Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Operatoria dental avanzada
TRABAJO
“Protocolo de incrustaciones”
DOCTORA
Rebeca catalina Sandoval Covarrubias
ELABORADO POR
Perla Marlen Navarro Ortega
Itzel Adaine Valdivia Caldera
GRUPO
A-3
INTRODUCCIÓN

Diversos autores definen la operatoria dental como una tarea difícil pues se ha
transformado en una profesión independiente por la complejidad de procesos
biológicos y de procedimientos técnicos relacionados con el arte y la ciencia de
restaurar las lesiones y tejidos de la boca.

La operatoria dental es la que se encarga de la reconstrucción de dientes afectados


por diversas causas como pueden ser: defectos congénitos, enfermedades,
traumatismos u otros problemas.

En este trabajo se describe el procedimiento que se debe emplear en las


restauraciones indirectas, como lo son las incrustación metálicas, cerámicas y
emax, así como sus indicaciones y contraindicaciones de cada una de ellas.
INCRUSTACIONES METALICAS

Estas son un bloque macizo de material que reponen parte de una corona dentaria
y que se fijan a una cavidad preparada con anterioridad.

INDICACIONES INTRACORONARIAS - INLAY

Incluyen las caras proximales y oclusal de una pieza dentaria del sector posterior.

 En cavidades medianas a grandes


 Está indicada en lugar de una restauración de amalgama.
 Cuando la estética no sea importante.

INDICACIONES EXTRACORONARIAS – ONLAY / OVERLEY

Incluyen las caras proximales y oclusal de una pieza dentaria posterior.

 Pueden recubrir una o más cúspides pero no todas en el caso de las onlay.
 Indicada para la preparación de un diente que se debilito demasiado por
caries.
 Para remplazo de restauraciones grandes y defectuosas.
 Piezas tratadas endodónticamente.

MANIOBRAS PREVIAS

1. Se debe realizar una historia clínica general del paciente.

2. Se debe realizar un examen clínico y radiográfico.

3. Se debe realizar pruebas de vitalidad pulpar en los dientes afectados.

4. En caso de que exista presencia de cálculo dental se deberá realizar una


profilaxis.

5. Se procede a la anestesia infiltrativa o troncular según sea el caso.

6. Aislamiento absoluto o relativo del campo operatorio según el estado del paciente.
PREPARACIÓN CAVITARIA PARA INCRUSTACIONES METÁLICAS.

Apertura y conformación

1. Eliminación del tejido cariado con pieza de alta velocidad, fresas de diamante o
carburo y cucharilla de dentina, evitando daño a dientes vecinos y tejidos blandos y
siempre manteniendo una buena refrigeración y aspirado.

PREPARACION DEL DIENTE PARA INCRUSTACIÓN INTRACORONARIA

1. Para las incrustaciones intracoronarias las paredes verticales internas de la


cavidad deben ser cilíndricas o troncocónicas, uniformemente divergentes hacia
oclusal (varía entre los 2 y 5 grados con respecto a la línea de inserción) y lisas, así
como las paredes pulpar y gingival.

2. Si se aumenta la profundidad de la cavidad la divergencia de las paredes


aumentara, esto para evitar dificultades en el retiro del patrón, el asentamiento y
retiro de la prueba del colado y cementado.

3. Con la fresa se penetra en forma paralela al eje longitudinal de la corona dentaria


en la fosa más próxima al reborde afectado y nos extendemos manteniendo la
profundidad y orientación de la fresa hasta incluir la fosa del reborde del lado
opuesto dando una extensión vestibular y lingual, generando la forma de retención
para el desplazamiento en sentido proximal de la incrustación.

4. Se debe extender el piso oclusal en el reborde afectado hasta la cresta marginal


y después ensanchamos la cavidad hasta alcanzar el ancho vestíbulo lingual
deseado en función de la caja proximal.

5. Para crear la pared axial se debe de tallar con la misma fresa una cavidad dentro
del esmalte proximal en forma de trinchera hasta la profundidad deseada y esta
pared axial debe de seguir el contorno de la pieza dentaria en sentido
vestibulolingual.

6. Si el diente preparado es corto o si se necesita mejor la retención, se pueden


tallar surcos retentivos superficiales.
Protección dentinopulpar

Si queda caries en la paredes pulpar y axial se eliminará con una fresa redonda con
media o baja velocidad y se debe rellenar el socavado con ionómero de vidrio,
evitando así zonas retentivas en la preparación.

Terminación de Paredes

Se deben repasar y pulir todas las zonas gastadas con una fresa cilíndrica o
troncocónica de múltiples filos.

Después, se deberá confeccionar el biselado de la los márgenes oclusales y


gingivales (el bisel gingival debe de tener una inclinación no mayor de 45 grados y
entre 0.5 y 1mm de ancho y el bisel para los márgenes oclusales debe tener
aproximadamente un cuarto de la profundidad de la pared respectiva y también
debe de tener una angulación no mayor a 45 grados), y paredes vestibulares y
linguales de la caja proximal, utilizando una piedra de diamante de grano fino o una
fresa de flama de múltiples filos. No se debe generar un bisel exagerado.

Rectificación

Se debe controlar que se haya eliminado todo el tejido cariado, que no existan
aristas, retenciones, que exista suficiente espacio para la función oclusal en cierre
y en movimientos extrusivos y que exista suficiente anclaje.

PREPARACIÓN DEL DIENTE PARA INCRUSTACION EXTRACORONARIA

Cuando las pendientes cuspídeas abarcan más de la mitad del trayecto que existe
entre el surco y la punta de la cúspide, se puede considerar la posibilidad del
recubrimiento cuspídeo.

Para la preparación de las cavidades oclusales y proximales aplicamos los mismos


principios descritos para una incrustación intracoronaria.

Las caras libres también pueden estar afectadas por caries, si la caries es superficial
la reducción de las cúspides y un doble bisel en el techo es suficiente para recubrir
las cúspides afectadas y si la caries es mas extensa y profunda se deberá tallar un
hombro biselado que abrace la superficie libre afectada.

RETRACCIÓN GINGIVAL

Una vez terminada la cavidad, se retira el aislamiento de boca, se lava y se seca la


zona y se prosigue a la retracción de la encía con el uso de hilo retractor. Esto sirve
en boca para tener una previsualización de la línea de terminación y en laboratorio
sirve para la delimitación de dados de trabajo.

La retracción gingival se debe realizar con un empacador de hilo que sea delgado
de su punta activa, el hilo deberá entrar en el surco gingival, 1 mm abajo para
impedir liquido crevicular en la zona.

TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA

Una vez terminada la cavidad se procederá a la toma de impresión del diente tallado
y sus adyacentes.

El material seleccionado pueden ser silicona por adición o silicona por


condensación. Aunque es mas recomendada la de adición debido a su mayor
exactitud y menor distorsión.

Para la toma de impresión existen dos técnicas, la de un paso o la de dos pasos.

Técnica de un paso: El material pesado y el fluido se aplican al mismo tiempo en la


cucharilla y fraguan simultáneamente en la boca.

Técnica de dos pasos: Se toma la impresión con la silicona pesada (masilla) y


después de la impresión definitiva ya fraguada se procede a colocar el material
fluido (ligero) y se lleva a boca procurando que embone perfectamente con la
impresión hecha con el material pesado.

Si el material de impresión de elección fue una silicona por condensación (speedex),


se deberá vaciar con yeso tipo IV (velmix) después de haber pasado 7 horas de la
toma de impresión definitiva.
Si el material de impresión de elección fue una silicona por adición (virtual, gene,
president), se deberá vaciar con yeso tipo IV (velmix) después de haber pasado 24
horas de la toma de impresión definitiva.

Si el material de impresión de elección fue alginato, deberá tener un vaciado


inmediato con yeso tipo III (piedra).

REGISTRO DE MORDIDA

Para el registro de mordida se utiliza cera rosa toda estación, la cual se calienta con
el mechero y se lleva a boca pidiéndole al paciente que la muerda sin perforarla.

El modelo de yeso o modelo de trabajo y el registró de mordida se mandan a


laboratorio para la elaboración del colado o incrustación.

COLOCACIÓN DE PROVISIONAL

Una vez tomada la impresión definitiva y el registro de mordida se va a colocar un


material provisional en la cavidad para proporcionar una superficie masticatoria y
proteger los tejidos dentales tales como la dentina y la pulpa. Estos materiales se
colocan por un periodo corto y pueden ser: Provisit, Cavit, Clip.

PRUEBA DE COLADO, AJUSTE Y ACABADO

La prueba en boca se puede realizar sin necesidad de administrar anestesia local,


sin embargo, si la maniobra es dolorosa, si se deberá administrar anestesia.

Se debe retirar la restauración provisoria en su totalidad, sin dejar cualquier resto


de cemento. Al ubicar el colado sobre la preparación se debe tener en cuenta el
ajuste de la relación de contacto, el ajuste marginal y el ajuste oclusal.

Ajuste de la relación de contacto: Se coloca el colado sobre la preparación sin


ejercer presión excesiva sobre él, si el colado no se asienta por completo lo mas
probable es que exista una relación de contacto excesiva. De ser así, se deben de
pintar las superficies proximales con un detector de contactos y se debe volver a
probar la relación de contacto en boca. Los puntos marcados deben de ser gastados
suavemente con una goma y ya que queda listo se prueba la relación de contacto
por medio del pasaje del hilo dental, si la relación es correcta, el hilo debe de pasar
ofreciendo cierta resistencia.

Ajuste marginal: Los márgenes de la restauración deben de ser examinados


visualmente con un explorador, el cual debe confirmar la presencia de márgenes
abiertos. Si el colado no llega a su posición y los contactos proximales ya fueron
ajustados es posible que existan defectos no observados que dificulten el
asentamiento de la restauración. Para corregir esto se pueden colocar detectores
de contacto al interior del colado y se le pide al paciente que presione. Se retira la
restauración y se eliminan los puntos marcados hasta que el ajuste sea el correcto.
En caso de que no se logre corregir esto, se deberá repetir el colado.

Ajuste Oclusal: Debe realizarse con papel para articular. Los contactos oclusales
por lograr deben ser pequeños, puntiformes y bien definidos.

ACABADO

Es el contorneado y alisado del colado que se logra mediante la reducción por


desgaste utilizando abrasivos cada vez más finos hasta que los defectos que el
colado presente sean casi imperceptibles.

Puede utilizarse cualquier bruñidor romo para presionar los márgenes contra la
superficie dentaria mientras el colado se mantiene bajo oclusión con un instrumento.

La rugosidad marginal del colado se disminuye con una piedra blanca para pulir
hasta que el margen quede liso. El alisado final es con puntas de goma para pulir o
discos de corte medianos y finos preservando la forma y el detalle anatómico.

PULIDO

Las superficies axiales se pulen con un cepillo de cardas blando y polvo de silice.
Los surcos se pueden alisar con pequeñas fresas de acabo y los bordes con un
pequeño disco para surcos.
PREPARACIÓN DEL DIENTE

1.Aislamiento absoluto o relativo del campo operatorio

2. Desinfección con clorhexidina

3. Lavar y secar sin desecar

CEMENTADO PARA INCRUSTACIONES METALICAS

El objetivo de la cementación es lograr retención y sellado marginal, favoreciendo


la protección del remanente dentario.

1.Retirar Provisional

2. Prueba de incrustación

3.Checar sellado (diente - colado)

4. Ajustes (anatomía y checar oclusión)

5. Pulido de incrustación

6. Desinfección de la incrustación con alcohol

7. Aislamiento relativo de la cavidad

9. Preparación y mezclado (Ionómero de vidrio Fuji)

10. Colocación de cemento a la incrustación

11. Llevar a la boca la incrustación

12. Presionar y retirar excedentes.

13. Retirar aislamiento.


INCRUSTACIONES DE COMPOSITE – CERÓMERO

Existen 2 tipos de restauraciones estéticas:

Restauraciones de composite: el material utilizado para estas restauraciones es un


composite de alta carga, hibrido o de micropartículas, que se polimeriza por luz,
calor, presión, o la combinación de estos métodos.

Restauraciones cerámicas p porcelana: este tipo de restauraciones proveen una


estética excelente, son resistentes al desgaste y con gran biocompatibilidad.
Proviene del griego keramos y es una matriz de baja fusión, reforzada con un relleno
de alta fusión.

Estas incrustaciones son una alternativa para restauraciones estéticas adhesivas


junto con las incrustaciones de porcelana.

No pretenden remplazar las incrustaciones metálicas que son superiores en


resistencia y durabilidad pero se ofrece como una alternativa válida por su estética.

INDICACIONES

 En lesiones de clase I y II de Black medianas.


 Cuando el espacio interdentario es grande y es difícil reconstruirlo con
composite directo.
 Cuando la caja proximal es profunda y es difícil controlar la contracción.
 Cuando hay que reconstruir una o varias cúspides.

CONTRAINDICACIONES

 Lesiones cariosas muy pequeñas en las que se prefiere obturación directa.


 Lesiones muy grandes en la que está indicada una incrustación metálica o
una corona.
 En pacientes con higiene deficiente y dieta cariogenica.
 Pacientes con una carga masticatoria fuerte o hábitos parafuncionales
(bruxismo), porque el desgaste o fractura ocurriría rápidamente.
MANIOBRAS PREVIAS.

1. Se debe realizar una historia clínica general.


2. Se realiza un examen clínico y radiográfico.
3. Pruebas de vitalidad pulpar.
4. En caso de tener cálculo dental, se debe realizar una profilaxis.
5. Se toma la muestra de color del diente con ayuda de un colorímetro.
6. Anestesia infiltrativa o troncular según el órgano dentario a trabajar.
7. Aislamiento absoluto o relativo del campo operatorio según el estado del
paciente.

PROTOCOLO DE PREPARACIÓN PARA INSCRUSTACIONES DE CEROMERO

El cerómero es una resina compuesta indirecta de 2da generación (resina de


laboratorio de uso indirecto) se trata de un polímero optimizado que incorpora en su
composición finas partículas de cerámica BIS-GMA y fibras reforzadas.

CLASIFICACIÓN.

Según el grado de compromiso dentario, las incrustaciones de composite pueden


ser:

 Intracoronarias: Están alojadas en su totalidad dentro del diente. (Inlays)


 Extracoronarias: recubren, protegen o reconstruyen cúspides. (Onlay,
Overlay)

Preparación de incrustaciones Intracoronarias

 Requiere una preparación cavitaria con paredes expulsivas hacia oclusal.


 El ángulo de inclinación de las preparaciones es ligeramente mayor que en
las preparaciones para incrustaciones metálicas, es decir, que la preparación
es ampliamente expulsiva hacia oclusal ya que no se requiere fricción para
mantener la incrustación en su sitio.
 La preparación intracoronaria no lleva bisel en ninguna parte porque el
composite es frágil en espesores delgados.
 Los ángulos internos son redondeados
 No requiere rieleras para incrementar la retención ya que la fijación será por
técnica adhesiva.
 Si existen socavados producidos por excavación de caries, deben rellenarse
y nivelarse con cemento ionomero de vidrio.

APERTURA Y CONFORMACIÓN.

 En este tiempo operatorio se procura obtener primero la apertura y luego la


conformación.
 A velocidad moderada y con refrigeración adecuada se va obteniendo acceso
a la lesión hasta visualizar la caries.
 Procurando no debilitar las paredes naturales del diente se procede a la
eliminación del tejido cariado con pieza de alta velocidad, fresas de diamante
o carburo y cucharilla de dentina. Esta preparación puede involucrar la
remoción de tejido dentario cariado, restauraciones defectuosas, pulido
superficial del esmalte si el procedimiento es con fines estéticos.
 Para el contorno el uso de uno u otro tipo de fresa depende la preferencia del
operador, pudiendo ser una fresa troncocónica de extremo liso o redondeado
para obtener la divergencia de las paredes y esbozar el piso.
 Una vez terminado el contorno de la caja oclusal, se procede a tallar la caja
proximal que debe ser expulsiva en ambos sentidos, hacia proximal y hacia
oclusal.
 Las paredes bucal y lingual de la caja deben quedar totalmente libres de
contacto con el diente vecino.
 La pared axial estará en dentina, a la mínima profundidad posible.
 El piso o pared gingival debe estar ubicado en tejido sano, sin caries, y
preferentemente con su borde cavo superficial en esmalte.
 La altura se determina se determina por el avance de la caries.
 El piso o pared gingival deberá ser perpendicular a las fuerzas masticatorias
si se ubica a mitad de distancia entre el límite amelocementario y la cara
oclusal.
 El borde cavo debe estar siempre en esmalte.
 Las preparaciones muy profundas no son convenientes porque aumentan la
fricción durante la toma de impresiones con riesgo de distorsión del material.

PROTECCIÓN DENTINOPULPAR.

 Se debe seleccionar adecuadamente la protección pulpar más adecuada


para cada caso en particular.
 Si el espesor de dentina remanente no es mínimo, bastará con el sellado del
tejido mediante la hibridación del esmalte y la dentina.
 Si la profundidad es bastante, se aconseja utilizar el ionomero de vidrio de
foto curado por la facilidad de aplicación, como forro cavitario siempre y
cuando sea con un espesor delgado.
 De ser necesario en cavidades muy profundas con íntima cercanía a la pulpa,
se aconseja el hidróxido de calcio de fraguado químico, sobre él debe de
colocarse el ionomero, pues por su solubilidad es posible que las moléculas
del ácido fosfórico puedan difundir interior de la pulpa.

RECTIFICACIÓN.

Después de la protección dentinopulpar, es necesario rectificar las paredes que


pueden haber quedado irregulares o bloqueadas parcialmente por excesos de
ionómero o del material utilizado en la protección, para esto se utilizan fresas de
doce filos troncocónicas a mediana o baja velocidad

TERMINACIÓN DE PAREDES.

 Aquí, se alisan las paredes de la cavidad con la misma forma de fresa que
se utilizó, pero esta de un grano más fino
 Algunos autores no recomiendan elaborar el bisel para lograr más adhesión
a costa del desgaste de tejido sano.
 Al finalizar el alisado de las paredes, se limpia la preparación ya que debe
estar en óptimas condiciones para el siguiente paso

Preparación de incrustaciones Extracoronarias: Recubren, protegen o


reconstruyen cúspides. (Onlay, Overlay)

 La preparación extracoronaria o con recubrimiento cuspídeo está indicada en


todos los casos en los que el remanente dentario está muy debilitado, hay
que reconstruir cúspides, es necesario modificar la oclusión o hace falta
restablecer la dimensión vertical del paciente.
 Toda cúspide debilitada debe bajarse en altura e incluirse en la preparación
formando un hombro de ángulo interno redondeado y sin bisel en el borde
cavo superficial.
 En ningún caso el hombro debe invadir el margen gingival.
 Las paredes libres tendrán una inclinación de 10 grados respecto a la línea
de inserción y todas las aristas serán redondeadas para evitar la creación de
zonas de tensión en la restauración.

Si la preparación Extra coronaria abarca gran parte o toda la cara oclusal, el


tallado se asemeja al de una corona total, con márgenes supra gingivales. Se
deben agregar piedras de diamante, troncocónicas de grano grueso para el
tallado de los hombros, piedras de diamante cilíndricas terminadas en doble
ángulo para darle inclinación apical al hombro cuando lo requiera y piedras de
diamante de grano fino para la terminación.

RETRACCIÓN GINGIVAL

Una vez terminada la cavidad, se retira el aislamiento de boca, se lava y se seca la


zona y se prosigue a la retracción de la encía con el uso de hilo retractor. Esto sirve
en boca para tener una previsualización de la línea de terminación y en laboratorio
sirve para la delimitación de dados de trabajo.
La retracción gingival se debe realizar con un empacador de hilo que sea delgado
de su punta activa, el hilo deberá entrar en el surco gingival, 1 mm abajo para
impedir liquido crevicular en la zona.

TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA

Una vez terminada la cavidad se procederá a la toma de impresión del diente tallado
y sus adyacentes.

El material seleccionado pueden ser silicona por adición o silicona por


condensación. Aunque es más recomendada la de adición debido a su mayor
exactitud y menor distorsión.

Para la toma de impresión existen dos técnicas, la de un paso o la de dos pasos.

Técnica de un paso: El material pesado y el fluido se aplican al mismo tiempo en la


cucharilla y fraguan simultáneamente en la boca.

Técnica de dos pasos: Se toma la impresión con la silicona pesada (masilla) y


después de la impresión definitiva ya fraguada se procede a colocar el material
fluido (ligero) y se lleva a boca procurando que embone perfectamente con la
impresión hecha con el material pesado.

Si el material de impresión de elección fue una silicona por condensación (speedex),


se deberá vaciar con yeso tipo IV (velmix) después de haber pasado 7 horas de la
toma de impresión definitiva.

Si el material de impresión de elección fue una silicona por adición (virtual, gene,
president), se deberá vaciar con yeso tipo IV (velmix) después de haber pasado 24
horas de la toma de impresión definitiva.

Si el material de impresión de elección fue alginato, deberá tener un vaciado


inmediato con yeso tipo III (piedra).
REGISTRO DE MORDIDA

Para el registro de mordida se utiliza cera rosa toda estación, la cual se calienta con
el mechero y se lleva a boca pidiéndole al paciente que la muerda sin perforarla.

El modelo de yeso o modelo de trabajo y el registró de mordida se mandan a


laboratorio para la elaboración del colado o incrustación.

COLOCACIÓN DE PROVISIONAL

Una vez tomada la impresión definitiva y el registro de mordida se va a colocar un


material provisional en la cavidad para proporcionar una superficie masticatoria y
proteger los tejidos dentales tales como la dentina y la pulpa. Estos materiales se
colocan por un periodo corto y pueden ser: Provisit, Cavit, Clip.

PREPARACIÓN PARA CEMENTACIÓN.

Material para cementado de ceromeros

 Kit de fresas de pulido y gomas


 Algodón
 Espátula para cemento dual
 Loseta para cemento dual
 Triada
 Lámpara Microbrush
 Silano
 Clorhexidina
 Ácido grabador
 Adhesivo
 Incrustación
 Modelo de trabajo de dados
Pasos

1. Eliminación de curación provisional (Cavit/clip).


2. Prueba de incrustación (checar ajuste y sellado [diente-cerómero] con fresas
de terminado.
3. Checar anatomía y oclusión.
4. Checar puntos de contacto y se rebaja.

Preparación cerámica

1. Ácido ortofosforico en la cara interna de la incrustación para grabar 90


segundos.
2. Se agarra la incrustación con pinzas y se lava el ácido, se coloca en una gasa
para secar sin desecar.
3. Silinizar cerámica (silano) para humectar hasta que se evapore (1min)

Preparación del diente

1. Aislar.
2. Se coloca clorhexidina.
3. Se graba esmalte con ácido ortofosfórico al 37% por 15 segundos.
4. Se enjuaga y se seca sin desecar.

CEMENTACIÓN

1. Retirar provisional.
2. Prueba de incrustación.
3. Checar sellado (diente-cerámica).
4. Ajustes (anatomía y checar oclusión) papel articular.
5. Desinfección de la incrustación (clorhexidina).
6. Grabar cerómero (ácido ortofosfórico) por 90 segundos. Lavar y secar
7. Silinizar o humectar cerómero (silano).
8. Desinfección del diente (clorhexidina).
9. Grabar el esmalte (ácido ortofosfórico).
10. Enjuagar con agua.
11. Secar sin desecar.
12. Colocar adhesivo dentinario en la incrustación sin fotopolimerizar
13. Preparar y mezclar cementado dual.
14. Colocación de cemento a incrustación.
15. Llevar a boca la incrustación.
16. Presionar y eliminar excedentes con Microbrush.
17. Fotopolimerizar 60 segundo por cara.
18. Pulido.
19. Colocar sellador (permeasil).
20. Retirar el aislamiento.
INCRUSTACIONES DE EMAX – DISILICATO DE LITIO

El disilicato de litio es perfecto para este tipo de restauraciones porque no solo es


un material cerámico de alta resistencia sino que también es muy fácil de pulir y de
adaptarse a cualquier forma que se requiera.

BENEFICIOS

Color natural similar al de los dientes originales

Es más translucido lo cual permite usarlo sin necesidad de añadir por encima
materiales cerámicos de recubrimiento para que se parezca más a los dientes.

Es más duro y resistente lo que hace que aguante más tiempo sin fractura.

Estéticamente es una de las mejores opciones ya que este material es el más


parecido a los dientes naturales

En muchos casos nos evita el uso de coronas completas.

TIEMPO OPERATORIO

1. Retiro del provisional y limpieza de las superficies dentales.


2. Prueba de ajuste y estética.
3. Acondicionamiento para el cementado.
4. Grabado con ácido fluorhídrico (4.5%) por 20 segundos.
5. Lavado abundante y neutralización con bicarbonato de sodio por lo menos 1
minuto y nuevamente lavado.
6. Nueva limpieza con ácido fosfórico (ayuda a eliminar todos los productos
residuales de la anterior reacción).
7. Enjuague profuso y secado exhaustivo con alcohol de toda la superficie
interna de la incrustación, que debe presentar un aspecto blanco opaco y de
apariencia tipo terrón de azúcar.
8. Aplicación de silano.
9. Aplicación de un bonding para mejorar la humectabilidad, inmediatamente
antes de cargar el cemento sopletear para adelgazar la capa y no polimerizar
para no tener problemas de asentamiento en el momento de llevar la
restauración a la pieza dentaria.
10. Acondicionamiento del campo operatorio y buen control de la humedad.
11. Acondicionamiento dentario para el cementado mediante profilaxis y
desinfección con clorhexidina, grabado con ácido fosfórico del esmalte,
aplicación del sistema adhesivo dentario y/o simplemente un bonding de
acuerdo a si hay o no dentina expuesta. No se fotopolimerizan en este
momento, puesto que todas estas restauraciones delgadas y translucidas
permitirán fácilmente el pasaje de la luz a la estructura dentaria en la
fotopolimerización final.
12. Cargado con el material cementante (cemento resinoso dual. Por ejemplo
variolink de ivoclar–vivadent o resina “flow”) y asentamiento de la
restauración, eliminación meticulosa y exhaustiva de los excesos y ahora si
fotopolimerización desde todos los flancos.
13. Readhesión con un bondign y resina flow en los márgenes.
14. Pulido, terminación y controles finales.
15. Topicación con Flúor.

Referencia

1. Barrancos Mooney Julio. Operatoria Dental Integración Clínica. 4ta


Edición. Buenos Aires. Ed. Médica Panamericana. 2007
2. Ximena Guillen Vivas. Fundamentos de Operatoria Dental. 2da Edición.
2015
3. Ortega Hernández S, López Aguilar J. Z, Cadena García B. A. Ventajas y
desventajas de las incrustaciones estéticas y metálicas. 2009
Recuperado de: http://operatoriatres.blogspot.com/2009/

También podría gustarte