 14 pa-
Propia de un aparto constituido, la cientes adolescentes atendidos en un Servi-
patología, en este caso, no es la dificultad cio de Hospital de día, que habían consulta-
para simbolizar el conflicto sino la rigidez do por trastornos de la conducta alimentaria.
que lo coagula y esclerosa, aislándolo del Creo pertinente la mención en tanto mucho
conjunto de la vida psíquica (Laplanche) de la relación con el cuerpo sexuado se juga-
En estos casos, cuando es el cuerpo el ba a través del rehusamiento.8
soporte simbólico, poco del drama histérico En forma paralelase trabajó con la pro-
aparecerá simbolizado en el material Rors- ducción de otros dos grupos: una, de 14 ado-
chach. A diferencia de la estructura histérica lescentes no consultantes y otra, de pacien-
sin síntomas de conversión, aquí el protoco- tes (no adolescentes) con alteraciones en re-
lo mostrará los efectos de la represión en el lación a la alimentación, pero que no requi-
aparato psíquico: restricción, bloqueo de vías rieron un enfoque institucional en el aborda-
sublimatorias. je terapéutico.
Expresado en categorías Rorschach El material de estos pacientes (más allá
podríamos decir: aumento de respuestas de de las diferencias individuales) sólo mostra-
forma en detrimento de la fantasía (movi- ba la estructura defensiva, rígidamente estruc-
miento) y, a veces, una expresión del retorno turada y empobrecedora. En ellos el denomi-
de lo reprimido en respuestas de color donde nador común era la extrema restricción: po-
su conformación, contenido y «fenómenos cas respuestas, casi todas dadas exclusiva-
especiales»6 dan cuenta de las características mente por la forma (focalizado sólo el con-
afectivas: infantilismo y seducción, atrac- torno), sin el compromiso emocional que el
ción-rechazo, vínculos superficiales. color revela, sin los movimientos que la fan-
La ausencia «elocuente» de lo no vis- tasía hace posible, sin matices: es decir, sin
to y/o nombrado (determinantes esperables) respuestas que permitieran inferir algo de la
darán cuenta del efecto de la represión: pro- subjetividad.
tocolos pobres, con pocas respuestas, pocos La fuerza de la defensa, llevada al ex-
movimientos, rigidez asociativa. También tremo, funcionaba como verdadera coraza,
acá la presencia de respuestas con contenido obturando los intercambios con el afuera, e
anatómico y bien vistas, podrán ser conside- impidiendo cualquier posibilidad de circu-
rados –entre otros- indicios de un mejor pro- lación fantasmática.

6
Confabulación, Contaminaciones atenuadas, Fabulaciones
7
Alonso, H. y col. (2002) «El Psicodiagnóstico de Rorschach y el diagnóstico diferencial en pacientes con
trastornos de la conducta alimentaria» en Revista de AAPRO. Buenos Aires, Año 23. Número l
8
Después de realizar el diagnóstico diferencial de cada uno de los pacientes, se realizó un análisis compara-
tivo de los protocolos.
En forma paralelase trabajó con la producción de otros dos grupos: una, de 14 adolescentes no consultantes
y otra, de pacientes (no adolescentes) con alteraciones en relación a la alimentación, pero que no requirieron
un enfoque institucional en el abordaje terapéutico.
74

HILDA ALONSO

Poco puede decirse de la representa- que opinan»; «Personas gemelas mirándose


ción simbólica en el Rorschach en estos ca- extrañadas». «Islas, semi-islas conectadas a
sos, salvo inferir la gravedad del acorazamien- la tierra») y a trastornos en el proceso de con-
to defensivo y/o la insuficiencia de recursos solidación de la identidad y en relación a la
psíquicos para tramitar ciertas experiencias. imagen del cuerpo: «Bailarina, no se le ve la
Un segundo grupo de pacientes (no cabeza»; «Dos cuerpos sin cabeza, están en
adolescentes, también con alteraciones de la las paralelas, se ven las piernas y el cuerpo…y
conducta alimentaria pero con cuadros me- el cuerpo tapa la cabeza porque está por gi-
nos graves) presentaban en cambio protoco- rar»; «Persona apoyada en un espejo, difuso,
los ricos; en ellos expresaban: labilidad, ten- no tiene cara»; «Rostro extraño»; «Cuerpo
sión, pulsiones paragenitales no suficiente- grandote, la cabeza separada del cuerpo»;
mente tramitadas, excitación sexual, víncu- «Robot, cara enmascarada».
los simbióticos o pobremente diferenciados, Este segundo grupo parecía revelar así
alteraciones en la identidad. La labilidad aquello frente a lo cual se erigía la muralla
parecía estar relacionada con fallas en la re- defensiva de los pacientes más graves, en los
presión o disociación revelando con distin- cuales la defensa se potenciaba además ante
tos grados de perturbación –en a cuadros a la imposibilidad de enfrentar el proceso de
predominio neurótico- aspectos débiles de de-construcción que la adolescencia impli-
su estructura. ca. Aquello que parecía estar presente en to-
Esta interpretación, resultado del aná- dos eran las dificultades en relación a la
lisis cuanti y cualitativo de los datos, queda- identidad y los vínculos: alteraciones -de
ba además ilustrada con el contenido simbó- diferente grado- que podían ser expresadas
lico de algunas respuestas. «Personas de fic- simbólicamente en Rorschach en los niveles
ción, se hacen gelatina, parecen Teminator», neuróticos, y que sólo podían ser inferidas a
Osos polares sobre un vacío, si no están uni- partir de indicios, en los casos graves.9
dos se pueden caer»; «Un insecto, vacío en Podríamos decir también que el rehu-
el centro». También en comentarios tales samiento y acorazamiento defensivo de los
como: «No estoy muy bien armada». casos citados, expresaba el déficit en los lí-
Es decir a diferencia de los pacientes mites del yo, dramatizados en los límites
del primer grupo, podían expresar sus fanta- del cuerpo. Esto parece tener en otras situa-
sías, que parecían referirse a la dificultad para ciones clínicas una expresión literal:
la diferenciación frente al otro («Personas Sandra, 18 años consulta por cortes
juntas pero separadas, comparten el mismo en la muñeca y brazos: no profundos, no re-
corazón»; «Dos personas unidas por el tórax, quirieron intervención médica, perto reitera-
y los corazones están unidos pero fuera de dos: «encontraba cierto placer y descarga en
los cuerpos de ellos»; «Seis caras, todas uni- esto»
da y todas distintas»; «Dos personas geme- Dice ante la primera lámina del Rors-
las, iguales, que están de acuerdo en todo lo chach: «Parece una cara de zorrino, raro. O el

9
En este segundo grupo aparecía material significativo, aunque con expresión casi transparente del núcleo de
sus padecimientos.
Podría decirse que la trama simbólica en la mayoría de esos pacientes mostraba dificultad para la expresión
mediatizada; de allí que ese material, casi en crudo, mostrara poca distancia de los fantasmas primarios
(fusión con el objeto, objetos parciales). Era material simbólico aunque primitivo, que denunciaba-justamen-
te por eso-la dificultad para ser metaforizado.
75

EL CUERPO Y SU REPRESENTACIÓN. UN APORTE DESDE EL RORSCHACH

cráneo. Ojos que están en el centro, ojos ma- cargado y fallas en la estructuración yoica.
los, colmillos» (es una sola respuesta, mitad Se podría decir que el sufrimiento de
para arriba cráneo, sin piel: mitad de abajo, Sandra era también expresión del déficit en
con piel. «Porque no me imagino…un crá- los límites del yo. En palabras de Anzieu, de
neo no va a tener colmillos…si le saco el fallas del envoltorio psíquico que denuncia-
cuero, necesita tener piel»). A partir de esta ba bruscas fluctuaciones en las fronteras en-
primera respuesta, aparecen en las láminas tre Yo psíquico y Yo corporal»10
siguientes especialmente las de color, un Algo-o mucho- de eso podría com-
material profuso y por momentos contradic- prenderse en su producción, aunque todavía
torio, que aludía a un aparato mental sobre- no estuviera disponible para sí misma.

ABSTRACT:

Is it possible to separate a representation of the body from a representation of the


self? Probably not, except in situations where the body is a motive of worry or conflict.
When this is not the case, it would be difficult to differenciate body representation
from «self image» or identity.
The paper dials with the difference between the production of a subject when the
body operates as a support for narcissism, desiring motions and exchanges, and situations
when that support function is altered: psychosomatic disorder, hysterical conversion, severe
pathologies, and certain «borderline pathologies»

Key words: Representation; Rorschach, Body and Symbolization.

10
Anzieu, D. El Yo Piel Madrid, Biblioteca Nueva 1987
76

HILDA ALONSO

REFERENCIAS:

Anzieu, D. El yo piel. Biblioteca Nueva, máticos: Personalidades míticas. Laborde


Madrid, 1987. Editor. Rosario, 2001.
Aulagnier, P. Los destinos del placer. Pai- Laplanche, J. Castración. Simbolizaciones.
dós, Buenos Aires, 2007. Amorrortu. Buenos Aires, 1988.
Békel, M. Trastornos psicosomáticos en la Liberman, D. y col. Del cuerpo al símbolo.
niñez y la adolescencia. Ed. Nueva Visión, Ed. Kargieman. Buenos Aires, 1982.
Buenos Aires, 1984. Noceti, E. y Sorbías, E. Las histérias y el Rors-
Bleichmar, S. La fundación de lo inconcien- chach psicoanalítico. Paidós, 1982.
te. Amorrortu editores, 1993. Ruiz, S. y Orcoyen, D. El Psicodiagnóstico
Seminario: Pensamiento,Inteligencia. Simbo- de Rorschach. Nuevos aportes para la com-
lización, 1998 (no publicado). prensión del psicodrama y la secuencia. Ed.
Burde, L. y Sorribas, E. Los enfermos psicoso- Dunken,. Buenos Aires, 2000.
77

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 77/90. Rosario, 2010

LA COMPLEJA Y DIFICIL APREHENSIÓN DEL


INCONSCIENTE EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA
PSICOANALÍTICA..

Montserrat Ros i Plana*

RESUMEN

Este trabajo intenta mostrar las vias que utilizamos en el campo psicoanalítico - y las
dificultades que nos surgen- en la búsqueda de las diversas manifestaciones del inconscien-
te como expresión de necesidades humanas que en la mayoría de los casos -por no decir en
todos- están bien alejadas de la consciencia de las personas.
Para realizar esta tarea partimos desde las aportaciones geniales de S.Freud,C.
Jung e I. Matte Blanco asi como de los caminos que ofrecen las Técnicas Proyectivas, de
modo especial, el test de Rorschach.

Palabras Clave: Inconsciente, Técnicas Proyectivas, Práctica Analitica

C
uáles pueden ser esos elementos o principios que a
nivel universal mueven a todos los seres humanos?
Si hicieramos nuestro el lenguaje de la calle pensa-
riamos que eso que nos mueve a todos, son los intereses...
Entendiendo por intereses aquellos bienes que nuestra espe-
cie considera necesarios e ineludibles para vivir. Es decir, lo
que cada persona precisa para SER, incluyendo en este con-
cepto aquellas cosas que nos garantizan o permiten tener un
lugar en el mundo.
Es obvio que ese concepto no abarca todo lo que en
el lenguaje psicológico entendemos por motivos o intereses
internos, ahora bien si al concepto (de) intereses, le incorpo-
ramos aspectos más profundos nos acercaríamos -hasta po-
derse confundir- al concepto psicológico de necesidades.
Así podríamos sustituir intereses por necesidades ya
que esa idea parece más idónea para expresar los distintos

*M.Ros i Plana es Doctora en Psicología. Cofundadora de la Sociedad española y catalana del Rorschach y
Métodos Proyectivos. Ex-profesora de la Universidad Central de Barcelona y de la Fundación Vidal i
Barraquer.
78

MONTSERRAT ROS I PLANA

niveles en los que se muestran las carencias ocultamos a nosotros mismos. Dentro de los
del ser humano. Necesidades las hay de todo ocultamientos los hay de tipo consciente pero
tipo pero esencialmente las reduciríamos a muchos otros son inconscientes. Como psi-
necesidades de tipo interno y necesidades de cólogos sabemos que la problemática huma-
tipo externo. Sabemos que algunas necesi- na está asociada a una instancia psíquica que
dades sólo pueden entenderse contemplan- nominamos el inconsciente. Es sabido que
do el mundo interno pero éstas también con- Sigmund Freud desarrolló toda su teoría de
viven con las del mundo externo y ahí ve- la personalidad apoyándose, fundamentán-
mos, tanto en un caso como en el otro, que no dose, en la existencia del inconsciente. El
siempre ciertas necesidades son detectadas mecanismo de la represión y el inconsciente
o detectables por el ser humano y ahí reside andan íntimamente unidos en la obra de Freud.
una de las claves fundamentales del proble- Sobre este punto Freud nos decía «Siempre
ma: la toma de consciencia de nuestras au- que la represión ha conseguido impedir el
ténticas necesidades desde nosotros mismos. desarrollo del afecto es cuando podemos lla-
Todos podemos observar en nuestras propias mar inconscientes a todos aquellos afectos
vidas cuantas veces no hemos sido capaces que después de deshacer o eliminar la repre-
de saber cuales eran aquellas cosas que en sión vuelven a colocarse en su lugar.» Es decir,
verdad necesitábamos. Otras no somos cons- vuelven al sitio en el que estuvieron origi-
cientes de cuán peligroso puede ser aquello nariamente pero a causa de la represión ni
que hacemos en nuestra vida corriente. A aparecían, ni se manifestaban. En su trabajo
veces realizamos una serie de acciones que diario encontró cantidad de ejemplos que
parecen diseñadas para impedir la satisfac- luego fueron sus afirmaciones y a modo de
ción de lo que aparentemente buscamos...Eso recuerdo citaría sólo un caso, el de un pa-
sucede porque no somos conscientes que es- ciente hindú que tenía imágenes simbólicas
tamos haciendo lo contrario de lo que debe- iguales a las que tenía una paciente suya gi-
ríamos hacer para lograr eso que consciente- nebrina, eso era así, a pesar de que ambos
mente decimos que necesitamos. Esa necesi- procedían de culturas tan distintas. Siguien-
dad también incluye la necesidad del otro do con ese tema pero avanzando resultados,
y/o de los otros lo cual es una realidad in- Jung explica que esas imágenes que forman
contestable. Pero siempre puede llegar un dia ciertos tipos de pensamiento que nos llegan
en el que tomemos conciencia de ello, unas en estado consciente y que no sabemos de
veces de manera parcial y otras total. Lo po- donde las sacamos...tienen que ver con lo que
demos constatar en nosotros mismos y de él nominó: la teoría de los arquetipos que
manera clara en nuestros pacientes. Ante ese sólo cito de paso.
hecho pensamos que tiene que haber alguna Los procesos inconscientes se mani-
razón o varias razones que expliquen esa con- fiestan en nuestros actos. Para el inconscien-
ducta humana. Por asociación a ese tema: la te no es sólo aquello que se ha reprimido
dificultad para hacer conscientes las necesi- porque eran deseos incompatibles con los
dades, me viene a la memoria un pensamien- valores culturales y otras veces deseos irrea-
to de André Malraux que dice: «La verdad lizables de acuerdo a la realidad de cada uno
de una persona empieza en aquellas cosas tal como ya había dicho Freud; sino que ade-
que oculta». Siguiendo el pensamiento de más, el inconsciente en el ámbito jungiano
André Malraux añadiría que hay dos clases desborda todo aquello que fue reprimido en
de ocultamientos: todas aquellas cosas que cada caso porque es algo que continúa pro-
ocultamos a los otros y aquellas otras que duciendo material como vemos en la cons-
79

LA COMPLEJA Y DIFÍCIL APREHENSIÓN DEL INCONSCIENTE EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA.

trucción de los sueños...y añade que estos do sexual. En cambio Jung amplia ese signi-
imponderables (posibles) no llegarán nunca ficado simbólico. Es en este punto en el que
a traspasar los límites ni del preconsciente ni el universo jungiano es más amplio y pro-
el consciente y por tanto él piensa que sobre- fundo que el freudiano para comprobarlo sólo
pasa lo estrictamente personal razón por la hace falta leer su libro: «Transformaciones y
cual lo nominó : el inconsciente colectivo. símbolos de la libido».
Este inconsciente colectivo del que partici- Tengo que reconocer que como psi-
pamos todos está formado por deseos, mie- cóloga siempre he estado persiguiendo el
dos, temores que van más allá del ámbito in- inconsciente ver dónde lo podemos encon-
dividual, es decir, de aquellas cosas que cada trar, en qué lo podemos descubrir...Es decir
uno de nosotros ha vivido, ha sentido y ha ¿Dónde y Cómo? Para hacer -esto con ciertas
pensado. Está formado por imágenes primiti- garantías de éxito-es obvio que tenemos que
vas que son arquetipos de la especie humana acudir a los lugares dónde hasta ahora sabe-
y que mediante el uso de Símbolos nos per- mos se manifiesta el inconsciente. Sabemos
miten poder entender un pasado, aunque aho- que en nuestros pensamientos, en nuestros
ra ya no sea vigente. Eso puede suceder por- afectos, en las fantasías, en los sueños... todo
que nuestro cerebro continúa funcionando ello como consecuencia de los procesos in-
tal como lo hacía siglos atrás. Con tanto ade- conscientes de la identificación y de la cons-
lanto técnico, no resulta muy halagador acep- trucción de nuestra personalidad. Pero a un
tar la afirmación de Jung pero contemplando nivel más preciso el inconsciente se mani-
los acontecimientos actuales tendríamos que fiesta en ese amplio abanico que llamamos
darle la razón. Así pues otra de las grandes síntomas, en el que están incluidas las soma-
aportaciones de Jung en el campo del incons- tizaciones.
ciente que amplía nuestro futuro pero sí co- En el tratamiento psicodinámico lo
nocemos los factores más estables del pa- detectamos en las resistencias, en la transfe-
ciente. Eso es así...está confirmado tanto des- rencia y contratransferencia y finalmente y
de la experiencia clínica como desde la in- no por ello menos importante en la pasación
vestigación que nos dice : Cuando aparecen de las Técnicas Proyectivas.
ciertos índices sabemos que existe un poten- Desde siempre la humanidad ha in-
cial de riesgo, que va desde nulo a mediano tentado descubrir y conocer el inconsciente
y/o a muy alto. tanto el propio como el ajeno.
A veces el terapeuta que no recibe esta Nunca, al menos hasta ahora, hemos
información no valora ciertos momentos ais- podido descubrir todos los procesos incons-
lados que manifiesta el paciente porque en el cientes, en el mejor de los casos sólo conta-
día a día no aparecen los rasgos que le hagan mos con aproximaciones. Podemos pregun-
preveer riesgos importantes por que antes tarnos ¿ por qué sucede ésto?. La respuesta
del conocimiento son los SÍMBOLOS. El reside en la propia dinámica de nuestro fun-
entiende que la historia de la cultura en vez cionamiento: Dentro de nosotros existen
de escribirse con palabras se escribió con sím- unas fuerzas que impiden la conexión direc-
bolos. ta con el inconsciente y que tienen su razón
No había suficiente con la teoría de la de ser. Se trata de fuerzas -en principio- nece-
censura de la que habló Freud aunque Freud sarias para nosotros y a las que llamamos
también habló mucho de los símbolos y les mecanismos de defensa. Los mecanismos
dedicó gran atención pero lo hizo de un hacen de medianeras (mediadores) entre lo
modo especial: les dió un marcado significa- pulsional y la realidad: tanto en la personal
80

MONTSERRAT ROS I PLANA

como en la objetiva. Pero no siempre los culturas. Freud pensaba que los símbolos se
mecanismos de defensa funcionan a favor de formaban filogenéticamente y Jung por el
uno. Hay muchas necesidades emocionales inconsciente colectivo...da lo mismo, la cues-
reprimidas patológicamente y que se ponen tión queda abierta.
de manifiesto en los procesos, en los sínto- Pero el símbolo también tiene otra fi-
mas y en las conductas que antes cité. nalidad-fundamental para nuestro trabajo-y
Si el inconsciente no existiera proba- es la de deformar y encubrir. Se hace presente
blemente no habría ciertos tipos de conflic- deformando y encubriendo aquella realidad
tos psíquicos que todos los seres humanos -a que representa. Encubre aquellos significa-
distintos niveles- sufrimos. Pero el incons- dos que no pueden ser expresados directa-
ciente existe y se manifiesta a su modo y sin mente. Parece que el miedo a perder los obje-
descanso utilizando diferentes medios y uno tos originales y a sus órganos llevó a buscar
de los medios más finos y sutiles descubier- sustitutos para ellos y ahí entraría la segunda
tos hasta ahora son los símbolos por lo cual función del símbolo que a través de deforma-
tenemos que volver a Jung que fue capaz de ciones intencionales actuaría como signo de
interpretarlos de modo tan personal como reconocimiento, entendido así el símbolo tie-
irrepetible. ¿Por qué son tan importantes los ne la función de defensa,es decir, está expre-
símbolos para poder penetrar en el incons- sada la idea pero mediante la distorsión se
ciente? o dicho en otras palabras ¿Qué repre- enmascara el significado. Todo el mundo ar-
senta el símbolo? En primer lugar el símbolo tístico está plagado de símbolos fálicos, sin
es la expresión del llamado proceso primario que aparezca expresamente el pene. Estas
y el proceso primario es sinónimo de pensa- deformaciones de aquello que no puede ser
miento arcaico y pre-lógico. Al que años expresado directamente le dan al símbolo un
después I. Matte Blanco le llamará lógica si- papel defensivo, el inconsciente se expresa
métrica. El símbolo es un intento de enten- enmascarándose en un símbolo.
der el mundo externo a imagen y semejanza Sabemos que el símbolo tampoco
de nosotros mismos. A partir de la proyec- puede ser plena y totalmente interpretado.
ción-identificación organizamos nuestra re- Hasta ahora todavía no hemos sido capaces
lación con la realidad en la que la identifica- de abarcar-de forma atinada-todos sus múlti-
cion proyectiva sustenta este proceso, vemos ples significados y me estoy refiriendo a cada
que la fantasía inconsciente coloca aspectos uno de los símbolos por separado, porque su
propios en los objetos y esos objetos los ve- riqueza consiste en un amplio abanico de
mos en los niños cuando dibujan, juegan y posibles interpretaciones y es en eso en lo
fantasean alrededor de su mundo y de sí mis- que se diferencia del signo. El signo sí tiene
mos y aparecen imágenes cargadas de signi- un significado concreto.
ficados simbólicos como el tigre, la casa, el Entonces ¿por qué lo perseguimos
mar, el sol, un árbol, un perro, la obscuridad tanto si su función es ocultar aquello que hay
...ese proceso simbólico se realiza con fines detrás? Porque gracias al símbolo se hacen
de indagación, exploración y/o también de visibles realidades que no nos serían accesi-
defensa...Es decir externalizamos aspectos bles. El símbolo nos ofrece INDICIOS y sólo
propios para poder reconocer como familia- por eso para poder tener indicios ya vale la
res objetos análogos y de ese modo identifi- pena. Porque muchas veces estos indicios nos
carnos con ellos...y como sabemos éste es el dan pistas y a veces estas pistas nos permiten
mismo proceso que sigue el pensamiento pri- llegar a la clave de la historia. Para Jung es
mitivo, el que es observable en todas las fundamental hacer conscientes las imágenes
81

LA COMPLEJA Y DIFÍCIL APREHENSIÓN DEL INCONSCIENTE EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA.

que están detrás de las emociones y nuestra la vida normal y el inconsciente de la vida
función es ver qué imágenes asociamos a enferma». Me gustaría recordar una de las
aquello que nosotros sentimos. Recordemos varias definiciones que Jung ofrece sobre el
que fue él quien ideó el test de La Asocia- inconsciente y que siempre me ha parecido
ción de Palabras que poco a poco hemos de- muy esclarecedora, dice... «Inconsciente es
jado de usar. todo aquello que sé pero que ahora no pien-
Recuerdo el caso de un paciente que so, todo aquello que en alguna ocasión me
cuando preparaba a instancias de su mujer la fue consciente pero que ahora he olvidado,
separación matrimonial, negaba tener algu- todo aquello que mis sentidos han percibido
na implicación o vivencia emocional en pero que mi conciencia no tiene presentes,
aquello que le estaba ocurriendo,se expresa- todo aquello que pienso, siento, recuerdo,
ba como si el caso no fuera con él, Después vivo y hago sin intención ni atención, es de-
de hablar de los detalles formales de la posi- cir, inconscientemente, todo el futuro que se
ble separación y en un tono banal añadió... prepara en mí y que mucho más tarde llegará
«Bueno, tener que hablar de esto ahora con a la conciencia ...todo eso es contenido del
Vd. me hace recordar aquello que yo sentía inconsciente.»(1954)
cuando era pequeño y me hacían tomar un El inconsciente,como bien sabemos,
vaso de aceite de ricino...» En este caso la tenemos que ubicarlo fuera de las categorías
asociación y el símbolo nos permitieron des- que atrapan al yo, como son el espacio y el
cubrir los sentimientos reales que él experi- tiempo. El inconsciente es atemporal,en cam-
mentaba ante el hecho de su separación, todo bio necesita tiempo para manifestarse. He ci-
aquel malestar que sentía al verse obligado tado los lugares en los que se manifiesta en
hacer algo que por nada del mundo él quería nuestro trabajo a los que añadiríamos los co-
hacer- como cuando de niño le hacían beber tidianos como son los olvidos y los lapsus.
el aceite de ricino. Algo amargo y nausea- Pienso que de alguna manera y muy
bundo que tenía por finalidad ser expulsado conscientemente tendríamos que reivindicar
de la vida de su mujer que lo consideraba el papel del inconsciente... la verdad es que
una persona incapaz para las relaciones afec- tiene mala fama y esa mala fama oscila desde
tivas. Eso era algo muy encapsulado en su la negación de su existencia hasta las diver-
personalidad y que él no quería ni podía re- sas y contradictorias valoraciones que le
conocer. Ahora se veía obligado a verlo y a damos en nuestra vida cotidiana. Por ejem-
sacarlo hacia fuera. Gracias a su asociación y plo si nos olvidamos de una fecha o una cele-
la riqueza simbólica pudimos abordar más bración importante que puede ocasionar ma-
directamente esa problemática que tan lejos lestar o disgusto en el otro o los otros, en
estaba del plano consciente. lugar de asumir, a nivel consciente, este olvi-
Jung navegó toda su vida por ese fas- do solemos decir: Oh¡ perdona, ese olvido ha
cinante y también peligroso camino, por las sido totalmente inconsciente...intentando con
posibles equivocaciones en la interpretación ello eludir toda responsabilidad con lo que
y fue muy consciente de que si se quedaba la culpa recae sobre el pobre inconsciente al
prendido en sus contenidos con el fin de que a la vez de forma mágica le borramos
poderlos atrapar, podría ocurrir que fuera él toda conexión con nosotros, es decir, no soy
quien se quedara atrapado en su propio in- yo quien se olvida, es el inconsciente quien
consciente. Es decir que se volviera loco. A se olvidó ...en cambio cuando tenemos una
consecuencia de sus propias experiencias intuición -algo con pocas bases objetivas- lo
escribió en el año 1942 «El inconsciente de que a nivel de calle llamamos una corazona-
82

MONTSERRAT ROS I PLANA

da y por ejemplo vamos hacia un lugar en el toria se repite. Tanto en el caso de una nece-
que encontramos a alguien en quien pensá- sidad de tipo positivo como en la de tipo
bamos y nos habría gustado ver...entonces el negativo la llave está en el reconocimiento
inconsciente recibe grandes elogios y ahora que no en la valoración ética y si aquél no se
sí pasa a formar parte de la persona... «ya me da tampoco puede darse la necesaria modifi-
lo decía el corazón... es que intuyo las co- cación en la conducta. Porque nuestro in-
sas... mira no sé como fue pero inconsciente- consciente siempre está trabajando..Sabemos
mente fui hacia allí.» Ese pequeño ejemplo que la conexión entre el inconsciente y el
nos puede servir para entender cómo funcio- consciente está en relación directa al grado
namos a niveles psíquicos como proyecta- de maduración psiquica de cada persona. Es
mos y negamos inconscientemente y también ese grado de maduración psíquica el que de-
nos plantea otro problema: aceptar que el termina que la conexión entre las dos instan-
inconsciente y la conciencia no tienen por- cias pueda ser fluida y amistosa o bien todo
que estar siempre en contraposición sino más lo contrario. Una prueba de ello la tenemos
bien pueden estar en compensación y com- en la conducta de algunas personas a las que
plementación. Sabemos que los aspectos in- se les reconoce un buen olfato para rodearse
conscientes compensadores son elementos de lo que necesitan y alejarse de personas y
autoreguladores del psiquismo total. ¿Dón- situaciones sobre las que «su sexto sentido»
de vemos esos elementos autoreguladores? -es decir -el inconsciente, les alerta. Y ese
Acostumbran a ser esos motivos personales zig-zag -entre ambas instancias- se manifies-
que no reconocemos conscientemente y que ta tanto en las entrevistas como en el proce-
además de estar presentes en nuestros sueños so terapéutico: mediante la transferencia y la
están también presentes en las motivaciones contratransferencia, en las técnicas proyecti-
de muchas conductas diurnas, por ejemplo vas y en aspectos concretos y generales de la
aparecen camufladas e infiltradas en aque- vida donde las contradicciones son observa-
llas cosas que hacemos sin haberlas cuidado bles por el profesional.
bien o lo suficientemente bien...y que luego En la década de los 50 a los 60 Hart-
a la vista de los resultados -que observados mann, Kris y Lowenstein que desarrollaron
desde otros eran predecibles- nos pregunta- la escuela de la psicología del yo, mostraron
mos ¿Cómo es posible que esto me haya po- la elasticidad y permeabilidad de las fronte-
dido pasar a mi? y si se lo contáramos a un ras entre ambos sistemas y a ese respecto nos
amigo nos diría: ¿ y qué esperabas?. En otras dicen: El proceso primario y el proceso se-
ocasiones obviamos claramente hacer algu- cundario (entendiendo el primario como in-
nas deducciones de ciertos hechos que pasan consciente y el secundario como consciente)
ante nosotros -negando lo que esa realidad deben ser entendidos como un quantum...que
nos informa- y son esas «distracciones» que podría representarse por una cinta de goma
de hecho son negaciones las que nos ocasio- que si la estiramos aparecen aspectos incons-
nan los problemas que a veces son repetiti- cientes que a veces uno ve y otras no, esa
vos y ante los cuales la persona afectada se cinta bajo presión (tironeo) puede mostrar
pregunta «¿cómo puede ser que me vuelva a esos aspectos sin que por ello se dañe la con-
pasar lo mismo otra vez?». Si analizáramos sistencia de la cinta ya que luego de modo
esos hechos, a veces, descubriríamos la exis- natural recuperar su longitud. Su medida ori-
tencia de unas necesidades que no nos he- ginal sería el proceso consciente pero todos
mos permitido reconocer y/o aceptar pero tiramos de la cinta elástica, es decir nos esca-
que existen con lo cual la dinámica de la his- pamos de la mera objetividad y podemos
83

LA COMPLEJA Y DIFÍCIL APREHENSIÓN DEL INCONSCIENTE EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA.

pasar con facilidad de un plano al otro to- lógica simétrica difiere esencialmente de la
mando consciencia de lo que en ese momen- lógica cientifica o asimétrica.
to imaginamos, soñamos, y/o vislumbramos... Desde siempre hemos querido enten-
y donde se observa éso con mayor claridad der el inconsciente con las mismas herra-
es en el mundo del arte: en el que se permite mientas y los mismos principios que usamos
la huida de la realidad objetiva y la incorpo- para entender el sistema consciente. Ahí resi-
ración de los fantasmas del inconsciente: son den, dice Matte Blanco, las dificultades para
fantasias de los artistas y como tal se aceptan entender el inconsciente.
y se aceptan en la medida que nosotros tam- ¿Cómo nos describe él la lógica simé-
bién podemos conectarnos con ellos. Ese paso trica o sistema inconsciente? En esa lógica
y esa conexión sin perder la distinción entre hay una ausencia del principio de contradic-
ambos niveles sería lo deseable en nuestra ción que se manifiesta en la ausencia de la
realidad personal. negación y se canaliza mediante el desplaza-
Me parece fundamental incluir en esa miento y la condensación. Cuando algo quie-
reflexión sobre el inconsciente a un autor de re ser expresado se desplaza de un sujeto a
la categoría de Ignacio Matte Blanco que está otro o bien se condensa en una imagen múl-
mas cercano a nosotros en el tiempo que los tiple, tal como vemos en los sueños y además
ya citados: Freud y Jung. funciona al margen de las categorías menta-
I.Matte Blanco que como sabemos les del espacio y del tiempo.
publicó en 1975 un original y extraordina- La lógica simétrica supone que la par-
rio estudio del inconsciente lo abordó desde te es igual al todo por ejemplo: el brazo es
la lógica-matemática- como culminación de parte del cuerpo lo que en ese sistema equi-
otros trabajos suyos anteriores. Él recoge, a vale a decir el cuerpo es parte del brazo. Por-
la vez que se une a las preocupaciones que que cada parte es idéntica al todo y el todo es
había expresado Freud en Nuevas conferen- idéntico a cada parte. En otras palabras, to-
cias de introducción al psicoanálisis (1933) dos los elementos son intercambiables por-
en el que se lamentaba no haber tenido más que han desaparecido las diferencias y los
tiempo para entender la inalterabilidad de lo límites a causa del principio de no contra-
reprimido a lo largo del tiempo. Lo novedo- dicción unido a que las categorías de espa-
so de I.Matte Blanco en esa temática, repito, cio y tiempo también están ausentes. Si no
es el tipo de abordaje que hace del proble- hay diferencias entre el antes y el después no
ma: es un enfoque lógico-psicoanalítico. Para hay tiempo, por tanto no habrá alteraciones a
él, el ser humano funciona con dos tipos de causa del paso del tiempo que coincidiría con
lógica y la problemática reside en la convi- la preocupación de Freud acerca de la perma-
vencia ineludible de esos dos tipos de lógi- nencia de los conflictos en el inconsciente.
ca. Estas dos lógicas son antagónicas y a la Para el inconsciente no hay ninguna contra-
vez tienen el mismo origen. Matte Blanco dición en la convivencia simultánea entre
llama lógica asimétrica a la lógica aristotéli- impulsos antagónicos dirigidos a la misma
ca que es la propia del sistema consciente persona o bien a uno mismo tales como el
que responde a las leyes del silogismo y si- amor y el odio y la vida y la muerte... ¿por
métrica a la lógica del sistema inconsciente. qué son contradictorios se preguntaría el in-
Él dice que el inconsciente tiene que tener su consciente -que de alguna manera se relacio-
lógica ya que de lo contrario, si fuera un na con el consciente -si él echa mano del des-
caos, Freud no habría podido describirlo y plazamiento y la condensación? El sistema
sabemos que lo hizo, lo que ocurre es que la inconsciente tiene sus leyes: la realidad psí-
84

MONTSERRAT ROS I PLANA

quica equivale a la realidad externa y para miento humano es como un juego que se adap-
ello aplica su peculiar lógica, por ejemplo ta a dos reglas diferentes, la simétrica sólo se
todas las relaciones o partes de una cosa que hace visible cuando viola las leyes de la asi-
son diferentes (asimétricas) las trata como si métrica, podemos detectarlo si tenemos un
fueran simétricas,es decir iguales. Si en la buen anclaje en la asimétrica, que es la que
lógica asimétrica decimos Jaime es padre de nos libera de la locura.
Pedro sabemos que Pedro es hijo de Jaime Se está estudiando reformular la lógi-
pero no es así en la lógica simétrica, ahí en- ca simétrica y la asimétrica. Ahora no pode-
tenderíamos si Jaime es el padre de Pedro, mos reconocer las manifestaciones de la ló-
Pedro también es el padre de Jaime... Tam- gica inconsciente en términos de lógica clá-
poco puede hablarse de contigüidad porque sica ni sólo en términos del principio de si-
si por ejemplo habláramos de un libro en esa metría ahora sabemos que estamos confron-
lógica cada página contiene el libro porque tados a algo que está contenido en un siste-
no hay líneas en el sentido físico matemático ma gobernado por dos tipos de reglas, es el
al no existir el espacio, de ahí que nada pue- sistema bi-lógico y todavía no hay respuesta
de estar ordenado ni espacial ni temporal- respecto al lazo o nexo de unión entre esas
mente, todo eso que es un absurdo en la lógi- dos lógicas ,es el reto de los nuevos pensado-
ca aristotélica resulta ser el tipo de pensa- res. ¿Cuáles son las relaciones entre los dos
miento que aparece en la esquizofrenia, Ma- sistemas más allá del principio de contradic-
tte Blanco dice que el pensamiento esquizo- ción? ¿Cómo manejarnos con las razones del
frénico no es más que una aplicación parti- mundo pulsional,cómo entender nuestros
cular del sistema inconsciente. afectos más allá de la racionalidad...? Hace
Sabemos que la humanidad defiende tiempo que Pascal dijo: El corazón tiene ra-
con todas sus fuerzas el principio de no con- zones que la razón no comprende y eso es
tradicción para no caer en la confusión,en la fundamental para entender la problemática
locura... por esa razón nos cuesta tanto acep- humana. Porque la lógica simétrica también
tar la naturaleza humana como una dualidad: es fundamental para entender las emociones.
somos buenos y malos a la vez. Ante la reali- Es obvio que nos movemos en un sistema bi-
dad que contemplamos nos decimos que no lógico.Nos defendemos de la irrupción de la
puede ser que Dios sea bueno y malo al per- lógica simétrica cuando se introduce en nues-
mitir que suceda lo que sucede... Matte Blan- tros pensamientos y sentimientos y eso nos
co que pretende formular el descubrimiento permite conquistar la naturaleza pero si nos
de Freud en términos lógico-matemáticos se quedamos ahí nos empobrecemos porque
pregunta . sólo es una parte de la verdad de la mente
¿Cuál es la relación existente entre la humana.
lógica del inconsciente y la lógica del cons- Estamos en el comienzo de un estu-
ciente? La lógica asimétrica lucha para evi- dio riguroso sobre el pensamiento. Las inter-
tar que se cuele la lógica simétrica que a su pretaciones de Freud aparecieron después de
vez pugna sin descanso para conseguir su miles de años de pensamiento humano y la
lugar. Resultados: en términos generales se problemática de las dos lógicas queda abier-
impone la asimétrica pero en medio de su ta a la investigación. El principio de no con-
sistema aparecen algunas zonas más o menos tradicción podría ser visto desde ángulos dis-
amplias de la simétrica. De ahí que de tanto tintos y no desaparecería, es una gran con-
en tanto la ley de no contradicción no se quista humana pero podría ser integrado
respeta,en otras permanece intacta. El pensa- como una parte de un todo más amplio por-
85

LA COMPLEJA Y DIFÍCIL APREHENSIÓN DEL INCONSCIENTE EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA.

que el ser humano no puede reducirse sólo a pensamiento.


pensamiento ya que los sentimientos que- En las metáforas gracias al desplaza-
dan fuera del reino del intelecto. miento se traslada el problema de un lugar a
Es evidente que el ser humano por otro y así es como podemos ver las similitu-
definición es un ser conflictivo. Nuestro tra- des entre el hecho original y el hecho actual.
bajo como psicólogos tanto en el proceso Es una manera figurada de explicar un hecho
diagnóstico como en el proceso terapéutico real o figurado,problemático o no.
consiste en «comprender» el inconsciente- Las metáforas están a medio camino
y ambos procesos podemos calificarlos de del símbolo. L.Wursmer en (1977) nos dice
metafóricos. que las metáforas son una guía que nos lle-
Porque es en estos procesos en donde van al significado inconsciente y que no di-
se transfiere el significado de la situación fieren de los sueños, de los actos fallidos y/o
original a la terapéutica. Los clichés incons- de los síntomas. Entre el hecho de la viven-
cientes de los que habla Freud son similares cia real y lo que se explica mediante la metá-
o están cerca de lo que tanto D.L.Carbeth fora hay una similitud, una analogia. Las
(1984) como R.Shafer (1981) entienden por Técnicas proyectivas recogen una serie de
metáforas muertas y ellos las definen como metáforas en las historias que los pacientes
aquellas vivencias reprimidas que pueden se inventan..también en los dibujos hacen
volver a la vida y de hecho vuelven, ante representaciones metafóricas,tanto de las per-
ciertos estímulos y ante ciertas situaciones. sonas como de las casas,árboles y animales
Una de estas situaciones sería la transferen- que nos dibujan. Hemos dicho que la metá-
cia en el proceso terapéutico y el otro estí- fora está a mitad del camino del símbolo pero
mulo-instrumento- que provoca y hace posi- también son símbolos todo lo que se dibuja
ble su aparición sería el test de Rorschach y más allá de la consigna, son símbolos los
las Técnicas Proyectivas en el proceso diag- objetos que se seleccionan del TAT y del
nóstico. Phillipson y las respuestas que se dan en el
El pensamiento metafórico tiene una test de Rorschach. Esa fue una de las razones
gran importancia para nosotros porque gra- por las que el nacimiento de las Técnicas
cias a la metáfora podemos relacionar y unir proyectivas supuso un gran paso dentro del
lo desconocido con lo conocido ya que los conocimiento profundo del ser humano. An-
conceptos sin representación son conceptos teriormente los cuestionarios representaban
vacíos. No se reconocen, al no poder repre- una ayuda para saber como se veía a sí misma
sentarlos no podemos ni reconocerlos ni ma- una persona. Pero aquella autopercepción no
nejarnos con ellos. Eso lo vemos cuando da- siempre coincidía con lo que ella era tanto
mos una interpretación al paciente que para por dentro como en su conducta.
que sea representable tenemos que poner un Los psicólogos necesitábamos unos
ejemplo a fin de que lo pueda ver. Y a la instrumentos formados por otras clases de
inversa la representación sin pensamiento es estímulos y unas bases teóricas en donde
ciega no acaba de entenderse, no sé sabe poder interpretar las respuestas. Sobre las
adónde nos lleva ni en dónde poder soste- Técnicas proyectivas se han dicho muchas
nerla. Veamos cuando un paciente nos dice cosas : unas de muy buenas, otras no tanto.
«viendo todo eso que hago deduzco que debo Se ha discutido sobre la fiabilidad de nues-
estar triste « Es un concepto sin representa- tras herramientas,lo que expresado en otras
ción. En el otro caso «Siento que estoy mal palabras significa ¿Tenemos herramientas fia-
pero no sé explicar el porqué». Aquí no hay bles para hacer aflorar el preconsciente y el
86

MONTSERRAT ROS I PLANA

inconsciente? Por otro lado y sin aparente mos para expresar deseos y temores a la vez
relación, también se ha dicho algo que es que buscamos soluciones para los problemas
cierto:los sueños siempre son incoherentes que nosotros hemos construido. Descrito el
..pero después de la interpretación esta in- sueño en este contexto me atrevería a decir
coherencia se desvanece..y es entonces cuan- que son todas esas cosas las que de manera
do empiezan aparecer los significados ..Me indirecta pedimos que expresen las perso-
pregunto si en las Técnicas proyectivas no nas a quienes pasamos las Técnicas proyecti-
ocurre algo similar a lo que sucede en los vas. Obviamente la demanda está encubier-
sueños... y de acuerdo a eso hago la siguiente ta. La petición se hace en nombre de lo que
pregunta ¿Existen similitudes entre la cons- cada Técnica necesita: ¿Podría dibujarme una
trucción de los sueños, las historias que cons- casa, podría inventarse una historia,qué po-
truimos en las técnicas proyectivas y las res- dría ser eso..? Por otra parte el gran cambio
puestas que damos en el Rorschach? ¿ Hay entre los sueños y las Técnicas proyectivas
también similitud entre las interpretaciones reside en que la demanda se hace a nivel
que hacemos de los sueños y de las respues- consciente. En las Técnicas se apela al yo. El
tas que nos dan en las Técnicas proyectivas? yo será el encargado de dirigir y construir los
Sabemos que el sueño es una forma argumentos -de acuerdo a la lógica asimétri-
privilegiada de la representación de uno mis- ca de Matte Blanco- y nosotros tendremos
mo, pero en los sueños uno de los elementos que recurrir a unos esquemas interpretativos
que despiertan más angustia es sentir que diferentes a la interpretación de los sueños
perdemos el dominio de aquello que quere- en muchos puntos pero similares en otros.
mos hacer o queremos evitar. El caso extre- Entonces nos preguntamos ¿qué cambios se
mo de eso serían : las pesadillas. Eso ocurre a pueden dar a niveles objetivos entre la inter-
causa de la disminución del mecanismo de la pretación de los sueños y las Técnicas pro-
represión. Ese hecho es el que permite que yectivas en el intento de atrapar el incons-
emerjan unas fuerzas (deseos) que las perso- ciente?
nas no querríamos reconocer como propias, Estaría de acuerdo con J.O.Wisdom
por esa razón se intenta poner barreras,algo (1984) cuando dice «El inconsciente tiene
similar a lo que ocurre en la organización de un potencial mayor, que vá más allá de sus
los síntomas, entendiendo por síntoma aque- manifestaciones. Su estatus científico es si-
llo que se ha querido o necesitado reprimir y milar al de aquellos conceptos abstractos de
que vuelve camuflado en un transtorno (sín- la física que nunca podrán ser verificados
toma) que a nivel consciente nunca pensa- mediante la observación directa.» No podre-
ríamos que representa tal o cual cosa...de for- mos atraparlo nunca de forma total pero el
ma parecida en los sueños las pulsiones se análisis de las Técnicas proyectivas nos per-
manifiestan de manera terca dentro de argu- mite ver las dificultades que el paciente tie-
mentos incomprensibles. ne para representarse los deseos así como su
Aunque no nos guste tenemos que lucha para mantener la lógica asimétrica fren-
aceptar que tanto los deseos como los mie- te a las irrupciones de la lógica simétrica o
dos que aparecen en los sueños no nos son bien la proyección de la organización defen-
ajenos y lo mismo sucede con las identida- siva que sería dificil de intuir o bien necesi-
des, que se diversifican en varias personas y taría más tiempo, como ocurre en la
que representan los vínculos afectivos que transferencia....Nuestro trabajo consiste en
tenemos con ellas. Todo sueño es un inter- construir un puente entre el consciente, pre-
cambio de identidades. Identidades que usa- consciente e inconsciente. Y las Técnicas
87

LA COMPLEJA Y DIFÍCIL APREHENSIÓN DEL INCONSCIENTE EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA.

proyectivas funcionan a modo de puente. De que le viene a la mente» que cuando en el


hecho son un anzuelo de forma encubierta. Rorschach preguntamos «¿Qué podría ser
Se presentan como un estímulo inocente que esto?» mostrando unas manchas de tinta. La
en el fondo está cargado de «intenciones» labor del psicólogo es relacionar los diferen-
con la finalidad de ser muy atractivo para el tes procesos que cada técnica -por separado-
inconsciente (No olvidemos que el incons- provoca.
ciente encuentra siempre al yo alerta) y se le Entre las ventajas de las Técnicas para
invita a que se deslice por la lógica simétrica alcanzar el inconsciente destacaría en pri-
- con la finalidad de que pique y se manifies- mer lugar, la rapidez, eso es fundamental
te. Pero también sabemos que el inconscien- cuando no tenemos el tiempo suficiente para
te se manifestará a su manera, es decir, de esperar que se manifieste dentro de la trans-
manera metafórica y simbólica, deformando ferencia y la contra-transferencia.
y encubriendo para no contradecir la lógica En segundo lugar pienso que la inter-
asimétrica, es así como funciona en los suje- pretación que hacemos en las Técnicas es
tos no psicóticos. En esta linea la lógica asi- más objetiva porque esa interpretación de-
métrica manifiesta sus reglas donde entre pende menos del factor personal del psicólo-
varios ejes se manifiesta el pilar de las iden- go que lo interpreta. Cada Técnica funciona
tidades. Identificación y vinculación discu- como un tercer objeto entre el paciente y el
rren íntimamente unidas, el tipo, la variedad psicólogo. Ni paciente ni psicólogo son neu-
y la intensidad de las vinculaciones que es- tros. En cambio los baremos de interpreta-
tablecemos dependen de nuestras identifica- ción de las Técnicas, pueden serlo mucho más.
ciones -las que hacemos a lo largo del tiem- En el momento de la interpretación
po- en la misma medida que nuestras identi- trabajamos con las normas objetivas. Tene-
ficaciones dependen del tipo, variedad e in- mos la estandarización de los resultados que
tensidad de nuestras vinculaciones. El yo, el nos permiten ver las desviaciones de cada
super yo es decir, el ideal del yo se forman persona y el significado de cada una de ellas.
mediante nuestras identificaciones y no ol- En el Rorschach tenemos unos índi-
videmos que las identificaciones son incons- ces o Constelaciones que nos alertan no sólo
cientes. de lo que sucede ahora sino también de lo
Las Técnicas se convierten en el esce- que podría suceder. Es verdad que no pode-
nario donde se escenifican o representan las mos asegurar que pasará o no tal cosa, por-
identificaciones, los conflictos principales así que no podemos preveer con exactitud las
como los mecanismos de defensa utilizados. respuestas que dará aquella persona ya que
Cada Técnica es un estímulo que apunta a las circunstancias son imprevisibles. No las
diversos niveles de la personalidad. No se controlamos y por este motivo nos parece
estimula el mismo nivel psíquico cuando importante trabajar terapeuticamente con el
decimos «Dígame cual es el primer animal previo psicodiagnóstico.
88

MONTSERRAT ROS I PLANA

ABSTRACT

The purpose of this paper is to show the ways used in the psychoanalytical field- as
well as the difficulties we have to face- in the search for the diverse manifestations of the
unconscious as an expression of human needs that in most cases- if not in all of them-are far
away from the consciousness of people.
To fulfil the task we start from the inspired contributions of S.Freud, C. Jung, and L.
Matte Blanco as well as the ways offered by the projective techniques, particularly the
Rorschach Test.

Key word: Unconscions; Proyective Techniques; Practices analytical.


89

LA COMPLEJA Y DIFÍCIL APREHENSIÓN DEL INCONSCIENTE EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA.

REFERENCIAS

Carbeth, D.L. (1984) The Analyst’s metaphors. Jung, C. (1966) El hombre y sus símbolos.
A perspective Psychoanal. Contemp. Thoug- Madrid. Editorial Aguilar.
ht. 7, 401- 560. Matte Blanco, I. (1984) The Inconscious as
Exner, E.J. (1994) El Rorschach. Un Sistema infinite sets. An essay in bi-logic. London.
Comprehensivo. Rorschach Workshops. Duckworth.
Madrid. Psimática. Ros, M. (1989) On the use and importance of
Freud, S. ( 1988) Interpretación de los sue- the symbol in the Rorschach. London.
ños. Obras completas. Barcelona. Biblioteca British Journal of Projective Psychology,1,
Nueva. IX Tomos. 34, 37 – 43.
Freud, S. (1923) Observaciones sobre la teo- Ros, M. (2005) El Test de Rorschach y sus
ría y la práctica de la interpretación de los relaciones con la psicología dinámica. Bar-
sueños. Obras completas. Barcelona. Biblio- celona. Revista nª 18 de la SERIMP. 9 – 22.
teca Nueva. IX Tomos. Shafer,R. (1976) A new language for psy-
Hartman, H. Kris, E. y Lowenstein, R. (1964) choanalysis. New Haven. Yale University
Essays on Ego Psychology. Selected Papers Press.
on Psychoanalytic Theory. New York. Inter- Wisdom, J.O. (1984) «What is left on psy-
national University Press. choanalytic Theory?» International Review
Jung, C. (Quarta Edició) (1964) El yo y el of Psychoanalysis. 11-313-326.
inconsciente. Barcelona. Editorial Miracle.
90
91

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 91/98. Rosario, 2010

LA
LASS TÉCNICA
TÉCNICASS PROYECTIVA S GRÁFICA
PROYECTIVA GRÁFICASS EN CA SOS
CASOS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO
GÉNERO..

Norma Beatriz Maglio de Gaimaro(1),


Adriana Edith Luque(2)

RESUMEN

A un grupo de mujeres que no presentaron características psicopáticas o psicóticas,


de 22 a 60 años, de diferentes niveles socio-económico educacionales de la ciudad de La
Plata, víctimas de violencia física, se le administró una batería de técnicas entre las que se
incluyeron los Tests Proyectivos Gráficos "Dibujo de figura Humana" y "Persona bajo la
lluvia"
Dichas técnicas resultaron ser indicadores diagnósticos privilegiados para detectar
las características psíquicas y los mecanismos de defensa típicos en personas víctimas de
violencia doméstica.

Palabras clave: Violencia de Género - DFH- Persona bajo la Lluvia.

E
l propósito del presente trabajo se centra en compartir
algunas reflexiones acerca de las particularidades que
nos brindan las Técnicas Proyectivas Gráficas cuando
las mismas son administradas a sujetos que padecen violen-
cia de género (mujeres golpeadas).
En la actualidad una de las problemáticas más acu-
ciantes es la referida a la violencia de género ejercida por el
hombre hacia la mujer. Esto deja al descubierto la relación
asimétrica de poder existente entre ambos sexos, respondiendo
esta situación a un patrón cultural basado en el patriarcado.
Los malos tratos que las mujeres con resignación han
sufrido históricamente por parte de sus compañeros, hoy de-
jan de negarse y salen a la luz traspasando la creencia "que lo
que ocurre en el hogar, en intimidad, no debe saberse."

(1)
Calle 472 (13) Nº 928 entre 15 a y 17. City Bell - C.P.: 1896 - Pcia. de Buenos Aires. Teléfono-Fax: (0221)
480-2413. Email: jgaimaro@ciudad.com.ar
(2)
Calle 121 Nº: 254. La Plata - C.P.: 1900 - Pcia. de Buenos Aires. Teléfono: (0221) 1156173925 - Email:
luquead@gmail.com
92

NORMA BEATRIZ MAGLIO DE GAIMARO, ADRIANA EDITH LUQUE

Actualmente se denuncian estos ca- lencia física, resultados presentados en dife-


sos con mayor frecuencia. Varios factores rentes congresos de la especialidad.
contribuyen a ello: los medios de comunica- De acuerdo a lo expresado por D. Ra-
ción que difunden información al respecto, ppaport (1965), las técnicas proyectivas su-
la aparición de nuevas instituciones que ayu- ponen una hipótesis proyectiva general:
dan desde lo legal y psicológico, entre otros. "Toda manifestación de un individuo es un
A partir de esta situación se inició un índice de su personalidad..."
proyecto de investigación con el objeto de En esta oportunidad seleccionamos
evaluar la estructura psíquica de mujeres víc- las técnicas gráficas porque las mismas son
timas de violencia física mediante Técnicas reveladoras de los sentimientos y acciones
Proyectivas. La muestra estuvo conformada del ser humano. De ello dan cuenta las pintu-
por 24 mujeres entre 22 y 60 años, de pobla- ras rupestres, manifestación del lenguaje que
ción urbana, que no presentaron característi- sirvió para registrar la historia de la humani-
cas psicopáticas o psicóticas, provenientes dad.
de diferentes niveles socio - económico - edu- A partir de lo enunciado precedente-
cacionales, de Centros de Amparo y Consul- mente presentamos en primera instancia, los
torios privados de la Ciudad de La Plata, Pro- resultados obtenidos en el Dibujo de la Figu-
vincia de Buenos Aires. ra Humana y posteriormente, los obtenidos
Es oportuno señalar que el hecho de en Persona Bajo la Lluvia.
que provengan de zonas urbanas, es un indi- Consideramos importante antes de
cador importante y paradójico, ya que si bien seguir avanzando, recordar que el Dibujo de
estas mujeres cuentan con recursos informa- la Figura Humana de K. Machover explora la
tivos para saber que las situaciones violentas personalidad a través de la imagen corporal,
no son aceptadas como un "hecho natural", actitudes hacia sí mismo y personas signifi-
pero permiten que esto ocurra. cativas; mientras que el dibujo de la Persona
Cabe aclarar que encontramos en nues- bajo la Lluvia pretende indagar cómo se de-
tra casuística la particularidad de mujeres que fiende el sujeto frente a una situación de pre-
permanecieron al lado de su pareja y las que sión ambiental.
abandonaron al agresor abriendo un nuevo En relación a las pruebas gráficas ad-
capítulo en su historia. Esto nos permitió ministradas tuvimos en cuenta para su inter-
agruparlas de la siguiente manera: las que se pretación los rasgos estructurales (tamaño,
quedaron y las que se fueron de su hogar. intensidad del trazado, sombreado, detalle y
A todas ellas se les administró una acabado, etc.), el contenido del dibujo (par-
batería de Técnicas Proyectivas acordes con tes del cuerpo, expresión facial, tono postu-
el objetivo a explorar, compuesta por: ral de la figura, etc.) y el emplazamiento
• Entrevista semi-dirigida (focalizada). (Aporte de Max Pulver).
• Cuestionario Desiderativo. Es importante señalar que, en la ma-
• Test de Apercepción Temática (TAT). yoría de las producciones los sujetos mostra-
• Técnicas Gráficas: ron resistencia para iniciar la tarea aducien-
- Dibujo de la Figura Humana (DFH). do "no saber dibujar".
- Dibujo de la Persona bajo la Lluvia. Comenzaremos con el análisis del
Dibujo de la Figura Humana:
Todas estas técnicas posibilitaron vi- En relación a lo estructural, se obser-
sualizar indicadores específicos y diferencia- varon dibujos de figuras completas (Fig.1 a
les en este tipo de mujeres víctimas de vio- 8,) realizados con trazos fragmentados (Fig.3
93

LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

y 4), líneas tirantes, reforzadas o borronea- taron en estas técnicas:


das, presión fuerte, sombreados (Fig. 4); el • Las mujeres víctimas de violencia se en-
tamaño en general osciló entre mediano y cuadran estructuralmente en las neurosis
grande (Fig. 3, 4, 7 y 8). • Las mujeres víctimas de violencia presen-
En lo que atañe al contenido (luego tan un desvalimiento yoico que revela su
de la primer figura, se pidió otra del sexo con- indefención, retraimiento, inadecuación,
trario). Se realizaron primero figuras del mis- inhibición, aislamiento, autodesvaloriza-
mo género orientadas en su mayoría de fren- ción, como mecanismos de defensa.
te, con un tono postural estático (Fig. 5 y 6), • Las defensas son intentos omnipotentes
con ausencia de detalles (Fig.1 y 2). En algu- de reparación.
nos, casos gráficos infantiles y/ o payasescos • Las mujeres víctimas de violencia presen-
con bajo contenido de femineidad (Fig.7 y 8). tan rigidez yoica que se manifiesta a tra-
Estos indicadores nos permitieron in- vés de defensas ineficaces o inadecuadas
ferir que nos encontramos, en general, ante prevaleciendo la modalidad maníaca.
imágenes corporales deficientemente cons- • Considerando las variantes en la casuís-
truidas. tica (las que permanecieron en su hogar
Considerando el emplazamiento po- y las que se retiraron del mismo) pode-
demos decir que la mayoría de los dibujos mos decir que no se evidencian diferen-
fueron realizados en el cuadrante superior cias significativas en los gráficos entre
izquierdo (Fig.1, 2, 5 y 6). unas y otras.
En relación a los dibujos de Persona
bajo la lluvia, en los rasgos estructurales, Esta indiferenciación observada en las
observamos una gran diversidad de trazos: producciones gráficas de las mujeres vícti-
líneas fragmentadas, esbozadas, reforzadas mas de violencia física considerando las que
(Fig. 10). se quedan y las que se van de al lado del
En el plano del contenido, cabe resal- victimario, plantea un interrogante funda-
tar que el personaje dibujado aparece sin pro- mental: ¿de qué depende que un sujeto deci-
tección alguna o con una protección defi- da seguir al lado de su agresor o, por el con-
ciente, entendiéndose por esto, que no inclu- trario, separase del mismo para recomponer
ye elementos protectores y, cuando se encuen- su vida?
tran presentes, no son utilizados adecuada- Sabemos que no depende de los re-
mente (Fig. 9,10 y 11). La lluvia aparece ge- cursos económicos o estrato social al que
neralmente dibujada fuerte y torrencial (Fig.9 pertenecen, en tanto es un hecho que se re-
y 11). gistra independientemente de ambos facto-
Las mujeres golpeadas, muestran al res mencionados.
cuerpo expuesto ante la hostilidad de la llu- Como intento de respuesta podemos
via como elemento que parapeta la agresión plantear que depende del entrecruzamiento
del ambiente. de distintos factores que operan de manera
Respecto al emplazamiento, en esta simultánea, tanto para salir de la situación
técnica los dibujos fueron realizados en el como para no hacerlo. En esta afirmación otor-
cuadrante superior y /o en el centro de hoja. gamos prevalencia a la estructura psíquica
Por todo lo enunciado hasta aquí, po- como factor determinante, pues en estas mu-
demos realizar las siguientes aproximacio- jeres se observaron como particularidad, de-
nes interpretativas tomando en cuenta las ficientes mecanismos defensivos con recu-
convergencias y recurrencias que se presen- rrencia a un yo vicariante representado por
94

NORMA BEATRIZ MAGLIO DE GAIMARO, ADRIANA EDITH LUQUE

las instituciones que le otorgan protección. dar la eficacia y eficiencia que revisten las
Aunque las técnicas gráficas no de- mismas como instrumento para determinar la
terminen la posición del sujeto en su historia estructura psíquica y los recursos defensivos
vital creemos haber contribuido a convali- de las mujeres golpeadas.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
95

LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8
96

NORMA BEATRIZ MAGLIO DE GAIMARO, ADRIANA EDITH LUQUE

Figura 9 Figura 10

Figura 11
97

LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

ABSTRACT

A group of women with no psychopathic or psychotic characteristies,22-60 years old


with different socio-economic and educational backgrounds, resident in the city of La Plata
and victims of physical violence were administered a battery of techniques including the
graphic projective tests «Drawing of the Human Figure» and Person in the Rain». The
techniques proved to be privileged diagnostic indicators to detect the psychical characte-
ristics and typical defense mechanisms of persons who have been victims of domestic violen-
ce.

Key word: Gender Violence; «Drawing of the human figure»; test «Person in the Rain» Test.
98

NORMA BEATRIZ MAGLIO DE GAIMARO, ADRIANA EDITH LUQUE

REFERENCIAS
Celani, D. P. (1997). Fuentes de resistencia logía y Sociedad Contemporánea: Cambios
estructural en la mujer golpeada: un análi- Culturales. Tomo III. Pág. 509- 510. Buenos Ai-
sis fairbainiano. Documento del Instituto Chi- res: Facultad de Psicología de la UBA.
leno de Psicoterapia Psicoanalítica. Santia- Rapaport, D. (1965) Test de Diagnóstico Psi-
go de Chile. cológico. Buenos Aires: Paidós.
Corvani, S. (2003). Mujeres maltratadas. Bue- Sanz, D. & Molina, A. (1999). Violencia y abu-
nos Aires: Estanislao Salder. so en la familia. Buenos Aires: Lumen/Huma-
Edleson, J. & Eisikovides, A. (1997). La mujer nitas.
golpeada y la familia. Buenos Aires: Granica. Schwartz, L., Luque, A. & Biasella, R. (2006).
Ferreira, G. (1989). La mujer maltratada. Bue- Mujeres golpeadas. Aplicación de la Técni-
nos Aires: Sudamericana. ca Persona bajo la Lluvia. Memorias del X
Foloclari, H. C. (2000). Violencia: la institu- Congreso Nacional de Psicodiagnóstico -
ción del maltrato. Santiago de Chile: Gradita. XVII Jornadas Nacionales de ADEIP. pp. 130.
Freud, S. (1987). El malestar en la cultura. Schwartz, L. (2006). Violencia: Mujer gol-
Obras Completas. Tomo XXI, Buenos Aires: peada - Estructura Psíquica: Indicadores.
Amorrortu. Memorias del XIII Congreso de Investiga-
Hammer, E. (1976). Test Proyectivos Gráficos. ción, II Encuentro de Investigadores del
Buenos Aires: Paidós. MERCOSUR, Tomo III, pp. 307. Facultad de
Heise, L.; Pintanguy, J. & Germain, A. (1994). Psicología, UBA.
Violencia contra la mujer: la carga oculta Schwartz, L., Luque, A. & Biasella, R. (2007).
de salud. Washington DC. OPS. pp. 6. Violencia de género - Investigación. Actas
Irigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas. del XI Congreso Nacional de Psicodiagnós-
Los mecanismos de la violencia en la pareja. tico - XVIII Jornadas Nacionales de ADEIP.
Buenos Aires: Paidós. pp.29. Jujuy: ADEIP.
Lolas, F. (1991). Agresividad y violencia. Bue- Schwartz, L. (2008). Violencia doméstica.
nos Aires: Losada. Mujer golpeada y Estructura Psíquica, en
Maglio, N. & Fatelevich, M. (2007). Indicado- Modernidad, Tecnología y Síntomas contem-
res relevantes sobre el Cuestionario Deside- poráneos: Perspectivas clínicas, políticas,
rativo y el Test Persona bajo la Lluvia. En El sociales y filosóficas. Cap. I, pp.206-209. Bue-
malestar en lo Cotidiano. Diferentes Mira- nos Aires: Conexiones.
das en Salud Mental (Comp.) Buenos Aires: Schwartz, L.; Maglio, N., Luque, A., Castillo,
AASM Serie Conexiones. C., Fatelevich, M., Biasella, R., Cóppola M.
Maglio, N. & Fatelevich, M. (2009). Resilien- & Mascia, L. (2009). Violencia de género:
cia y Vulnerabilidad en mujeres golpeadas. Descripción y resultados de una investiga-
En El Padecimiento Mental- Entre la Salud ción sobre Mujeres Golpeadas. En Revista
y la Enfermedad. Compilado de la AASM. de Psicología. Segunda Época, 237 - 247. La
Serie Conexiones. ISBN 978-987-23478-2-6. Plata: Editorial de la Universidad.
Pág. 218-219. Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M. &
Maglio, N. & Fatelevich, M. (2009). Redes vin- colab. (1974). El Proceso psicodiagnóstico y
culares en las mujeres golpeadas. En las Me- las Técnicas Proyectivas. Tomos I y II. Bue-
morias del I Congreso Internacional de Inves- nos Aires: Nueva Visión.
tigación y Práctica Profesional en Psicología. Taylor, S.J. & Bodgan, R. (1998). Introducción
XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuen- a los Métodos Cualitativos de Investigación.
tro de Investigadores del MERCOSUR: Psico- Barcelona: Paidós.
99

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 99/112. Rosario, 2010

IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE FFACT


ACT ORES DE
ACTORES
RIESGO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO:
CONDUCT
CONDUCTA AS ALIMENTARIA
ARIASS DE RIESGO Y DÉFICITS
ALIMENTARIA
DE SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES
TUCUMANOS1.

Betina Lacunza2, Valeria Caballero3, Laura Cordero4,


Javier Sal5, Ramiro Salazar Burgos6, Josefina Filgueira7

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue identificar conductas alimentarias de riesgo y déficits en


la socialización en adolescentes tucumanos. A 112 adolescentes se les realizaron medicio-
nes antropométricas y administraron el Inventario de Conductas Alimentarias, la Batería de
Socialización BAS-3 y una encuesta nutricional como sociodemográfica. El 20% de los
adolescentes presentaba preocupaciones por el peso e insatisfacción corporal. Un 23% de
aquellos normonutridos refirió la presencia de comportamientos alimentarios de riesgo.
Los adolescentes obesos mostraron retraimiento, ansiedad social y un bajo autocontrol.

Palabras clave: Adolescentes- Conductas Alimentarias- Socialización

1
Este estudio fue subsidiado por el Consejo de Investigación de la Universidad del Norte Santo Tomás de
Aquino. Tucumán (Argentina).
2
Dra. en Psicología. Prof. Asociado, Centro Universitario Concepción, Universidad del Norte Santo Tomás
de Aquino. Investigador Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Email: betinalacunza@conicet.gov.ar
3
Psicóloga. Especialista en Salud Social y Comunitaria. JTP cátedra Evaluación Psicológica, Centro Univer-
sitario Concepción (CUC), Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Auxiliar Docente Graduado,
cátedra Psicología Clínica, Fac. de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Email:
caballero.silvinavaleria@gmail.com
4
Lic. en Nutrición. Especialista en Salud Social y Comunitaria. ADG cátedras Metodología de la Investiga-
ción y Evaluación Nutricional. Facultad Ciencias de la salud. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Email: laucordero@gmail.com
5
Lic. en Nutrición. ADG cátedras Optativa I y II. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Norte
Santo Tomás de Aquino. Email: javier_sal253@hotmail.com
6
Lic. en Nutrición. ADG cátedra Fisiopatología Nutricional del Niño. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad del Norte Santo Tomás de quino. Docente, Esc. De Enfermería, Facultad de Medicina, Univer-
sidad Nacional de Tucumán. Email: ramiro_sb@hotmail.com
7
Lic. en Nutrición. Profesional en la Dirección General de Red Servicios. Sistema Provincial de Salud de
Tucumán. Email: jofilgueira@hotmail.com
100
BETINA LACUNZA, VALERIA CABALLERO, LAURA CORDEO, JAVIER SAL, RAMIRO SALAZAR BURGOS, JOSEFINA
FILGUEIRA

Los adolescentes constituyen, aproxi- como demandas complejas y difusas que dan
madamente, el 27% de la población de Ar- lugar a prácticas sociales atravesadas por con-
gentina. Esta franja etarea contribuye a la tradicciones constantes. Por ello es de cru-
sostenibilidad actual y futura del país, por lo cial importancia la producción de conoci-
que resulta de gran interés las conductas de mientos científicos que integren distintos
riesgo y los factores protectores que adoptan aportes teóricos en la construcción de cuer-
los adolescentes en este periodo. La Encues- pos conceptuales comunes; esta integración
ta Mundial de Salud Escolar Adolescente para será la base teórica y metodológica de los
la población argentina (Organización Mun- equipos profesionales en terreno. Al tiempo
dial de la Salud, 2007) ha encontrado que las que se inste a corregir los errores y la esterili-
principales conductas de riesgo reportadas dad que acarrea una ciencia excesivamente
fueron los hábitos poco saludables del ado- compartimentalizada.
lescente, centrados en el consumo de bebi- Según Elichiry (1987) el abordaje in-
das alcohólicas y tabaco, los altos índices de terdisciplinario responde a dos ejes; la com-
sedentarismo, sobrepeso e incipiente obesi- plejidad y unidad de la realidad y la división
dad como el bajo uso de métodos anticon- del trabajo científico necesaria para la evo-
ceptivos. En lo referido a la salud mental se lución de la ciencia. En este sentido se debe
encontró una alta prevalencia de síntomas reconocer que existe una clara relación entre
depresivos e ideaciones suicidas como una la producción de conocimientos validados y
tendencia de los adolescentes a sufrir intimi- su puesta en práctica a partir del ejercicio
daciones y peleas físicas por parte de sus pa- profesional; se trata de un proceso dialéctico
res. Estos resultados dan cuenta de una vi- de intercambio entre investigación y prácti-
sión global de la salud del adolescente y las ca. Con lo cual, se reconoce que incluir el
vinculaciones entre factores de riesgo. vocablo inter en los proceso de investiga-
En muchos casos, estas conductas de ción, ejecutados por equipos de trabajo in-
riesgo pueden desembocar en trastornos y terdisciplinarios, apunta a resaltar el nexo del
problemáticas complejas, de etiologías múl- que se espera una cierta totalidad y como con-
tiples, en las que sólo es posible un estudio y secuencia impostergable; la transformación
abordaje interdisciplinario. Las disciplinas de las formas de representar el pensamiento
que conforman las llamadas ciencias de la científico y su relación con el hacer (Stolki-
salud, entre las que se ubican la Psicología y ner, 2005).
la Nutrición, abordan un objeto común: el Las tareas de investigación desde un
hombre que sufre y demanda asistencia o el enfoque interdisciplinario pretenden superar
hombre que solicita asesoramiento para su los límites que cada disciplina impone al
autocuidado. Por ello se reconoce la posibi- análisis de su objeto de estudio así como a la
lidad de un trabajo conjunto que se apoye en asistencia de los problemas socio-sanitarios
la articulación disciplinaria conformando un que se detectan cotidianamente. Es por esto
espacio de intersección entre ambas. que este trabajo se propone el abordaje inter-
Al decir de Stolkiner (1987), la inter- disciplinario de las llamadas conductas ali-
disciplina ha surgido de la indisciplina de mentarias de riesgo en adolescentes escolari-
los problemas sanitarios, es decir, de la difi- zados; considerando el espacio escolar como
cultad de encasillarlos en los márgenes de un ámbito de socialización del joven y un
una norma o método. Esta afirmación ratifica espacio de prevención de comportamientos
que las solicitudes de intervención en salud nocivos. Los datos informados en el presen-
no se presentan como realidades estáticas sino te trabajo refieren a una submuestra de una
101
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO: CONDUC-
TAS ALIMENTARIAS DE RIESGO Y DÉFICITS DE SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES TUCUMANOS

investigación sobre conductas alimentarias plan, además, otros importantes factores,


de riesgo y habilidades sociales de adoles- como son los ambientales, que determinan el
centes urbanos y rurales de Tucumán. tipo de dieta a nivel local, por su relación
con la temperatura, la altitud y la humedad
de una zona geográfica determinada, que
LAS CONDUCTAS marcan a su vez la disponibilidad de alimen-
ALIMENTARIAS DE RIESGO Y tos. La vertiente moral delimita la aceptación
o el rechazo de algunos alimentos o la forma
LOS DÉFICITS EN LA como deben prepararse y consumirse (Ma-
SOCIALIZACIÓN taix & Caranzo, 1995).
En la adolescencia, periodo de desa-
La relación entre conductas alimen- rrollo rápido, los jóvenes adquieren nuevas
tarias de riesgo y las dificultades en la socia- capacidades y se encuentran ante situacio-
lización se hace más visible en las caracterís- nes nuevas que los hacen vulnerables. Con-
ticas que presentan los trastornos de la con- siderando el ámbito de la salud, los cambios
ducta alimentaria (TCA). físicos de la etapa, repercuten en la imagen
La conducta alimentaria refiere a la corporal. Esta imagen está altamente influen-
manera o forma de comportarse de una perso- ciada por la autoestima, y la búsqueda de un
na respecto de la ingesta de alimento; es el cuerpo que cumpla con las expectativas de
conjunto de acciones que establece el ser la sociedad actual, llevando a los jóvenes
humano con los alimentos. Los comporta- cada vez a más temprana edad, a recurrir a
mientos frente a la alimentación se adquie- conductas alimentarias poco saludables, que
ren a través de la experiencia directa con la se convierten en una antesala de diferentes
comida en el entorno familiar y social, por la patologías como anorexia, bulimia, ingesta
imitación de modelos, la disponibilidad de compulsiva y obesidad, entre otros.
alimentos, el estatus social, los simbolismos Los TCA son un problema de salud
afectivos y las tradiciones culturales. La con- mental cada vez más frecuente entre las mu-
ducta alimentaria individual se estructura a jeres jóvenes. Si bien los trastornos, defini-
partir de un conjunto específico de dimen- dos por el Manual Diagnóstico y Estadístico
siones del comportamiento respecto a la pro- de las Enfermedades Mentales (DSM-IV,
pia alimentación. En este sentido, no es tan 1995), anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y
sólo un acto reflejo que evita la aparición de trastorno de la conducta alimentaria no espe-
la sensación de hambre, sino que tiene una cificado tienen una prevalencias de 0.5 a 3%,
significación propia en la que intervienen las conductas alimentarias de riesgo son
experiencias previas, recuerdos, sentimien- mucho más frecuentes. No existe un concep-
tos, emociones y necesidades. Entre el estí- to unificado de las conductas de riesgo, pero
mulo y la respuesta que genera la conducta este término, así como los de síndromes par-
alimentaria, existen vínculos fisiológicos, ciales, conductas alimentarias anormales y
psicológicos, socioculturales y morales. A trastornos subclínicos hacen referencia a to-
nivel fisiológico se encuentran los nutrien- das aquellas manifestaciones similares en
tes, a nivel psicológico, los alimentos con forma, pero menores en frecuencia e intensi-
sus propiedades organolépticas de color, sa- dad a las de los TCA.
bor y textura, a nivel sociocultural, la comi- Distintos autores señalan que los su-
da, constituida por diferentes tipos de alimen- jetos con patologías alimentarias suelen pre-
tos. En la vertiente sociocultural, se contem- sentar problemas en la autonomía y la inde-
102
BETINA LACUNZA, VALERIA CABALLERO, LAURA CORDEO, JAVIER SAL, RAMIRO SALAZAR BURGOS, JOSEFINA
FILGUEIRA

pendencia, problemas interpersonales asocia- comportamientos pasivos, evasivos y de ais-


dos a la introversión, inseguridad, dependen- lamiento social así como temor en las rela-
cia, falta de asertividad, sensación de inefi- ciones sociales, unidas a timidez y sentimien-
cacia, rigidez y extremismo en la valoración tos de inferioridad. Por su parte, Cohen Imach,
de los problemas (Chinchilla Moreno, 2003; Esterkind de Chein, Lacunza, Caballero y
Crispo, Figueroa & Guelar, 1996). Estos fac- Martinenghi (2010) trabajando con población
tores sugerirían que estos sujetos muestran adolescente de Tucumán, han encontrado que
dificultades en sus habilidades sociales para en las mujeres se evidenciaban mayores com-
poner límites a otras personas de su entorno, portamientos de ansiedad y timidez respecto
expresar juicios discrepantes, dar opiniones a sus congeneres del sexo opuesto. Esta ten-
y expresar sentimientos. dencia, evidencia que las adolescentes son un
Estas dificultades interpersonales re- grupo de alta vulnerabilidad para el desarro-
flejan el déficit en la socialización que pre- llo de diferentes cuadros psicopatológicos.
sentan aquellos sujetos con una alta recurren- Respecto a la relación entre los tras-
cia de conductas alimentarias riesgosas. Dis- tornos vinculados a la alimentación y el gé-
tintas investigaciones (Bandura, 1991; 1999; nero, un estudio nacional de prevalencia so-
Caprara, Patorelli & Bandura, 1995; Eisen- bre alternaciones alimentarias en niños y ado-
berg, 2000; Silva Moreno & Martorell Pa- lescentes de 10 a 19 años encontró que aque-
llás, 1989) han demostrado que los déficits llas mujeres con exceso de peso mostraban
en la socialización se asocian al predomino una exagerada preocupación por el aumento
del comportamiento antisocial, de baja so- de peso y el aspecto corporal (Bay et al.,
ciabilidad y a las dimensiones inhibidoras 2005). Otra investigación efectuada con es-
del contacto interpersonal. En coincidencia tudiantes universitarias de la provincia de San
con estos estudios Herrero, Ordoñez, Aranza- Luis (Argentina) mostró una relación negati-
zu y Colom (2002) han resaltado la relación va altamente significativa entre Extraversión
entre la autorregulación y la conducta proso- y Obsesión por la delgadez, particularmente
cial así como entre la autorregulación y la en aquellas estudiantes de carreras humanís-
inhibición de la conducta agresiva. ticas. Este dato evidenciaba que aquellas
Mestré Escrivá, Samper García y Frías mujeres que tendían a obsesionarse con la
Navarro (2002) han encontrado que en ado- delgadez eran más introvertidas.
lescentes de 13 a 18 años los comportamien- Relacionando los déficits de sociali-
tos agresivos se relacionaban con inestabili- zación y conductas alimentarias de riesgo,
dad emocional y falta de control en la expre- Behar, Barahona, Iglesias y Casanova (2007)
sión de la ira como rasgo y/o estado. Al con- encontraron en población femenina clínica
siderar las variables socioeconómicas Tapia, y general de Chile que aquellos sujetos con
Fiorentino y Correché (2003) encontraron que desorden alimentario tenían un riesgo 5,5
en adolescentes de 14 a 17 años, de nivel so- veces mayor de presentar ansiedad social
cioeconómico alto, los comportamientos de moderada a severa que aquellos sujetos sin
aislamiento y los sentimientos de soledad se trastorno alimentario. Estos síntomas ansio-
relacionaban con un pobre concepto de si sos se vinculan generalmente a situaciones
mismos. En estudios locales, Lacunza, Caba- sociales que impliquen comer y en el que el
llero y Contini (2010) hallaron que adoles- propio cuerpo sea sometido a valoraciones
centes escolarizados, de 10 a 15 años, de ni- de los demás. Estos síntomas pueden apoyar-
vel socioeconómico bajo mostraban indica- se en una baja autoestima, disconformidad
dores de baja sociabilidad, evidenciando corporal y menosprecio de si mismo.
103
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO: CONDUC-
TAS ALIMENTARIAS DE RIESGO Y DÉFICITS DE SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES TUCUMANOS

Los datos precedentes dan cuenta de INSTRUMENTOS


la relación existente entre las fallas para con-
solidar relaciones interpersonales y la expre- a) Batería de Socialización BAS-3 (Silva
sión de sentimientos negativos respecto a si Moreno & Martorell Pallás, 1989): está
mismo, la ejecución de comportamientos integrada por 75 ítems, aplicable a ado-
considerados socialmente incompetentes, la lescentes de 11 a 19 años de edad, de au-
manifestación de conductas alimentarias de toadministración individual con dos op-
riesgo y la mayor probabilidad de presentar ciones de respuesta (Si-No). Permite ob-
cuadros psicopatológicos. Por ello se consi- tener un perfil del comportamiento social
dera prioritario seguir investigando las ca- a partir de sus cinco escalas de socializa-
racterísticas de la socialización en adolescen- ción: Consideración con los demás (Co),
tes a fin de contar con conocimientos preci- Autocontrol en las Relaciones Sociales
sos sobre la población local que permitan (Ac), Retraimiento Social (Re), Ansiedad
diseñar estrategias de intervención sobre los Social/Timidez (At) y liderazgo (Li). A
déficits en las habilidades sociales. éstas se le suma una escala de Sinceridad
El objetivo del presente trabajo fue (S), que permite analizar la consistencia
identificar las conductas alimentarias de ries- interna de las respuestas a las escalas.
go y los déficits en las habilidades sociales Los estudios de fiabilidad mostraron una
de adolescentes tucumanos, según su estado consistencia interna satisfactoria (coefi-
nutricional. Se partió de la hipótesis de que cientes alpha de .73 a .82 para las distin-
los adolescentes con malnutrición por exce- tas escalas). El test- retest, en un intervalo
so y déficit referían la presencia de conduc- de cuatro meses, confirmó una estabili-
tas alimentarias de riesgo y déficits en la so- dad temporal adecuada para Autocontrol
cialización respecto a aquellos adolescentes (r = .66), Agresividad (r = .65) y Lideraz-
sin indicadores de malnutrición. go (r = .61), siendo menor para Conside-
ración con los demás (r = .42) y Retrai-
miento (r = .43) (Silva Moreno & Marto-
MATERIALES Y MÉTODO rell Pallás, 1989). Estudios de validez que
analizaron la BAS-3 en menores que no
Participantes: 112 adolescentes esco- delinquían de aquellos que si lo hacían,
larizados en 7° y 8° año de EGB 3 (12 a 17 observaron en los menores transgresores
años) de una institución pública de San Mi- puntuaciones más bajas en Consideración
guel de Tucumán, situada en una zona pe- con los demás y Autocontrol, y más altas
riurbana de características socioeconómicas en Retraimiento. La escala Consideración
desfavorecidas. El 67% de la muestra tenía con los demás obtuvo correlaciones po-
entre 12 y 13 años al momento de la evalua- sitivas con empatía (r = .42) y negativas
ción, mientras que sólo el 1% presentaba 17 con psicoticismo (r = -.37); la escala Au-
años. El 51% fueron varones (ver Tabla 1). tocontrol mostró correlaciones negativas
con psicoticismo (r = -.44), conducta an-
Tabla 1. Distribución de la muestra según sexo. tisocial (r= -.40) e impulsividad (r = -.43);
la escala Retraimiento tuvo correlaciones
Sexo f % negativas con extraversión (r=-.36); la
Femenino 55 49 escala Ansiedad correlacionó con neuro-
Masculino 57 51 ticismo (r=.40) y la de Liderazgo con ex-
104
BETINA LACUNZA, VALERIA CABALLERO, LAURA CORDEO, JAVIER SAL, RAMIRO SALAZAR BURGOS, JOSEFINA
FILGUEIRA

traversión (r = .27) (Garaigordobil Lan- ción de dietas, preferencias alimentarias,


dazabal, 2005). consumo de alimentos protectores y un
b) Inventario de Conductas Alimentarias recordatorio de 24 horas sobre consumo
(ICA) (Adaptación Casullo & Pérez, de alimentos.
2003): se trata de un instrumento de scree-
ning, adaptado del Inventario de Desór-
denes en la Alimentación (EDI) desarro- PROCEDIMIENTO
llado por Garner (1998). Esta integrado
por 91 ítems, aplicable a adolescentes de Se llevó a cabo una investigación des-
12 a 19 años, de autoadministración in- criptiva de diseño transversal con muestreo
dividual con cuatro opciones de respues- no probabilístico. Se realizaron entrevistas
tas (siempre, generalmente, algunas ve- con directivos de las escuelas para acordar
ces y nunca). Permite detectar rasgos o pautas de trabajo. Se administró la BAS-3 y
dimensiones psicológicas asociados a la el ICA de forma grupal, en el ámbito de la
presencia de Trastornos de Alimentación. institución escolar, a alumnos de 7º y 8º año
Se valoran factores biológicos, psicoló- de EGB3 previa autorización de sus padres
gicos y sociales a partir de once dimen- (protocolo de consentimiento informado). La
siones: Deseos de Adelgazar, Bulimia, valoración antropométrica se realizó de modo
Insatisfacción Corporal, Ineficacia, Per- individual en el establecimiento educativo.
feccionismo, Desconfianza, Alexitimia, Acompañaron a los profesionales del equipo
Miedo a crecer, Ascetismo, Impulsividad de investigación alumnos avanzados de la
e Inseguridad Social. El puntaje transfor- Lic. en Nutrición y Psicología para la admi-
mado que se utiliza es el percentil (dife- nistración de dichas pruebas y mediciones.
renciados por sexo) según baremo de Ca- Posteriormente se analizaron descriptivamen-
sullo y Pérez (2003) para población ado- te las pruebas y las mediciones antropomé-
lescente de Buenos Aires. ; A mayor va- tricas. Se calculo un índice de masa corporal
lor precentilar le corresponde mayor pre- (IMC), relacionando los datos referidos a
sencia de la dimensión descripta. peso y talla de los estudiantes. Estos datos
c) Valoración del estado nutricional a partir fueron valorados en relación a los gráficos
indicadores antropométricos: talla (T), de referencia de la Chronic for Disease Con-
peso (P), para la determinación del Índice trol Prevention (CDC). Posteriormente, se
de Masa Corporal (IMC) y circunferencia analizaron los datos de las pruebas psicoló-
de cintura (CC) considerando los están- gicas administradas. Las puntuaciones obte-
dares de valoración para sexo y edad pro- nidas fueron analizadas con el paquete esta-
puestos por la CDC (Center of Desease dístico PASW-18. Para esta presentación no
Control and Prevention). se han considerado datos de la encuesta nu-
d) Encuesta sociodemográfica y nutricional: tricional y sociodemográfica.
el apartado sociodemográfico incluyó
aspectos vinculados al grupo familiar del
adolescente (tipo de grupo familiar, can-
tidad de hermanos, posición entre los her- RESULTADOS
manos) y el nivel socioeconómico (nivel
educativo y ocupación de los padres). El En un primer momento se analizaron
apartado nutricional incluyó preguntas las mediciones antropométricas. Para esta
referidas a percepción corporal, realiza- instancia sólo participaron 96 adolescentes
105
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO: CONDUC-
TAS ALIMENTARIAS DE RIESGO Y DÉFICITS DE SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES TUCUMANOS

debido a su negativa para pesarse y medirse siones del ICA analizadas respecto a sus pa-
(a pesar de contar con el consentimiento in- res varones, difiriendo significativamente en
formado de sus padres). Se encontró que el algunas de ellas (ver tabla 3). Se efectuaron
32% de los adolescentes presentaba malnu- análisis univariados según el diagnóstico
trición por exceso y/o déficit nutricional (ver nutricional, hallándose diferencias estadísti-
tabla 2). cas en las dimensiones Deseos de adelgazar
Posteriormente se analizaron las di- (F (3, 90) = 4.57, p = .005) e Insatisfacción
mensiones del ICA Deseos de Adelgazar, corporal (F (3, 90) = 3.33, p < 0.05). Los ado-
Bulimia e Insatisfacción Corporal, por con- lescentes con sobrepeso y obesidad refirie-
siderarse que estas categorías están estricta- ron más comportamientos de obsesión res-
mente relacionadas a los TCA. Respecto al pecto a la delgadez como una insatisfacción
sexo, se halló que las mujeres mostraron pun- general respecto a distintas partes del cuerpo
tajes promedio superiores en todas las dimen- (ver Tabla 4).

Tabla 2. Descriptivos del estado nutricional, muestra completa

Categorías IMC f %
Normonutrido 66 69
Desnutrido 1 1
Sobrepeso 15 16
Obesidad 14 15

Tabla 3. Descriptivos de dimensiones ICA según Sexo. Muestra completa.

Dimensiones ICA Sexo


Mujeres (n = 55) Varones (n = 49)
M DE M DE t
Deseos de adelgazar 9.1 5.09 7.06 4.36 -2.18 (sig)
Bulimia 3.29 1.99 2.93 2.16 -.86 (ns)
Insatisfacción Corporal 7.94 3.93 6.69 3.77 -1.65 (sig)

Nota. p < 0,05

Tabla 4. Descriptivos de dimensiones ICA según diagnóstico nutricional. Muestra completa.

Dimensiones ICA Diagnóstico nutricional


Normonutrido Sobrepeso Obesidad Desnutrición
M DE M DE M DE M DE F
Deseos de adelgazar 7.18 4.31 8.66 4.83 11.78 5.33 2 - 4.57 (sig)
Bulimia 2.95 1.68 2.8 2.21 3.42 1.94 3 - .335 (ns)
Insatisfacción Corporal 6.34 3.88 7.93 3.65 9.57 3.83 11 - 3.33 (sig)
106
BETINA LACUNZA, VALERIA CABALLERO, LAURA CORDEO, JAVIER SAL, RAMIRO SALAZAR BURGOS, JOSEFINA
FILGUEIRA

Posteriormente se identificaron a los Entre los adolescentes obesos predominaron


estudiantes con alto riesgo respecto a estas los deseos de adelgazar y la insatisfacción con
conductas alimentarias. El criterio de selec- partes del propio cuerpo (ver Tabla 6).
ción utilizado fue la puntuación promedio Otro interés del estudio fue analizar
para cada dimensión del ICA más una des- las escalas de la BAS-3 según el estado nutri-
viación típica. En el caso de la dimensión cional. Los análisis univariados mostraron
deseos de adelgazar se empleó un punto de que los adolescentes obesos mostraban ma-
corte diferente para varones y mujeres. Se yor retraimiento y ansiedad social/timidez y
encontró que el 19% presentaba prácticas de menor autocontrol. Sólo se encontraron dife-
dietas evidenciando su deseo de adelgazar; rencias estadísticas en la dimensión autocon-
el 14% practicaba algún comportamiento trol, a favor del grupo de adolescentes con
bulímico (darse un atracón, vómitos autoin- sobrepeso (F = 2.66, gl = 3, p = .05) (ver tabla
ducidos) y el 11% refería insatisfacción res- 7). Una prueba de diferencias de medias mos-
pecto a su cuerpo (ver tabla 5). tró la existencia de diferencias estadísticas
Se observó que un 23% de los ado- significativas en la escala facilitadora de la
lescentes con un estado nutricional adecua- socialización Consideración con los demás
do referían la presencia de comportamientos (t= -3.88, p= .000) y en la escala inhibidora
alimentarios riesgosos, particularmente deseos Ansiedad social/timidez (t = -2.1, p = .038) a
de adelgazar y comportamientos bulímicos. favor de las mujeres (ver tabla 8).

Tabla 5. Categorías de Riesgo para Dimensiones del ICA. Muestra completa.

Categorías Deseos de Insatisfacción


de Riesgo Adelgazar Bulimia Corporal
Alimentario f % f % F %
Sin riesgo 84 27 90 86 93 89
Alto Riesgo 20 19 14 14 11 11

Tabla 6. Estado nutricional y conductas alimentarias de riesgo. Muestra completa

Categorías IMC Alto riesgo (frecuencia de aparición)


Deseos Insatisfacción
adelgazar Bulimia corporal
Normonutrido (n = 66) 6 (9%) 5 (8%) 4 (6%)
Desnutrido (n=1) - - -
Sobrepeso (n = 15) 3 (20%) 3 (20%) 2 (13%)
Obesidad (n = 14) 8 (57%) 2 (14%) 3 (21%)
107
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO: CONDUC-
TAS ALIMENTARIAS DE RIESGO Y DÉFICITS DE SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES TUCUMANOS

Tabla 7. Dimensiones socialización según estado nutricional.

Dimensiones BAS-3 Estado nutricional


Normonutrido Sobrepeso Obesidad
(n:66) (n: 15) (n: 14)
M DE M DE M DE F
Consideración con los demás 10.95 2.65 11.26 2.73 9.64 3.97 .960 (ns)
Autocontrol 9.79 2.3 10.35 2.67 8.21 2.91 2.66 (sig)
Retraimiento 3.73 2.01 2.86 2.16 4.14 2.38 1.51 (ns)
Ansiedad social/timidez 5.67 2.69 6.6 3.86 6.28 2.39 1.13(ns)
Liderazgo 7.48 2.28 7 2.2 6.28 2.7 1.35 (ns)
p< 0.05

Tabla 8. Escalas de socialización BAS-3 según sexo

Dimensiones BAS-3 Sexo


Mujeres Varones
(n:52) (n: 42)
M DE M DE T
Consideración con los demás 11.76 2.29 9.59 3.12 -3.88(sig)
Autocontrol 9.58 2.37 9.78 2.71 .374 (ns)
Retraimiento 3.75 2.29 3.47 1.89 -.62 (ns)
Ansiedad social/timidez 6.42 2.76 5.19 2.89 -2.1 (sig)
Liderazgo 7.30 2.34 7.07 2.38 -.482 (ns)
Nota. p < 0,05

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES malnutrición por exceso (Sobrepeso: 24,9%.


Obesidad: 19,4%) son similares a los encon-
El objetivo del presente trabajo fue trados en los adolescentes, al igual que los
identificar las conductas alimentarias de ries- estudios de Kovalsky y col (2005) en donde
go y las habilidades sociales de adolescentes se observó que 20,8% de los adolescentes de
tucumanos urbanos escolarizados, de contex- 10 a 19 años presentaban sobrepeso y 5,4%
tos de pobreza, según su estado nutricional. obesidad. Estos datos dan cuenta de que no
Las mediciones antropométricas mostraron sólo existen posibilidades de desarrollar al-
que el 32% de los adolescentes participantes teraciones de la conducta alimentaria como
presentaba malnutrición (16% sobrepeso, la anorexia y bulimia nerviosa en la pobla-
15% obesidad y 1% desnutrición). Estos va- ción adolescente sino también la presencia
lores correlacionan con los estudios de la de sobrepeso y obesidad. Braguinsky (2007)
ENNyS (2006) en donde si bien se trabajó señala que se ha encontrado un arrastre de la
con mujeres en edad fértil, los porcentajes de obesidad y sobrepeso en la infancia y ado-
108
BETINA LACUNZA, VALERIA CABALLERO, LAURA CORDEO, JAVIER SAL, RAMIRO SALAZAR BURGOS, JOSEFINA
FILGUEIRA

lescencia hacia la adultez, por lo cual el perío- tras que ha descendido el intervalo de edad
do adolescente es una etapa de alto impacto en que estos comportamientos se manifies-
en la prevención de la obesidad en la vida tan.
adulta. En este sentido, De la Mata (2008) re- Este estudio preliminar destacó la pre-
salta como puntos clave de reflexión para tra- sencia de comportamientos riesgosos recu-
bajar en estas problemáticas que no basta con rrentes (Deseos de adelgazar e Insatisfacción
limitarse a ver y tratar sólo la sobrealimenta- Corporal) en aquellos adolescentes con obe-
ción e insistir con mensajes restrictivos sobre sidad, particularmente en las mujeres. Simi-
alimentación, que contribuyan a generar más lares tendencias se registraron en un estudio
confusión y trastornos alimentarios. Conven- transcultural con población adolescente ge-
drá poner el énfasis en los alimentos necesa- neral de Argentina y España, encontrándose
rios y protectores que no pueden faltar en además que adolescentes de menor edad (13
una dieta completa. El sobrepeso y la obesi- a 16 años) tenían más comportamientos vin-
dad en niños y adolescentes es un problema culados a comer de modo excesivo (Casullo,
importante para la salud pública de países in- González, Sifre y Martorell, 2000). La dis-
dustrializados y subdesarrollados, particular- conformidad corporal fue muy marcada en el
mente la obesidad en contextos de pobreza, grupo de mujeres obesas; estos datos coinci-
tal como se describen en los resultados par- den con aquellos encontrados por Bay et al.
ciales del presente estudio. (2005) al trabajar con adolescentes de 10-19
Por otro lado, se halló que alrededor años residentes en Argentina.
del 20% de los adolescentes participantes Es de destacar que el 23% de los ado-
refería la práctica de alguna conducta alimen- lescentes con un estado nutricional adecua-
taria de riesgo, particularmente el miedo a do refirió la práctica de algún comportamien-
engordar, la realización de dietas prolonga- to alimentario riesgoso, lo que indica que más
das, atracones, vómitos autoinducidos y la allá de un indicador antropométrico real, hay
insatisfacción corporal. Un estudio efectua- una insatisfacción corporal que sostiene es-
do por Góngora (2009) en población adoles- tas conductas. Otro respaldo de estos com-
cente de Buenos Aires, utilizando también el portamientos adolescentes es el de la cultu-
ICA, resaltó que el 12% de éstos presentaba ra, particularmente la occidental, en la que se
intensos deseos de adelgazar e insatisfacción exalta, por un lado, un ideal de delgadez ex-
corporal. Estudios epidemiológicos descrip- trema y, por otro lado, se muestra constante-
tos por Toro (2000) destacan que el 4,5% de mente un medio obesogénico centrado en la
la población adolescente (entre 12-18 años) excesiva disponibilidad alimentaria, la ofer-
tiene conductas alimentarias de riesgo que ta de alimentos de elevado contenido calóri-
confirman la presencia de una Trastorno de co y un sedentarismo extremo. Esto es vivi-
la Conducta Alimentaria. Por su parte, López do por los adolescentes de modo riesgoso,
Atencio, Molina y Rojas (2008), luego de por lo que se preocupan por el peso y el cuer-
haber trabajado con adolescentes venezola- po y a la vez consumen alimentos de eleva-
nos de 14 a 16 años, afirman que aquellas da densidad calórica y realizan escasa activi-
adolescentes que perciben su imagen con dad física.
exceso de peso presentan un mayor riesgo de Al analizar las habilidades sociales de
desarrollar trastornos de alimentación. Estos los adolescentes según su estado nutricional
resultados destacan que las adolescentes sólo se encontraron diferencias estadísticas
mujeres tienen mayor probabilidad de desa- significativas en la dimensión autocontrol a
rrollar conductas alimentarias de riesgo, mien- favor de los adolescentes con sobrepeso,
109
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO: CONDUC-
TAS ALIMENTARIAS DE RIESGO Y DÉFICITS DE SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES TUCUMANOS

mientras que sus pares obesos mostraban un el retraimiento, el desvalimiento, la escasa


menor autocontrol. Esto podría explicar la tolerancia a la frustración y la pasividad.
conducta del obeso de «perder el control» de La ansiedad social también estuvo
cuánto come. Estos resultados preliminares presente en mayor medida en aquellos ado-
son coincidentes con los hallazgos de Co- lescentes con obesidad. Behar, Barahona,
rreia, del Prette y del Prette (2004) en muje- Iglesias y Casanova (2007) encontraron en
res obesas de Brasil. población femenina clínica y general de Chi-
La dimensión Autocontrol presenta un le que aquellos sujetos con desorden alimen-
polo negativo, la Agresividad, tal como se tario tienen un riesgo 5,5 veces mayor de pre-
plantea en el modelo jerárquico de la sociali- sentar ansiedad social moderada a severa que
zación (Martorell, González, Eloy & Ferris, aquellos sujetos sin trastorno alimentario.
1995). Por ello podría hipotetizarse que los Estos síntomas ansiosos se vinculan general-
adolescentes obesos de este estudio manifes- mente a situaciones sociales que impliquen
tarían un pobre control de sus impulsos, vi- comer y en el que el propio cuerpo sea some-
sualizándose como tendencias autoagresivas. tido a valoraciones de los demás. Al respec-
Esto ya fue planteado por Bekéi (1984) al to, se sabe que el estado de ansiedad provie-
afirmar que las personas obesas no discrimi- ne de la expectativa o la presencia real o ima-
nan sensaciones corporales (como hambre- ginada de una evaluación interpersonal. En
apetito) lo que se manifiesta en el comer com- este sentido, se debe considerar que los cua-
pulsivamente. Paradójicamente este compor- dros de obesidad (evolutiva o reactiva) pre-
tamiento compulsivo les aporta seguridad sentan como característica principal la inca-
ante aquellas situaciones que reactiven sus pacidad para percibir correctamente impul-
inseguridades. sos, sensaciones y sentimientos originados
A su vez, el análisis de los resultados en sí mismo y poder luego generar acciones
permitió observar la tendencia de los adoles- adecuadas en situaciones de interacción so-
centes obesos y con sobrepeso a mostrar ha- cial (Békei, 1984).
bilidades sociales del estilo inhibido. En este En definitiva, este estudio preliminar
estudio, las escalas Retraimiento y Ansiedad encontró que los adolescentes con sobrepe-
social/timidez del BAS-3 registraron punta- so y obesidad mostraban más conductas ali-
jes más altos para estos grupos, lo que mos- mentarias de riesgo, exhibían dificultades en
traría sus déficits para establecer relaciones sus interacciones sociales, y que estos défi-
socialmente satisfactorias con pares y adul- cits en la socialización se caracterizaban por
tos. Sus comportamientos se caracterizarían la ansiedad social y el retraimiento. Las difi-
por una gran tendencia a evitar los contactos cultades en establecer relaciones interperso-
sociales con otras personas en diversas situa- nales podrían deberse a una desconfianza del
ciones sociales. En este sentido, los hallaz- otro, dificultades para discriminar emocio-
gos preliminares de este estudio son con- nes y emitir opiniones diferentes, es decir,
gruentes con los hallazgos de Galarsi, Ledes- mostrar un comportamiento asertivo. La evi-
ma, De Bortoli & Correche (2009) para po- dencia empírica de este estudio mostró que
blación adolescente escolarizada de Argen- los adolescentes con un estado nutricional
tina. Para estos autores los rasgos de Intro- adecuado mostraban conductas alimentarias
versión aumentan en las mujeres obsesiona- de riesgo (deseos de adelgazar e insatisfac-
das por la delgadez. Estos datos coinciden ción corporal), mientras que aquellos con
con los aportes de Békei (1984) al señalar déficit nutricional por exceso (sobrepeso-
como rasgos característicos del sujeto obeso obesidad) manifestaron déficits en la sociali-
110
BETINA LACUNZA, VALERIA CABALLERO, LAURA CORDEO, JAVIER SAL, RAMIRO SALAZAR BURGOS, JOSEFINA
FILGUEIRA

zación (ansiedad social/timidez y retraimien- en la implementación de estrategias de inter-


to). vención antes de que estos factores de riesgo
De allí la importancia de la identifi- se cristalicen en trastornos de la conducta
cación temprana de factores de riesgo para la alimentaria.
salud del adolescente desde un enfoque in- Sin embargo, los datos observados en
terdisciplinario; lo que supone superar los el presente estudio deben ser confirmados
límites de cada disciplina. El trabajo conjun- ampliando la muestra a analizar, validando
to de Psicólogos y Nutricionistas en el diag- en población local el instrumento referido a
nóstico de los aspectos salugénicos como las conductas alimentarias.
patológicos del adolescente es un primer paso

ABSTRACT

The objetive of the work was identify risky eating behaviours and socialization
deficits in tucumanos adolescents.
To 112 adolescents who attend school, was realize anthropometric measurement and
was administer the ICA Scale (Inventory of Eating Behaviours), the Socialization Battery
Bas-3 and nutritional as a well as sociodemografic survey. The 20% adolescents had pre-
occupation weight and dissatisfaction body. The 23% to optimums status nutritional ado-
lescents had risky eating behaviours. The obsessed adolescents were show withdrawal, so-
cial anxiety/shyness and low self-control in social relations.

Key words: Adolescents, Eating Behaviours, Socialization


111
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO: CONDUC-
TAS ALIMENTARIAS DE RIESGO Y DÉFICITS DE SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES TUCUMANOS

REFERENCIAS

Asociación Americana de Psiquiatría (1995). limia nerviosa, obesidad y atracones. Bar-


Manual Diagnóstico y Estadístico de los celona: Masson.
trastornos mentales- DSM- IV. Barcelona: Cohen Imach, S.; Lacunza, A.; Esterkind de
Massón. Chein, A.; Caballero, V. & Mertinenghi, C.
Bandura A. (1999). Moral Disengagement in (2010). Habilidades Sociales y Contexto So-
the Perpetration of Inhumanities. Personali- ciocultural: Un Estudio con Adolescentes a
ty and Social Psychology Review, 3 (3), 193- través del BAS-3. Enviado a Revista Ibero-
209 americana de Diagnóstico y Evaluación Psi-
Bandura, A. (1991). Social Cognitive Theory cológica.
of Moral Thought and Action. En Kurtines Correia, S., del Prette, Z. & del Prette, A.
W.M. & Gewitz, J. L. Handbook of Moral (2004). Habilidades sociais en mulheres obe-
Behavior and Development(pp. 45-103). sas: um estudo exploraotrio. PSICO-USF, 9
Lawrence Erlbaum Associates, Publishers (2), 201-210.
Hillsdale. Crispo, R., Figueroa, E. y Guelar, D. (1996).
Bay, L.; Rauch Hercovici, C.; Kovalsky, I.; Anorexia y Bulimia, lo que hay que saber.
Berner, E.; Orellana, L. & Bergesio, A. (2005). Un mapa para recorrer un territorio tras-
Alteraciones Alimentarias en Niños y Ado- tornado. Barcelona: Editorial Gedisa.
lescentes Argentinos que concurren al con- De la Mata, C. (2008). Malnutrición, desnu-
sultorio de pediatría. Archivos Argentinos trición y sobrealimentación. Revista Médi-
de Pediatría, 103 (4), 305-316 ca Rosario, 74, 17-20.
Behar, R, Barahona, M., Iglesis, B. & Casa- Eisenberg, N. (2000). Emotion, Regulation
nova, D. (2007). Trastorno depresivo, ansie- and Moral Development. Anual Review of
dad social y su prevalencia en trastornos de Psychology, 51, 665-697
la conducta alimentaria. Revista chilena neu- Elichiry, N. (1987). El niño y la escuela: re-
ro-psiquiatrica, 45 (3), 211-220. flexiones sobre lo obvio. Nueva Visión: Bue-
Békei, M. (1984). Trastornos psicosomáti- nos Aires.
cos en l aniñes y adolescencia. Buenos Ai- Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
res: Nueva Visión. (2006) ENNyS, Ministerio de Salud de la
Braguinsky J. (2002). Prevalencia de obesi- Nación. Recuperado el 20 de agosto de 2010
dad en América Latina. Anales Sis San Na- de http://www.msal.gov.ar/htm/Site/ennys/
varra, 25 (1), 109-115. download/Implementaci%C3%B3n.pdf
Braguinsky, J. (2007). Obesidad, saberes y Galarsi, M. F.; Ledesma, C.; De Bortoli, M.
conflictos. Un tratado de Obesidad. Buenos A & Correche, M. S. (2009). Rasgos de Per-
Aires: Ed. Médica AWWE. sonalidad y Trastornos de la Conducta Ali-
Caprara, G. V.; Pastorelli, C. & Bandura, A. mentaria en Estudiantes Universitarias. Fun-
(1995). La misura del disimpegno morale in damentos en Humanidades, 1 (19), 157-166.
eta evolutiva. Eta Evolutiva, 51, 18-29 Góngora, V. (2009, abril). Evaluación de con-
Casullo, M.; Gonzalez, R.; Sifre, S. & Marto- ductas de riesgo relacionadas con los tras-
rell, M. (2000). El comportamiento alimen- tornos de la alimentación en estudiantes ado-
tario en adolescentes españoles y argenti- lescentes. Trabajo presentado en el XXV
nos. RIDEP, 10 (2), 9-16. Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del
Chinchilla Moreno, A. (2003). Trastornos Plata.
de la conducta alimentaria. Anorexia y bu- Kohn, M. (1977). The Kohn Social Compe-
112
BETINA LACUNZA, VALERIA CABALLERO, LAURA CORDEO, JAVIER SAL, RAMIRO SALAZAR BURGOS, JOSEFINA
FILGUEIRA

tence Scale and Kohn Symptom Checklist for ducta prosocial y agresiva: La empatía como
the Preschool Child: A Follow-Up Report. Jo- factor modulador. Psicothema, 2 (14), 227-
urnal of Abnormal Child Psychology, 3 (5), 232
249-260. Organización Mundial de la Salud. (2007).
Kovalskys, I, Bay, L., Hercovici, C. & Ber- Encuesta Mundial de Salud Escolar (Argen-
ner, E. (2005). Prevalencia de obesidad en tina). Recuperado el 23 de agosto de 2010,
una población de 10 a 19 años en la consulta de http://www.who.int/chp/gshs/
pediatrica. Revista Chilena de Pediatría, 76 2007_GSHS_Report_ARG_ES.pdf
(3), 324-325. Portela, A. (2009). Ansiedad social y trastor-
Lacunza, A.; Caballero, V. & Contini, N. no evitativo de la personalidad: coexisten-
(2010) La socialización en adolescentes. Un cia y continuidad con otros trastornos psi-
estudio de validación con la BAS-3. Trabajo quiátricos y con rasgos y dimensiones de la
enviado para su publicación a Diversitas, personalidad. Revista ANXIA Anuario, pu-
Revista de la Universidad Santo Tomás de blicación de la Sociedad Argentina de Tras-
Colombia. tornos de Ansiedad, 81-92.
Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: Silva Moreno, F. & Martorell Pállas, M. C.
de los tiempos de socialización sometidos a (1989). BAS-3 Batería de Socialización (Au-
constricciones múltiples. Revista de Antro- toevaluación). Madrid: TEA Ediciones.
pología Social, 16, 21-88 Silva Moreno, F., Moro, M. & Ortet, G. (1994).
León Hernández, R.; Gomez-Peresmitré, G. Dimensiones de orientación interpersonal: un
& Platas Acevedo, S. (2008). Conductas Ali- modelo y un instrumento. En M. Garaigor-
mentarias de Riesgo y Habilidades Sociales dobil & C. Maganto (Dirs.), Socialización y
en una muestra de Adolescentes Mexicanas. Conducta Prosocial en la infancia y en la
Salud Mental, 31, 447-452 adolescencia (pp. 89-108). San Sebastián:
López Atencio, P.; Molina, Z. & Rojas, E. Servicio Editorial de la Universidad del País
(2008). Influencia del Género y la percep- Vasco.
ción de la imagen corporal en las conductas Stolkiner, A. (1999). La interdisciplina: en-
alimentarías de riesgo en adolescentes de tre la epistemología y las prácticas. Campo
Mérida. Anales Venezolanos de Nutrición, Psi, 10, (3),
21 (2), 85-90 Stolkiner, A. (2005, octubre). Interdisciplina
Martinez Festorazzi, V.; Castañeiras, C. & y Salud Mental. Ponencia presentada en las
Posada M.C. (2010). Socialización y Ado- IX Jornadas Nacionales de Salud Mental y I
lescencia: Efecto Diferencial de los Estilos Jornadas Provinciales de Psicología. Misio-
Parentales en Adolescentes Escolarizados. nes, Argentina.
Trabajo presentado en el 11º Congreso vir- Tapia, M. L.; Fiorentino, M. T. & Correché,
tual de Psiquiatría. M. S. (2003). Soledad y tendencia al aisla-
Mataix, J. & Caranzo, E. (1995). Nutrición miento en estudiantes adolescentes, Su rela-
para Educadores. Madrid: Díaz de Santos ción con el autoconcepto. Fundamentos en
Martorell, M., González, R., Aloy, M. & Fe- Humanidades, IV (7/8), pp. 163-172
rris, M. (1995). Socialización y conducta pro- Toro, J. (2000). Epidemiología de los trastor-
social. Revista Iberoamericana de Diagnós- nos de la conducta alimentaria. Medicina
tico y Evaluación Psicológica, 1, 73-102. Clínica, 114 (14), 543-544.
Mestre Escrivá, M. V.; Samper García, P. & Trianes, M. (1996). Educación y competen-
Navarro Frías, M. D. (2002). Procesos Cogni- cia social: un programa en la escuela. Mála-
tivos y emocionales predoctores de la con- ga: Aljibe.
113

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 113/116. Rosario, 2010

COMENTARIOS DE LIBROS
COMENTARIOS LIBROS::
¿CUALI Y/O CUANTI? APORTES PARA ELABORAR INFORMES
INTEGRATIVOS EN PSICOLOGÍA
Alicia Cayssials - Buenos Aires, Paidós, 2010, 243 págs.
ISBN 978-950-12-6089-2

L
a presente publicación aborda una temática insos
layable para el quehacer psicodiagnóstico: la con
trovertida y no siempre bien abordada cuestión de la
integración de los aspectos cuanti-cualitativos implicados
en dicha tarea. Obra de raigambre académica, constituye un
texto de amplio alcance por cuanto entrama cuestiones epis-
temológicas, clínicas y técnico-metodológicas de manera di-
dáctica y amena. En ello radica, sin lugar a dudas, su origina-
lidad y aporte.
El texto, basado en una investigación de Cayssials
sobre la exploración de los «estilos de personalidad» subsi-
diada por la Universidad de Ciencias Empresariales y Socia-
les (UCES), aúna la mirada clínica con la sólida formación
psicométrica de la autora, quien selecciona para su estudio la
Adaptación Hutt del Test de Bender (AHTB) y el Inventario
de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS), junto a una
«entrevista breve semiestructurada», como medios instrumen-
tales válidos para evaluar conjuntamente dicho constructo y
producir informes integrativos.
Prologado por Mercedes Fernández Liporace, el libro
estructura su contenido en cuatro medulosos y exhaustivos
capítulos: 1. Fundamentos teóricos de las técnicas y legiti-
midad de su integración - 2. Aplicación de las técnicas - 3.
Aportes para la evaluación - 4. Integración y confección de
informes, los que están precedidos por una Introducción e
integrados y articulados, a modo de cierre conclusivo, en los
Comentarios Finales.
El primero de los capítulos constituye el marco y sus-
tento epistemológico del texto. En él, la autora desarrolla los
antecedentes teóricos de las técnicas seleccionadas y admi-
nistradas en la investigación realizada, para luego fundamen-
tar teóricamente, con el fin de justificar su legitimidad, la
114

ALICIA CAYSSIALS

integración y aplicación conjunta de ambos Los capítulos 2 y 3, por su parte, son


instrumentos en la evaluación psicológica textos descriptivo-informativos, de ágil lec-
del estilo de personalidad de sujetos adultos. tura para su aprovechamiento procedimen-
«Llevar a cabo una evaluación psico- tal, que abordan respectivamente y de mane-
lógica integrativa -sostiene Cayssials- no se ra exhaustiva, las pautas generales para la
restringe al mero hecho de reunir, juntar o administración de técnicas de evaluación
amontonar técnicas cuantitativas y cualitati- psicológica y, de manera particular, para la
vas (…) requiere examinar a priori el grado y administración y evaluación del AHTB y del
tipo de solidaridad teórico-técnica inherente MIPS. En el capítulo 2 se incluye, también,
a su conjunción (…) para luego establecer lo referido a la «entrevista breve semiestruc-
los ejes conceptuales que justifican su agru- turada» cuyo objetivo general es brindar in-
pación (…)» formación para la lectura contextualizada de
El rastreo de los antecedentes históri- las producciones del sujeto.
cos de las técnicas desarrolladas por Huut y El capítulo 4 concierne a la confec-
Millon, llevado a cabo por la autora en este ción de informes, a la luz de la integración
capítulo, da cuenta de una profunda investi- lograda en el análisis del material de tres ca-
gación bibliográfica felizmente aprovecha- sos investigados. Plantea, didácticamente,
da a todo nivel. Enriquece y motiva al lector cuestiones básicas siempre presentes en el
más avezado, la inclusión de detalles y anéc- quehacer diagnóstico: «Ante la tarea de es-
dotas referidas a las historiografías persona- cribir un informe (…) la pregunta es insosla-
les de los autores mencionados. Un ejemplo yable: ¿cómo hacerlo?». Cayssials coincide
de ello, son las cruciales discusiones mante- con quienes sostienen que la elaboración de
nidas entre Bender y Huut respecto a si el uso informes integrativos conlleva un particular
proyectivo del test podía ser correlacionado encuentro entre ciencia y arte. Nada más ale-
con la función guestáltica. Otra «gragea» in- jado de la estrategia de «corte y pegue» pro-
teresante son los antecedentes profesionales veniente de la informática, y de las pautas
de Millon, iniciados tempranamente en un tipo «receta». Por ello, no propone ningún
programa para talentosos en matemática del modelo estandarizado para ordenar datos ni
que fue posteriormente expulsado bajo el ar- elaborar informes; lejos de ello, la autora in-
gumento de «haber perdido sus talentos por tenta brindar en este capítulo «algunos ejes
irresponsable e inmaduro». alternativos que ayuden a los noveles a es-
Lo ameno de la narrativa de Cayssials tructurar sus primeros informes».
facilita, de este modo, la comprensión del La calidad descriptiva y didáctica de
«nudo gordiano» del capítulo: la necesidad los capítulos (2 a 4), dedicados al «qué-
(y posibilidad) de remontar el «código bina- (cómo)-hacer» evaluativo-diagnóstico, per-
rio», o la expresión bifurcada de las metodo- mite aseverar que el libro de Cayssials se di-
logías cuantitativa y cualitativa, sustentado rige tanto a los profesionales prácticos en
por la epistemológica de la confrontación psicodiagnóstico y a quienes se dedican a la
«nomotética / ideográfica» instaurada en los investigación de y con técnicas, como a los
años ´40 del siglo pasado. En tal sentido, la estudiantes y profesionales que recién se ini-
autora propone el estudio de la «solidaridad» cian en la evaluación psicológica. En sí mis-
entre los recursos técnicos seleccionados para mo constituye un texto académico que mere-
analizar la legitimidad de la integración de ce su inclusión bibliográfica en las cátedras
ambas metodologías. de nuestra especialidad, para ser leído y con-
115
COMENTARIOS: DE LIBROS: ¿CUALI Y/O CUANTI? APORTES PARA ELABORAR INFORMES INTEGRATIVOS EN
PSICOLOGÍA

sultado por enseñantes y aprendientes. como la estrategia más adecuada para los pro-
Los Comentarios finales, por último, cesos evaluativos mixtos mediante. Cayssials
señalan que ante la clásica disyunción «téc- anuda la conclusión de su libro parafrasendo
nicas psicométricas / técnicas proyectivas» a Castoriadis: «A la altura de nuestro cono-
existen distintas opciones para planificar pro- cimiento actual, todas las dimensiones re-
cesos evaluativos que incluyan ambos tipos gistrables (sean ellas cualitativas o cuanti-
de instrumentos: «suma», «complementarie- tativas) forman parte de la textura de los fe-
dad» e «integración», conceptos éstos que la nómenos sociales y humanos (lo contrario)
autora distingue analizando sus fortalezas y es (…) un absurdo reduccionista, epistemo-
debilidades, reivindicando la integración lógico y metodológico (…)».

Beatriz Elena Mercado


116
117

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 117/118. Rosario, 2010

ECOEV AL
ECOEVAL UACIÓN PSICOLÓGICA DEL CONTEXT
ALUACIÓN CONTEXTOO
FAMILIAR

Aspectos Teóricos y empíricos. Adaptación Argentina de


Escala Faces III
Nora Leibovich de Figueroa, Vanina Schmidt y otros.
Buenos Aires, Guadalupe 2010
ISBN 97895055005673

E
l libro ECOEVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL
CONTEXTO FAMILIAR, (Editorial Guadalupe,
2010) con autoría de Nora Leibovich de Figueroa junto
a Vanina Schmidt, Ana Laura Maglio, Claudia Minichiello,
María Fernanda Molina y Juan Pablo Barreyro, nos acerca a
tomar contacto y un conocimiento más acabado, con el desa-
rrollo de un objetivo, en cierto modo aún pendiente de ope-
rativización en nuestro país, la ecoevaluación psicológica
del contexto familiar.
La Dra Nora Leibovich de Figueroa, es reconocida es-
pecialmente por su aporte al centrarse en la lectura de un cam-
po sin duda fundante en evaluación, la evaluación del contex-
to, campo nunca invisible y que interesó desde larga data
entre quienes asumimos la tarea psicodiagnóstica. Interés ma-
nifiesto, por ejemplo, en el empleo de las Técnicas Gráficas
grupales de Jury, las de Delucca y Abelleira que actualmente
se emplean para evaluación de familias en Psicología Forense,
las de Percepción interpersonal derivadas de Herbert Phillip-
son y R. Laing o el Rorschach familiar, trabajado desde hace
décadas en Japón y el aplicado en nuestro país como Rors-
chach de consenso. Este último, más popular entre nosotros
con distintas elaboraciones de consignas, ampliando y enri-
queciendo las difundidas por Walter Klopfer en sus estudios
de Rorschach de consenso para el estudio de los grupos es-
colares.
Recordemos otro ejemplo, del interés de los roscha-
chistas por el estudio del contexto, en los trabajos realizados
en el Hospital José T. Borda para el diagnóstico familiar en la
década del 70 por Adriana Cudnik de Amato, publicados en la
118

Nora Leibovich de Figueroa y otros

revista de la Asociación Argentina de Psico- de semana, reingresaban a la institución nue-


diagnóstico de Rorschach en un artículo titu- vamente en grave estado de perturbación y
lado «Posibilidad de utilización del Test de retroceso angustioso en la estabilidad psí-
Rorschach para la realización del diagnóstico quica que previamente se había obtenido. Apli-
familiar». Adriana, que se desempeñaba como cando el Rorschach familiar (primero en forma
psicoterapeuta de pacientes muy graves in- individual con cada miembro y luego en for-
gresados al Borda por descompensaciones o ma colectiva) logró identificar los canales de
irrupciones psicóticas, había comprobado el comunicación y su sentido, las relaciones de
hecho frecuente de que aquéllos pacientes liderazgo, las diferencias entre la productivi-
que luego de tratados eran autorizados a vol- dad individual y en grupo, particularmente si
ver con sus familias para compartir los fines ésta la mejoraba o empeoraba.

Helena Ana Lunazzi


119

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 119/120. Rosario, 2008

LECTURA
LECTURASS DE LA
LASS RESPUESTA S AL RORSCHACH
RESPUESTA
Nélida Álvarez
Buenos Aires, Biebel 2010 - ISBN978987168051

E
l libro de Nélida Álvarez merece varias presenta
ciones. Una de ellas es la que tuvo lugar en la
Asociación Argentina de Rorschach a la cual fui invi-
tada. Alicia Passalacqua, Etel Kacero y yo hablamos en esa
ocasión. Me place recordar el momento, un espacio agrada-
ble con amigos y colegas. Se respiraba «aire puro» y era de
eso exactamente de lo que estábamos hablando: de la «pure-
za»: Podría utilizar esta palabra ligada a «verdad». La verdad
es pureza. Y es que hubo en este encuentro «tiempo para
recordar»: recuerdos tristes con la desaparición de Irene Or-
lando en el año 76 y otros agradables donde ella estaba pre-
sente.
Este preámbulo es para internarme en el libro de Néli-
da y presentarlo en nuestra revista «Psicodiagnosticar». Di-
ría, leyéndolo, que lo complejo es posible a veces trasmitirlo
con claridad, otras veces no. En el caso de «las respuestas al
Rorschach» la autora hizo posible su trasmisión aún cuando
se trata de un texto complejo y hasta difícil de seguirlo por
momentos. Pero también llega la etapa en la cual «no se
puede dejar de leer» y nos aporta no sólo conocimientos sino
amor al Rorschach
Siempre me encantaron las ideas de I. Orlando y tam-
bién su personalidad; firme, amplia, expresándose en cada
tema que abordaba, en cada gesto. Nélida, cercana a su maes-
tra, le dedica su libro inspirado por ella. Partiendo de la
técnica del calcado-creada por Irene-va más allá, se interesa
en cada respuesta del Rorschach y logra considerarla dentro
del psiquismo sin desviarse a lo patológico. Cuando lo hace
aclara muy bien el porqué de su incursión en los conflictos
graves.
Este texto es un descubrimiento permanente, una bús-
queda cada vez mejor para comprender los significados de
cada respuesta en diversas formas. El trabajo se dirige así
hacia la expresión del analizado, buscando encontrar el senti-
do escondido y ampliarlo. Estamos en el contexto de descu-
120

NÉLIDA ÁLVAREZ

brimiento. sino los vínculos que se establecen entre


En una época en que la corroboración ambos partícipes de la prueba. Es que la orga-
estadística ocupa gran parte de las investiga- nización de la percepción sigue siendo una
ciones con el Rorschach Nélida se juega a la fuente inagotable para la investigación a
corroboración basada en las deducciones que partir de la clínica.
se pueden hacer a partir de cada respuesta, Es interesante y riguroso el capitulo
de cada trozo del discurso. Y todo esto a par- sobre la incidencia del factor temporal en las
tir de sustentar también teorías sólidas. De- respuestas ya que permite ahondar en los pro-
vuelve al Rorschach sus raíces más origina- cesos de separación en el tiempo con el pasa-
les y primarias; la interpretación profunda del je de una representación a otra. Este estudio
hecho psicológico En este caso esta inter- la lleva a la autora a adentrarse en respuestas
pretación se hace bajo el amparo de dos ba- que ´pertenecen a cuadros psicóticos. Se tra-
ses sólidas: el psicodiagnóstico de Rorscha- ta de un hallazgo que enriquece el diagnósti-
ch y la técnica del calcado co de pacientes severos. No quiero dejar de
Accede a las codificaciones del Rors- mencionar, además, la consideración espe-
chach y estudia los protocolos. El calcado le cial que le merecen las construcciones no
va a permitir examinar transformaciones y habituales, las rupturas de sentido y el pasaje
abordar con exactitud las localizaciones. Esto al acto. Y en particular, el estudio de la ima-
es clave en el libro y sería deseable mostrarlo gen corporal en las respuestas Todo esto so-
en conferencias especiales. Es interesante ver licita ser pensado con el libro en la mano,
cómo las operaciones de «disociación y rein- libro que no debiera faltar en ninguna de las
tegración» se aplican sobre el plano de la bibliotecas de nuestros colegas psicodiag-
mancha, separan áreas y estas se pueden vol- nosticadores.
ver a juntar. Aquí opera el concepto de apre- Las menciones que hago de este texto
hensión-disociación-reintegración. Es una valioso buscan un propósito: estimular su
original ley de la percepción que ofrece enor- lectura y su estudio ya que no dudo en afir-
mes posibilidades para entender en profundi- mar que tiene y tendrá un lugar entre los más
dad no solo el contenido de las respuestas serios y creativos de esta época

Elizabeth Sorribas
121

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 20: 121/121. Rosario, 2010

NORMA
NORMASS DE PUBLICACION

L
os trabajos enviados para su publicación serán firma
dos con seudónimo, escritos en castellano, en papel
blanco, formato A4, a doble espacio, acompañado por
un resumen de 80 palabras. Los trabajos deberán atenerse a
las normas de la APA, 5ta. edición.
En sobre separado cerrado incluido en el envío debe-
rán figurar el nombre y apellido del o de los autores, direc-
ción, teléfono y correo electrónico, CD con el trabajo origi-
nal firmado con el nombre del o de los autores, en Word.
En el caso de que hubiera tablas, cuadros o gráficos
éstas deben ser concisas y reducidas a lo estrictamente nece-
sario con títulos explícitos de lo anotado en cada columna.
Los cuadros deberán incluirse en hoja aparte al final del tex-
to. En el cuerpo del texto debe indicarse "aquí el Cuadro
número 0".
Si se incluyen citas dentro del texto estas deben estar
sólo acompañadas por la fecha, por ejemplo "Rorschach
(1921)". Las citas completas deben ubicarse al final del artí-
culo, en doble espacio.
Si en las notas hubiera gráficos o tablas deben estar
hechas en Programa Excel (Microsoft Excel) y guardadas
como opción Excel.

El envío de trabajos para publicar, implica la aceptación de las Normas de la Revista.


122
123

SUSCRIPCIONES
Las suscripciones por el período de dos años tienen un valor de: Para las Nacionales $ 35 más $ 15 de envío;
y para las Internacionales u$s 15 más u$s 10 de envío. Pueden solicitarse a ADEIP San Juan 2456 - P.A.
2000 Rosario - SANTA FE - ARGENTINA - Tel/Fax 0341-4240013
e-mail: revistapsicodiagnosticar@arnet.com.ar • web: www.adeip.org.ar
La fecha de cierre para el envío de los trabajos para el próximo
volumen de Psicodiagnosticar es el 15 de agosto de 2011
Es propiedad de ADEIP

El Director y el Consejo Editorial no son responsables de las opiniones


vertidas en los artículos y en las críticas de libros.
124
125

Se terminó de imprimir en el mes de julio de 2011


en Gráfica Amalevi S.R.L.
Mendoza 1851 - Rosario - Santa Fe
Tel. (0341) 4213900 / 4242293 / 4218682
e-mail: grafica_amalevi@yahoo.com.ar

También podría gustarte