Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DELCALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE POLIMEROS
GRUPO N° 5

TEMA N°1:
COMPORTAMIENTO DE LOS POLÍMEROS
POR ACCIÓN DEL CALOR

PROFESOR:
ING. TAPIA CHACALTANA WALTER

INTEGRANTES:
ASMAD MONTESINOS CYNTIA
DIAZ CABRERA EINAR NILO
JARAMILLO GONZALES MARISSA

2017
I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de cientos de años se han utilizado polímeros naturales procedentes de


plantas y animales. Estos materiales incluyen madera, caucho, lana, cuero y seda. Otros
polímeros naturales tales como las proteínas, los enzimas, los almidones y la celulosa
tienen importancia en los procesos bioquímicos y fisiológicos de plantas y animales.
Desde principios del siglo XX, la moderna investigación científica ha determinado la
estructura molecular de este grupo de materiales y ha desarrollado numerosos
polímeros, sintetizados a partir de pequeñas moléculas orgánicas. Muchos plásticos,
cauchos y materiales fibrosos son polímeros sintéticos.

Los materiales plásticos actualmente en nuestra sociedad son, sin lugar a dudas, uno
de los materiales más utilizados en casi todos los sectores industriales como
consecuencia de las buenas propiedades que poseen; es por ello que en nuestra
practica estudiaremos un poco acerca de los polímeros, clasificándolos según sea su
comportamiento al someterles calor .
II. OBJETIVOS

1. Analizar el comportamiento de algunos polímeros al someterlos al calor.

2. Conocer la fase de deformación del polímero.

3. Clasificar los distintos tipos de polímeros que se emplearon según su


comportamiento por acción de la temperatura.
III. MARCO TEORICO

POLIMEROS

Un polímero es una molécula muy grande o macromolécula constituida por la unión


repetida de muchas unidades pequeñas (monómeros) a través de enlaces covalentes.
Ejemplos de polímeros de origen natural son las proteínas (seda, enzimas, colágeno),
los polisacáridos (almidón, celulosa) y los ácidos nucleicos, los cuales cumplen
funciones específicas en los seres vivos. Dentro de los polímeros sintéticos, el más
simple es el polietileno, siendo el etileno el monómero a partir del cual se forma:

La unidad estructural que se repite a lo largo de la cadena polimérica se denomina


unidad repetitiva y la reacción en la cual los monómeros se unen entre sí para formar el
polímero se denomina reacción de polimerización. Los polímeros consisten en mezclas
de moléculas de distintas longitudes de cadena y por ello se habla del peso molecular
promedio (PM) de un polímero.

PROCESOS DE OBTENCIÓN DE POLÍMEROS.

Los polímeros provienen principalmente del petróleo. Aproximadamente, el 4 % de la


producción mundial de petróleo se convierte en plástico. Después del “cracking” y del
“reforming” se obtienen moléculas sencillas como son el etileno y el benceno que son
los compuestos de partida para la fabricación de los polímeros. Se pueden distinguir dos
grandes métodos de polimerización: por adición y por condensación.

POLIMERIZACION POR ADICIÓN

La polimerización por adición puede darse en monómeros que contengan al menos un


doble enlace, y la cadena polimérica se forma por la apertura de este, adicionando un
monómero detrás de otro. La polimerización por adición tiene tres pasos básicos:
iniciación, propagación y terminación.
INICIACIÓN

PROPAGACIÓN
TERMINACION

Simplemente, la polimerización por adición describe el proceso de “monómeros”


uniendo uno por cada adición adelante y al final del último monómero, con ayuda de un
iniciador de la reacción, que puede ser calor.

Los polímeros formados por polimerización por adición son frecuentemente


termoplásticos al natural, que se pueden calentar y hacerse blandos y también ponerse
duros cuando son sometidos a un cambio brusco de temperatura. Son de fácil
procesamiento y pueden reciclarse.

POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN

Es el procedimiento clásico para la fabricación de resinas solidificables, por ejemplo


para resinas fenólicas (como mandos de ollas, bolas de billar, componentes eléctricos
e interruptores).
En la poli condensación la reacción sucede entre monómeros que portan dos o más
grupos funcionales, formando también casi siempre moléculas de bajo peso molecular
como agua, amoniaco u otras sustancias volátiles.

En esta reacción química, una molécula pequeña es eliminada. Los polímeros comunes
en este grupo incluyen algunos poliésteres y formaldehídos de urea. Estos polímeros
pueden ser termoplásticos al natural.

Los medios de polimerización afectarán la reacción de calor del polímero formando;


igualmente, el arreglo de los monómeros dentro de la molécula afectará las
características físicas del polímero formado. Los monómeros unidos en cadenas largas
tienen una configuración lineal muy similar a una cadena del sujeto papel, aunque en
las ataduras tetraédricas de la realidad dan un arreglo de zigzag a la molécula.

CLASIFICACION DE LOS POLÍMEROS

 POLÍMEROS TERMO ESTABLES


Los polímeros termoestables, son aquellos que solamente son blandos o
“plásticos” al calentarlos por primera vez. Después de enfriarlos no pueden
recuperarse para transformaciones posteriores. Es un material compacto y duro,
su fusión no es posible. Insolubles para la mayoría de los solventes, encuentran
aplicación en tornos de mucho calor, pues no se ablandan y se carbonizan a
altas temperaturas. Esto se debe a su estructura molecular, de forma reticular
tridimensional, que constituye una red con enlaces transversales.

La formación de estos enlaces es activada por el grado de calor, el tipo y la


cantidad de catalizadores y la proporción de formaldehído en la preparada base.

 ELASTÓMEROS
Los elastómeros son sustancias poliméricas que poseen la particularidad que se
pueden deformar en gran medida sin que lleguen a la zona de deformación
plástica. Los elastómeros son compuestos químicos cuyas moléculas consisten
en varios miles de moléculas llamadas monómeros, que están formado grandes
cadenas, las cuales son altamente flexibles, desordenados y entrelazados.

Esta forma de volver a su estado natural de desorden distingue a los elastómeros


de los termoestables, los cuales son duros y frágiles. Ejemplo: poliisopropeno o
caucho natural y poliuretanos.
 TERMOPLÁSTICOS
Las resinas termoplásticas son fácilmente deformables al aplicarles
temperaturas y presión. La temperatura máxima de trabajo para los productos
moldeados es bastante más baja que la temperatura de ablandamiento o de
fusión, usualmente alrededor de la mitad de la temperatura de fusión
correspondiente.

Otra característica de estos materiales es su tendencia a absorber agua, ya sea


del ambiente o por inmersión.
IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Materiales

 Pinzas metálicas
 Rejilla
 Mechero Bunsen
 Lentes de Protección Ocular
 10 Tubos de ensayo
 Termómetro de 250 C
 Soporte Universal

Reactivos

 Celofán
 CR (Caucho de Cloropreno)
 NR (Caucho Natural)
 EPDM (Termopolimero de etileno-Propileno-Dieno tipo M)
 NBR (Caucho de acrilometrilo-butadieno; Caucho nitrilo)
Parte experimental

 Colocar un fragmento de muestra en un tubo de ensayo


 Calentar el tubo con el mechero Bunsen ya observar los cambios ocurridos

 Comparar la reacción de la muestra otorgada por el profesor (Patrón) y la que


consiguió el alumno (Muestra)
Capacidad de
Polímero Descripción
Fusión
A 45oC comenzó a Al inicio era de color blanco y luego
EPDM derretirse. cambio de color miel y finalmente a
(Patrón) A 150°C se funde. marrón.
Siendo Elastómero
A 75oC se ablandó. Al someterlo al calor se descompuso
EPDM
A 185oC se como polvo y al enfriarse se volvió sólido.
(Muestra)
descompuso. Siendo Elastómero
A 42oC comenzó a Al final se oscureció, cambio a color
NBR
derretirse. negro y se pulverizo.
(Patrón)
A 160oC se funde Es Elastómeros
A 140oC se funde Se observó el desprendimiento de
NBR
vapores amarillos-verdosos, al final se
(Muestra)
pulverizo.
A 50oC comenzó a A los 50 C se puso como chicle cambio
CR derretirse. de color a miel y se observó que
o
(Patrón) A 170 C se funde. desprendimiento de vapores, al final se
endureció. Es Elastómero
A 50oC comenzó a A los 50C cambio a color miel luego se
CR
derretirse. fundió, al enfriarse se endureció.
(Muestra)
o
A 140 C se funde. Es Elastómero
A 55oC comenzó a Tenía coloración ámbar SSC, comenzó a
NR derretirse. ablandarse y al final se oscureció a color
(Patrón) A 170oC se funde miel
Es Elastómero
A 120oC comenzó a 120C se ablando y luego cuando enfrió,
NR
derretirse. cambio a sólido.
(Muestra)
A 190oC se funde. Es Elastómero
Luego de la fundición cambio a color
o
Celofán A 50 C se funde. blanco, gelatinoso,
Es Elastómero
V. CUESTIONARIO

1. Fundamente las observaciones de su práctica realizada

Al calentar un polímero por encima de cierta temperatura puede que este se funda
y fluya o por el contrario que se destruya.

 Aquellos que se degradan con el calor antes de que el plástico se funda, solo
pueden fundirse y fabricarse una vez, este comportamiento se debe a una
estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden el desplazamiento
relativo de las moléculas; dichos polímeros reciben el nombre de termoestables.

 Por otro lado los termoplásticos son aquellos que por su estructura interna,
formada por cadenas lineales, se desarman fácilmente con el calor y se
reconstruyen al enfriarse, pueden fundirse y volver a fabricarse muchas veces.

 Además los polímeros que aunque puedan ser deformados, una vez que
desaparece el agente que causo la pérdida de su forma pueden retomar a ella
ya que su estructura molecular presenta una estructura con pocos
entrecruzamientos, dichos polímeros reciben el nombre de elastómeros.

2. De acuerdo a lo anterior, ¿de qué tipo de polímero se trata?

Polímero tipo

CR Elastómero

NR Elastómero

EPDM Elastómero

NBR Elastómero

Celofán Termoplástico

3. Describa las reacciones químicas de obtención de los polímeros de su


practica

 Obtención del CR:


Producción de radicales libres de neopreno

Los polímeros de neopreno son principalmente fabricados usando polimerización por


emulsión en reactores batch y el polímero es aislado mediante procedimientos de
secado en frío.

La polimerización del cloropreno involucra los mismos pasos de la polimerización por


emulsión de otros monómeros de dienos, principalmente:

1. Emulsificación
2. Iniciación y catálisis
3. Transferencia de calor
4. Conversión del monómero
5. Recuperación del monómero
6. Aislamiento del monómero

Las cantidades apropiadas de azufre son disueltas en el cloropreno y la solución se


emulsifica en una fase acuosa conteniendo hidróxido de sodio y la sal de sodio producto
de la condensación del ácido naftalensulfonico.

Las dos fases liquidas son emulsificadas recirculándose a través de una bomba
centrifuga, con el objetivo de darle a las partículas un tamaño de 3 micrómetros de
diámetro. Cuando la Emulsificación es completada, le mezcla se lleva al polimerizado,
el cual está enchaquetado y con agitación. La polimerización se inicia con una solución
acuosa de persulfonato de potasio. La temperatura se mantiene a 40°C mediante la
recirculación de salmuera y el control en la velocidad de agitación.

La conversión del monómero es seguida de la medición de la gravedad específica de la


emulsión. La polimerización se detiene al 91% de conversión (gravedad especifica de
1.069) añadiendo una solución de xileno y disulfuro de tetraetiltiurano (un plastificante y
estabilizador). La emulsión se pasa por un filtro de vapor para recoger el monómero que
no ha reaccionado y se enfría entonces a 20°C, esta temperatura se mantiene durante
8 horas con el fin de estabilizar el polímero (plastificación). Luego el látex alcalino se
acidifica a un pH de 5.5 – 5.8.

Esto termina la acción plastificadora del disulfuro de tiurano, preparando el látex para el
aislamiento del polímero.

El neopreno es aislado del látex mediante un procedimiento de coagulación continua de


la película de polímero seguida de un lavado y un secado. El polímero seco es
seccionado en tiras continuas y empacado. El éxito de este proceso depende de la lograr
la completa coagulación del látex en unos pocos segundo a una temperatura de entre -
10°C y -15°C, lo cual le proporciona a la película suficiente resistencia para soportar el
lavado y el secado.

La principal innovación ha sido probablemente el desarrollo de procesos de la


polimerización continua. Lo cual tiene influencias significativas en el costo de
fabricación. En plantas de producción múltiple es preferible usar un proceso batch.

 Obtención del NR

El proceso para la obtención del caucho se origina con unas semillas generalmente de
Hevea.

A los 8 años de edad se pueden empezar a explotar los árboles; el proceso es


denominado “sangría”, que consiste en hacerle unos cortes en la corteza de los que
emana el látex líquido.

El látex líquido cae en unos recipientes informes, donde se solidifica, para luego ser
recolectado.

Todo el cúmulo de látex sólido pasará por un proceso en el que será cortado en
pequeños trozos, y se le aplicará un tratamiento químico que los oscurece (henna negra,
con concentración de parafenilendiamina).

Se compacta en un cubiculo móvil, dando como resultado pacas de caucho natural,


listas para convertirse en parte fundamental de neumáticos, cámaras y demases.

Luego, para darle mayor dureza y durabilidad, el caucho natural se vulcaniza.

Se hace pasar el caucho entre rodillos para así hacerlo maleable.


Luego, se agrega el óxido de zinc como agente activante, mientras se continúa con la
mezcla hasta lograr la homogeneización.

Luego se le agrega mercaptobenzotiazol como acelerante, y azufre como vulcanizante,


mientras se continúa con la mezcla en los rodillos.

Se corta al material y se vuelve a introducir al sistema para mejorar la homogeneización.


La mezcla homohogénea resultante se llamará mezcla maestra.

Luego, se le agrega carbonato de calcio como carga a la mezcla. También se le agrega,


como otra opción en este proceso, caolín. Así se pueden obtener dos diferentes
productos de caucho. Se continúa con los cortes y el mezclado, y al producto
homogéneo resultante se le llama mezcla final. Con un molino de caucho se obtienen
láminas grandes de este material.

Luego, estas láminas se ponen en moldes a 150º y bajo la presión de 50 k fuerza por
centímetro cuadrado durante 20 minutos, la que proporciona las condiciones necesarias
para la reacción química efectiva.

Se recortan las rebabas de las láminas, las que luego sirven de base para la
construcción de los neumáticos/forros.

 Obtención del EPDM

Estructura química del EPDM con ENB


Los cauchos de etileno-propileno son sintetizados tanto en bloques o a partir de
monómeros como los polímeros termoplásticos polipropileno y polietileno. El etileno y el
propileno son combinados al azar para producir polímeros elásticos y estables. Una
amplia familia de elastómeros de etileno-propileno pueden ser producidos alcanzando
desde estructuras amorfas no cristalinas hasta semi-cristalinas dependiendo de la
composición del polímero y de cómo son combinados. Estos polímeros también son
producidos en un amplio rango de viscosidades Mooney (o pesos moleculares).

El etileno y el propileno se combinan para formar un polímero de cadena carbonada


saturada, químicamente estable generando una excelente resistencia al calor, a la
oxidación, al ozono, y a la intemperie. Un tercer monómero dieno no conjugado puede
ser terpolimerizado de forma controlada para mantener la cadena saturada y una zona
reactiva no saturada a un lado de la cadena principal susceptible de sufrir vulcanización
o modificación química del polímero. Los terpolímero son denominados EPDM (etileno-
propileno-dieno con la M haciendo referencia a la estructura de cadena saturada). El
copolímero etileno-propileno se denomina EPM.

 Obtención del NBR

Los cauchos nitrilo-butadieno (NBR) son una familia de copolímeros no saturados, de


2-propenonitrilo (acrilonitrilo) y varios monómeros de butadieno (1,2-butadieno y 1,3-
butadieno).

Fórmula química general de los cauchos nitrilo

La reacción de polimerización entre el acrilonitrilo (2-propenonitrilo) y el butadieno (1,3-


butadieno) sería la siguiente:
Síntesis de caucho nitrilo

A continuación se muestra la estructura química del NBR, indicando las tres posibles
estructuras isoméricas para los segmentos de butadieno.

A pesar de que sus propiedades físicas y químicas varían dependiendo de la


composición de nitrilo del polímero, este tipo de caucho sintético es generalmente
resistente a aceites, combustibles y otros productos químicos (más nitrilo dentro del
polímero, mayor es la resistencia a los aceites, pero menor la flexibilidad del material).

 Obtención del Celofán

Monómero de la celulosa

El celofán, un tipo de celulosa regenerada, es producido mediante trituración de la pulpa


de madera y tratamiento con soda cáustica. Posteriormente, una vez concluida la
despolimerización, se agrega sulfuro de carbono lo cual forma un compuesto
denominado “xantato de celulosa” el cual se disuelve con el agregado de soda cáustica
formando una solución amarillenta denominada “viscosa”. La viscosa es extruida en un
baño ácido para regeneración en forma de film.
4. Aplicaciones de los polímeros examinados en la industria química

Aplicación
Polímero

 Un uso común del neopreno es la confección de botas para la


pesca con mosca, ya que es un excelente aislante térmico.
CR
 En la confección de trajes para buzos y protección en
Caucho de
ambientes hostiles, el aire que queda atrapado en el neopreno
Policloropreno
durante la fabricación, es sustituido por nitrógeno puro.
 En el recubrimiento de cables fuertes y de alta dureza, en
adhesivos acuosos y en solventes.
 En recubrimientos de láminas de aluminio (y superficies
flexibles) y tapones para botellas como sustituto del corcho.
 Para la construcción de estructuras de autos (neumáticos)
además de sistemas de insonorización, control de vibración y
la entrada de aire a la cabina en automóviles.

EPDM
Etileno propileno dieno  Juntas de Estanqueidad para bridas, racors, placas solares,
categoría M equipos electrónicos, lámparas, pletinas, armarios, puertas,
escotillas, etc.
 Manguitos de compensación en uniones de tuberías y
canalizaciones.
 Apoyos estructurales en edificaciones, bandas de apoyo de
vigas y jácenas.
 Recubrimientos para aquellos entornos que estén en contacto
con productos químicos.
 Aplicaciones exteriores ya que resisten bien los cambios de
temperatura, ambiente marino, la acción del ozono y la
climatología adversa.
NR
Caucho natural
 El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de
neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por
sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante
los ácidos y las sustancias alcalinas.

NBR
Caucho nitrilo  Se utiliza en la industria automotriz y aeronáutica para las
butadieno mangueras de combustible y manipulación de hidrocarburos,
sellos y arandelas. Se utiliza en la industria nuclear para
fabricar guantes de protección.
 También se usa para crear productos moldeados, calzado,
adhesivos, selladores, esponjas, espumas expandibles y
alfombras de piso.

Celofán

 Como cintas autoadhesivas y membranas semipermeables


utilizadas por cierto tipo de baterías.
VI. CONCLUSIONES

 La diferencia principal de los termoplásticos y los termoestables es su alta


resistencia al calor de estos últimos y como cambia su forma.

 Algunos de los materiales conseguidos no reaccionaron igual q la muestra dada


por el profesor, esto se debe a q el material conseguido ya está procesado,
pudiendo existir otros factores que alteren el resultado.

 Podemos deducir que los termoplásticos son utilizados en la práctica del


reciclaje.

VII. BIBLIOGRAFIA

 Hernández A. POLÍMEROS. México DF. Disponible en:


http://materias.fi.uba.ar/7201/POLIMEROS-I.pdf

 Seymour R. Carraher C. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LOS


POLÍMEROS. 3°edicion. Editorial Reverté. Barcelona – España. 2010.

 Vásquez J. POLIMERIZACIÓN. Madrid – España. Disponible en:


http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T1.1-
MPyC.Tema1.IntroduccionPolimeros.Generalidades.pdf.

También podría gustarte