Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE P.F.

G: ESTUDIOS JURÍDICOS
VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE PROGRAMA
VENEZUELA ANALÍTICO
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COMISIÓN CURRICULAR
UNIDAD CURRICULAR: TRAYECTO: TRAMO:

UNIDAD INTEGRAL E INTEGRADORA TERCERO PRIMERO y SEGUNDO


PROYECTO III: “CIUDADANIA E IGUALDAD REAL”

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD INTEGRAL E INTEGRADORA

Las Universidades en Venezuela han tenido un papel de reproducción de la ideología que fomenta los valores del sistema

capitalista. Ante esta realidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) esta contribuyendo con la formación de un

estudiante con visión integral de la realidad donde se desenvuelve como sujeto de su propio proceso y que de manera

autodeterminada asume el compromiso corresponsable de contribuir a la transformación de su realidad en la perspectiva de una

patria socialista. En este sentido, se ha construido bajo un paradigma transdisciplinario, apegada a la constitucionalidad del Estado

conociendo cada una de las leyes con una visión critica y transformadora que permitan ejercitar permanentemente los poderes

constituyentes del pueblo; por cuanto el estudiante desde el inicio de su formación no sólo aprende teóricamente, sino que se
forma en el área de Investigación participativa para ponerla en práctica en las distintas comunidades donde hace vida, a través del

ejercicio de la unidad integral e integradora Proyecto. Con esto la UBV, lleva un paso adelante a otras Instituciones tanto Públicas

como Privadas de Educación en Venezuela. El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos ha estado inmerso en

esta realidad, asumiendo desde el primer semestre el compromiso de contribuir en la formación del estudiante y del ciudadano que

habita en las diferentes comunidades, para el abordaje de situaciones socio jurídicas. Esta formación conduce a contextualizar

colectivamente las diferentes realidades donde el proyecto se desarrolla, utilizando no sólo herramientas metodológicas, sino

teóricas que puedan desde las diferentes unidades curriculares generar reflexión-acción desde el campo del derecho; es aquí

donde la concreción del unidad integral e integradora Proyecto III, tiene mayor relevancia; por cuanto el futuro profesional del PFG

en Estudios Jurídicos lleva a la práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el Eje Profesional de su Programa.

En la unidad integral e integradora Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real, el estudiante debe continuar vinculándose a la

realidad política, económica, social y jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, desde el estudio de los Derechos

Humanos reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial y

nacional, se difunda la importancia que tienen los mismos en la construcción del poder popular en tanto participación protagónica

del pueblo en el nuevo contexto del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Aplicando como método fundamental la

hermenéutica, teniendo siempre presente los principios y elementos epistemológicos y metodológicos de la IAP que se han venido
recogiendo y validando en la practica de proyecto para contribuir al entendimiento y explicación de situaciones socio-jurídicas que

se presenten en la realidad de la comunidad y, construir propuestas colectivas desde el análisis critico de la norma contrastándola

con la realidad y viceversa.

El estudiante debe situar en el estudio de los derechos humanos como atributos y libertades que se reconocen inherentes al ser

humano para una vida digna; tomando en cuenta que los mismos no deben estudiarse de forma dogmática, así como tampoco los

mecanismos para implementarlos ( leyes y políticas).

El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la interpretación de la ley, el análisis de otros textos

(jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que los

explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e

integradora Proyecto III, el estudiante vinculara con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades Curriculares los contenidos y

la profundización teórica sobre derechos humanos a partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las

instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos humanos; apoyándose en la hermenéutica

como método.

Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Se ha

observado que cualquier persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica, de allí la
importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda de la

construcción de una nueva ciudadanía. A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder contituyente reside en

el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la

Universidad Bolivariana de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder.

OBJETIVOS GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

 Contribuir en el fortalecimiento constituyente permanente que se - Reflexionar sobre el papel relevante que desempeña

gesta en las comunidades en procura de la igual real y la justicia el estudiante, docente y la comunidad en general

social sobre la base del análisis critico y transformador de como generadores del cambio en el sistema jurídico,

situaciones socio-jurídicas concretas. en las instituciones y en la realidad social.

- Desarrollar diálogos de saberes sobre el método

hermenéutico y técnicas de investigación como

herramientas de interpretación, comprensión que

estimulan procesos participativos y transformadores

de la realidad social.
- Trabajar en equipos estudiantes, docentes y

comunidad para construir espacios de reflexión

teórico-practico sobre ciudadanía, igualdad, justicia

social y derechos humanos y su papel en la

consolidación de un Estado Democrático y Social de

Derecho y de Justicia.

- Relacionar aspectos conceptuales, teóricos y

metodológicos con las formas de realizar abordaje

comunitario articulándolos con la práctica social.

- Promover un proceso de investigación y análisis

critico de la norma nacional e internacional

contextualizándola a la situación socio-jurídica

abordada y develando el marco referencial capitalista.

- Ubicar situaciones y/o conflictos sociojurídicos en la

comunidad a partir del diagnóstico participativo ya


realizado, que admita planificar y establecer las

acciones a seguir.

- Diseñar y ejecutar una propuesta o plan de acción en

función de la situación socio-jurídica estudiada que

permita abordarla desde una perspectiva

transformadora.

- Articular el trabajo entre la comunidad, movimientos

sociales y entes del estado pertinentes con la

situación socio-jurídica abordada.

- Evaluar de forma colectiva la situación socio-jurídica

estudiada que permita la reflexión sobre las

experiencias vividas y propicie la construcción

colectiva del conocimiento.


CONTENIDOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
METODOLÓGICAS

Consideraciones Generales para


desarrollar los Momentos del Proyecto:
En el segundo, tercer y cuarto
momento del desarrollo de proyecto se
cumplirá con la etapa de entendimiento del
ciclo hermenéutico; en el quinto momento
se realiza la explicación y en el sexto y
séptimo momento se cumple con la
aplicación de acciones en la búsqueda de
las transformaciones sociales.
Es importante considerar que aunque
se habla de diversos momentos, éstos no
están ceñidos a un orden único, secuencial
o cronológico sino; por el contrario, se
debe desarrollar la teoría y la práctica de
forma simultánea, dinámica y dialéctica.
El número de situaciones socio-
jurídicas abordadas por grupo o sección de
proyecto dependerá de acuerdos
consensuados entre estudiantes, docentes y
comunidad ajustados a la realidad social.
Partiendo del planteamiento que cada
realidad es distinta, el docente en conjunto
con los estudiantes y comunidad
establecerán las técnicas y actividades
pertinentes a desarrollar en cada uno de los
momentos; de forma tal que dichas
acciones se ajusten lo mas coherentemente
posible a las realidades socio jurídicas
estudiadas.
El docente que facilite proyecto es un
actor fundamental sin ser el protagonista.
Deberá asistir a los encuentros en las
comunidades evitando en todo caso
convertirse exclusivamente en un asesor de
aula.
I Momento: Momento inicial: Análisis colectivo En la Evaluación del Eje Textos
 El termino “momento” no implica que sea  Desde la opinión de Integrador Proyecto III:
- BILBENY, Norbert.
una actividad puntual o secuencial en un cada participante Ciudadanía e Igualdad Real, se
1999. Democracia
momento cronológico especifico, sino que del grupo se listan implementaran los siguientes
para la Diversidad.
tiene un carácter continuo y permanente a la vista de todas y criterios evaluativos:
España. Editorial
que se adapta a la realidad del contexto. todos (se sugiere
Ariel.
registro abierto):  Evaluación
 Se trata de un espacio donde cada grupo -Necesidades e permanente, donde tendrán
- BRACHO, P. 2000.
(docente y estudiantes) al inicio de cada intereses. participación tanto los
Fundamentos de
Unidad Curricular caracterizara su -Dificultades y estudiantes, como los
Derecho Público.
contexto en los ámbitos: local, municipal, problemas. docentes del Eje integrador. Caracas,
estadal, y nacional (que también incluye -Avances y fortalezas.
Venezuela. Vadell
las repercusiones de lo internacional). -Movimientos sociales,  Evaluación de
Hermanos.
 Ya a partir de este insumo analizara la organizaciones Aprendizajes, centrada en
relación de: los procesos, métodos populares y sectores procesos y logros de
- CABARRÚS,
actividades, técnicas de evaluación y en lucha que apoyan el formación mediante la
Carlos y GARCÍA,
contenidos de la Unidad Curricular, con proceso revolucionario. evaluación continua y
Beatriz. 2003.
los elementos de la caracterización para Se sugiere tomar la formativa de cada momento
Colección
así adecuarlos en función de las referencia de las del Programa de Proyecto III. Programa
necesidades e intereses de cada ámbito dimensiones de: lo En este tipo de evaluación se Internacional de
del contexto. político, lo económico, hace necesario utilizar la Formación de
 Todo esto teniendo siempre presente el lo social, lo cultural y lo autoevaluación y Educadores
criterio de mínimo currículo, permitiendo ambiental. coevaluación de los Populares.
a cada grupo establecer contenidos Todo esto en los aprendizajes, implementada Caracas.
fundamentales y contenidos ámbitos planteados. por los estudiantes y la Federación
complementarios, haciendo énfasis según Planificación heteroevaluación por parte Internacional de Fé
el contexto. colectiva de los docentes. y Alegría y
 Se debe empezar a recalcar que cada Partiendo del Fundación Santa
vez que hablamos de “comunidad” nos planteamiento de que  Evaluación colectiva María.
referimos a una visión política compleja de cada realidad es permanente del contexto
nuestra realidad, que abarca las distinta el docente de La caracterización de contexto - CARRION, Roque.
organizaciones comunitarias, gobiernos conjunto con los debe ser un insumo para la 1998. Tópicos de
comunales, movimientos sociales y estudiantes y la permanente evaluación la Interpretación
sectores en lucha por la transformación comunidad establecerá colectiva de la vinculación Jurídica.
revolucionaria de la realidad. Es decir, que las técnicas, entre el avance de la Unidad Universidad de
no nos referimos únicamente a los metodología y Curricular y su contexto. Así Carabobo,
habitantes de un territorio específico. actividades pertinentes como también la vinculación de Venezuela.
a desarrollar en cada cada contenido, actividad,
II Momento: Reflexión teórico - uno de los momentos método y técnica de evaluación - CÓRDOVA, Víctor.
metodológica sobre el Método de la Unidad con la Unidad Integral e 1.995. Hacia una
Hermenéutico y Técnicas de Investigación Curricular, de tal modo Integradora de Proyecto. Sociología de lo
Socio jurídica que dichas acciones Vivido. Caracas,
Los (as) estudiantes, docentes y comunidad se ajusten lo más En Asamblea Comunitaria Venezuela. Editorial
crearán espacios de reflexión teórica y posible a las Integral de Evaluación, con la Tropykos, Comisión
metodológica sobre el método hermenéutico y realidades socio- participación de docentes, de Estudios de
las técnicas de investigación jurídica como jurídicas estudiantes y comunidad. Postgrado / UCV.
herramientas dirigidas a interpretar y estudiadas.Las (Referencias de Misión Ribas y
comprender toda expresión humana, entre las estrategias son el eje su sistema de evaluación). - FREITEZ, Elis.
que se incluye la norma jurídica para modulador de 1998. De la
transformar aquellas deficiencias y ausencias enseñanza que Para desarrollar estos criterios “Integración” a la
en el sistema jurídico. Partiendo del permiten guiar las evaluativos se utilizara lo Desintegración
conocimiento del método hermenéutico y el acciones para lograr siguiente: social. Caracas,
ciclo hermenéutico (entendimiento, los objetivos de Venezuela. FACES
 Discusiones semanales
explicación y aplicación) con la finalidad de instrucción, y por ello – UCV.
sobre el contenido teórico.
descubrir los significados y sentidos de la deben ser
 Capacidad de trabajo en
acción humana. cuidadosamente - GALLARDO, Helio.
equipo.
estructurales, 2006. Derechos
 Preparación de
III Momento: Fundamentos filosóficos, planificadas y llevadas Humanos como
políticos, económicos, culturales, sociales a la práctica. En ellas Actividades dentro de la movimiento social.
y jurídicos de Ciudadanía, Derechos se establecen y Comunidad. Bogotá, Colombia.
Humanos, Igualdad Real y Justicia Social explican las grandes  Relación con los Ediciones desde
Los (as) estudiantes y docentes crearán intenciones de la labor miembros de la abajo.
espacios de reflexión y propiciarán diálogo de de la reciprocidad de Comunidad.
- GARAY, Juan.
saberes con la comunidad sobre los derechos conocimiento, el logro  Desarrollo de la situación
2001. La
humanos, la igualdad y la justicia social no de los objetivos y las problema seleccionada en
Constitución.
como valores formales o abstractos; ni como competencias la Comunidad.
Caracas. Ediciones
pilares fundamentales sino como referentes trazadas.  Vinculación de la
Juan Garay.
importantes para la convivencia en la Cada uno de los problemática con el
complejidad y diversidad, la democracia, el aspectos a considerar sistema jurídico
- GARCIA, Felipe.
reconocimiento del otro y de las diferencias, estará estrechamente venezolano.
2006. Los
para superar la exclusión y fomentar la relacionado con las  Desempeño dentro de las
Consejos
inclusión, siendo indispensable el análisis unidades curriculares Instituciones con quien
Comunales:
critico y contrastación con la realidad a partir de las cuales se deben establecer
construyendo el
del intercambio colectivo de los habitantes de nutrirá, y en el que el relaciones para la solución
poder popular.
la comunidad, sus organizaciones y estudiante deberá de la problemática jurídica
Caracas,
movimientos sociales y populares. seleccionar y aplicar seleccionada.
Venezuela.
IV Momento: Análisis e interpretación del metodologías para la
Ministerio de la
ordenamiento jurídico venezolano e comprensión,
internacional interpretación, Cultura.
Los (as) estudiantes y docentes en conjunto planificación y
con la comunidad conocerán y analizarán de aplicación del análisis - HURTADO, Iván y
forma critica la normativa jurídica tanto contextual y resolución TORO, Josefina.
venezolana como internacional, interpretando de conflictos. 1.999. Paradigmas
aquellas que se vinculen directamente con la Esto significa que el y Métodos de
situación socio-jurídica que estén abordando; docente Investigación en
deberá
con la finalidad de reconocer y cuestionar los fortalecer tiempos de
en los
derechos y garantías que tienen como seres estudiantes el buen Cambio. Caracas,
humanos; reflexionando sobre su aplicación y progreso del proceso Venezuela. Editorial
el papel de las instituciones en ese sentido. de investigación a Clemente.
Así como también identificar aspectos de su través de un adecuado
realidad que no estén presentes en la uso del - KLIKSBERG,
fichaje, de
normativa nacional e internacional. Bernardo. 1.992.
técnicas de
¿Cómo enfrentar
recolección o
V Momento: Ubicación de situaciones levantamiento la Pobreza?.
de
socio-jurìdicas en la comunidad abordada: información en fuentes Buenos Aires.
Los (as) estudiantes y docentes ubicarán con primarias Argentina. Grupo
y
la participación de la comunidad situaciones secundarias, así como Editorial
socio-jurídicas donde a partir del estudio de un adecuado uso y Latinoamericano.
dicha situación puedan identificar y explicar acceso a Internet.
su relación con la norma. En este momento - MAMANI, Carlos.
Los contenidos
resulta necesario, en principio, partir del tratados en este eje 1989. Metodología
diagnóstico socio-jurídico ya realizado, integrador serán objeto de la historia oral.
priorizando de manera colectiva las de reflexión y análisis Bolivia. Ediciones
situaciones a abordar y utilizando la en las reuniones de del Thoa.
observación participativa, el análisis trabajo entre
permanente, la entrevista o el
diálogo estudiantes, - MARTÍNEZ, Miguel.
coloquial, la hermenéutica jurídica, entre otras profesores 1.996.
y
como herramientas que deben escogerse de comunidad mediante el Comportamiento
acuerdo a las particularidades de los hechos intercambio, Humano. México.
la
estudiados. Editorial Trillas.
discusión, la lectura
individual y grupal, la
VI Momento: Elaboración de propuestas comprobación - _____________.
de
dirigidas a conseguir la igualdad real y la lectura, entre otros. A 1.997. El
justicia social Paradigma
partir de estas
A partir del estudio,
comprensión, experiencias, Emergente: Hacia
los
interpretación y explicación de la situación estudiantes construirán una Nueva Teoría
socio-jurídica abordada los (as) estudiantes, conocimiento de la Racionalidad
en
docentes con la comunidad elaboraran una conjunto Científica. México.
con la
planificación de actividades y propuestas que comunidad que deben Editorial Trillas.
se llevará a la práctica con la finalidad de sistematizar por
realizar aportes dirigidos a su transformación. escrito, mediante el - _____________.
trabajo colectivo. 1.998. La
VII Momento: Articulación de la comunidad Investigación
Por último, se
con entes del estado y/o movimientos debe destacar que las Cualitativa
sociales y populares. Etnográfica en
situaciones de
Se establecerán vínculos entre la comunidad, aprendizaje para ésta Educación: Manual
los entes del estado necesarios y movimiento unidad curricular se Teórico – Práctico.
sociales y populares para avanzar en la apoyarán México. Editorial
en:
solución de la situación socio-jurídica conferencias, Trillas.
foros,
planteada y; a su vez, el estudiante, cine-foro, lectura y
desarrollará y fomentará habilidades, análisis de textos, - ______________.
destrezas, actitudes, aptitudes, criterios y búsqueda 2002. La Nueva
de
opiniones propias a partir de la experiencia y información en Internet Ciencia: Su
en consonancia con su perfil profesional. Desafío, Lógica y
y centros de
Método. México.
documentación,
VIII Momento: Evaluación de la situación discusiones Editorial Trillas.
grupales,
socio-jurídicas: entrevistas,
De forma conjunta estudiantes, comunidad y sistematización escrita - PERALTA, Hernan.
docentes evaluarán la prosecución y de datos 2004. Cómo hacer
resultado conseguido de la situación socio- (conclusiones, para saber qué
jurídica realizada. De esta forma, se fomenta, resúmenes, hacer. Metodología
una vez más, el aprendizaje colectivo y la esquemas, mapas de trabajo
construcción del conocimiento desde la mentales o comunitario.
práctica social. conceptuales, notas, Venezuela.
esquemas y lluvias de Ediciones Churuata.
ideas) además de
visitas a las - RUSQUE, Ana.
comunidades donde se 1.999. De la
realiza el proyecto Diversidad a la
para la ubicación de unidad en la
los situaciones Investigación
jurídicas específicas, Cualitativa.
que serán empleadas Caracas,
tanto por el docente Venezuela. Editorial
como por los Vadell Hermanos.
estudiantes según lo
reclamen la solución - Seminario
de estos , y las Internacional. 1998.
experiencias de Nuevas formas de
aprender a resolución y rol del
desaprender y abogado. Buenos
aprender haciendo, Aires. Editorial
que se desarrollen en Universitaria de
la comunidad . Buenos Aires.

Además de
- VALLES, Miguel.
actividades
1.997. Técnicas de
memorísticas
Investigación
específicamente dadas
Cualitativa.
para la realización de
Caracas, Editorial
una actividad de
Síntesis.
aprendizaje, a partir de
lo cual se debe
Internet
estructurar la actividad
- ALVAREZ, Gabriel.
con procesos más
“Importancia de la
complejos que
Metodología de la
permitan asegurar
Investigación
aprendizajes; y
Jurídica en la
actividades
comprensivas Formación del
indicadas para Abogado”. En la
procesos de mayor Web: http://www.la
nivel, con ellas semanajurídica.cl
debemos estructurar
actividades de que
- Los Derechos
permitan construir y
Humanos en la
reconstruir
Defensoría del
significados.
Pueblo. En la Web:
http://www.defensori
a.gov.ve

- Declaración Universal
de los Derechos
Humanos. .
Adoptada y
proclamada por la
Asamblea General
de la ONU, en su
resolución 217 A (III),
de 10 de diciembre
de 1948. En la web:
http://www.unhchr.ch
/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
ESTUDIOS JURÍDICOS

Proyecto III
Ciudadanía e Igualdad Real

Febrero 2006
La presente unidad integral e integradora fue elaborada gracias a los aportes y
discusiones sostenidas entre profesores y estudiantes de las sedes y aldeas
universitarias de los estados. Así mismo, participaron en la sistematización de
los aportes realizados por las sedes Zulia, Lara, Distrito Capital, Monagas,
Delta Amacuro, Barinas: Lic. Jesuhil Reyes (Sede Zulia), Abog. Julián Jiménez
(Lara), Lic. Lorena Mavárez (Sede Zulia), Rel. Ind. Inés Vivas (Caracas), Abog.
Iglé Fernández (Sede Zulia), Lic. Cointa Agüero (Aragua), Abog. Patricia Smith
(Sede Falcón), Polit. Leovaldo Salas (Barinas), Abog. Rosa E. Rodríguez (Sede
Monagas), Br. Alexandra Martínez (Caracas), Abog. Alex Díaz (Sede Caracas),
Br. Hernán Vargas (Sede Caracas), Soc. Ásael Vargas (Delta Amacuro), Abog.
Beatriz Vásquez (Delta Amacuro).

También podría gustarte