Está en la página 1de 7

Fila

COLEGIO POLIVALENTE PATRICIO MEKIS – MAIPÚ


(Lengua y Literatura – Segundo medio )
A
Profesoras Mariela Monje – Gladys Riquelme.

PRUEBA DE NIVELACIÓN
AÑO 2019

NOMBRE DEL ALUMNO_______________________________


CURSO _________________________ NOTA
FECHA _________________________

Objetivos Contenidos PUNTAJE PUNTAJE


TOTAL OBTENIDO
Evaluar contenidos y Ortografía acentual y puntual.
habilidades de lenguaje. Estrategias de comprensión lectora. 40
Comprensión lectora.

INSTRUCCIONES:
- Marque con una X la alternativa correcta.
- Se permite uso de lápiz pasta, menos color rojo.
- En el caso de que utilice lápiz mina y exista algún error NO TENDRÁ DERECHO A RECLAMO.
- En caso de cometer algún error en las preguntas de selección única y múltiple, ennegrezca el casillero
y vuelva a marcar la alternativa correcta.
- En caso de error en las preguntas abiertas, puede usar corrector.

SELECCIÓN ÚNICA (Puntaje total: 10)

1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D Puntaje
9 A B C D
10 A B C D

SELECCIÓN MÚLTIPLE (Puntaje total 20)

11 A B C D
12 A B C D
13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D Puntaje
18 A B C D
19 A B C D
20 A B C D
Fila

COLEGIO POLIVALENTE PATRICIO MEKIS – MAIPÚ


(Lengua y Literatura – Segundo medio )
A
Profesoras Mariela Monje – Gladys Riquelme.

ITEM DE SELECCIÓN ÚNICA. A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con 4


posibles respuestas. De ellas, SOLO UNA ES LA CORRECTA. Recuerde que debe registrar
su respuesta en la hoja designada para ello (1 punto cada respuesta correcta).
1. ¿Cuál es el uso del punto que nos sirve para separar ideas de un mismo tema?
a) Punto final
b) Punto seguido
c) Punto aparte
d) Punto y coma

2. Qué uso de la coma identificamos en la siguiente oración: “Estaba muy agotado,


sin embargo, estudié para la evaluación de mañana”.
a) Evitar repetir verbos
b) Para numerar
c) Para separar expresiones ilativas
d) Para frases explicativas

3. ¿Cuál es el uso del punto que nos sirve para separar ideas de un mismo tema?
e) Punto final
f) Punto seguido
g) Punto aparte
h) Punto y coma

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 4 a la 6.

“El tigre y el zorro”

Cierto día, el zorro encontró al tigre comiendo una presa y le pidió que le convidara parte
de ella, pero el tigre se negó. El vengativo zorro esperó a que el tigre se durmiera y entonces
le ató a la cola, una bolsa llena de avispas, que hacían un fuerte zumbido. El zorro, con una
voz de alarma, gritó:

– ¡Rápido, huyamos que viene un ejército armado!

El tigre comenzó a correr desesperadamente, entre los árboles, llevando siempre detrás el
ruido que producían los que creía sus perseguidores. Cuando se dio cuenta de la broma,
juró vengarse.

Al rato, se tendió en medio de la cueva y simuló estar muerto, mientras su compañera


invitaba para el velorio al quirquincho, al cuervo, a la comadreja y al león, que era el rey. La
tigresa también invitó al zorro al velorio.

El astuto zorro llegó hasta la puerta y vio cómo estaban velando al tigre, pero siempre
desconfiado, dijo:

– Yo voy a creer que el tigre está muerto sólo si mueve la cola.

El tigre, para convencerlo, sacudió fuertemente la cola. Entonces el zorro, dando media
vuelta, dijo:
Fila

COLEGIO POLIVALENTE PATRICIO MEKIS – MAIPÚ


(Lengua y Literatura – Segundo medio )
A
Profesoras Mariela Monje – Gladys Riquelme.

– Muerto que mueve la cola no está muerto.

Y echando a correr, exclamó:

– ¡Patitas, para cuándo si no son para... ahora!”

Fuente: El tigre y el zorro. Paidós. Buenos Aires, 2010

4. En el texto, la historia se desarrolla en:


a) La playa
b) La ciudad
c) El campo
d) La selva

5. En el final del texto, cuando el zorro dice: “–¡Patitas, para cuándo si no son para ahora!”,
significa que el zorro:
a) Continúa vengándose del tigre
b) Quiere huir del enojado tigre
c) Corre feliz por la burla realizada
d) Se arrepiente de haberse burlado del tigre

6. ¿Qué tipo de narración es el texto “El tigre y el zorro”?


a) Una fábula
b) Un cuento
c) Un mito
d) Una crónica

 Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 7 a la 10.

“La casa de Usher”


De aquel aposento, de aquella mansión hui aterrado. Afuera seguía la tormenta con toda
su ira, cuando me encontré cruzando la vieja avenida. De pronto, surgió en el sendero una
luz extraña y me volví para ver de dónde provenía, pues la casa y sus sombras quedaban a
mis espaldas. El resplandor venía de la luna llena, roja, como la sangre que brillaba ahora a
través de aquella fisura casi imperceptible dibujada en zigzag, desde el tejado del edificio
hasta la base. Mientras la contemplaba, la figura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso
soplo de torbellino (…) y a mis pies el profundo estanque se cerró sombrío, silencioso, sobre
los restos de la Casa Usher”.
Edgar Allan Poe. Cuentos Completos. Barcelona: Edhasa, 2009

7. ¿Qué sentimientos le produce La Casa Usher al Protagonista?


a) Amargura
b) Alegría
c) Terror
d) Ira
Fila

COLEGIO POLIVALENTE PATRICIO MEKIS – MAIPÚ


(Lengua y Literatura – Segundo medio )
A
Profesoras Mariela Monje – Gladys Riquelme.

8. En el texto, la oración “quedaban a mi espalda” significa que:


a) Alguien venía corriendo detrás de él
b) Alguien le tocaba la espalda
c) Le dolía la espalda
d) La casa había quedado atrás

9. En este texto, la palabra imperceptible es sinónimo de:


a) Eterno
b) Invisible
c) Inmortal
d) Imperturbable

10. En el texto, la palabra resplandor podría reemplazarse por:


a) Lástima
b) Grito
c) Brillo
d) Alegría

II. ITEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lea atentamente cada una de las


preguntas y seleccione la alternativa correcta. (2 puntos cada respuesta
correcta).

11. ¿Cuáles son las características de las palabras agudas?


I. Se acentúan en la última sílaba
II. Se acentúan en la anterior a la antepenúltima sílaba
III. Siempre se tildan
IV. Se tildan cuando terminan en N, S o vocal

a) Sólo I
b) I y III
c) Sólo IV
d) I y IV

12. ¿Para qué nos sirve tener una buena ortografía puntual y acentual?
I. Para tener una comunicación efectiva
II. Para que los receptores interpreten correctamente lo que queremos decir
III. Porque sin ellas no podríamos hablar

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I, II y III

13. ¿Cuáles de las siguientes palabras son agudas?


I. Acreditar
II. Acoplar
III. Amigo
IV. Confirmó
Fila

COLEGIO POLIVALENTE PATRICIO MEKIS – MAIPÚ


(Lengua y Literatura – Segundo medio )
A
Profesoras Mariela Monje – Gladys Riquelme.

a) Sólo III
b) I y II
c) I, II y IV
d) II, III y IV

14. ¿Cuáles son las características de las palabras esdrújulas?


I. Se acentúan en la última sílaba
II. Llevan tilde si terminan en N o S
III. Se acentúan en la antepenúltima sílaba
IV. Siempre llevan tilde

a) I y II
b) III y IV
c) I y III
d) II y IV

15. ¿Cuáles de las siguientes palabras son graves?


I. Árbol
II. Caballo
III. Natural
IV. Sintético

a) Sólo I
b) I, II y III
c) I y II
d) I, II y IV

16. En cuáles de las siguientes oraciones están correctamente utilizadas las comas:
I. Julián hace deporte tres veces a la semana y Maribel, cuatro
II. Ni Martin, Joaquín y Fernando vinieron a la escuela hoy
III. Camila, mi hermana menor, comenzará a estudiar fotografía
IV. ¿Jorge, podrías traerme los cuadernos?

a) I y II
b) I, II y III
c) II y IV
d) I, II, III y IV

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 17 a la 20.

“Dioses y hombres de Huarochirí”

En tiempos muy antiguos, cuando los hombres morían, dejaban su cadáver así
nomás, tal como había muerto, durante cinco días. Al término de este plazo, dicen que se
desprendía el alma del cuero, y se iba con un sonido “¡Sío!” como si fuera una mosca
pequeña.
Dicen también que, en aquellos tiempos, los muertos regresaban a los cinco días. Y eran
esperados con comidas y bebidas que preparaban sus familiares para festejar su regreso.
“Ya regresé”, decía el muerto a la vuelta. Y se sentía feliz en compañía de toda su familia.
Fila

COLEGIO POLIVALENTE PATRICIO MEKIS – MAIPÚ


(Lengua y Literatura – Segundo medio )
A
Profesoras Mariela Monje – Gladys Riquelme.

Por esta causa, los hombres aumentaron y se multiplicaron. Ya era muy difícil encontrar
alimentos, porque el número de los hombres que habitaban la tierra era cada vez mayor.
Tuvieron que sembrar en los lugares más extraños que uno se pueda imaginar. Vivían
sufriendo.
Un día murió un hombre y su familia lo esperó. Se cumplió el plazo, llegó el quinto día, pero
el hombre no apareció. Finalmente lo hizo en el sexto día. Su padre, su mujer y sus hijos
estaban muy enojados con él.
Al verlo, su mujer dijo enojada: “¿Por qué eres tan perezoso? Los demás hombres
llegan sin fatiga. Tú, de este modo, me has hecho esperar inútilmente” Alzó un choclo y se
lo arrojó al alma que acababa de regresar. Apenas recibió el golpe, sonó un sonido como
“¡Sío!” y como zumbando, desapareció de nuevo. El cielo se puso completamente gris.
Luego prosiguió una lluvia torrencial por tres días. Se dice que, desde entonces, los muertos
ya no vuelven más”.

Fuente: Traducción de J.M. Arguedas, 2010

17. El cadáver de un muerto se dejaba durante cinco días para que:


I. Sus familiares no lo extrañaran y pudieran verlo todos los días
II. Su alma pudiera desprenderse de su cuerpo
III. Pudieran comer y beber lo que quisieran
IV. Los dioses lo miraran

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y IV

18. Los hombres se multiplicaron, porque:


I. Los muertos regresaban a la tierra
II. Cada año nacían más bebés
III. Aprendieron a resolver operaciones matemáticas
IV. El alma se desprendía del cuerpo

a) Sólo I
b) I y IV
c) II y III
d) I y II

19. Según la explicación de este mito, los muertos ya no vuelven más, porque:
I. Era muy caro viajar a la tierra
II. Llovió torrencialmente por tres días
III. Una mujer se asustó al ver el alma de su marido
IV. Una mujer alzó un choclo al alma de su marido

a) Sólo II
b) Sólo III
c) I y III
d) Sólo IV
Fila

COLEGIO POLIVALENTE PATRICIO MEKIS – MAIPÚ


(Lengua y Literatura – Segundo medio )
A
Profesoras Mariela Monje – Gladys Riquelme.

20. ¿Cuáles fueron las consecuencias de que los hombres después de muertos volvieran a
la vida?
I. Que estos aumentaron y se multiplicaron
II. Que comenzaron a sembrar en lugares extraños
III. Vivían sufriendo
IV. Que una mujer se enojó con su marido.

a) I y II
b) II y III
c) I, II y III
d) I, III y IV

RESPUESTA ABIERTA (Puntaje total: 10)


1. Define los siguientes conceptos TILDE, ACENTO y RESUMEN. (3 puntos)

TILDE: Es _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ACENTO: Es _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

RESUMEN: Es ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Puntúa correctamente el siguiente texto, según corresponda, utilizando coma, punto


seguido y punto final. (4 Puntos)

Hoy vino el cartero recostó su bicicleta contra el muro abrió la reja dio un chiflido llenado
de aire sus cachetes y dejó un sobre en el buzón del Jardín
Como ya cumplí doce años y ellos saben que sé leer muy bien me han dado permiso para
que recoja y entregue a cada cual las cartas que llegan a mi casa

3.Tilde cuando corresponda. (3 puntos)

1. Pua 12. Destruido


2. Viento 13. Parasito
3. Huida
4. Prohibo
5. Ahorrarias
6. Fiado
7. Increible
8. Continuado
9. Arpia
10. Reunion
11. Peleo

También podría gustarte